Estatuto Autonómico Indígena Guaraní
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní
*4
ESTATUT
1
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
INDICE
TÍTULO I
BASES FUNDAMENTALES .......................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I
NATURALEZA ................................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS Y VALORES DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA GUARANÍ
KEREIMBA IYAAMBAE ..................................................................................................................... 9
CAPÍTULO III
DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS ......................................................................................... 10
TÍTULO II
BASE TERRITORIAL Y ORGANIZATIVA DE LA AUTONOMÍA .................................................................10
CAPÍTULO I
DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL .........................................................................................10
CAPÍTULO II
DE LOS NIVELES ORGANIZATIVOS DE LA AUTONOMÍA ...........................................................10
TÍTULO III
GOBIERNO DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA GUARANÍ KEREIMBA IYAAMBAE…………………………..11
2
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
a
CAPÍTULO I
ÓRGANOS DE GOBIERNO ............................................................................................................ 11
CAPÍTULO II
INSTANCIA TECNICA EJECUTIVA ................................................................................................ 12
CAPÍTULO III
INSTANCIA EJECUTIVA ZONAL .................................................................................................... 14
TÍTULO IV
CAPÍTULO I
GENERALIDADES ........................................................................................................................... 15
CAPÍTULO II
PÉRDIDA DE MANDATO ................................................................................................................. 15
TITULO V
JUSTICIA INDÍGENA .................................................................................................................................... 15
CAPITULO I
ADMINISTRACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DE LA
JUSTICIA INDÍGENA ....................................................................................................................... 15
CAPITULO II
BASES FUNDAMENTALES ............................................................................................................. 15
3
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
TÍTULO VI
CONSULTA PREVIA ..................................................................................................................................... 17
CAPÍTULO I
GENERALIDADES ........................................................................................................................... 17
CAPÍTULO II
PROCESO DE CONSULTA ............................................................................................................. 17
TÍTULO VII
RÉGIMEN COMPETENCIAL ........................................................................................................................ 17
CAPÍTULO I
COMPETENCIAS EXCLUSIVAS, COMPARTIDAS Y CONCURRENTES DEL
GOBIERNO INDÍGENA .................................................................................................................... 17
TÍTULO VIII
REGIMEN ADMINISTRATIVO FINANCIERO DE PLANIFICACION.............................................................19
CAPÍTULO I
ADMINISTRATIVO............................................................................................................................ 19
4
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
CAPÍTULO II
FINANCIERO..................................................................................................................................... 20
CAPÍTULO III
PLANIFICACION............................................................................................................................... 21
TÍTULO IX
VISIÓN DE DESARROLLO............................................................................................................................ 22
CAPÍTULO I
PRODUCCIÓN................................................................................................................................... 22
CAPÍTULO II
GESTIÓN TERRITORIAL.................................................................................................................. 23
SECCIÓN I
DE LA DIMENSIÓN ESPACIAL...........................................................................................23
5
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
SECCIÓN II
DE LA DIMENSIÓN TEMPORAL......................................................................................... 24
CAPÍTULO III
AGUA................................................................................................................................................ 24
CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN..................................................................................................................................... 25
CAPÍTULO V
SALUD............................................................................................................................................... 26
CAPÍTULO VI
RECURSOS NATURALES................................................................................................................ 26
CAPITULO VII
GÉNERO............................................................................................................................................ 26
CAPITULO VIII
GENERACIONAL.............................................................................................................................. 26
CAPÍTULO IX
ENERGÍA TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN................................................................................27
6
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
CAPÍTULO X
CULTURA.......................................................................................................................................... 27
CAPÍTULO XI
TURISMO........................................................................................................................................... 27
CAPÍTULO XII
DEPORTE.......................................................................................................................................... 28
TÍTULO X
REFORMA DEL ESTATUTO AUTONÓMICO............................................................................................... 28
CAPÍTULO I
VIGENCIA Y REFORMA TOTAL Y PARCIAL..................................................................................28
CAPITULO II
DISPOSICIONES FINALES............................................................................................................... 28
7
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
PREAMBULO
(Falta incorporar)
TÍTULO I
BASES FUNDAMENTALES
CAPÍTULO I
NATURALEZA
8
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS Y VALORES DE LA AUTONOMÍA INDÍGENA GUARANÍ DE ÑANDUIGUA IYAAMBAE
Articulo 10. (De los Principios). Los principios en la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba
Iyaambae, además de los establecidos en la CPE, se constituyen en normas esenciales que regulan
la trayectoria de vida comunitaria, política, organizacional, individual, colectiva e institucional en
articulación con los preceptos ancestrales de la nación guaraní.
a) METEIRAMI YAIKO JARE YAGUATA (Vivamos y caminemos unidos).- Para preservar la unidad,
convivencia y aspiraciones de las y los habitantes de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae hacia
el logro y concreción de su proyecto histórico político.
b) IYAAMBAE (Ser libre).- La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae asume como condición de vida
institucional territorial, autónoma ejerciendo a plenitud el derecho a la libre determinación.
9
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
c) MBOROAIU (Amor).- La preminencia del amor entre las personas, las personas con su entorno y toda forma
de vida permitiendo una convivencia armónica, equitativa, de justicia y libertad en el Territorio de la Autonomía
Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae.
d) ÑOMBOETE (Respeto).- Práctica de respeto entre las y los habitantes, al entorno y toda forma de vida,
estructura orgánica propias de la nación guaraní, su proceso histórico y a la vida Institucional de la Autonomía
Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae.
f) YEYORA (Libertad).- Es el horizonte político de vivir en plena libertad, de no sometimiento a toda forma de
dominio, subordinación ilegales e ilegítimos, u opresión, garantizando la existencia plena de la colectividad
humana en el Territorio de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae.
b) YAYEKOAVEI ARAKUA IYARETARE (Apoyarse siempre en los sabios y sabias).- Respeto y valoración
a las sabias y sabios como portadores y transmisores de la Sabiduría Guaraní para la comprensión de la
vida.
g) AGUIYE MBOROKUAIRETAGUI YAPIA JARE ÑEE JUPIGUE YAYAPO (Cumplir fielmente las normas).-
Respetar, cumplir y hacer cumplir las normas, mandatos comunitarios y los procedimientos, asumiendo
responsablemente los compromisos comunitarios.
i) ÑANERÄTANGATU YAYAPO TEMBIAPORETA (Ser eficiente).- Cumplir las actividades que son de
interés colectivo o comunitario de manera eficiente en el marco de sus objetivos y metas.
