[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas104 páginas

Amaya Gámez María Alejandra 2021

Este documento presenta una propuesta para aprovechar aceites de cocina usados en la producción de biodiésel en el barrio Murano II en Bogotá. Las autoras describen el proceso de producción de biodiésel a partir de aceites usados y los beneficios ambientales y económicos de esta alternativa. Adicionalmente, realizaron una encuesta en el barrio para determinar la disponibilidad de aceite y la viabilidad del proyecto. Los resultados mostraron que es posible recolectar una cantidad significativa de aceite para producir biodiésel

Cargado por

Brandon Apreza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas104 páginas

Amaya Gámez María Alejandra 2021

Este documento presenta una propuesta para aprovechar aceites de cocina usados en la producción de biodiésel en el barrio Murano II en Bogotá. Las autoras describen el proceso de producción de biodiésel a partir de aceites usados y los beneficios ambientales y económicos de esta alternativa. Adicionalmente, realizaron una encuesta en el barrio para determinar la disponibilidad de aceite y la viabilidad del proyecto. Los resultados mostraron que es posible recolectar una cantidad significativa de aceite para producir biodiésel

Cargado por

Brandon Apreza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO DE ACEITES DE COCINA USADOS

PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL. ESTUDIO DE CASO CONJUNTO


MURANO II, BARRIO MAZUREN, BOGOTÁ D.C

María Alejandra Amaya Gámez y Daniela Tatiana González Cadena

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, 2021 - II
PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO DE ACEITES DE COCINA USADOS PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL. ESTUDIO DE CASO CONJUNTO MURANO II, BARRIO
MAZUREN

María Alejandra Amaya Gámez y Daniela Tatiana González Cadena

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Ingeniero Ambiental

Director:
José Alfonso Avellaneda Cusaría

Línea de Investigación: Ingeniería para la sostenibilidad


Áreas: Energía

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, Colombia
2021 - II
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Acta de sustentación
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Nota de Salvedad de Responsabilidad Institucional

La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los investigadores en
su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda de
la verdad y la justicia.
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Dedicatoria

Este trabajo de grado esta dedicado principalmente a mi mamá que con su esfuerzo, dedicación y
amor hizo que todo esto fuera posible; a mis abuelitos, que fueron una gran guía en mi camino y
siempre serán un gran ejemplo; a mi tía, por su apoyo y acompañamiento en todo mi camino.

María Alejandra Amaya Gámez

Al cumplir esta meta, quisiera dedicarle ese triunfo a mi madre, quien es mi motor y mi gran apoyo,
que con sus esfuerzos logró sacarnos adelante a pesar de las dificultades; a mi hermana, quien es un
modelo a seguir y quien me impulsó en aventurarme en la carrera y finalmente a mi abuelita, quien
fue, es y será la roca de mi familia, una mujer echada para adelante y guerrera, espero que desde el
cielo esté orgullosa de mí.

Daniela Tatiana González Cadena


Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Agradecimientos

En primer lugar, agradezco a Dios por permitirme culminar esta etapa de mi vida y por permitirme estar
aquí. A mi mamá, por acompañarme y ser un apoyo incondicional a lo largo de mi vida, por confiar y
creer siempre en mí. A mis abuelos y mi tía, por su cariño y apoyo incondicional, durante todo mi camino;
gracias a ustedes soy lo que soy y he logrado llegar hasta aquí. Gracias a mis amigos porque sin ellos
este camino, no hubiera sido igual. Finalmente, agradecerles a los profesores Wilmar Botello y José
Alfonso Avellaneda por su acompañamiento y dedicación en el desarrollo del presente trabajo. A todos
infinitas gracias.

María Alejandra Amaya Gámez

Llegando al final de mi carrera universitaria, quisiera agradecerle a Dios por ser mi apoyo y mi fiel
compañía, a mis profesores que con tanto esfuerzo dedicaron parte de su vida para verme hoy finalizando
este eslabón y principalmente a nuestro director José Alfonso Avellaneda porque con su experiencia,
conocimiento y motivación nos instruyó para la creación de este proyecto, al igual que, al profesor
Wilmar Botello por su colaboración y entrega en el desarrollo de este.

Daniela Tatiana González Cadena


Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Tabla de Contenido

Resumen 15
Abstract 16
1. Introducción 17
2. Planteamiento del problema 19
3. Objetivos 20
3.1. Objetivo General 20
3.2. Objetivos Específicos 20
4. Justificación 21
5. Marco de referencia 23
5.1. Estado del Arte 23
5.2. Marco Legal 24
5.3. Marco Geográfico 25
5.4. Marco Teórico - Conceptual 28
5.4.1. Composición del aceite 28
5.4.2. Residuos Domiciliaros 29
5.4.2.1. Aceite de cocina usado 29
5.4.3. Propiedades de los aceites de cocina usado 30
5.4.3.1. Propiedades químicas 30
5.4.3.2. Propiedades físicas 30
5.4.4. Impactos 30
5.4.4.1. Ambiente y salud 30
5.4.5. Alternativa 31
5.4.5.1. Biocombustible 31
5.4.5.2. Biodiésel 31
5.4.5.3. Producción Biodiésel 32
5.4.5.3.1. Adecuación 33
5.4.5.3.2. Transesterificación 33
5.4.5.3.2.1. Alcoholes 33
5.4.5.3.2.2. Catalizadores 34
5.4.5.3.3. Purificación del biodiésel 34
5.4.6. Oportunidad de aprovechamiento económico 34
5.5. Marco Institucional 36
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

6. Metodología 39
6.1. Diseño Metodológico 39
6.1.1. Enfoque 39
6.1.2. Alcance 39
6.1.3. Método 39
6.1.4. Técnicas 40
6.1.5. Instrumentos 40
6.2. Plan de Trabajo 40
6.2.1. Fase I 41
6.2.1.1. Diseño de la encuesta 41
6.2.1.1.1. Ejecución de la encuesta 42
6.2.2. Fase II 42
6.2.2.1. Cuantificación y recolección de los ACU’s generados en el conjunto 42
6.2.2.2. Pretratamiento 42
6.2.2.2.1. Filtración 42
6.2.2.2.2. Desodorización 43
6.2.2.3. Características físico-químicas de aceites usados 44
6.2.2.3.1. Características físicas 44
6.2.2.3.1.1. Determinación contenida de humedad 44
6.2.2.3.1.2. Determinación de densidad 45
6.2.2.3.2. Características químicas 46
6.2.2.3.2.1. Determinación índice de saponificación 46
6.2.2.3.2.2. Determinación del índice acidez 47
6.2.2.3.2.3. Estimación del peso molecular 48
6.2.2.4. Producción de Biodiésel a través de la reacción de transesterificación 49
6.2.2.4.1. Proceso de Transesterificación 49
6.2.3. Fase III 51
6.2.3.1. Estudio de Mercado 51
6.2.3.1.1. Panorama internacional del biodiésel 52
6.2.3.1.2. Panorama nacional del biodiesel 53
6.2.3.1.4. Encuesta semiestructurada 57
6.2.3.1.5. Ejecución de la encuesta 57
7. Aspectos éticos 58
8. Resultados, análisis y discusión de resultados 59
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

8.1. Resultados, análisis y discusión del objetivo específico 1 59


8.1.1. Cantidad de encuestas realizadas para la identificación del número de personas que
habitan el conjunto residencial Murano II 59
8.1.2. Consumo de aceite de cocina de acuerdo a la marca seleccionada por los residentes 60
8.1.3. Tasa de reutilización del aceite usado de cocina 62
8.1.4. Disposición de los aceites usados de cocina 63
8.1.5. Porcentaje de aceptación de depósitos especiales para la disposición de los aceites de
cocina usados 64
8.1.6. Viabilidad del negocio verde en el conjunto residencial Murano II 65
8.2. Resultados, análisis y discusión del objetivo específico 2 65
8.2.1. Fase ACU 66
8.2.1.1. Pretratamiento 66
8.2.1.1.1. Desodorización 66
8.2.1.2. Características físicas 66
8.2.1.2.1. Humedad 66
8.2.1.2.2. Densidad 67
8.2.1.3. Características químicas 68
8.2.1.3.1. Índice de saponificación 68
8.2.1.3.2. Índice de acidez 68
8.2.1.3.3. Estimación peso molecular 69
8.2.1.4. Características fisicoquímicas de aceites usados 69
8.2.2. Fase biodiésel 71
8.2.2.1. Producción de biodiésel a través de la reacción de transesterificación 71
8.2.2.2. Características físico-químicas 71
8.2.2.2.1. Densidad 71
8.2.2.2.2. Humedad 72
8.2.2.2.3. Índice de acidez 73
8.2.2.3. Características del biocombustible obtenido 73
8.2.2.3.1. Características cualitativas del biodiésel 73
8.2.2.3.2. Características cuantitativas del biodiésel 74
8.3. Resultados, análisis y discusiones objetivo específico 3 76
8.3.1. Empresas productoras de biodiésel a partir del aprovechamiento ACU´s 76
8.3.2. Consumo 78
8.3.3. Resultados encuesta 78
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

9. Conclusiones 82
10. Recomendaciones 83
11. Referencias Bibliográficas. 84
12. Anexos 93
Anexo 1. Árbol de Problemas 93
Anexo 2. Matriz Estado del Arte 94
Anexo 3. Matriz Metodológica 97
Anexo 4. Cronograma 99
Anexo 5. Carta Administración 100
Anexo 6. Encuesta - Hábitos de consumo y tasa de generación de aceites 101
Anexo 7. Encuesta - Perspectiva del Biodiésel 103
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Listado de Tablas

Tabla 1 Marco legal 25


Tabla 2 Composición %wt de ácidos grasos de diferentes aceites y grasas 29
Tabla 3 Clasificación de los biocombustibles 31
Tabla 4 Negocios Verdes Categorías, Sectores y Subsectores 35
Tabla 5 Masa de cada filtro para la desodorización del aceite de cocina usado 44
Tabla 6 Consumo energético mundial - Mtep 51
Tabla 7 Plantas productoras en Colombia 55
Tabla 8 Diferentes materias primas para la producción de biodiésel 56
Tabla 9 Diferentes materias primas para la producción de biodiésel 56
Tabla 10 Datos obtenidos de la práctica de humedad 67
Tabla 11 Contenido de humedad para cada ensayo 67
Tabla 12 Datos para calcular la densidad 67
Tabla 13 Datos implementados para calcular el índice de saponificación 68
Tabla 14 Datos implementados para calcular el índice de acidez 68
Tabla 15 Composición de la muestra de aceite de cocina implementado 69
Tabla 16 Datos de la caracterización fisicoquímica del aceite usado en el laboratorio 70
Tabla 17 Reacción de Transesterificación 71
Tabla 18 Densidad del biodiésel obtenido por reacción de transesterificación 71
Tabla 19 Datos de la práctica de humedad realizada al biodiesel obtenido 72
Tabla 20 Contenido de humedad para cada muestra de biodiésel 72
Tabla 21 Datos implementados para calcular el índice de acidez 73
Tabla 22 Parámetros biodiésel producido mediante la reacción de transesterificación 74
Tabla 23 Requisitos del biodiésel para la mezcla con combustibles diésel 75
Tabla 24 Empresas productoras de biodiésel colombianas 77
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Listado de Figuras

Figura 1 Ubicación de la localidad de Suba en Bogotá D.C 26


Figura 2 Localización espacial de la localidad de Suba por unidad de planeación zonal (UPZ) y
territorios 27
Figura 3 Ubicación conjunto residencial Murano II, perteneciente al barrio Urbanización Mazuren I
Sector 28
Figura 4 Esquema de las principales etapas de producción de biodiésel mediante transesterificación
química 32
Figura 5 Reacción de transesterificación 33
Figura 6 Organigrama conjunto residencial Murano II 37
Figura 7 Escenarios académicos de investigación 38
Figura 8 Diagrama metodológico 41
Figura 9 Primer filtrado 43
Figura 10 Proceso de desodorización del aceite por medio de un filtro multicapa 43
Figura 11 Filtro multicapa casero 44
Figura 12 Peso del Beaker (a), muestra del ACU (b) y muestras en el desecador proceso del contenido
de humedad (c). 45
Figura 13 Picnómetro vacío (a), con agua (b) y con la muestra ACU (c) 46
Figura 14 Matraz cónico con la muestra (a), después de la titulación (b) y bureta (c) 47
Figura 15 Pesaje de la muestra (a), titulación con NaOH (b) y neutralización de la muestra (c). 48
Figura 16 Reacción de saponificación 49
Figura 17 Esquema de reacción de transesterificación 49
Figura 18 Proceso transesterificación (a), separación del biodiésel y glicerol (b), biodiésel lavado (c).
50
Figura 19 Observación de la muestra para determinar el color (a) y quema de 1 ml de la muestra (b) 51
Figura 20 Variación interanual porcentual, tendencia y producción total (en miles de m3) de biodiésel
en el mundo 52
Figura 21 Antecedentes de la producción de biodiésel 54
Figura 22 Número de personas que habitan los apartamentos del conjunto residencial Murano II. 59
Figura 23 ¿Usted utiliza aceite de cocina para la preparación de sus alimentos? 60
Figura 24 Marcas de aceite consumidas por los habitantes del conjunto residencial Murano II. 60
Figura 25 Consumo semanal de aceite de cocina (ml) en el conjunto residencial Murano II 62
Figura 26 Porcentaje de reutilización del aceite en el conjunto residencial Murano II 63
Figura 27 Lugar de disposición del aceite usado de cocina en el conjunto residencial Murano II 64
Figura 28 Porcentaje de aceptación frente a un centro de acopio en el área de estudio 65
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 29 Porcentaje de aceptación para el desarrollo de un negocio verde con el aceite de cocina
usado generado por el conjunto residencial Murano II 65
Figura 30 Aceite sin filtrar y filtrado 66
Figura 31 Comparación del biodiésel obtenido con la escala de colores ASTM D1500 74
Figura 32 ¿Qué tipo de vehículo posee? 79
Figura 33 ¿Su vehículo consume diésel? 79
Figura 34 Conocimientos de biodiésel 80
Figura 35 Perspectiva del uso del biodiésel 81
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Lista de abreviaturas

Abreviatura Término

ACU Aceite de cocina usado


AGP Ácidos grasos poliinsaturados
AGS Ácidos grasos saturados
AGM Ácidos grasos monoinsaturados
AVU Aceite de Vegetal Usado
IA Índice de acidez
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
IEA Agencia Internacional de la Energía, por sus siglas en inglés
IS Índice de saponificación
FAEE Etil ésteres de ácidos grasos
FAEEs Ésteres etílicos de ácidos grasos, por sus siglas en inglés
FAO Food and Agriculture Organization of the United States
Fedepalma Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite
FINUT Fundación Iberoamericana de Nutrición
FNCER Fuentes no convencionales de energía renovable
KOH Hidróxido de potasio
LA Ácido linoléico
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
m.s.n.m. Metros Sobre el Nivel del Mar
NTC Norma Técnica Colombiana
PENMV Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes
UPME Unidad de Planeación Minero Energética
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Resumen
En la actualidad existe una problemática ambiental generada por los aceites de cocina usados (ACU’s), asociados a la ausencia
de control y monitoreo del Estado frente a este residuo, puesto que hay una escasa normatividad y, por consiguiente, produce
que en la sociedad exista bajos niveles de educación ambiental que promueven la desinformación en relación al
aprovechamiento de estos residuos; produciendo diferentes impactos negativos en los componentes ambientales, sociales y
económicos, tales como daños en la red de alcantarillado por taponamientos, rupturas y generación de olores, que conllevan
a posibles inundaciones que podrían afectar la calidad de vida de los habitantes. Con lo anterior, motivó al desarrollo de una
propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados generados por el Conjunto Murano II, para la producción de
biodiésel como una alternativa de negocio verde a través de la identificación de los hábitos de consumo y la tasa de generación,
la transformación de los ACU’s mediante la transesterificación básica y finalmente, con el modelamiento de un estudio de
mercado, se demostró que es posible recolectar los aceites y destinarlos a procesos de aprovechamiento como la fabricación
de biodiésel, generando alternativas de mercados verdes que pueden ser rentables, ya que posee valor agregado promoviendo
la economía circular.

Palabras clave: Biocombustible, Depuración, Economía Circular, Mercado Verde y Transesterificación.


Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Abstract
Nowadays it exists an environmental Issues generate by used cooking oils (UCO´s), it associates to the non-existent control
and monitoring of the government about this waste, since there is limited normativity about it; therefore, in society there are
low environmental education level that generate the non-information related to the use of these wastes; producing different
negatives impacts on the environment components, socials and economics, such as, damage to the sewerage network due to
clogging, ruptures and generation of odors; which carry to possible floods that would affect the quality of life of people. All
the mentioned before, motivate the develop of a propose about the exploit of used cooking oils produced by “Murano ll”
complex, in order to generate biodiesel as an alternative of green business through the identification of consumption habits
and generation rate, the transformation of UCO´s through the basic transesterification and, finally with a model of market
study, it was shown that it is possible to collect the oils and allocate them to recovery processes such as the manufacture of
biodiesel, generating green market alternatives that can be profitable, since, it has added value promoting the circular
economy.

Key words: Biofuel, Depuration, Circular Economy, Green Market and Transesterification.

16
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

1. Introducción
La generación de los Aceites de Cocina Usados (ACU’s) y el desaprovechamiento de estos, se han
convertido en los últimos años, en una problemática ambiental que es necesario atender. Puesto que, la
demanda de aceite vegetal comestible y la incorrecta disposición de los residuos aumenta diariamente,
producen impactos desfavorables para el medioambiente, especialmente para el recurso hídrico, suelo y
la salud humana (MinAmbiente, 2018), donde se evidencia que:
Cerca del 35 % del aceite se convierte en residuo al terminar su vida útil y va a parar a los
sifones directamente. Esta práctica tan común es una tragedia ambiental. Un solo litro (l)
puede llegar a contaminar cerca de 1.000 litros (l) de agua potable y cuando estos residuos
llegan a los ríos, se acumulan en la superficie e impiden el paso de la luz solar y del
oxígeno, provocando mortandad de la flora y la fauna. Asimismo, la acumulación en
desagües facilita la obstrucción de conductos y la proliferación de colonias de roedores e
insectos. La salud es otro de los problemas, ya que en los últimos años se han identificado
mafias dedicadas al comercio de aceite usado que es recogido en pequeños restaurantes,
hoteles y cafeterías, y que es reenvasado para ser comercializado en sectores populares
(Semana Sostenible, 2017).
Esta problemática se ha evidenciado desde los años 60, debido a la deficiencia de algunas políticas y
programas tanto ambientales como sociales creadas por el gobierno, que no han contribuido a un estímulo
en la población colombiana (Mantilla-Cárdenas, 2015). Sin embargo, para el año 2002 el Ministerio del
Medio Ambiente publica el Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes - PENMV, instrumento de
planificación política entre los años 2002-2012, en el cual habla sobre el uso y aprovechamiento
sostenible de los residuos, como ecoproductos industriales, que son “todos aquellos bienes que pueden
demostrar que, en su proceso productivo, resultan ser menos contaminantes al medio, respecto a otros
productos de su segmento; o que por las características intrínsecas del producto, de su utilización o de su
proceso productivo, generan beneficios al ambiente” (MinAmbiente, 2014). En ese mismo periodo
(2010), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adopta, la Política de Producción y Consumo
Sostenible “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva”, la cual actualiza e
integra la Política Nacional de Producción Más Limpia y el PENMV, promoviendo el mejoramiento
ambiental desde la competitividad empresarial y la transformación productiva, identificando que el 68%
de los productores inscritos al PENMV, se centraron específicamente en Cundinamarca y Bogotá, los
cuales fueron vinculados alrededor de 36 organizaciones (MinAmbiente, 2014).
Años más tarde, el Ministerio publica la Resolución 0316 del 2018 donde “se establecen disposiciones
relacionadas con la gestión de los aceites de cocina usados”, promoviendo la economía circular. Debido
a lo anterior, el mercado verde y sostenible se ve favorecido por las tendencias que muestra la demanda
internacional frente a la economía circular, en donde los consumidores están prefiriendo productos
(bienes y servicios) que cumplan con criterios de sostenibilidad ambiental y social (MinAmbiente, 2014).
Es por eso, que se evidenció la necesidad del aprovechamiento de los ACU’s para la obtención de
biodiésel, como una alternativa e iniciativa de un negocio verde local, siendo este, un combustible
opcional para los motores de combustión interna, el cual se encuentra en estado líquido y se obtiene a
partir de recursos renovables como aceites vegetales de soja (Bellé , Cericato, Flores Gomez , Zanchett
Groth , & Zanchett Groth, 2016) colza/canola ( Albuja, Proaño, & Rosas, 2018), girasol (Bellé , Cericato,
Flores Gomez , Zanchett Groth , & Zanchett Groth, 2016), palma (Llanos-Oviedo, 2019) y otros, como
grasas animales y aceites usados, a través de un proceso denominado transesterificación (Garrido, 2010).

17
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Debido a lo anterior, se identificó que el presente proyecto se puede vincular al PENMV en la categoría
ecoproductos industriales en el sector de aprovechamiento y valorización de residuos, puesto que se tiene
como objetivo central, la producción de biodiésel a partir del aprovechamiento de los ACU’s en una zona
residencial como lo es el Conjunto Murano II en el barrio Mazuren. El cual, reviste un nivel de
complejidad que parte de identificar los hábitos de consumo y la tasa de generación de aceites de cocina
usados; la calidad del producto generado por la población a estudiar; establecimiento de las condiciones
aptas para la producción de biodiésel mediante la reacción de transesterificación básica y por último, el
modelamiento de un estudio de mercado, como posible alternativa de negocio. De esta forma, el estudio
busca contribuir a estrategias que eventualmente permitirán la disminución de la carga contaminante del
Río Bogotá, la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), logrando un posible
impacto en la población del área del estudio, impulsando a la promoción de alternativas de negocios
sostenibles para la ciudad de Bogotá.

Finalmente, el documento fue estructurado bajo tres secciones correspondientes: Una fase investigativa,
la cual abarcó la base teórica y metodológica junto con la recolección de información. Una segunda fase,
que consistió en el proceso metodológico experimental para determinar las propiedades físico-químicas
y los datos característicos del biodiésel para un buen rendimiento y una tercera fase, consistente en el
modelamiento de un estudio de mercado.

18
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

2. Planteamiento del problema


El consumo de grasas y aceites comestibles es un proceso que genera un desecho (ACU’s) de alta
potencialidad de contaminación del agua y suelo (MinAmbiente, 2017). La tendencia del uso de estos ha
aumentado en un 10%, de acuerdo con el Boletín Económico realizado por la Federación Nacional de
Cultivadores de Palma de Aceite - Fedepalma en el 2019, al igual que la generación de los residuos de
aceites de cocina usados y el desaprovechamiento de estos.
Actualmente, en Colombia la reglamentación que existe frente al manejo de los residuos de aceites de
cocina usados es muy superficial y escasa, causando desinformación a la población frente al adecuado
manejo de este residuo. Consecuencia de esto, los ACU’s son desechados directamente por los desagües
o fregaderos de algunos hogares colombianos, generando impactos desfavorables para el medioambiente,
especialmente para el recurso hídrico, el suelo y la salud humana (MinAmbiente, 2018). Al ser vertidos
en los cuerpos de agua superficial, estos residuos alteran las características físico - químicas del agua
causando un aumento en la demanda química de oxígeno (DQO), disminución en el oxígeno disuelto
(OD) y una afectación en el intercambio gaseoso, lo que conlleva a que haya una reducción en la actividad
fotosintética (MinAmbiente, 2017).

Por otra parte, el vertimiento al suelo puede causar: erosión, pérdidas de fertilidad del suelo y destrucción
de hábitats de fauna silvestre (MinAmbiente, 2018). Incluso, a nivel urbano, al ser vertidos en el sistema
de alcantarillado se generan problemas en las redes de saneamiento, debido al taponamiento y ruptura de
las tuberías que conlleva a posibles inundaciones (MinAmbiente, 2017). De igual forma, existiría un
sobrecosto en tratamientos de depuración en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Sumado a
esto, otra problemática reflejada en la salud pública es la recomercialización de aceites comestibles
usados en los sectores populares (El Tiempo, 2015; Secretaría Distrital de Ambiente, 2020). Todo lo
anterior, está causando una afectación directa a la calidad de vida de la población y del mismo entorno
como se evidencia en el Anexo 1.
Con lo anterior, surgieron los cuestionamientos sobre cuáles serían las variables que definirán al producto
generado como un negocio verde, partiendo del análisis sobre los hábitos de consumo de los habitantes
del sector y la tasa de generación de estos materiales.

19
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

3. Objetivos

3.1. Objetivo General


Determinar las variables que definirán la rentabilidad del biodiésel a partir del aprovechamiento
de los ACU’s generados por el conjunto Murano II en Bogotá, como alternativa de negocio verde.

3.2. Objetivos Específicos


3.2.1. Analizar los hábitos de consumo y la tasa de generación de ACU’s producidos por el
Conjunto Murano II ubicado en el Barrio Mazuren - Bogotá.
3.2.2. Determinar las condiciones óptimas de la reacción de transesterificación básica para la
producción del biocombustible proveniente de los ACU’s filtrados.
3.2.3. Modelar un estudio de mercado del biodiésel producido a partir de ACU’s generados en el
conjunto Murano II en Bogotá, como posible alternativa de negocio verde.