10
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
k) ÑAMAE OYOE ÑANDERORIKATUREVE (Contento, gentil y amable).- Saber comprender y atender las
necesidades comunitarias con calidez, predisposición, respeto y generosidad.
CAPÍTULO III
DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS
Articulo 12. (Deberes).- Son deberes de los habitantes de la Entidad Autónoma Guaraní
Kereimba Iyaambae los establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, y
sus leyes nacionales.
Articulo 13. (Garantías).- El Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae asume
las garantías y acciones de defensa consagradas en la Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia, las leyes nacionales, los tratados y convenios internacionales en materia de derechos
humanos y derecho comunitario en general y los referidos a los derechos de los pueblos indígenas
en particular, que hayan sido ratificados por el Estado Plurinacional de Bolivia.
TÍTULO II
BASE TERRITORIAL Y ORGANIZATIVA DE LA AUTONOMÍA
CAPÍTULO I
DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Articulo 14. (Organización territorial).- La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae está
organizada en 3 zonas:
1. La Zona Kaaguasu asume el ámbito territorial de la Capitanía Kaaguasu y sus comunidades que la conforman.
2. La Zona Gran Kaipependi Karovaicho asume el ámbito territorial de la Capitanía Gran Kaipependi Karovaicho y
sus comunidades que la conforman.
3. La Zona urbana – campesina está conformada por los pueblos Gutiérrez e Ipitá (los mismos que serán
delimitados por Ley), y comunidades campesinas.
CAPÍTULO II
DE LOS NIVELES ORGANIZATIVOS DE LA AUTONOMÍA
TÍTULO III
11
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
CAPÍTULO I
ÓRGANOS DE GOBIERNO
Articulo 16. (Estructura de gobierno).- La estructura del Gobierno Autónomo Guaraní de Kereimba
Iyaambae se conforma de la siguiente manera:
I. Órgano de máxima decisión colectiva con representación directa conformada por las autoridades zonales o
capitanías y la representación de zona urbana (Gutiérrez e Ipitá). Esta instancia se constituye en la máxima
autoridad del gobierno autónomo. Los Mburuvichareta zonales o los capitanes asumen la representatividad
natural de la gran asamblea.
III. La gran asamblea estará conformada por los mburuvichareta comunales hombres y mujeres y los
mburuvichareta o responsables del PISET zonales o capitanías y representantes de la zona urbana.
IV. El número de miembros de la gran asamblea es de 143 autoridades naturales mujeres y hombres:
12
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
23. La asamblea sobre la base de su visión del ñandereko, definirá políticas públicas que estarán en
correspondencia a las nacionales en su materia para desarrollar los derechos individuales y colectivos,
derechos humanos, derechos territoriales, derechos económicos, derechos políticos, derechos culturales y
derechos sociales
24. La asamblea creará una instancia de defensa de derechos sociales y territoriales.
II. Cada Asamblea Zonal elaborará su Reglamento Interno y será aprobado por su Asamblea Zonal y refrendado
por el Ñemboatiguasu en lo concerniente a las atribuciones de la Autonomía Indígena.
II. El Ñemboatiguasu designará comisiones técnicas legislativas conformadas por las tres zonas para la elaboración
de leyes específicas; el funcionamiento de estas comisiones es temporal, que será compuesta por personas
idóneas delegada por la gran asamblea.
III. El órgano legislativo contara con un equipo técnico jurídico permanente que será elegido por concurso de méritos
cuya reglamentación será definidos por el Ñemboatiguasu.
IV. El equipo técnico permanente elaborará resoluciones legislativas para la aprobación de reglamentos específicos,
traspaso interinstitucional, intra institucional, contratos, convenios y otros, que serán puestos en consideración y
posterior aprobación por el Ñemboatiguasu.
V. Reformar total o parcialmente el Estatuto Autonómico Indígena y seguir el procedimiento jurídico para su entrada
en vigencia.
13
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
1. Elaborar proyectos de leyes autonómicas para la implementación del estatuto de manera participativa a
propuesta del Ñemboatiguasu. El procedimiento para la generación de propuestas de ley, elaboración,
aprobación y promulgación será establecido en una ley autonómica.
2. Elaborar propuestas de legislación sobre las competencias exclusivas y compartidas de la autonomía indígena
guaraní prevista en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
3. Otras delegadas por el Ñemboatiguasu.
CAPÍTULO II
INSTANCIAS TECNICAS
I. La instancia técnica ejecutiva ejerce la facultad ejecutiva y reglamentaria para implementar los planes de vida y el
modelo de desarrollo del pueblo guaraní.
II. Está compuesta por el responsable administrativo y el tesorero.
III. Esta instancia de gobierno contará con un equipo técnico de apoyo.
1. Proponer al Ñemboatiguasu para su aprobación, las políticas generales, la estructura orgánica, reglamentos
específicos, manuales e instrumentos de control interno y lo que fuere para una buena gestión Administrativa, a
efecto de lograr y alcanzar los fines y objetivos institucionales.
2. Presentar ante Ñemboatiguasu los planes de corto, mediano y largo plazo, el plan operativo anual y el
presupuesto anual para su consideración y aprobación; y posterior remisión al Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas para su consideración y aprobación por una Ley Financial.
14
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
3. Controlar la ejecución del plan operativo anual y el presupuesto anual; proponiendo a la asamblea, los ajustes y
modificaciones que considere pertinentes en coordinación con los niveles nacionales del Estado.
4. Planificar, organizar, y controlar las actividades técnicas, administrativas del Gobierno Autónomo.
5. Representar a la Unidad Administrativa del Gobierno Autónomo en todo acto, procedimiento o proceso
administrativo o Judicial, como máxima instancia administrativa de la entidad.
8. Presentar al Ñemboatiguasu los Estados Financieros en cumplimiento a las instrucciones emanadas por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la ejecución presupuestaria para su consideración y aprobación.
9. Preparar los informes técnicos, orales, que en el área de su competencia le sean requeridos, por la instancia
correspondiente (legislativa o Ñemboatiguasu).
12. Realizar el seguimiento y control de las actividades institucionales, mediante informes solicitados a las áreas
correspondientes.
13. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales, las políticas generales y operativas, los reglamentos, los
manuales en cumplimiento de las normas administrativas Nacionales y Autonómicas que correspondan.
15. Informar en las sesiones del Ñemboatiguasu sobre las actividades institucionales desarrolladas.
16. Realizar periódicamente reuniones de trabajo al menos una vez al mes con el personal a su cargo, para analizar
los resultados institucionales.
17. Desarrollar las demás funciones, que en el ámbito de su competencia, le asigne el Ñemboatiguasu y las que se
encuentren previstas en las normas generales o específicas de la entidad.
19. Presentar informes financieros mensuales, semestrales y/o anuales ante las instancias competentes del nivel
central del Estado conforme lo establece la Constitución Política del Estado y las leyes nacionales en vigencia.
20. Administrar los recursos económicos de la Autonomía Indígena de forma responsable y transparente.
21. Organizar espacios de rendición pública de cuentas en función a las leyes nacionales.
22. Coadyuvar al funcionamiento de las unidades independientes de auditoría interna y de transparencia institucional
de apoyo y fortalecimiento del Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae.
1) Administrar los ingresos internos y externos de la autonomía, recursos destinados al financiamiento de proyectos,
los recursos provenientes de crédito público y los valores; organizando su salvaguarda en cuentas corrientes
fiscales recaudadoras, por fuente de financiamiento organismo financiador y asignación de libretas por
beneficiario de acuerdo al Plan Operativo Anual - POA y presupuesto zonal y consolidado.
15
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
2) Programar la priorización de pagos a través de cuenta única pagadora, utilizando los recursos según presupuesto
por unidades ejecutoras, de tal manera de contar con reportes de ejecución por zonas administradoras.
3) Proponer al Ñemboatiguasu para su aprobación, las políticas de tesorería, la estructura orgánica y los
reglamentos de la Unidad de tesorería para lograr y alcanzar los fines y objetivos institucionales, enmarcada en
las normas nacionales en la materia.
4) Estimar la proyección de ingresos para la elaboración del plan operativo anual y el presupuesto anual.
5) Representar a la Unidad de tesorería del Gobierno Autónomo, en todo acto, procedimiento o proceso
administrativo.
6) Preparar los informes técnicos en el área de su competencia que le sean requeridos, por la instancia inmediata
superior.
Articulo 24. (Auditoria interna).- Se constituyen las unidades de auditoria interna para el
fortalecimiento institucional de la autonomía indígena, y garantizar la gestión de calidad, eficaz,
eficiente y transparente. Su estructura funcional y atribuciones serán descritas en reglamentación
específica; son unidades independientes de la instancia técnica ejecutiva.
CAPÍTULO III
INSTANCIA EJECUTIVA ZONAL
I. La instancia ejecutiva zonal son las capitanías y sus respectivos directorios en el caso de la zona Gran
Kaipependi Karovaicho y de la zona de Kaaguasu y en el caso de la zona urbana-campesina es la Junta Vecinal
y la asamblea campesina.
II. Esta instancia ejerce la facultad ejecutiva y reglamentaria para implementar los planes de vida y el modelo de
desarrollo del pueblo guaraní y de la población de la Entidad Territorial Autónoma.
III. Esta instancia de gobierno contará con un equipo técnico de apoyo para el desarrollo e implementación de los
proyectos, programas, los cuales serán seleccionados y designados en asamblea zonal y asamblea de junta
vecinal. Estos equipos técnicos tendrán su reglamentación de funcionamiento que será elaborado por la instancia
técnica administrativa del gobierno autónomo.
16
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
II. Las atribuciones del Tesorero Zonal y equipo técnico serán establecidas en una Norma Autonómica o
Reglamento Interno de cada zona.
TÍTULO IV
RÉGIMEN ELECTORAL
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
I. Los miembros del Órgano de máxima decisión colectiva son las autoridades orgánicas de las comunidades de
Kaaguasu, Gran Kaipependi Karovaicho y Zona urbana-campesina los responsables según su estructura
orgánica de las zonas.
II. Son autoridades naturales elegidas de acuerdos a normas y procedimientos propios.
Articulo 28. (Posesión).- Para el efecto de reconocimiento público las autoridades naturales que
conforman el Ñemboatiguasu serán posesionadas por Mburuvichaguasu de la Nación Guaraní con
supervisión del Órgano Electoral Plurinacional.
Articulo 29. (Mandato).- Las autoridades naturales asumen y ejercen el cargo de asambleísta de
Ñemboatiguasu mientras dure su mandato como autoridad natural en su comunidad, en su capitanía
zona o barrio.
CAPÍTULO II
PÉRDIDA DE MANDATO
Articulo 31. (Respeto a sus formas propias de decisión) En la autonomía indígena guaraní se
respetan los principios constitucionales de igualdad, paridad y alternancia en la conformación y
elección de representantes en su estructura política y organizacional, en sujeción a la forma propia
de organización ancestral y cultural, y de acuerdo a la Norma Fundamental.
TITULO V
JUSTICIA INDÍGENA
CAPITULO I
ADMINISTRACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN DE LA JURISDICCION INDIGENA ORIGINARIA
CAMPESINA
17
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
I. La jurisdicción indígena de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae tiene como principio y fin último
teko kavi, ivimarae pegua jare ñandereko rupi (el bien común).
II. La jurisdicción indígena de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae es aplicada por las normas y
procedimientos propios por las autoridades de la nación guaraní en la Entidad Territorial Autónoma en el marco
de la Constitución Política del Estado y la normativa vigente en materia de justicia.
III. Mantener, fortalecer, reparar y recuperar la armonía de los lazos comunitarios (Mboroaiu) es tarea de la justicia
comunitaria y, por lo tanto, de las autoridades que se encargan de ello.
IV. La jurisdicción indígena garantiza el efectivo cumplimiento de los derechos y deberes colectivos e individuales en
el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional y de los tratados internacionales en materia de
derechos humanos ratificados por el Estado Plurinacional.
CAPITULO II
BASES FUNDAMENTALES
Articulo 34. (Bases fundamentales) La justicia indígena guaraní reconoce como bases
fundamentales, las establecidas en la Constitución Política del Estado, además de ser participativa,
pública, comunitaria, gratuita, reparadora, equitativa y transparente.