20
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

4. Justificación

El sector aceites y grasas colombiano, según Ronderos & Cárdenas (2017), ha venido presentando una
evolución creciente tanto en su componente de demanda como en la oferta. Entre 2013 y 2016, aumentó
la producción en un 44,2%, hasta lograr USD $4.973 millones. De igual forma, aumentó la demanda en
un 40,6%, alcanzando los USD $5.205 millones.
Sin embargo, el aumento de la demanda de aceites ha traído consigo problemáticas ambientales donde
el desarrollo de un país como Colombia, priman las necesidades alimentarias, de vivienda, entre otras; a
diferencia de necesidades de índole ambiental libres de contaminación, que pasan a ser necesidades no
primarias (Ronderos & Cárdenas, 2017). Por tanto, se evidenció la necesidad de crear alternativas de
negocios verdes para el aprovechamiento de este residuo, como lo es la producción de biodiésel,
beneficiando no solo al ambiente sino al componente humano expuesto. Según el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2016), expone que la producción de este biocombustible
aporta un ahorro del 96% de energía fósil respecto a la generación de diésel. En el ámbito Social, la
reducción en temas de salud pública con respecto a intoxicaciones relacionados a la venta de aceites
reutilizados, sin tratamiento posterior, en zonas de estratos económicos bajos. De igual forma, como lo
menciona Humphrey et al. en el 2018:
Convertir el aceite a escala mundial en biodiésel puede aumentar la disponibilidad de
puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes, empoderar a las comunidades y grupos
marginados, ayudar a erradicar las altas tasas de desempleo y mejorar la calidad de vida
de millones de personas en todo el mundo. Además, el riesgo de una mayor degradación
ambiental y peligro para la salud planteado por métodos inadecuados e ineficientes
aplicados por hogares, restaurantes, otras empresas, así como por los fabricantes de
alimentos industriales para eliminar el aceite de cocina usado, se mitiga en gran medida.
Desde el punto de vista Económico, la minimización de costos es la característica de mayor relevancia,
puesto que se evitaría el daño y reparación de la red de alcantarillado y simultáneamente no habría
incrementos de depuración en las plantas de tratamiento. Del mismo modo, el uso de aceite de cocina
usado como materia prima reduce el costo de producción de biodiésel en aproximadamente un 60-70%,
debido a que estos pueden estar fácilmente disponibles en comparación con los cultivos de semillas
oleaginosas no comestibles, ya que compiten con el uso de tierra para la producción de alimentos
(Anirbid , Manan , Pradipkumar , & Sumitkumar Joshi, 2019). Por otro lado, la generación y promoción
de negocios verdes contribuye a la economía circular en el país, produciendo una competitividad en el
mercado.
Por último, en relación con el componente Ecológico, la degradación del entorno disminuiría frente a los
impactos del recurso hídrico, como el intercambio de oxígeno; en los impactos al suelo, los problemas
de erosión, pérdidas de fertilidad y destrucción de hábitats se reduciría; finalmente las emisiones de CO2
disminuyen año a año, con un comienzo del 8%. Esto de la mano de entidades del Estado que actualmente
cuenta con una reciente normativa sobre la disposición de Aceites de Cocina Usado (ACU’s) decretada
por el MinAmbiente (2018), en la cual se establecen las disposiciones relacionadas con la gestión de los
aceites de cocina usados y se dictan otras que aplican a los productores, distribuidores y
comercializadores de aceites vegetales comestibles, generadores (industriales, comerciales y servicios)
y gestores de ACU’s. Asimismo, se resalta el estímulo del MADS frente a la producción de biodiésel en
Colombia a partir del aceite de cocina, donde menciona que por cada litro (l) de aceite vegetal usado que

21
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

se convierte en biodiésel, se le entrega una reducción de 2.5 kilogramos (kg) de CO2 al ambiente
(Fedebiocombustibles, 2018, párr. 72).
Considerando lo anterior, con el presente proyecto se busca identificar los hábitos de consumo y la tasa
de generación de los ACU’s en una población específica (Conjunto Residencial Murano II), que permita
analizar la viabilidad de un negocio verde a través de la transformación de los residuos con el fin de
obtener biodiésel y que sirve además para interesar a la comunidad del conjunto residencial de la
importancia de un residuo como recurso aprovechable. Relacionándose directamente con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), abarcando temas de Saneamiento Básico (ODS 6), Producción y
Consumo responsable (ODS 12) y Acciones por el Clima (ODS 13).

22
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

5. Marco de referencia
5.1. Estado del Arte

Para la elaboración del estado del arte, se tuvieron en cuenta las bases de datos brindadas por la
universidad como ProQuest, ScienceDirect, VirtualPro y Google Académico; Asimismo, se
implementaron los repositorios de la Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Libre, Universidad el Bosque y
universidades internacionales, en donde se tuvo en cuenta un periodo de 10 años y los idiomas de español,
inglés y portugués, para la búsqueda de los artículos científicos, tesis, proyectos de grado y libros,
relacionados a la generación y producción de biodiésel a partir de aceites de cocina usado.
Con ello en el 2010, Garrido presenta un enfoque teórico desde una perspectiva tecnológica, territorial y
de la sociedad en Argentina, para la producción de biodiésel a partir de aceites usados; enunciando que
el análisis integral los problemas planteados y el alcance tienen las experiencias en su resolución. En el
2011, Delgado-Torres presenta un antecedente histórico frente a la construcción de un reactor Batch para
la elaboración de biodiésel a partir de aceite comestible usado, donde la variación en la coloración del
biodiésel depende de la degradación que presente, la cantidad de agua y los sólidos suspendidos que
contenga.
En el 2013, Karam & Ortiz, afirman que el uso de etanol en el proceso de transesterificación no genera
los resultados esperados debido a que se pierde tanto reactivos como productos en las etapas de
pretratamiento y purificación. Por otro lado, García-Díaz et al. (2013), realizaron un estudio en La
Habana-Cuba, en relación con la obtención de biodiésel a partir de aceite comestible usado concluyendo
que se obtienen rendimientos superiores al 80 % a través de la reacción de transesterificación, la cual,
según los autores, es la combinación de alcohol metílico e hidróxido de sodio.
Bulla-Pereira (2014), realizó un trabajo de grado sobre el diseño del proceso de producción del biodiésel
a partir de aceites de fritura, analizando que el efecto que posee el etanol en la reacción de esterificación
es poco importante teniendo en cuenta que el valor ácido del producto final se mantiene constante en un
intervalo entre 4,3 y 4,8 mg KOH (Hidróxido de potasio) / mg aceite; asimismo adicionar una mayor
cantidad de catalizador ácido promueve un mayor grado de conversión en la reacción; aunque su efecto
no es muy notorio y el tiempo de reacción es un factor importante para obtener un mayor grado de
conversión de los ácidos grasos libres presentes en el aceite en cadenas de ésteres.
López, Bocanegra, & Malagón Romero (2015) realizaron un estudio sobre la obtención de biodiésel por
transesterificación de aceite de cocina usado, el cual mostró que es posible generar biodiésel a partir de
aceite de cocina usado. Donde resaltan que las mejores condiciones fueron la implementación del
catalizador NaOH (Hidróxido de sodio) al 1 % p/p, con una relación molar alcohol: aceite 12:1; con estas
condiciones se obtuvo un rendimiento de aceite en biodiésel de 98 % y una conversión de 64,1%.
Ramírez-Cleves (2017), realizó un estudio para la implementación de aceite de cocina residual de una
cadena de restaurantes para la producción de biodiésel en Bogotá, donde propone la implementación de
una planta con procesos, equipos, entre otros aspectos, junto con las limitaciones de diseño; estimando
la cantidad de biodiésel requerido por una empresa de transporte público. Dentro de este mismo año
Corral-Bobadilla et al. (2017) realizaron un artículo sobre la una mejora en la producción de biodiésel a
partir de aceite de cocina residual aplicando metodología de superficie multipropósito usando funciones

23
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

de deseabilidad, donde la relación molar y la dosificación del catalizador son uno de los factores más
importantes en el rendimiento de la producción de biodiésel.
Al igual que Amanpreet Kaur et al. (2017), presentaron un artículo escolar sobre la producción de
biodiésel con aceite de cocina usado: “una estrategia de conversión de residuos en energía; resaltando
que los residuos de aceite de cocina tienen un gran potencial para ser utilizados como materia prima para
el proceso de residuos a la energía. La optimización de la transesterificación resultó en una eficiencia
muy alta para la conversión de aceite de cocina residual al biodiésel, es decir, 93.8% de rendimiento a
60 °C, concentración de catalizador 1% y relación molar de 5:1”.
En el 2018, Falcón-Ramírez & Guerrero-Vejarano realizaron un artículo investigativo sobre la obtención
de biodiésel a partir de aceite doméstico residual, realizando tres pruebas de calidad, encontrándose así
dentro de los parámetros establecidos por la Norma Europea EN 14214, la Norma Austrian Standard
C1190 y la Norma Técnica Peruana (NTP), ajustándose a este rango todos los tratamientos. En el 2019
Acevedo et al., desarrollaron un proyecto publicado en el libro Desarrollo e Innovación en Ingeniería,
realizando una revisión técnico-ambiental de la producción de biodiésel a partir de aceite de fritura
residual en Colombia. Donde la producción de biodiésel por transesterificación química en presencia de
un catalizador alcalino tiene el mejor rendimiento, según su contenido de ésteres (98,4%), y cumpliendo
con la Resolución 9-0963 de 2014.
A través del estado del arte, se identificó la relación de cada uno de los trabajos consultados con la
elaboración del presente proyecto, resaltando los procedimientos, técnicas, variables a considerar, al
igual que, aquellos factores a mejorar o evitar en el desarrollo de la metodología. También se resaltan los
conocimientos adquiridos sobre el biodiésel, materias primas, insumos y procesos para la generación del
biocombustible por medio de la transesterificación. Finalmente se tuvieron en cuenta los parámetros de
calidad y rendimiento que debe tener para cumplir con la normatividad nacional e internacional vigente.
5.2. Marco Legal

En Colombia se han establecido una serie de normativas referentes al manejo de los aceites de cocina
usados, sin embargo, estas son deficientes en cuanto a procesos de recolección y almacenamiento de este
tipo de residuos, generando dificultades durante el proceso de aprovechamiento. Teniendo en cuenta lo
anterior, a continuación, se relaciona el marco legal aplicable al desarrollo del presente trabajo.

24
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Tabla 1 Marco legal

Normativa Autoridad que avala Contribución al trabajo

Art. 79 - Todas las personas tienen


derecho a gozar de un ambiente sano.
Es deber del Estado proteger la
Constitución política Corte diversidad e integridad del ambiente,
de 1991 Constitucional conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos
fines.

Por el cual se dicta el Código


Presidencia de la Nacional de Recursos Naturales
Decreto 2811 de 1974
República de Colombia Renovables y de Protección al
Medio Ambiente

Reglamenta las actividades y


Ley 9 Congreso de
competencia de salud pública para
de 1979 Colombia
asegurar el bienestar de la población

biodiésel para uso en motores diésel


NTC 5444 : 2006 ICONTEC
- Especificaciones

Por medio del cual se establecen


regulaciones para la generación,
recolección y tratamiento o
Acuerdo 634 de 2015 Concejo de Bogotá, D.C.
aprovechamiento adecuado del
aceite vegetal usado y se dictan otras
disposiciones.

Por el cual se establecen


disposiciones relacionadas con la
Resolución 316 de Ministerio de Ambiente y
gestión de los aceites de cocina
2018 Desarrollo Sostenible
usados y se dictan otras
disposiciones.
Fuente: Autores, 2021

5.3. Marco Geográfico

La ciudad de Bogotá se encuentra ubicada en el Centro del país, en la cordillera oriental con una altura
media de 2.625 m.s.n.m. y una extensión aproximada de 33 kilómetros (km) de sur a norte y 16
kilómetros (km) de oriente a occidente (Ramírez, 2017). La cual se subdivide en 20 localidades, siendo
estas Antonio Nariño, Barrios Unidos Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Engativá, Fontibón, Kennedy,
La Candelaria, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Suba, Santa Fe,
Sumapaz, Teusaquillo, Tunjuelito, Usaquén y Usme (Secretaría de Integración Social, 2017).
La localidad de Suba se encuentra ubicada en el extremo noroccidental de la ciudad y limita por el norte
con el municipio de Chía, al sur con la localidad de Engativá, por el Oriente con la localidad de Usaquén
y al occidente con el municipio de Cota (Castillo-Mejia, 2013).Tiene una extensión total de 9.202

25
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

hectáreas (ha), de las cuales 5.417 hectáreas (ha), se clasifican como suelo urbano y 3.785 hectáreas (ha),
corresponden al suelo rural; dentro de estos dos suelos se localizan 1.469 hectáreas (ha) de suelo
protegido (Castillo-Mejia, 2013). Cabe resaltar que, es la cuarta localidad más extensa de la capital, con
10.056 hectáreas (ha) después de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar, respectivamente (Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte, 2020).
Figura 1 Ubicación de la localidad de Suba en Bogotá D.C

Fuente: Autores, 2020.

Asimismo, esta localidad se compone de 12 Unidades de Planeación Zonal (UPZ), las cuales son: La
Academia, Guaymaral, San José de Bavaria, Britalia, El Prado, La Alambra, Casa Blanca Suba, Niza, La
Floresta, Suba, El Rincón y Tibabuyes y 1 UPR Chorrillo (ver Figura 2). Debido a que, el área de estudio
se encuentra en el Barrio Mazuren esta hace parte de la UPZ 19 (El Prado), la cual está ubicada en el
oriente de la localidad de suba, limitando al norte con la UPZ Britalia, al oriente con la UPZ Niza, al sur
con las UPZ La Alhambra y en el occidente con la UPZ Country Club, como se puede ver en la Figura

26
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

2, de igual forma, cuenta con una extensión de 448 hectáreas (ha), equivalentes al 8,27% del total de área
de las UPZ de esta localidad (Castillo-Mejia, 2013).
Figura 2 Localización espacial de la localidad de Suba por unidad de planeación zonal (UPZ) y
territorios

Fuente: Gutiérrez et al., 2015.