II. Autoridad Zonal: Atiende casos en el ámbito de su zona o los remitidos del nivel comunal que no se haya
resuelto a nivel zonal, la asamblea definirá remitirlo a la autoridad jurisdiccional autonómica en el marco de la
legislación de la Autonomía Indígena, nacional y la jurisprudencia vigente.
III. Autoridad Jurisdiccional autonómica: atiende casos no resueltos en el ámbito comunal y zonal que le sean
remitidos en el marco de las normas y procedimientos propios, la legislación de la Autonomía Indígena, nacional y
la jurisprudencia vigente.
Articulo 36. (Instancias de resolución de casos) Por normas y procedimientos propios son las
asambleas comunales, zonales y la autoridad jurisdiccional las máximas instancias de resolución de
casos.
Articulo 37. (Creación de otras instancias de resolución) Por normas y procedimientos propios
cada autoridad e instancias que se encargan de la resolución de conflictos en el ámbito de su
jurisdicción y por sus atribuciones podrán determinar la creación de otras instancias que colaboren y
coadyuven en esta labor, siempre velando por los principios de celeridad, debido proceso y
transparencia.
18
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
I. Estará integrado por un total de siete personas, mujeres y hombres elegidas y elegidos de la siguiente manera:
II. Serán elegidos en asambleas zonales e interzonal entre las capitanías guaraní, por normas y procedimientos
propios. En los centro urbano-campesinos elegirán sus representantes por los mecanismos de democracia que
vean convenientes. La convocatoria para la elección de los componentes a la autoridad jurisdiccional
autonómica es de interés y responsabilidad del Órgano Deliberativo del Gobierno de la Autonomía Indígena
Guaraní Kereimba Iyaambae.
Articulo 40. (Requisitos).- Para ser elegida/o concejera o concejero deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
I. Ser ejemplar, no tener antecedentes penales, ni acciones en contra de la comunidad o afectar al bien común
reconocidos por la comunidad y zona.
II. Tener un recorrido orgánico, una experiencia dirigencial como autoridad comunal o zonal.
III. Aval comunal y zonal.
IV. Tiempo de residencia previa en la zona: mínimo de 5 años continuos.
I. La coordinación entre la jurisdicción indígena, la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y otras establecidas por
la Constitución Política del Estado y la Ley.
II. Coordinación con las autoridades zonales y comunales.
III. Realizar seguimiento de los casos de manera transparente hasta su solución.
IV. El Concejo administra justicia en el ámbito de la Entidad Territorial Autónoma.
Articulo 42. (Fortalecimiento del sistema de justicia indígena).- La ley autonómica determinará
la forma de financiamiento, y otras atribuciones para que se fortalezca el sistema de justicia indígena
en la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae.
I. Igualdad jerárquica con otras jurisdicciones en sujeción a la Constitución Política del Estado de Bolivia.
II. Responsabilidad de coordinación en casos de interés y gravedad.
III. Promover el debido proceso.
IV. Fortalecimiento entre jurisdicciones.
V. Proteger, promover y garantizar los derechos colectivos e individuales.
TÍTULO VI
CONSULTA PREVIA
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
19
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
CAPÍTULO II
PROCESO DE CONSULTA PREVIA
Articulo 45. (Proceso de consulta previa) El estado plurinacional boliviano tiene la obligación de
aplicar procesos de consulta previa, libre e informada. En el marco de este principio y de las
competencias que establece la Constitución Política del Estado entre el nivel central del Estado y el
Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae debe coordinarse y consensuarse su
procedimiento.
Articulo 46. (Entidad para el cumplimiento del derecho a la consulta) El Gobierno Autónomo
Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae se constituye en entidad de acompañamiento, asesoría para
el efectivo cumplimiento de este derecho, previa la implementación de Actividades, Obras, Proyectos
y medidas administrativas y legislativas, siendo esta característica su obligación.
Articulo 47. (De la normativa para la consulta previa) El Gobierno Autónomo Indígena Guaraní
Kereimba Iyaambae, dentro del marco de sus competencias, desarrollará junto con el nivel central
del Estado normativa sobre consulta previa, siempre adecuadas a las necesidades sociales,
culturales y de visión de desarrollo del pueblo guaraní dentro de su jurisdicción. A su vez se
reconoce el derecho consuetudinario y las normas y procedimientos propios en aquellas
comunidades en las que así se decida.
Articulo 48. (Del proceso de consulta) El Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba
Iyaambae velará por los procesos de consulta llevados a cabo en comunidades, zonas de su
jurisdicción por la entidad central del estado y/o terceros deberán cumplir con los siguientes
estándares:
I. Ser previa.- Culturalmente adecuada con información veraz, previa, libre y adecuada donde el Gobierno Autónomo
Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae promueve la participación de las comunidades.
II. De buena fe.- Con la finalidad de llegar a un acuerdo.
III. Vinculantes: el Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae, mediante su órgano de administración
de justicia, se constituye en una defensoría para conocer los casos de incumplimientos de acuerdos entre terceros,
comunidades, zonas y/o jurisdicción, en coordinación con los órganos nacionales en la materia.
Articulo 49. (De los mecanismos, instrumentos y herramientas para la consulta).- El Gobierno
Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae desarrollará mecanismos, instrumentos y
herramientas conjuntamente a sus comunidades y zonas, para que los procesos de consulta con
externos, cumplan esos estándares de estricto cumplimiento.
Articulo 50. (De los procedimientos de consulta).- La Entidad Territorial Autónoma definirá en
una norma autonómica estableciendo los mecanismos de la consulta previa, libre e informada y de
otras consultas en el marco de la legislación vigente.
Articulo 51. (De la instancia de coordinación de las consulta) El Gobierno Autónomo Indígena
Guaraní Kereimba Iyaambae se constituye como instancia de coordinación entre las comunidades,
las zonas y la jurisdicción, para el desarrollo de procesos de consulta previa y de consulta pública.
TÍTULO VII
20
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
RÉGIMEN COMPETENCIAL
CAPÍTULO I
COMPETENCIAS EXCLUSIVAS, COMPARTIDAS Y CONCURRENTES DEL GOBIERNO INDÍGENA
I. En uso de nuestro derecho a la libre determinación y autogobierno, las materias establecidas en la Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia, serán desarrolladas a través de la normativa correspondiente por las
instancias del Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae.
II. Las competencias serán ejercidas de manera plena y gradual por el Gobierno Autónomo Indígena Guaraní
Kereimba Iyaambae con la transferencia automática de los recursos necesarios, bajo el principio de provisión de
recursos económicos establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
I.
1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía conforme a la Constitución y la ley.
2. Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político, organizativo y cultural, de
acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo.
3. Gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la Constitución.
4. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel
central del Estado, departamentales, y municipales.
5. Electrificación en sistemas aislados dentro de su jurisdicción.
6. Mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales.
7. Administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco de la política del Estado.
8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina para la aplicación de justicia y resolución de conflictos
a través de normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y la ley.
9. Deporte, esparcimiento y recreación.
10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y promoción de sus culturas, arte, identidad,
centros arqueológicos, lugares religiosos, culturales y museos.
11. Políticas de Turismo.
12. Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones especiales en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a
Ley.
13. Administrar los impuestos de su competencia en el ámbito de su jurisdicción.
14. Elaborar, aprobar y ejecutara sus programas de operaciones y su presupuesto.
15. Planificación y gestión de la ocupación territorial.
16. Vivienda, urbanismo y redistribución poblacional conforme a sus prácticas culturales en el ámbito de su
jurisdicción.
17. Promover y suscribir acuerdos de cooperación con otros pueblos y entidades públicas y privadas.
18. Mantenimiento y administración de sus sistemas de micro riego
19. Fomento y desarrollo de su vocación productiva.
20. Construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura necesaria para el desarrollo en su
jurisdicción.
21. Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta previa, libre e informada relativos a la aplicación
de medidas legislativas, ejecutivas y administrativas que los afecten.
22. Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas culturales, tecnológicas,
espaciales e históricas.
21
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
23. Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democráticas conforme a sus normas y procedimientos propios.
TÍTULO VIII
REGIMEN ADMINISTRATIVO FINANCIERO DE PLANIFICACION
CAPÍTULO I
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
22
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
II. El Ñemboatiguasu priorizará de los nueve criterios para la distribución de recursos en cada gestión.
Articulo 64. (Elaboración del presupuesto).- La elaboración del presupuesto será participativo y
los responsables de la elaboración del presupuesto institucional serán: Los ejecutivos zonales y
serán aprobados por las asambleas zonales, las cuales serán consolidadas por el responsables
administrativo y remitida al Ñemboatiguasu para su refrendación por ley autonómica.
Articulo 66. (Aprobación del presupuesto).- Los presupuestos zonales serán aprobados en
Asambleas Zonales mediante normas y procedimientos propios, mismos que deben ser
consolidados por los Responsables Administrativos y refrendados por el Ñemboatiguasu mediante
ley autonómica previa verificación del acto de socialización y validación por los actores sociales del
nivel zonal.
23
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
CAPÍTULO II
GESTIÓN FINANCIERA
Articulo 71. (Ingresos).- Son recursos del Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba
Iyaambae: los ingresos propios, transferencias del nivel central del Estado o de otras entidades
territoriales autónomas, venta de bienes y servicios, donaciones, concesiones, créditos u otros
beneficios no monetarios, que en el ejercicio de la gestión pública y dentro del marco legal vigente,
permitan a la entidad ampliar su capacidad para brindar bienes y servicios a la población de su
territorio.
Articulo 72. (Gasto público).- El gasto público se realiza tomando en cuenta los siguientes
lineamientos:
Articulo 73. (Tipos de gastos).- El Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae,
toma en cuenta los siguientes tipos de gastos:
1. Gasto de funcionamiento.
2. Gasto de inversión pública. (No capitalizables y capitalizables)
3. Pago de obligaciones deuda pública asumida de acuerdo a ley.
Articulo 74. (Tesorería General).- Se crea el tesoro del Gobierno Autónomo Indígena Guaraní
Kereimba Iyaambae, en función del artículo 108 de la ley marco de autonomías
El Responsable de Tesorería es responsable de la administración de los recursos por rubros y de crédito público,
debiendo en coordinación con el Responsable Administrativo proceder con la habilitación de firmas autorizadas,
apertura, modificación y cierre de todas las cuentas corrientes fiscales y su distribución por libretas a cada dirección
administrativa según los criterios de distribución.
24
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
CAPÍTULO III
PLANIFICACION
La identificación de programas, proyectos y actividades se realizará en talleres comunales, zonales e interzonales con
la participación de las autoridades naturales y el equipo técnico de planificación, en base al análisis e interpretación de
las necesidades se priorizaran y validaran las demandas comunales, zonales e interzonales en Ñemboatiguasu.
Articulo 76. (Bases de la planificación) Todo el proceso de planificación debe considerar los
principios y valores señalados en la Constitución Política del Estado y establecidos en el presente
estatuto, la búsqueda del bien común, con seguridad y soberanía alimentaria en armonía y equilibrio
con la naturaleza, las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas y medio ambientales.
Este plan contiene elementos del desarrollo humano e integral, economía plural y gobierno comunitario, ordenamiento
territorial con enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático. Tendrá una vigencia de
cinco años y se enmarca en los lineamientos metodológicos y directrices de planificación que emanan del órgano
rector.
25
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
fortalece el sistema de planificación por lo que se dispone mantener una línea de base actualizada
por zona.
I. La metodología para la elaboración de los diagnósticos zonales debe permitir contar con información cuantitativa y
cualitativa, visual en el lugar, oral y gráfica según sea más conveniente a la Autonomía Guaraní, que permitan
describir su situación actual, principal problemática y desafíos futuros incluyendo la gestión de los sistemas de vida
en la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae bajo responsabilidad del equipo técnico conformado y en
coordinación de los capitanes zonales.
Articulo 82. (Plan Operativo Anual Zonal).- El Plan Operativo Anual Zonal, debe ser elaborado
por la unidad administrativa y equipo de planificación en coordinación con la directiva zonal y
aprobada por la asamblea zonal 30 días antes de la fecha límite de presentación ante los Ministerios
correspondientes, lo cual se sujetará al estricto cumplimiento de la normativa vigente y el Plan de
Gestión Territorial Comunitario.