Por otro lado, centrándonos en el área de estudio, el conjunto residencial Murano II se localiza en el
barrio Mazuren, el cual limita al norte con la calle 152, al Sur con el barrio Victoria Norte, al Oriente
con la Autopista Norte y al Occidente con el barrio Reservas de la colina. El conjunto cuenta con 160
apartamentos, cada uno con parqueadero y constituido por 2 o 3 habitaciones, con 2 baños. Asimismo,
el conjunto residencial posee una portería (entrada y salida), parqueaderos de visitantes, salón comunal
y un parque infantil. Cabe mencionar que la zona en donde se ubica el conjunto se caracteriza por ser de
estrato 4.

27
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 3 Ubicación conjunto residencial Murano II, perteneciente al barrio Urbanización Mazuren I
Sector

Fuente: Autores, 2020.

5.4. Marco Teórico - Conceptual


Para el marco teórico - conceptual, se seleccionan las principales teorías y bases conceptuales que darán
sustento a la elaboración del presente trabajo.

5.4.1. Composición del aceite


Debido a que, los principales componentes de los aceites y las grasas son los triglicéridos o también
conocidos como ésteres de ácidos grasos unidos a un glicerol, la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT)
(2012), mencionan que los distintos aceites vegetales que están disponibles en el mercado para el
consumo humano difieren en su composición de ácidos grasos (ver Tabla 2), donde:
Los aceites de coco y de palmiste son ricos en ácidos láurico (C12:0) (45 g/100 g,
aproximadamente), mirístico (C14:0) y palmítico (C16:0). El aceite de palma es rico en
ácidos grasos saturados (AGS), alrededor de 50% (considerando g/100 g del aceite y no
g/100 g de ácidos grasos), mientras que el aceite de soja contiene alrededor de un 50% de
ácido linoléico (LA). El aceite de girasol es rico en LA (alrededor de 66%), pero también
existe en el mercado un aceite de girasol rico en ácido oleico (alrededor de 83%). El aceite
de oliva es rico en ácido oleico (p.151).

28
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Tabla 2 Composición % de ácidos grasos de diferentes aceites y grasas

Ácidos Grasos
Aceite o
Grasa Láurico Mirístico Palmítico Esteárico Oléico Linoleico Linolénico
(C12:0) (C14:0) (C16:0) (C18:0) (C18:1) (C18:2) (C18:3)

Soja - 0,1 12,2 2,5 21,5 56,6 7,1

Algodón 0,1 0,7 20,1 2,6 19,2 55,2 0,6

Palma 0,1 1.0 42,8 4,5 40,5 10,1 0,2

Manteca
0,1 1,4 23,6 14,2 44,2 10,7 0,4
de Cerdo

Sebo 0,1 0,8 23,3 19,4 42,4 10,7 2,2

Coco 46,5 19,2 9,8 3,0 6,9 2,2 -

Fritura -. - 8,5 3,1 21,3 55,5 5,9


Adaptado: Bulla-Pereira, 2014

Nota: El aceite de fritura al poseer mayores porcentajes de composición linoleico (55,5) y oleico (21,3), se establece que es
de tipo Girasol.

5.4.2. Residuos Domiciliaros


Los residuos domésticos son aquellos residuos (peligrosos y no peligrosos) generados en los hogares
como consecuencia de las actividades domésticas (ECOLEC, 2021). Asimismo, comprenden los
artículos no deseados que surgen en una vivienda; desechar productos como muebles, aparatos
electrónicos, pilas, ropa, juguetes, envases usados, sobras de alimentos, residuos de jardinería,
subproductos del bricolaje, aceite de cocina usado, entre otros (Waite, 2013). Donde se resalta que, los
residuos de aceites vegetales se generan en mayor cantidad puesto que son implementados en los hogares,
instituciones, restaurantes, etc. para la preparación de los alimentos (La Rioja, 2016).
5.4.2.1. Aceite de cocina usado
En primera instancia, los aceites de cocina usado, son productos formados por triglicéridos, es decir,
ésteres de ácidos grasos y glicerol con pequeñas cantidades de vitaminas, fosfátidos (lecitinas), esteroles,
colorantes y agua (Iriarte-Pico, Tejada-Tovar, & Villabona-Ortiz, 2017).
Este residuo proviene principalmente de la preparación de los alimentos en el hogar y en
lo referente a las orientaciones dadas para los países de la Comunidad Europea, dentro de
la normativa actual vigente y según se pone de manifiesto en la Directiva Comunitaria
91/689/CEE, los aceites usados, tanto minerales como vegetales, no son considerados
como residuos peligrosos, pero estos llegarían a generar afectaciones a la salud.
Este al ser sometido a temperaturas entre 160°C y 190ºC, durante el proceso de fritura, este posee un
cambio en sus propiedades físico-químicas, puesto que como menciona Cifuentes (2011) en la revista de
Iriarte-Pico et al. (2017), al aumentar la temperatura, se aceleran todos los procesos químicos y
enzimáticos, generando una rápida degradación. En donde se producen ácidos grasos libres, glicerol,

29
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

monómeros, dímeros y polímeros oxidados, dímeros no polares, trímeros, epóxidos, componentes


volátiles, dímeros y polímeros no oxidados.
5.4.3. Propiedades de los aceites de cocina usado

5.4.3.1. Propiedades químicas


El índice de saponificación, según la ICONTEC (2019), es el número de miligramos de hidróxido de
potasio (KOH) que se requieren para saponificar 1 gramo (g) de grasa bajo las condiciones especificadas
en la norma. Esta prueba se usa para medir indirectamente la presencia de glicéridos, ácidos grasos libres
y otros lípidos saponificables (Jaime-Alfonso & Munar-Orjuela, 2020). Posterior a ello, es parte esencial
para el cálculo del peso molecular del aceite a tratar.
Por otro lado, la acidez según Llanos-Oviedo (2019) es una propiedad importante en la calidad del aceite,
debido a que identifica el deterioro hidrolítico que ha sufrido en procesos antepuestos, ya sea desde los
procesos de cocción como en el tipo de almacenamiento. De igual forma, según ICONTEC (2016),
menciona que esta determina el contenido de ácidos grasos libres presentes en el aceite. Adicionalmente,
el índice de acidez es el número de miligramos de hidróxido de potasio (KOH) requeridos para neutralizar
los ácidos grasos libres presentes en 1g de grasa (ICONTEC, 2016). Asimismo, según Jaime-Alfonso &
Munar-Orjuela (2020), el índice permite conocer la cantidad de ácidos grasos no combinados que
resultaron de la hidrólisis o descomposición lipolítica de las grasas y aceites.

5.4.3.2. Propiedades físicas


En relación con las características físicas de los aceites, el contenido de humedad identifica o determina
la cantidad de agua que se encuentra almacenada en la muestra, proveniente de los alimentos durante el
proceso de cocción o fritura, como lo enuncia Llanos-Oviedo (2019). Por otra parte, Jaime-Alfonso &
Munar-Orjuela (2020) resaltan la definición de otra característica de gran importancia, la densidad.
Siendo la relación de la cantidad de masa en una unidad de volumen. Mientras que Hernandes (2018) y
Noria Latín América (2014) mencionan que es una propiedad clave de cualquier fluido, debido a que,
con un patrón de referencia, se puede estimar la densidad de cualquier fluido.
La viscosidad es otra característica esencial dentro de los factores que se analizan del aceite, debido a
que como lo describen Juanto & Madrones (2014), es un parámetro de los fluidos que tiene importancia
en sus diversas aplicaciones industriales, particularmente en el desempeño de los lubricantes usados en
máquinas y mecanismos. La viscosidad de las sustancias puras varía de forma importante con la
temperatura y en menor grado con la presión.
Por otra parte, el índice de refracción, definido por la Dra. Paucar-Menacho (2013), define a este como
la razón de la velocidad de la luz en el vacío con respecto a la velocidad de la luz en el aceite evaluado.
O también, como el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio a otro distinto.
Resaltando que la constante depende del carácter y del estado de la sustancia analizada.
5.4.4. Impactos
5.4.4.1. Ambiente y salud
Al no realizar una correcta disposición de estos residuos, se genera un impacto ambiental, el cual es una
modificación del entorno ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza que conlleva a tener

30
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

afectaciones tanto ecológicas, sociales y económicas (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos


Naturales, 2018). Puesto que al desechar directamente el aceite usado a las tuberías hace que estas se
obstruyan; dificultando el paso del agua por las mismas y por consiguiente, posibles taponamientos que
conllevarían a inundaciones (Iriarte-Pico, Tejada-Tovar, & Villabona-Ortiz, 2017).
De igual forma, existiría un sobrecosto en tratamientos de depuración en las plantas de tratamiento de
aguas residuales, donde se somete al agua a una serie de tratamientos para eliminar las impurezas debidas
a su uso, antes de verterla al medio ambiente o reutilizar parte de la misma para el riego de zonas verdes
públicas, campos de golf, baldeo de calles y otros usos industriales (Canal de Isabel II Gestión, 2013).
Por otro lado, como menciona Echavarría-Restrepo (2012), dicho residuo afecta la salud humana después
de ser utilizado tres o más veces, debido a que se torna potencialmente cancerígeno (Iriarte-Pico, Tejada-
Tovar, & Villabona-Ortiz, 2017).
5.4.5. Alternativa
5.4.5.1. Biocombustible
“El agotamiento de los combustibles fósiles y su impacto ambiental motiva la búsqueda de nuevas
alternativas para generar biocombustibles a partir de diversas materias primas renovables” (Salinas-
Callejas & Gasca-Quezada, 2009).
De acuerdo con la autora del libro Introduction to Biofuels and Potentials of Nanotechnology, menciona
que los tipos de biocombustibles se determinan y caracterizan por las materias primas utilizadas para su
producción como puede verse en la Tabla 3.
Tabla 3 Clasificación de los biocombustibles

Clasificación Producto Materias Primas

Primera generación Etanol Maíz, cereales, remolacha/caña de azúcar


(materias primas
alimentarias) Biodiésel Soja, colza, aceite de palma, grasas animales, aceites usados

Cultivos energéticos (Paja de trigo, álamo, sauce, entre otros)


Segunda generación
Etanol de celulosa
(biomasa) Residuos verdes (rastrojo de maíz y otros residuos de campo, por ejemplo,
tallos, hojas, vainas de semillas, así como residuos forestales/parcelarios)

Tercera generación Biodiésel/etanol Algas

Biocombustibles "Drop in", cultivos transgénicos para biocombustibles


Cuarta generación Biodiésel/etanol
Combustible solar
Adaptado: Ziolkowska, 2018

5.4.5.2. Biodiésel
Por ello, se han buscado alternativas de aprovechamiento del aceite de cocina usado para la reducción
del impacto ambiental producido por la mala disposición de este residuo. Algunas de estas alternativas

31
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

son la producción de jabón, betún, biodiésel, velas, cera, entre otros, siendo el biodiésel el más
reconocido actualmente, puesto que por cada kilogramo de aceite de cocina usado se puede convertir en
0,92 a 0,97 kg de biodiésel, siendo una de las mejores formas de utilizarlo de manera eficiente (Corral-
Bobadilla, Lostado-Lorza, Escribano-García, Somovilla-Gómez, & Vergara-González, 2017).
Este es un combustible líquido que se encuentra categorizado como un biocombustible renovable
derivado de aceites vegetales que son obtenidos de los cultivos oleaginosos, grasas animales o aceites
usados de cocina, según la perspectiva de IEA (2012). Mientras que la ASTM (American Society for
Testing and Materials), define el biodiésel como ésteres mono-alquílicos de cadena larga de ácidos grasos
(FAME) (Alfonso, 2013). Algunas ventajas en la producción del biodiésel es su biodegradabilidad y poca
toxicidad, el cual tiene un perfil bajo de emisiones en comparación con el diésel de petróleo. El uso de
biodiésel permitirá un equilibrio que debe buscarse entre la agricultura, el desarrollo económico y el
medio ambiente, como lo expresa S.N. Naik en el 2006.

5.4.5.3. Producción Biodiésel


Para la producción de biodiésel, se debe tener en cuenta el tipo y dosificación de catalizador, temperatura
de proceso, velocidad de agitación, el tiempo de agitación, el contenido de agua y las impurezas, debido
a que son las principales variables que afectan el rendimiento del biodiésel (Corral-Bobadilla, Lostado-
Lorza, Escribano-García, Somovilla-Gómez, & Vergara-González, 2017).
En la Figura 4, se muestra un esquema con las etapas del proceso de transesterificación química con
catalizador básico.
Figura 4 Esquema de las principales etapas de producción de biodiésel mediante transesterificación
química

Adaptado: Alvarez-Alvarado et al., 2011.

Para la generación de este biocombustible a partir de los ACU’s, según Acevedo et al. (2019), se debe
realizar en tres etapas (adecuación, transesterificación y purificación).

32
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

5.4.5.3.1. Adecuación

En donde plantea que:


El aceite debe someterse a un proceso de desgomado, refinación, filtrado, neutralización
y secado, para disminuir el contenido de AGL y de impurezas que pueden causar averías
en los equipos y dispositivos del proceso de producción del biodiésel y también para
cumplir con los parámetros de calidad exigidos en la Resolución 9-0963 de 2014.
Esta etapa también es corroborada por Corral-Bobadilla et al. (2017), donde menciona que es necesario
un tratamiento previo antes de la transesterificación, para eliminar los compuestos indeseables en el
aceite de cocina usado.
5.4.5.3.2. Transesterificación
La transesterificación es una reacción catalizada de aceites vegetales en presencia de un alcohol de
cadena corta metanol y etanol para la producción de biodiesel y glicerol, como subproductos (Ramírez,
2017; Bateni et al., 2018) la cual consta de tres reacciones reversibles como se evidencia en la Figura 5,
donde los triglicéridos del aceite de girasol se convierten en diglicéridos y estos a su vez, en
monoglicéridos que finalmente se transforman en glicerol (Acevedo, Acevedo, Becerra, & Posso, 2019).
Asimismo, se define como un proceso químico por el cual los ácidos grasos presentes en el aceite de
girasol se separan del glicerol y se unen al alcohol generando metilésteres (biodiésel) (Garrido, 2010).
Figura 5 Reacción de transesterificación

Fuente: Falcón-Ramírez & Guerrero-Vejarano, 2016

5.4.5.3.2.1. Alcoholes

Debido a que el alcohol, se considera una de las materias primas más importantes en la reacción de
transesterificación para la producción de biodiésel, se implementan alcoholes de cadena corta como el
metanol y etanol (Musa, 2016; Zapata et al., 2006).
El metanol también conocido como alcohol metílico o de madera, es el alcohol más utilizado en la
producción de biodiésel, debido a su bajo costo, menor polaridad y proporciona una alta tasa de
conversión (Anirbid , Manan , Pradipkumar , & Sumitkumar Joshi, 2019). Asimismo, es miscible en
agua, entre alcoholes, ésteres y en la mayoría de los disolventes orgánicos, pero ligeramente solubles en

33
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

grasas y aceites (Alva-Bocanegra & Cipra-Obeso, 2015). Por otro lado, cabe mencionar que el metanol
es altamente corrosivo y tóxico (Musa, 2016).
Debido a lo anterior, el etanol o alcohol etílico es el sustituto más adecuado del metanol, ya que posee
características como la neutralidad en dióxido de carbono, menos tóxico y tiene una base ambiental,
debido a que los alcoholes como el metanol, propano e isopropanol se obtienen a partir de materiales
petroquímicos (Musa, 2016).
5.4.5.3.2.2. Catalizadores

La transesterificación homogénea catalizada por álcalis es el proceso de producción de biodiésel más


común debido al bajo costo en comparación con las enzimas y los catalizadores heterogéneos, y la alta
eficiencia en comparación con los ácidos (Tyagi, Surampalli, Zhang, Yan, & Zhang, 2019). Donde,
según Khiari et al. (2019), los más utilizados son el hidróxido de sodio (NaOH) e hidróxido de potasio
(KOH), por sus diversas ventajas, tales como la capacidad de catalizar la reacción a bajas temperaturas
y presión atmosférica, mayor conversión en un menor tiempo, y amplía disponibilidad por sus bajos
costos (Tyagi, Surampalli, Zhang, Yan, & Zhang, 2019)
Por otro lado, según Khiari et al. (2019) traducido al español mencionan que:
Debido a la falta de reactividad y cinética lenta, la catálisis ácida requiere, durante la
reacción de transesterificación, condiciones rigurosas como una temperatura de reacción
alta, una relación molar alcohol / aceite y un tiempo de reacción significativo. Además,
debido a la naturaleza corrosiva de los catalizadores ácidos, el mantenimiento de las
instalaciones industriales se vuelve difícil y costoso.
5.4.5.3.3. Purificación del biodiésel

En la mayoría de los casos se realiza una separación de las fases por decantación. Sin embargo, las
impurezas en la materia prima pueden provocar la formación de emulsiones que interfieren en la
separación, siendo necesaria la aplicación de sal saturada (Acevedo, Acevedo, Becerra, & Posso, 2019).
5.4.6. Oportunidad de aprovechamiento económico
Esto con el fin de generar una posibilidad de negocio verde el cual contempla, según el MinAmbiente
(2014):
Las actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos
ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y
económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente
como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.

34
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Tabla 4 Negocios Verdes Categorías, Sectores y Subsectores

Categorías Sectores Subsectores

- Maderables
- No Maderables
- Productos derivados de la Fauna Silvestre
Biocomercio - Turismo de la naturaleza (Ecoturismo)
Bienes y servicios - Recursos genéticos y productos derivados
sostenibles (productos bioquímicos, enzimas,
provenientes de aminoácidos, péptidos, proteínas, etc.)
Recursos Naturales
Agrosistemas Sistema de Producción ecológico, orgánico y
Sostenibles biológico

Negocios para la restauración -

Aprovechamiento y
-
Valorización de Residuos
Negocios - Energía Solar
Verdes - Energía Eólica
- Energía Geotérmica
Fuentes no convencionales de - Biomasa
energía renovables
Ecoproductos - Energía de los mares
Industriales - Energía de pequeños aprovechamientos
hidroeléctricos

Construcción
-
Sostenible

Otros Bienes / Servicios


-
verdes sostenibles

Mercado de Carbono Mercado Voluntario -


(relacionado con
cambio climático) Mercado Regulado -

Adaptado: MinAmbiente, 2014

Teniendo en cuenta la Tabla 3, en la cual se clasifican los negocios verdes de acuerdo con la categoría y
sector a mejorar, el presente proyecto se centra en la categoría de ecoproductos Industriales, entendiendo
estos como:
Aquellos bienes que pueden demostrar que, en su proceso productivo, resultan ser menos
contaminantes al medio, respecto a otros productos de su segmento; o que, por las
características intrínsecas del producto, de su utilización o de su proceso productivo,
generan beneficios al ambiente (Cornare, 2019).

35
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Relacionándose directamente con el término de producción más limpia, siendo una estrategia de manera
continua frente a la prevención de riesgos para los seres humanos y del mismo ambiente, de acuerdo con
Torres Alvarado (2020).
Mientras que la OUNDI (2008) la define como:
La aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, aplicada a
procesos, productos y servicios, con el fin de reducir los riesgos a la población y al medio
ambiente, tomando como principio reducir al mínimo o eliminar los residuos y emisiones
en la fuente y no tratarlos después de que se hayan generado.
5.5. Marco Institucional
Para el marco institucional, se tuvo en cuenta los actores directos e indirectos asociados al proyecto,
como se explicarán a continuación.
En primer lugar, el MinAmbiente al ser:
El rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de
orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y
regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin
perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores (2011, art. 1).
Estableció mediante la Resolución 316 de 2018, las disposiciones para la adecuada gestión de los Aceites
de Cocina Usados (ACU’s), teniendo en cuenta que los productores y distribuidores y comercializadores
de aceite vegetal comestible (AVC) deben realizar estrategias de comunicación y educación para
promover la entrega del ACU’s a los Gestores y sobre el manejo adecuado del residuo (Del Valle Mora,
2018).
Asimismo, la Secretaria Distrital de Ambiente al ser la autoridad ambiental urbana controla los factores
de deterioro del ambiente con el fin de garantizar la conservación del patrimonio ambiental y el derecho
de los ciudadanos a un ambiente sano en el marco del desarrollo sostenible (Secretaría Distrital de
Ambiente, 2020). Implementó el registro de aceite vegetal usado en el distrito, teniendo en cuenta el
Acuerdo 634 de 2015 dictado por el Concejo de Bogotá D.C, donde establecen regulaciones para la
generación, recolección y tratamiento o aprovechamiento adecuado del aceite vegetal usado y se dictan
otras disposiciones. Del mismo modo, menciona la documentación que requieren los generadores,
transportadores y gestores para registrarse, y adicionalmente establece los puntos de recolección que
existen en la ciudad de Bogotá, por medio del Visor Geográfico Ambiental para identificar el lugar más
cercano para disponer el aceite vegetal usado.
Por otro lado, la Secretaria Distrital de Gobierno, menciona que “cada localidad cuenta con una Junta
Administradora Local -JAL­” (Secretaria Distrital de Gobierno, 2020) la cual cumple funciones como:
Los planes y programas distritales de desarrollo económico y social de obras públicas,
vigilancia y control a la prestación de los servicios públicos en sus respectivas localidades
y las inversiones que se realicen con los recursos del Distrito Capital, además de lo
relacionado con la distribución de las partidas globales que les asigne el presupuesto

36
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

distrital y, en general, velar por el cumplimiento de sus decisiones, recomendar la


adopción de determinadas medidas por las autoridades del Distrito y promover la
participación ciudadana.
De igual forma, menciona que las Alcaldías Locales son las autoridades encargadas de hacer cumplir las
normas de licencias de construcción, uso del suelo, control de ruido, funcionamiento de establecimientos
comerciales, tarifas de parqueadero, entre otras actividades que se realicen en las diferentes zonas que
acogen las alcaldías (Secretaria Distrital de Gobierno, 2020).
Por otro parte, en relación al área de estudio, esta cuenta con la Junta de Acción Comunal del barrio
Mazuren, la cual es:
Es una organización cívica, social y comunitaria; de gestión social, sin ánimo de lucro, de
naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada
voluntariamente por los residentes del barrio que aúnan esfuerzos y recursos para lograr
el desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la
democracia participativa (Gómez, 2014)
Donde menciona que, uno de sus principales objetivos es divulgar, promover y velar por el ejercicio de
los derechos humanos, fundamentales y del medio ambiente consagrados por la Constitución y la ley.
En otro orden de ideas, el Administrador del conjunto residencial Murano II, es la representación de la
persona jurídica y es elegido en la asamblea de propietarios (ver Figura 6). El cual tiene como función
ejecutar los actos de administración, conservación y otras disposiciones establecidas en el reglamento de
propiedad horizontal (Consejos Legales, 2017).
Figura 6 Organigrama conjunto residencial Murano II

Fuente: Administración Conjunto Residencial Murano II.

Finalmente, la Universidad El Bosque, específicamente la Facultad de Ingeniería posee un papel


indispensable en la elaboración del trabajo, debido a que en ella:

37
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

La investigación se ha dividido en tres escenarios académicos (ver Figura 7):


investigación formativa, formación para la investigación e investigación propiamente
dicha, los cuales configuran un proceso continuo para fortalecer las actividades científicas
de la institución (Universidad El Bosque, 2019).
Figura 7 Escenarios académicos de investigación

Adaptado: Universidad el Bosque, 2019

38
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

6. Metodología
La metodología implementada en el presente trabajo se orientó a través de los objetivos trazados,
relacionados con el enfoque, alcance, método, técnicas e instrumentos para la correcta ejecución del
proyecto (Ver Anexo 3).
6.1. Diseño Metodológico
6.1.1. Enfoque
El enfoque mixto de la investigación, implica un conjunto de procesos se realiza la recolección, análisis
y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones
para responder a un planteamiento del problema (Hernández-Sampieri, 2014). Debido a que, el presente
proyecto quiere lograr la producción de biodiésel a partir del aprovechamiento de los aceites de cocina
usados pertenecientes al conjunto Murano II del barrio Mazuren, se debe tener en cuenta los aspectos de
los enfoques cuantitativos y cualitativos. Puesto que, por medio del enfoque cuantitativo al ser un
conjunto de procesos, se realiza la recolección de datos que en este caso sería la información sobre la
generación de biodiésel a partir de los ACU’s mediante el método de transesterificación; que posterior a
ello, identificarían las diferentes pautas para el diseño y aplicación de este proceso para la obtención de
biodiésel. Por otro lado, el enfoque cualitativo, al tener una población específica y una aleatoria para la
realización del proyecto, se debe tener en cuenta como menciona “Mesías (2010) la sensibilidad
contextual, la cual considera de vital importancia el contexto social y físico en el que se está produciendo
el hecho social a estudiar para poder entender la problemática y el significado de esta” (Cárdenas &
Trujillo, 2020).
6.1.2. Alcance
Para el proyecto, se tienen en cuenta 3 tipos de alcances, siendo el primero descriptivo, debido a que
busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice, de
igual forma, describe tendencias de un grupo o población (Hernández-Sampieri, 2014). El segundo es el
correlacional, ya que como menciona Sampieri (2014), la utilidad principal de los estudios
correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el
comportamiento de otras variables vinculadas. Asimismo, la investigación correlacional tiene, en alguna
medida, un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se
relacionan aporta cierta información explicativa (Hernández-Sampieri, 2014). Y, por último, el
explicativo, debido a que pretende establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian,
siendo complemento para el alcance descriptivo (Hernández-Sampieri, 2014).
6.1.3. Método
El proceso investigativo y probatorio inmerso en el desarrollo del proyecto contempla las fortalezas de
la indagación haciendo un análisis de datos recolectados con procesos secuenciales, adquiriendo una
perspectiva más amplia y profunda de la problemática abordada y la solución a esta. Permitiendo
describir las fases de la investigación desde lo cuantitativo haciendo énfasis en la hipótesis, mientras en
el desarrollo del contexto va de la mano con lo cualitativo. De igual forma, según Hernández-Sampieri
(2014), cualquier especialista lo realiza utilizando diversas fuentes de información y tipos de datos como
las pruebas de laboratorio y entrevistas a profundidad. Las cuales para el presente trabajo se tendrán en
cuenta para el óptimo desarrollo de los objetivos planteados, debido a que con ellas se pueden determinar