Articulo 83. (Consolidación del Plan Operativo Anual de la entidad territorial autónoma).- El
Plan Operativo Anual del Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae será
consolidado en función a los planes operativos zonales y será elaborado por la instancia ejecutiva,
validado y refrendado por el Ñemboatiguasu. Su presentación a los ministerios correspondientes
será en los términos y plazos establecidos por norma expresa.
Articulo 84. (Seguimiento, evaluación y ajuste de los planes).- El seguimiento y evaluación del
Plan de Gestión Territorial Comunitario de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae, se
realizará de forma periódica en el marco de una valoración cuantitativa y cualitativa respecto a las
metas, resultados y acciones previstas; una evaluación en pleno proceso de su implementación con
el propósito de su retroalimentación y otro a la finalización, lo que condicionaría su continuidad en el
nuevo periodo.
TÍTULO IX
VISIÓN DE DESARROLLO
CAPÍTULO I
PRODUCCIÓN
I. El Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae promueve el desarrollo productivo a través de
planes, programas y proyectos de fomento a la producción agropecuaria, turística, artesanal con el objetivo de
contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, basado todo en normativa legal nacional en la materia.
II. La entidad territorial promueve la producción comunitaria y privada con enfoque agroecológico, rescatando y
conservando las semillas nativas aplicando tecnología, técnicas y conocimientos locales de acuerdo a los pisos
ecológicos de la región.
III. La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae a través de planes, programas y proyectos garantiza el uso
y aprovechamiento de recursos maderables y no maderables bajo planes de manejo integral de acuerdo a
normativa nacional en la materia.
IV. La entidad territorial impulsará a través de planes, programas y proyectos y en coordinación con instituciones
públicas y privadas la construcción de infraestructura productiva en ganadería, agricultura, producción bajo riego,
almacenamiento de granos, transformación de productos y otros.
V. Fomentar y apoyar la producción de cultivos alternativos para la generación de mejores ingresos económicos de
las familias o de los habitantes de la autonomía indígena.
VI. Promover las prácticas ancestrales de rotación de cultivos para recuperar la fertilidad y el rendimiento de las
áreas productivas con la finalidad de que no se amplié la frontera agrícola.
26
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
CAPÍTULO II
GESTIÓN TERRITORIAL
Articulo 88. (Del territorio).- El territorio de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyambae se
concibe en dos grandes dimensiones: el espacio y el tiempo, cada uno con sub divisiones
complementarias e interrelacionadas entre sí.
II. La dimensión tiempo comprende el pasado que es la preexistencia de la Nación Guaraní, el presente y el futuro en
el marco del desarrollo en la Autonomía Indígena.
Cada dimensión se encuentra habitada por las personas, animales, plantas, recursos naturales, los antepasados,
lugares sagrados y por los Mbaeiyareta (dueño de las cosas) de cada lugar sagrado.
Articulo 89. (De la gestión territorial).- La gestión territorial tomará en cuenta las dimensiones de
espacio y tiempo, considerando su complementariedad e inter relación.
SECCIÓN I
DE LA DIMENSIÓN ESPACIAL
Articulo 90. (De las personas).- En el territorio de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba
Iyaambae son todas las personas que viven en el territorio guaraní y están organizadas desde el
nivel individual, familiar, comunal, zonal y de Territorio Indígena, según normas y procedimientos
propios. También son las personas no guaraní que habitan el territorio.
La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae elaborará políticas, planes, programas para el ordenamiento
territorial y la ocupación territorial según las normas y procedimientos propios de las comunidades, capitanías y
Territorios Indígenas.
Articulo 91. (De los recursos naturales).- Los recursos naturales que existen en la jurisdicción
territorial de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae son renovables y no renovables.
La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae promoverá el aprovechamiento de los recursos naturales
renovables y no renovables de manera responsable y sustentable de acuerdo a normativa nacional en lo que
corresponda.
Articulo 92. (De los recursos naturales renovables).- Entre los recursos renovables se
encuentran toda la flora y fauna, enfatizándose la importancia de las semillas nativas, plantas,
hierbas medicinales, árboles; también los animales domésticos y no domésticos.
La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae elaborará políticas, planes y programas de protección, cuidado,
producción e industrialización de los recursos naturales renovables de acuerdo a políticas públicas nacionales en la
materia
La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae implementará programas para la protección y transmisión de los
conocimientos ancestrales relacionados con la medicina tradicional.
Articulo 93. (De los recursos naturales no renovables).- Los recursos naturales no renovables
son los que se encuentran en el sub suelo, suelo de la jurisdicción territorial de la Autonomía
Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae.
27
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae elaborará normas autonómicas para la implementación del
derecho de la consulta previa, libre e informada cuando se pretenda implementar medidas legislativas o
administrativas, sub nacionales o nacionales, que afecten los recursos naturales no renovables existentes en el ámbito
territorial de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae en coordinación con el Nivel Central del Estado y
sujeción a la normativa nacional según corresponda.
Articulo 94. (De los antepasados).- Los antepasados son los abuelos, abuelas, padres y madres
que lucharon por la liberación de la Nación Guaraní, trabajaron incansablemente por construir un
mejor futuro. Los antepasados, a pesar de no estar físicamente entre nosotros, siguen acompañando
y guiando el caminar de la Nación Guaraní.
La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae elaborará políticas, planes, programas para la recuperación de la
memoria de los antepasados, así también para el cuidado y la protección de los lugares donde están enterrados.
Articulo 95. (De los lugares sagrados y los Mbaereta Iya).- Cada comunidad, capitanía y
Territorio Indígena de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae tiene lugares sagrados y
Mbaereta Iya que son sus guardianes y protectores. En los lugares sagrados no se implementarán
actividades extractivas.
La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae elaborará políticas, planes y programas para la protección y
cuidado los lugares sagrados y los Mbaereta Iya de cada lugar sagrado, tomando en cuenta las normas y
procedimientos propios de las comunidades, capitanías y Territorios Indígenas.
SECCIÓN II
DE LA DIMENSIÓN TEMPORAL
Articulo 96. (De la dimensión temporal). La dimensión temporal está compuesta por la historia, el
presente y el futuro de todos los elementos que forman parte de la dimensión espacial.
Articulo 97. (Del pasado). El pasado es la memoria, tecnología ancestral y la historia de la Nación
Guaraní.
Articulo 99. (Del presente). El presente se compone de las instituciones propias de producción,
economía, política, justicia, educación, salud y otras más.