39
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

la viabilidad del proyecto. Unido a esto el método inductivo permite entender procesos y cambios siendo
en todo momento propositivo desde la teoría fundamentada.
6.1.4. Técnicas
Las técnicas implementadas en el trabajo se basan tanto en el enfoque cualitativo como cuantitativo,
debido a que el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o
comunidades (Hernández-Sampieri, 2014). Asimismo, debido a que el primer objetivo específico plantea
identificar los hábitos de consumo y la tasa de generación de aceites de cocina usados, producidos por el
conjunto Murano II y en el tercer objetivo el modelamiento de un estudio de mercado, a partir de fuentes
secundarias de una población aleatoria, se debe implementar la elaboración de encuestas, siendo esta
según Cascant (2012), una técnica cuantitativa más usada para la recolección de datos mediante la
utilización de un cuestionario estructurado o conjunto de preguntas (Cárdenas & Trujillo, 2020).
6.1.5. Instrumentos
Dentro de los instrumentos implementados en cada técnica, se inició con la revisión de artículos
científicos, trabajos de grado y tesis como fundamento teórico del proyecto, cada uno de ellos obtenidos
en bases de datos como ProQuest, ScienceDirect, VirtualPro, Google Académico, Repositorios Andes,
Bosque, Javeriana y Libre. Dentro de la recolección de datos se implementará dos encuestas; el primer
cuestionario permite obtener la información sobre el consumo y la generación de los ACU’s y el segundo,
la identificación de los posibles consumidores, al igual que, la perspectiva que se tiene sobre el
biocombustible; al momento de realizar las pruebas en el laboratorio, se implementan herramientas con
la capacidad de soportar cambios abruptos que posteriormente ayudarán a la obtención del
biocombustible, el cual será probado a través de pruebas físico-químicas y posteriormente serán
comparadas con la normatividad. Todo lo anterior permitirá soportar el documento investigativo
presente.
6.2. Plan de Trabajo
La metodología de partida como se puede ver en la Figura 8, dentro del establecimiento de los parámetros
óptimos, inició con cuantificar la generación de aceites usados de cocina (ACU’s) producidos por el
Conjunto Murano II evidenciado en la encuesta realizada a través de la plataforma Google Forms.
Posibilitando la identificación del consumo de estos aceites, su frecuencia de reutilización, al igual que,
el tipo de disposición que los habitantes practican. Posteriormente, se realizó una toma de la muestra para
la caracterización de las propiedades físico-químicas, teniendo en cuenta un previo pretratamiento para
disgregar partículas sobrantes (restos de comida) evitando errores y posibles accidentalidades dentro del
laboratorio; la práctica requirió instalaciones (laboratorios) para el desarrollo del método de
transesterificación por lo que se realizó un formato de accesibilidad a los laboratorios de la Universidad
El Bosque bajo la supervisión de un profesional. Para finalmente, realizar un estudio de mercado que
permitió la identificación de los posibles consumidores y la perspectiva que se tiene del biodiésel.

40
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 8 Diagrama metodológico

Fuente: Autores, 2021

6.2.1. Fase I

6.2.1.1. Diseño de la encuesta

Para la elaboración de la encuesta “Hábitos de consumo y tasa de generación de aceites en el conjunto


residencial Murano II” (ver Anexo 6) se tuvo en cuenta los dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.
Las preguntas cerradas, son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas. Las
cuales pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o múltiple respuesta. Gracias a esto,
resultan más fáciles de codificar y analizar (Hernández-Sampieri, 2014, p.217). Como, por ejemplo:
¿Usted utiliza aceite de cocina para la preparación de sus alimentos?
a. Si
b. No

41
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Por otro lado, las preguntas abiertas no delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay
suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas (Hernández-Sampieri, 2014, p.220).
Como se puede evidenciar a continuación:
¿Cuántos litros de aceite consume por semana?
Rta:________________________________________
Además de las preguntas y las categorías de respuestas mencionadas anteriormente, el cuestionario está
compuesto por los elementos que menciona Hernández-Sampieri (2014):
1. Portada
2. Propósito general del estudio
3. Identificación de quién o quiénes lo aplican.
4. Instrucciones insertas a lo largo del contenido.
5. Agradecimiento final.
6.2.1.1.1. Ejecución de la encuesta

Para ello se realizó una carta a la administración para la solicitud del permiso para realizar encuestas a
los residentes del conjunto residencial Murano II con fines académicos, la cual fue aceptada por el
Conjunto (Ver Anexo 5). Posterior a ello, el formulario de Google Forms fue enviado a cada uno de los
propietarios.
6.2.2. Fase II
En esta fase se describe la experiencia realizada durante el proceso de obtención del biodiesel.
6.2.2.1. Cuantificación y recolección de los ACU’s generados en el conjunto

La investigación experimental y probatoria del método teórico del presente proyecto, inició con el
desarrollo del numeral 6.2.1.1. (encuesta), para la identificación de los hábitos de consumo, reutilización
de los ACU’s y su disposición final en el Conjunto Murano II, Bogotá - Colombia. A partir de esto, se
realizó la toma de muestras, recolectando alrededor de 1 litro (l) contenido en un envase de tipo plástico
a una temperatura ambiente hasta el desarrollo práctico en los laboratorios de la Universidad El Bosque.
6.2.2.2. Pretratamiento

Una vez recolectada la muestra, fue necesario realizar un tratamiento que permitiera eliminar partículas
contaminantes o sólidos suspendidos provenientes de la cocción de alimentos, al igual que, los olores
que este puede emanar. Dentro del tratamiento se realizó una filtración de las partículas anteriormente
mencionadas y una desodorización para la neutralización de olores indeseables (Castillo-Escobedo,
2017; Jaime-Alfonso & Munar-Orjuela, 2020).

6.2.2.2.1. Filtración

Se realizó un primer filtrado de los ACU’s donde se buscó eliminar partículas en suspensión como
material residual que se generan en el proceso de cocción o fritura. La filtración se realiza con ayuda de

42
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

un filtro de tela con diámetro de poro de 50 micras (µm), el cual permite el paso del aceite y la separación
del material no deseado (Basmatic, 2019; Jaime-Alfonso & Munar-Orjuela, 2020).
Figura 9 Primer filtrado

Fuente: Autores, 2021

6.2.2.2.2. Desodorización

El aceite anteriormente filtrado, es desodorizado a través de 5 lechos filtrantes conformados por arena de
río, arcilla verde, carbón activado, arena de río y lana de poliéster, denominado filtro multicapa casero
(Jhonatan, 2016). Como se puede observar en la Figura 10, es necesario un recipiente (botella) de 1 1/2
litro (l), en la cual se va a realizar el proceso de desodorización.
Figura 10 Proceso de desodorización del aceite por medio de un filtro multicapa

Fuente: Autores, 2021

Con lo anterior, se procedió a realizar el filtro multicapa casero teniendo en cuenta la cantidad necesaria
de cada uno de los filtros como se evidencia en la tabla 5 y obteniendo como resultado la figura 11.

43
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Tabla 5 Masa de cada filtro para la desodorización del aceite de cocina usado

Capas Tipo de filtro Cantidad (g)

2 Arena de río 314,25

3 Carbón activado 172,04

4 Arcilla verde 289,41

5 Arena de río 317,87


Fuente: Autores, 2021

Nota: En el área de la boquilla se encuentra el material de poliéster, siendo esta la primera capa.

Figura 11 Filtro multicapa casero

Fuente: Autores, 2021

6.2.2.3. Características físico-químicas de aceites usados

Para la caracterización de los aceites obtenidos por el conjunto, se realizaron diferentes pruebas
fisicoquímicas como se muestra a continuación.
6.2.2.3.1. Características físicas

6.2.2.3.1.1. Determinación contenida de humedad1


En la determinación del contenido de humedad, se identificó la cantidad de agua que se encuentra
almacenada en la muestra de los ACU’s, proveniente de los alimentos durante el proceso de cocción o
fritura. Existen variedad de metodologías para determinar la humedad de la muestra, sin embargo, la
metodología seleccionada es la gravimétrica (Llanos-Oviedo, 2019)
El procedimiento consistió en utilizar un beaker de 100 ml tarado, secado y enfriado previamente en un
desecador, se pesó 10 g de muestra. Posterior a ello, se introdujo el beaker con la muestra durante 1 hora
en el horno previamente calentado a temperatura de 112,5 °C. Transcurrido el tiempo se retiró la muestra
del horno, dejándola enfriar en un desecador. Luego, se determinó nuevamente el pesaje de la muestra;
este proceso se realizó por triplicado sobre la misma. Cabe resaltar que la diferencia entre los resultados

1
Este mismo procedimiento se realizó para determinar la humedad del biodiésel obtenido

44
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

de las réplicas no debe exceder los 0,002 g. Finalmente, se calculó el contenido de humedad de la muestra
teniendo en cuenta la siguiente ecuación:
(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑒𝑎𝑘𝑒𝑟 + 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝐶𝑈) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑒𝑎𝑘𝑒𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑢
∗ 100 (Ec.1)

Figura 12 Peso del Beaker (a), muestra del ACU (b) y muestras en el desecador proceso del contenido
de humedad (c).

(a) (b) (c)

Fuente: Autores, 2021

6.2.2.3.1.2. Determinación de densidad2


La densidad es una propiedad física donde se relaciona la cantidad de masa en una unidad de volumen,
como lo enuncia Jaime-Alfonso & Munar-Orjuela (2020) en el desarrollo de una alternativa de producto
utilizando aceites de cocina usados tratados por la empresa GreenFuel Colombia.
Para determinar la densidad de un líquido con el método del picnómetro, solamente se necesita la masa
de este en tres situaciones diferentes. Todas las masas deben determinarse en balanza analítica y con la
tapa.
Primero se pesó el picnómetro vacío, anotando su masa (mp). Posteriormente, se enraso el picnómetro
con agua (fluido de referencia) y se anotó nuevamente la masa (mp+w). Enrasar el picnómetro significa
llenarlo completamente, evitando la formación de burbujas en su interior. Al cerrarlo, el nivel de agua
subió por el capilar y éste rebosó, quedando el capilar también lleno de agua. Pasado esto, se procedió a
secar el picnómetro por fuera antes de pesarlo. Finalmente, se enraso el picnómetro con la muestra
(líquido cuya densidad quisimos hallar) y se anotó su masa (mp+d). Se siguió el mismo procedimiento,
teniendo en cuenta las mismas precauciones que al enrasar el picnómetro con agua.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑐í𝑜
𝜌𝑎 = ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 (Ec.2)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑐í𝑜

2
Este mismo procedimiento se realizó para determinar la densidad del biodiésel obtenido

45
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 13 Picnómetro vacío (a), con agua (b) y con la muestra ACU (c)

(a) (b) (c)


Fuente: Autores, 2021

6.2.2.3.2. Características químicas

6.2.2.3.2.1. Determinación índice de saponificación

El índice de saponificación se usa para la medición indirecta de la presencia de glicéridos, ácidos grasos
libres y otros lípidos saponificables (Jaime-Alfonso & Munar-Orjuela, 2020).
Para la determinación del índice, se tuvo en cuenta los reactivos y procedimientos descritos en la NTC
335 (ICONTEC, 2019), como se evidencia a continuación:
● Hidróxido de potasio, c(KOH) ≈ 0,5 mol/ L solución en 95 % (V/V) etanol: Esta solución debe ser
incolora o amarillo paja. La cual puede ser preparada a por medio de lo siguiente, donde se disolvió 4g
de etanol junto con 2,5 g de hidróxido de potasio, siguiendo el paso a paso de la norma.
● Ácido clorhídrico: Solución volumétrica estándar, c(HCl) = 0,2 mol/L.
● Indicador: Fenolftaleína 10 g/L solución en 95 % (V/V) etanol, o azul de metileno, 20 g/L solución en
95 %(V/V) etanol.
Con lo anterior, se implementó el siguiente procedimiento:
En primer lugar, se pesaron 2 g de la muestra de ensayo en un matraz cónico de 250 ml, el cual debía
estar seco y limpio. Posterior a ello, se agregó a la muestra 25 ml de solución alcohólica de KOH con
una pipeta. Luego se colocó sobre el dispositivo de calentamiento y se dejó ebullir ligeramente, agitando
esporádicamente por 1 hora. Pasada la hora, se añadieron 2 gotas de fenolftaleína y se tituló con ácido
clorhídrico hasta que desapareciera el color rosa.
Por otro lado, se realizó una prueba en blanco, la cual se desarrolló con el mismo procedimiento anterior
con 25 ml de solución etanólica de KOH, pero omitiendo la porción de ensayo (2 g de muestra).
Finalmente, se calculó el índice de saponificación a partir de la siguiente ecuación.