Articulo 100. (Del futuro). El futuro se configura con la influencia del pasado y con las acciones del
presente. La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae elaborará políticas, planes y
programas para proteger el futuro de las generaciones venideras que tienen igual derecho al goce y
disfrute de todos los elementos que forman parte de las dimensiones del territorio.
Articulo 101. (De la ocupación territorial).- La ocupación territorial respeta los derechos
propietarios colectivos e individuales pre constituidos y apoya la distribución interna y acceso a la
tierra respetando las normas y procedimientos propios de las comunidades existentes en el territorio
de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae.
28
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
CAPÍTULO III
AGUA
Articulo 103. (Del agua). El agua es un elemento sagrado, vital, finito y vulnerable. Constituye el
origen, presente y futuro de las comunidades guaranís de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba
Iyaambae. El agua se encuentra en ojos de agua, vertientes, cataratas, lagunas y ríos.
Articulo 105. (De las fuentes de agua).- La identificación, cuidado y protección de las fuentes de
agua existentes en el territorio para consumo humano en coordinación con el nivel Central del
Estado.
Articulo 107. (Del uso del agua). La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae dará
prioridad al uso del agua para la vida, posteriormente para otros usos.
Articulo 108. (Del uso del agua para la vida). El uso del agua para la vida comprende el consumo
humano, y de los animales de granja y animales salvajes, la producción de alimentos y la
regeneración de la Madre Tierra.
La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae elaborará políticas, planes y programas para el consumo
humano, la producción de alimentos y la regeneración de la Madre Tierra, respetando las normas y procedimientos
propios de las comunidades, capitanías y todo el Territorio Autónomo.
La identificación, cuidado y protección de las cuencas hídricas existentes en el territorio para su uso en la producción
de alimentos de manera prioritaria.
Articulo 110. (De otros usos del agua). Los otros usos del agua comprenden la agroindustria, la
agropecuaria y actividades extractivas de acuerdo a norma nacional en la materia.
Se respetará el derecho a la consulta previa, libre e informada cuando se elaboren medidas legislativas o
administrativas que puedan afectar los recursos hídricos de las comunidades, capitanías y todo el Territorio
Autónomo.
Se elaborará una norma autonómica en concordancia con las leyes nacionales para el uso del agua en otras
actividades como las industriales y de actividades extractivas.
Articulo 111. (De las medidas de protección y conservación del agua).- El agua es el recurso
natural finito y por ello demanda ser cuidado y usado de manera eficiente y útil, por ello, el Gobierno
29
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae debe tomar las siguientes medidas en
coordinación con el Nivel Central del Estado y otros niveles Subnacionales:
1. Elaborar un Plan Integral con políticas, planes y programas para la protección, manejo y cuidado de las fuentes
de agua y las cuencas hídricas existentes en el territorio respetando las normas y procedimientos propios de las
comunidades, capitanías y todo el Territorio Autónomo.
2. Priorizar el agua para la vida, el consumo humano, la producción y el cuidado del medio ambiente antes que para
otros usos.
3. Junto al Nivel Central del Estado controlará el uso del recurso hídrico para las actividades hidrocarburíferas,
mineras, industriales y forestales que garanticen y minimicen el impacto ambiental restaurando la calidad del
agua. No se permitirá la implementación de actividades extractivas en lugares donde existan fuentes de agua y
que sean proclives a su afectación.
CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN
1. Promover la conformación de un sistema de educación que desarrolle políticas educativas en base a la propuesta
educativa del Mboarakuaguasu (Consejo educativo).
2. Promover la educación productiva propia.
3. la educación ambiental en las unidades educativas.
4. Promover la educación técnica y tecnológica.
5. Apoyar al fortalecimiento de las instancias orgánicas, comunales y zonales, responsables de la educación en el
territorio Autónomo.
6. Apoyar y promover a la implementación de la Educación Intra e Intercultural Plurilingüe en todos los niveles
educativos y subsistemas, la educación formal, la educación alternativa y la educación especial, es decir desde la
educación familiar e inicial hasta la educación superior.
7. Promover y desarrollar la ciencia guaraní (Arakua).
8. Generar un sistema de información de medición de la calidad educativa y de los niveles educativos alcanzados
de todos los habitantes del territorio en coordinación con el ente Legal Nacional pertinente.
9. Gestionar la creación de un fondo editorial y de investigación, que publique obras académicas o literarias que
fomenten la revalorización de la identidad cultural y otros de interés de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba
Iyaambae.
10. Impulsar a través de la dotación de becas en coordinación con el Ente Nacional en la Materia, Ministerio de
Educación, la formación profesional a nivel superior y de posgrado de jóvenes, mujeres y hombres, en áreas del
conocimiento que respondan a las necesidades de la entidad territorial.
11. Promover y apoyar la enseñanza de la lengua guaraní en la educación formal, considerando diagnósticos
sociolingüísticos en cada zona en coordinación con el ente nacional pertinente en la materia.
12. Apoyar en la creación y apertura de centros de educación superior que respondan a las potencialidades y
vocaciones productivas del territorio.
13. Promover la creación de espacios culturales que ayuden al fortalecimiento de los saberes y conocimientos
ancestrales.
14. Garantizar la aplicación del ejercicio de la malla curricular de la educación comunitaria en todo el territorio
Autónomo.
30
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
CAPÍTULO V
SALUD Y VIVIENDA
Articulo 115. (Sistema de salud).- El Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae,
en el marco de las políticas de salud definidas por el nivel central del Estado, fortalecerá la
recuperación y uso de saberes de la medicina tradicional, promoviendo el ejercicio de esta actividad
por parte de los médicos tradicionales, así como salvaguardar la propiedad intelectual de las
investigaciones sobre los saberes y conocimientos de la medicina tradicional.
I. Fortalecimiento del sistema de salud con la formación de recursos humanos calificados en distintos niveles de
profesionalización.
II. Fortalecimiento al sistema integral de salud.
III. El Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae, deberá promover que en los hospitales y centros
de salud se practique la complementariedad entre los conocimientos de la medicina tradicional y la medicina
científica.
IV. Promover acciones de salud preventiva.
Articulo 116. (Vivienda digna y servicios básicos con calidad).- La Autonomía Indígena
promoverá políticas y programas de acceso a la vivienda con calidad y pertinencia cultural, y a
servicios básicos con calidad en concordancia con la normativa e instancias nacionales.
CAPÍTULO VI
RECURSOS NATURALES
I. Controla el uso y aprovechamiento de los recursos naturales por parte de personas individuales y colectivas,
empresas públicas y privadas, conforme lo establecen la Ley nacional y la Ley Autonómica, que contribuya a la
reducción de riesgos de desastres naturales, mitigación y adaptación al cambio climático, desarrollo de un
sistema de alerta temprana y control de la contaminación del medio ambiente.
II. La entidad territorial Autónoma Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae protege sus recursos naturales a través del
cumplimiento de leyes nacionales y autonómicas, planes, programas y proyectos para su conservación en el
marco de los valores culturales y ancestrales, conforme a las necesidades de las familias que habitan el territorio
y respeto al Kaa Iya y Mbaeiyareta (Dueño del monte).
III. Para la protección de los recursos naturales la autonomía indígena podrá declarar como áreas protegidas o de
conservación espacios que tengan potencial hídrico, flora y fauna mediante ley autonómica.
CAPITULO VII
GÉNERO
Articulo 120. (Derechos de las mujeres y políticas públicas).- La Autonomía Indígena Guaraní
Kereimba Iyaambae promoverá políticas públicas en educación, salud, trabajo, cultura y otros para
que las mujeres accedan al conocimiento y ejercicio de sus derechos en el gobierno indígena en
coordinación con el nivel central del Estado.
31
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
Articulo 121. (Prevención, atención y sanción contra la violencia a mujeres, niños, niñas y
adolescentes).- La Autonomía Indígena promoverá políticas para la prevención, atención y sanción
contra la violencia a mujeres, niños, niñas y adolescentes para una vida armónica y de calidad.
CAPITULO VIII
GENERACIONAL
CAPÍTULO IX
ENERGÍA, TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN
Articulo 125. (Energía productiva).- La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae definirá
planes, programas y proyectos para el apoyo a la producción agropecuaria.
I. Define estrategias de integración vial a través de planes, programas y proyectos de construcción de caminos
vecinales y comunales en el ámbito de sus competencias y atribuciones.
II. Regula tarifas de transporte en el marco de las normas estatales, sus competencias y sus atribuciones legales.
III. El transporte, ordenamiento y educación vial, la administración y el control del tránsito urbano, lo ejerce en lo que
corresponda con la Policía Boliviana.
Articulo 127. (Comunicación).- La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae define una
política de comunicación para garantizar la información, integración y difusión de las políticas de
desarrollo y del avance de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae en correspondencia
con el nivel Central del Estado.
CAPÍTULO X
CULTURA
Articulo 129. (De la cultura).- La cultura es toda acción humana que transforme el entorno de las
familias, comunidades, capitanías y todo el territorio Autónomo. La cultura comprende las
expresiones tangibles e intangibles.
Articulo 130. (De la cultura tangible). La cultura tangible abarca el arte, la música, el tejido, las
fiestas y los rituales culturales.
32
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae elaborará políticas, planes y programas para la protección,
fortalecimiento, promoción y difusión de la cultura respetando las normas y procedimientos propios de las
comunidades.
Articulo 131. (De la cultura intangible). La cultura intangible comprende los mitos, leyendas,
rituales, el idioma, educación entre otros elementos.
La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae elaborará políticas, planes y programas para la protección,
fortalecimiento, promoción y difusión de la cultura intangible respetando las normas y procedimientos propios de las
comunidades.
Articulo 132. (De la instancia de resguardo cultural). La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba
Iyaambae creará una institución para la protección, fortalecimiento, promoción y difusión de la
cultura guaraní, en coordinación con las familias, comunidades, capitanías y todo el Territorio
autónomo.
Articulo 133. (De la relación intercultural). La Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae
en coordinación con el nivel central del Estado elaborará políticas, planes y programas para
promover la relación intercultural dentro de su jurisdicción territorial, respetando las normas y
procedimientos propios de las comunidades.
CAPÍTULO XI
TURISMO
1. Protege y promociona de forma integral el patrimonio cultural, histórico, natural en el territorio de la Autonomía
Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae.
2. Desarrolla estrategias de ecoturismo y etnoturismo comunitario, promoviendo emprendimientos desde las
comunidades.
3. Formula y desarrolla programas educativos en concordancia a las políticas públicas Estatales de turismo.
4. Realiza inversiones en infraestructura pública, capacitación y promoción de apoyo al turismo.
5. Supervisa y fiscaliza el funcionamiento a los emprendimientos comunitarios y servicios turísticos en su
jurisdicción y en el ámbito de sus competencias.
CAPÍTULO XII
DEPORTE
Recuperar y fomentar las prácticas y juegos tradicionales como parte del afianzamiento de la identidad cultural del
pueblo guaraní.
TÍTULO X
REFORMA DEL ESTATUTO AUTONÓMICO
CAPÍTULO I
VIGENCIA Y REFORMA TOTAL Y PARCIAL
33
Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “ÑANDUIGÜA IYAAMBAE” - DOCUMENTO PARA CONSULTA
Articulo 137. (Vigencia del Estatuto).- El presente Estatuto Autonómico entra en vigencia a partir
de la Declaración previa de Constitucionalidad y sea aprobado mediante Referéndum y notificado
por el Órgano Electoral Plurinacional a los demandantes del proceso autonómico.
Articulo 138. (Reforma total o parcial del Estatuto).- El presente Estatuto Autonómico Indígena
será reformado total o parcialmente por el Ñemboatiguasu.
Articulo 139. (Procedimiento para la reforma del Estatuto).- El procedimiento para la reforma
parcial o total es el siguiente:
1. El Ñemboatiguasu define y realiza la reforma total o parcial del Estatuto Autonómico y la aprueba por 2/3 del total
de sus representantes.
2. El Ñemboatiguasu presentará al Tribunal Constitucional Plurinacional las reformas realizadas a la norma básica
de la entidad territorial autónoma indígena para su Declaración constitucional.
3. El nuevo Estatuto Autonómico entrará en vigencia según normativa nacional vigente.
CAPITULO II
DISPOSICIONES FINALES
Articulo 140. (De comunidades de la Zona Iupaguasu).- Parte de la Zona de Iupaguasu será área
de influencia de la interzonal del Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae.
34