𝐼𝑠 = (𝑣0 − 𝑣1 ) ∗ 𝑐 ∗ 56,1/𝑚 (Ec. 3)

46
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Donde:

𝑣0 = Volumen, en mililitros, de la solución volumétrica normalizada de ácido clorhídrico que se usa para
el ensayo en blanco.

𝑣1 = Volumen, en mililitros, de la solución volumétrica estándar de ácido clorhídrico que se usa para la
determinación.

𝑐= Concentración exacta, en moles por litro, de la solución volumétrica estándar de ácido clorhídrico.
m = Masa, en gramos, de la porción de ensayo
Figura 14 Matraz cónico con la muestra (a), después de la titulación (b) y bureta (c)

(a) (b) (c)


Fuente: Autores, 2021

6.2.2.3.2.2. Determinación del índice acidez 3


Los aceites de cocina usados presentan ácidos grasos libres generados en el proceso de cocción o
descomposición del aceite, para esta prueba se calculó la cantidad de hidróxido de potasio necesaria para
neutralizar los ácidos grasos presentes en un gramo de aceite (Jaime-Alfonso & Munar-Orjuela, 2020).
La prueba se desarrolló con base en la NTC 218 (ICONTEC, 2016)“Grasas y aceites vegetales y
animales. Determinación del índice de acidez y de la acidez”, como se evidencia a continuación:
En primer lugar, se pesó en un Erlenmeyer una masa de 28,1 g de muestra, el cual fue determinado de
acuerdo con el porcentaje de acidez esperado estimado descrito por ICONTEC (2016). En un segundo
Erlenmeyer, se calentó 50 ml de Etanol (95% V/V) que contenía 2 gotas del indicador fenolftaleína,
mientras la temperatura del etanol estaba aún sobre 70 °C. Posterior a ello, se neutralizó con hidróxido
de sodio (NaOH) de 0,1 M, donde cabe resaltar que el punto final de la titulación se alcanzó cuando la
adición de NaOH produjo un cambio de color rosado ligero pero definitivo, que permaneció por lo menos
15 s. Posterior a esto, se realizaron los cálculos del índice de acidez a través de las ecuaciones de la NTC.
Se resalta que algunos valores se toman de la tabla de “Selección de la acidez grasa para la expresión de
acidez de la NTC”.
39,997∗𝑉∗𝑐
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = (Ec. 4)
𝑚

3
Este mismo procedimiento se realizó para determinar el índice de acidez del biodiésel obtenido

47
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Donde:

𝑉 = Volumen, en mililitros, de la solución volumétrica normalizada de hidróxido de potasio o sodio


usada.

𝑐= Concentración exacta, en moles por litro, de la solución volumétrica estándar de hidróxido de potasio
o sodio usada.
m = Masa, en gramos, de la porción de ensayo
Figura 15 Pesaje de la muestra (a), titulación con NaOH (b) y neutralización de la muestra (c).

(a) (b) (c)


Fuente: Autores, 2021

6.2.2.3.2.3. Estimación del peso molecular


Para la estimación del peso molecular, se realiza mediante la siguiente ecuación:
3∗56,1∗1000
𝑃𝑀𝐴𝐶𝑈 = (Ec. 5)
𝐼𝑆
Donde:

PMACU= Peso Molecular Aceite de Cocina Usado


IS= Índice de saponificación
56,1= Peso molecular KOH
3= Moles de KOH

De igual forma, se tiene en cuenta que, la estequiometría de la reacción (3 x PM KOH) mg de la base


reaccionan con un mol de triglicérido (Manrique, 2016), como se muestra en la figura #.

48
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 16 Reacción de saponificación

Fuente: Manrique, 2016

6.2.2.4. Producción de Biodiésel a través de la reacción de transesterificación

Para la producción de biodiésel (ver Figura 17) a partir de aceites vegetales se utilizó la reacción de
transesterificación, debido a que es la que más se utiliza actualmente, puesto que esta podría usarse
directamente en motores diésel sin requerir ningún cambio en el diseño del motor (Khiari, et al., 2019).
Figura 17 Esquema de reacción de transesterificación

Adaptado: Britton et al., 2015

6.2.2.4.1. Proceso de Transesterificación

Para el desarrollo del proceso de transesterificación, se empleó etanol y KOH como catalizador en la
reacción, para la obtención de ésteres etílicos de ácidos grasos (FAEEs). El proceso de transesterificación
se realizó teniendo en cuenta la metodología del Instituto de Energías Renovables UNAM (2020) como
se evidencia a continuación:
Primero, se pesaron 200 g de aceites de cocina usados (Girasol) en un vaso de precipitado de 500 ml, 44
g de etanol en un vaso de precipitado de 100ml y 1,6 g de KOH en un vidrio de reloj. Luego se colocó el
vaso de precipitado con el aceite sobre una plancha de agitación y calentamiento, en el cual se introdujo

49
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

un agitador magnético y un termómetro para alcanzar una temperatura entre 60°C y 70°C, cubriéndolo
con papel aluminio.
De forma paralela, se mezcló, con ayuda de una plancha de agitación y un agitador magnético, el etanol
con hidróxido de potasio. Cuando el aceite alcanzó la temperatura, se agregó la mezcla del etanol y el
hidróxido de potasio. Esta mezcla se calentó durante 30 minutos, vigilando que ésta no sobrepasara los
70°C. Pasado este tiempo, se dejó enfriar la misma y se vació dentro del embudo de separación que se
colocó en la base universal, verificando que la válvula del embudo estuviera cerrada.
Teniendo en cuenta la metodología esta se dejó reposar en un embudo de decantación, durante un tiempo
mínimo de 24 horas. Pasadas las horas, se evidenció la separación de capas entre disgregación del
biodiésel y el glicerol. Con ello, se procedió a separar las sustancias y se pesó el glicerol resultante. Se
realizaron varios lavados del biodiésel con ayuda de agua destilada, calentada previamente a 60°C, se
repitió este procedimiento aproximadamente 7 veces hasta conseguir un pH del agua cercano a 7.
Finalmente, se depositó el biodiésel en un vaso de precipitado y se calentó en una estufa a 60°C por 24
horas, con el fin de secarlo y pesarlo para calcular el rendimiento de la reacción.

Figura 18 Proceso transesterificación (a), separación del biodiésel y glicerol (b), biodiésel lavado (c).

(a) (b) (c)


Fuente: Autores, 2021

6.2.2.4.2. Color y olor


Para la identificación de las propiedades organolépticas (color y olor) de la muestra obtenida. De acuerdo
con Vivas-Castaño (2010), es importante evaluar la apariencia del biocombustible obtenido y su
intensidad de color, ya que al apreciar la apariencia se puede identificar el agua dispersa en el biodiésel.
Teniendo en cuenta lo anterior, se hizo en primer lugar, una observación meticulosa y detallada para
establecer el color de la misma. De igual forma, se realizó una comparación con la norma ASTM D1500,
el cual es un “método de prueba estándar para determinación del color de ASTM para productos
derivados del petróleo (Escala de color de ASTM)”. Cabe resaltar, que esta comparación se realizó
únicamente con el rango de colores por medio de la observación detallada, puesto que no la universidad
no cuenta con los equipos correspondientes.
Por otro lado, para la identificación del olor, se realizaron dos pruebas. En primer lugar, se quemó 1 ml
de muestra en un crisol por duplicado. En segundo lugar, se olió la muestra directamente para determinar

50
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

si se percibe algún olor característico. Cabe resaltar que estas propiedades son subjetivas a la
interpretación del individuo que las realice.
Figura 19 Observación de la muestra para determinar el color (a) y quema de 1 ml de la muestra (b)

(a) (b)
Fuente: Autores, 2021

6.2.3. Fase III

6.2.3.1. Estudio de Mercado


De acuerdo con Britton et al. (2015), a pesar de que el petróleo continúa siendo la principal fuente de
energía del mundo, se ha evidenciado que durante la última década el uso de biocombustibles ha crecido
notoriamente (ver Tabla 6). Asimismo, mencionan que esto se debe a la fluctuación en los precios del
petróleo, la normatividad vigente en la mayoría de los países para la protección y conservación del medio
ambiente, así como la necesidad de generar fuentes energéticas renovables, son algunas de las razones
que explican este acelerado crecimiento.

Tabla 6 Consumo energético mundial

Fuentes de Crecimiento
2010 2011 2012 2013
energía promedio

Petróleo 4.040 4.085 4.139 4.185 1%

Carbón 3.469 3.630 3.724 3.827 3%

Gas natural 2.868 2.915 2.986 3.020 2%

Hidroelectricidad 784 796 834 856 3%

Energía Nuclear 626 601 560 563 -3%

Renovables 168 205 241 279 18%

TOTAL 11.955 12..232 12.484 12.270 2%


Adaptado: Britton et al., 2015

51
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

6.2.3.1.1. Panorama internacional del biodiésel

6.2.3.1.1.1. Producción y consumo de biodiésel


Durante los últimos años, la producción de biocombustibles, principalmente del biodiésel, ha presentado
un crecimiento importante a nivel mundial (Britton, Herrera, Lombana, & Vega, 2015). Como puede
evidenciarse en la figura 20.
Figura 20 Variación interanual porcentual, tendencia y producción total (en miles de m3) de biodiésel
en el mundo

Fuente: Torroba, 2020

Según Torroba (2020), los cinco principales productores de biodiésel en el mundo son Indonesia (16 %),
Estados Unidos (13 %), Brasil (11 %), Alemania (8 %) y Francia (5 %). El 47 % restante de la producción
se distribuye en países como Argentina, España, Países Bajos, Tailandia y Malasia.
En Indonesia, la aplicación de la normativa B304, se orienta a reducir la dependencia de combustibles
fósiles importados. En los últimos años, la producción de biodiésel aumentó debido al programa nacional
de biodiésel, que brinda apoyo a los productores de biodiésel y es financiado por el fondo del aceite de
palma crudo (OECD/FAO, 2020).
En Brasil, siendo un país considerado como uno de los mayores productores de biocombustibles a nivel
Latinoamérica y, de acuerdo a la última proyección de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por
sus siglas en inglés), podría aumentar la producción de este biocombustible hasta 7 mil millones de litros
para 2025 (IEA, 2012), debido a que, el gobierno fomenta la producción y uso de biodiésel, promoviendo
el desarrollo de una fuente de energía sostenible desde los aspectos ambientales, económicos y sociales
(Duarte Gondim, et al., 2017).

4
Mezcla de biodiésel 30%

52
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

En Argentina, en menos de una década, la producción de biodiesel experimentó un crecimiento notable.


Entre 2006 y 2012 se expandió de 20 mil litros a 3 millones de litros anuales, convirtiendo al país en el
tercer productor (Marin, Stubrin, & Kababe, 2014).

Mientras que Britton et al. (2015), mencionan que la mayor producción de biodiésel en el mundo se da
en la Unión Europea.
Para el año 2013, esta región aportó aproximadamente el 40% de la producción mundial.
No obstante, en cuanto a la cuota de países el mayor productor es Estados Unidos, también
se destaca el papel desempeñado por Brasil y Argentina, especialmente en los últimos
años.
La Unión Europea es líder en términos de desarrollo de la industria del biodiésel y de la
cantidad producida a nivel mundial. En esta región, la materia prima que predomina en la
producción de biodiésel es el aceite de colza. Aunque se afirma que la participación de la
Unión Europea en la producción mundial de biocombustibles ha disminuido en los
últimos años, Europa sigue manteniendo el liderazgo en producción y consumo.

6.2.3.1.1.2. Perspectiva internacional del biodiésel


El comercio exterior de biodiésel representa casi el 20 % del consumo mundial, con un volumen de
aproximadamente 9,5 millones de metros cúbicos (Torroba, Atlas de los biocombustibles líquidos 2019-
2020. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2020). En donde, los países
en desarrollo (con excepción de Brasil, Argentina, Tailandia, Indonesia y Malasia), la producción de
biocombustibles estará destinada principalmente a lograr independencia energética (Britton, Herrera,
Lombana, & Vega, 2015).
Según la FAO y la OCDE (2013), un factor limitante en la producción de biodiésel es la disponibilidad
de materias primas alternativas, las cuales aún no son eficientes para la producción a gran escala. A su
vez, se espera que la proporción de biodiésel producido a partir de aceite vegetal disminuya de 83% a
78%, lo que corresponde a 15% de la producción mundial de aceite vegetal en 2022.
Por otro lado, según la OECD/FAO (2020), “se espera que las exportaciones argentinas de biodiésel
aumenten y que las exportaciones de Indonesia disminuyan, como reflejo de la gran demanda interna en
Indonesia. Argentina continuaría como el principal exportador de biodiésel, seguido por la Unión
Europea (que exporta sobre todo al Reino Unido) y Estados Unidos. No se prevé que las exportaciones
argentinas crezcan durante el periodo de proyección debido a la escasa demanda internacional”.
6.2.3.1.2. Panorama nacional del biodiesel

6.2.3.1.2.1. Antecedentes de la producción de biodiésel en Colombia

En los antecedentes que se registran en Colombia desde los inicios del biodiésel, Britton et al. (2015),
describe que en el año de 1999 un grupo de colombianos presentó un proyecto ante el Congreso de la
República para establecer una mezcla de gasolina con biocombustible, trayendo consigo la publicación
de la Ley 693 de 2001, autorizando el uso de esta mezcla en el territorio colombiano. Según la Unidad
de Planeación Minero-Energética - UPME (2009), con esta ley se buscaba la diversificación de frente a

53
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

las opciones energéticas de la época para el uso de energías alternativas. Cumpliendo unos objetivos de
acuerdo con la sostenibilidad ambiental, mejoramiento de la calidad de los biocombustibles, entre otras.
Por otro lado, según Jaime-Alfonso & Munar-Orjuela (2020) en su trabajo de grado, mencionan que la
producción de biodiésel inició en el 2008 con el uso de aceite de palma, debido a que es el mayor
productor de aceite de palma en Latino América y el quinto país a nivel mundial. Asimismo, se menciona
que en Colombia para el 2019 contaba con 13 empresas productoras de biodiésel, las cuales se encuentran
ubicadas en Santa Marta, Codazzi, Barranquilla, Galapa, Barrancabermeja, San Carlos de Guaroa y
Facatativá. Esta última, posee la mayor capacidad de biodiésel, la cual cuenta con una capacidad 200.000
toneladas por año. Gracias a esto, es esencial la búsqueda de grupos de investigación enfocados al sector
biodiésel en Colombia, como lo evidenció Britton et al. (2015 a); el cual menciona que para ese año se
encontraban dentro del territorio 35 grupos reconocidos por Colciencias.
Figura 21 Antecedentes de la producción de biodiésel

Adaptado: Britton et al., 2015

6.2.3.1.2.2. Estructura del sector biodiésel en Colombia

Por su parte, el sector industrial se encuentra relacionado con la obtención y producción de biodiésel en
el proceso de transesterificación. De acuerdo con Britton et al (2015), este es el eslabón más joven de la
cadena debido a que la producción industrial del biodiésel en Colombia inició en el año 2008, y por ello
las tecnologías disponibles para el desarrollo de estos procesos se centran en la transesterificación de
aceites vegetales (Britton et al., 2015, p. 26). Por otro lado, también enuncian que la fase de servicios se
encuentra estructurada, en su mayoría, por distribuidores mayoristas con plantas, en donde se realiza la
mezcla de biodiésel con diésel fósil. En las cuales se efectúa el porcentaje total de mezcla establecido y
por los distribuidores minoristas o estaciones de servicio que son quienes comercializan el biodiésel
mezclado con ACPM a los consumidores finales (Britton et al, 2015, p. 30).

54
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

6.2.3.1.2.3. Producción nacional de biodiésel


Para el año 2009, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - ICA (2010)
estaban en operación tres plantas de biodiésel: dos en la región norte con capacidades de 50 y 36 mil
t/año, respectivamente (Oleoflores y Odin Energy), y una más en la región oriental con capacidad de 100
mil t/año (Bio D). Asimismo, menciona que, a finales de ese año, se esperaba el inicio de operaciones en
los departamentos de Magdalena, Cundinamarca y Atlántico, respectivamente, las cuales sumarían una
capacidad país de por lo menos 486 miles de t/año (ICA, 2010).
Para el año 2019, existían 11 plantas productoras de biodiésel distribuidas en diferentes zonas del país,
como puede verse en la Tabla 7. Donde, cada una de ellas generaban 24,620 empleos directos y unos
49,240 empleos indirectos (Ramírez-Camacho & Rodríguez-Pava, 2019).
Tabla 7 Plantas productoras en Colombia

N° Planta Zona del país

1. Biocombustibles sostenibles del Caribe Santa Marta, Magdalena

2. Oleoflores Barranquilla, Atlántico

3. Romil de la Costa Barranquilla, Atlántico

4. Biodiesel de la Costa Galapa, Atlántico

5. Odín Energy Santa Marta, Magdalena

6. BioD Facatativá, Cundinamarca

7. Ecodiesel Colombia Barrancabermeja, Santander

8. Aceites Manuelita Villavicencio, Meta

9. Organización La Paz Villavicencio, Meta

10 ALPO Barrancabermeja, Santander

11. Biocosta Green Energy Santa Marta, Magdalena


Adaptado: Ramírez & Rodríguez, 2019

6.2.3.1.3. Materias primas para la producción de biodiésel

Para el año 2007, según Britton et al. (2015) menciona que:


El 84% del total de biodiésel producido a nivel mundial se elaboró a partir de aceite de
colza; el 13% con aceite de girasol; el 1% con aceite de palma y, el 2% con aceite de soja
y otros aceites. Es decir, que más del 95% del biodiésel producido a nivel mundial empleó
como materia prima aceites comestibles.
Asimismo, se resalta que se han identificado aproximadamente más de 300 para la producción del
biodiésel, algunas de ellas son las que se pueden evidenciar en la tabla 8.

55
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Tabla 8 Diferentes materias primas para la producción de biodiésel

Materias primas convencionales Materias primas no convencionales

Mahua Coco Manteca de cerdo

Nile Tilapia Maíz Sebo

Palma Semillas de algodón Grasa de ave

Aves de corral Aceite de jojoba Aceite de pescado

Semillas de tabaco Oliva Bacterias

Aceite de cocina
Ficus Algas
usado

Salvado de arroz Linaza Hongos

Sésamo Linaza Microalgas

Girasol Mostaza Tarpenes

Cebada Soja Latexes


Adaptado: Britton et al., 2015

Por otro lado, en Colombia según el ICA (2010), menciona que además de la palma aceitera, existen
ocho cultivos que pueden proveer aceite para la fabricación de biodiésel como: coco, higuerilla, aguacate,
jatropha, colza, maní, girasol y soya. Como puede observarse en la tabla 9.
Tabla 9 Diferentes materias primas para la producción de biodiésel

Rendimiento Rendimiento
Cultivo
(l/ha/año) (gal/ha/año)

Palma 5550 1466

Cocotero 4200 1110

Higuerilla 2600 687

Aguacate 2460 650

Jatropha 1559 412

Colza 1100 291

Maní 990 262

Soya 840 222

Girasol 890 235


Adaptado: ICA,2010

56
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Nota: En la tabla se evidencia además de los cultivos se muestran los rendimientos potenciales de algunas
fuentes potenciales de aceite como materia prima para la elaboración de biodiésel.

6.2.3.1.4. Encuesta semiestructurada

Para la elaboración de la encuesta “Perspectiva del biodiésel” (ver Anexo 7) se tuvo en cuenta los dos
tipos de preguntas: cerradas y abiertas.
Las preguntas cerradas, son aquellas que fuerzan a optar entre un conjunto de alternativas. Requiere, por
tanto, que el investigador tenga una investigación clara y precisa de las diferentes alternativas que pueden
provocar la respuesta (Pontificia Universidad Javeriana, 2019). Como, por ejemplo:
¿Usted tiene vehículo?
c. Si
d. No
Por otro lado, las preguntas abiertas son aquellas que dan total libertad al encuestado para responder lo
que estime pertinente. Es recomendable este tipo de preguntas, cuando se entrevista a personas que
puedan aportar muy buena información (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Como se puede
evidenciar a continuación:
¿Por qué preferiría o no el biodiesel?
Rta:________________________________________
6.2.3.1.5. Ejecución de la encuesta

Para la ejecución de la encuesta “Perspectiva del Biodiésel”, se realizó a la población aleatoriamente.

57
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

7. Aspectos éticos
Considerando que para el desarrollo del presente documento no se realizaron, de manera directa o
indirecta, pruebas que afectaran la integridad de seres humanos, animales o plantas, no existen aspectos
éticos que deban ser tenidos en cuenta. Cabe resaltar que, las encuestas realizadas se manejaron de
manera virtual por la coyuntura actual por COVID-19 y el anonimato de las personas encuestadas.

58
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

8. Resultados, análisis y discusión de resultados


Los resultados, análisis y discusiones son presentados y relacionados con cada objetivo específico para
mayor comprensión y cumplimientos de estos.
8.1. Resultados, análisis y discusión del objetivo específico 1
Para los resultados, análisis y discusiones del objetivo específico 1 “Analizar los hábitos de consumo y
la tasa de generación de aceites de cocina usados producidos por el Conjunto Murano II ubicado en el
Barrio Mazuren - Bogotá”, se subdividió en 6 ítems, los cuales abarcan los temas planteados en la
encuesta.

8.1.1. Cantidad de encuestas realizadas para la identificación del número de personas que
habitan el conjunto residencial Murano II
Considerando la encuesta virtual realizada a principios del 2021, por la coyuntura que se está viviendo
actualmente en Colombia por la pandemia de Covid 19. Se determinó la siguiente información dada por
la población de estudio que realizó la encuesta, se aclara que de los 160 apartamentos que conforman el
conjunto residencial Murano II, solo se obtuvieron 146 respuestas del formulario.

Figura 22 Número de personas que habitan los apartamentos del conjunto residencial Murano II.

Fuente: Autores, 2021

Como se puede identificar en la Figura 22, el 30,8% de los apartamentos están habitados por 3 personas,
siendo esta la cifra más representativa. De igual forma, el 61,6% oscila entre 2, 4 y 5 personas por
vivienda. Finalmente, la menor cifra está entre 1, 6 y 7 personas por apartamento que equivaldría al 7,5
% para un total del 100%.

59
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 23 ¿Usted utiliza aceite de cocina para la preparación de sus alimentos?

Fuente: Autores, 2021

En relación a la Figura 23, se evidencia que el porcentaje de personas que consumen aceite de cocina es
del 98,6%, lo cual fue una cifra significativa para el desarrollo del presente trabajo.

8.1.2. Consumo de aceite de cocina de acuerdo a la marca seleccionada por los residentes
Para identificar el consumo de aceite en la encuesta, se establecieron marcas comerciales, las cuales
fueron determinadas por las autoras, como se evidencia en la Figura 24. Por otro lado, en la Figura 22 se
refleja la cantidad, en ml, del consumo semanal de aceite.
Figura 24 Marcas de aceite consumidas por los habitantes del conjunto residencial Murano II.

Fuente: Autores, 2021

Como se evidencia en la Figura 24, la marca de aceite con mayor consumo por los habitantes del conjunto
residencial Murano II, es Gourmet Familia, la cual está compuesta según su tabla nutricional con ácido
linoléico, el cual de acuerdo con Obregón & Valenzuela (2009) es comúnmente utilizada como
suplemento nutricional. Posterior a esto, el segundo aceite con mayor consumo dentro del área de estudio

60
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

es el Premier de tipo girasol compuesto por un alto grado de ácidos linoléicos y oléico (Garcés &
Martínez, 2007).
Por otro lado, las marcas Riquísimo, Olivetto y Canola Life representan el 12,3%, 10,3% y 8,9% de
consumo de aceite, respectivamente. Donde la marca Riquísimo según Arango (2011), está compuesto
por una mezcla de aceites vegetales, grasas saturadas (2g), poliinsaturadas (5g) y monoinsaturada (2,5g).
En el caso de la marca Olivetto, de acuerdo a Team Food (2020), corresponde un 17% a grasas saturadas,
71% a grasas monoinsaturadas y 11% a grasas poliinsaturadas.
Para la marca Canola Life, según su tabla nutricional, contiene ácidos grasos conocidos como OMEGA-
3 y OMEGA-6 los cuales son considerados ácidos linolénico (C18:3) y linoleico (C18:2),
respectivamente (Coronado, Vega y León, Gutiérrez, García, & Díaz, 2006).
Para el caso de las marcas Diana y Oliosoya corresponden al 9,6% del consumo total en el área de
estudio. En primer lugar, la marca Diana contiene OMEGA-6 y OMEGA-9, siendo ácido linoleico y
ácido oleico respectivamente (Familia Diana 2021; (Sanhueza & Valenzuela, 2009). Mientras que la
marca Oliosoya, según su tabla nutricional, contiene ácidos linolénico y linoleico.
Finalmente, la marca Oleocali equivale a un 2,1% de consumo, siendo esta la menos consumida por los
residentes, esta contiene OMEGA-6, que por autores anteriores, está relacionado a los ácidos linoleicos
(Harinera del Valle, 2021). Por otro lado, cabe resaltar que existe un consumo del 15,8% de otras marcas
no especificadas y un 0,7% que no utilizan aceites para preparar alimentos.
Debido a esto, se relaciona que la mayor cantidad de los ácidos grasos presentes en los aceites
identificados en la Tabla 2, son los poliinsaturados, los cuales se caracterizan por tener dos o más dobles
enlaces que pueden reaccionar con el oxígeno. Los ácidos linoléico y linolénicos son ácidos
representativos de esta clasificación y se encuentran comúnmente en el aceite de girasol (Carbajal, 2013).
Teniendo en cuenta lo anterior, los biodiesel producidos de materias primas con alto contenido de ácidos
grasos saturados o monoinsaturados tienen mejor resistencia a la oxidación (Moreira Santos, 2012). Es
por esto que de acuerdo con Arias et al. (2013) mencionan que:
Los triglicéridos ricos en ácidos grasos poliinsaturados son menos deseables para
la producción de biodiesel, pues disminuyen el número de cetano y la estabilidad
a la oxidación del combustible; mientras que triglicéridos ricos en ácidos grasos
saturados y monoinsaturados en el intervalo de C16 - C20, especialmente en ácido
oleico resultan ideales para la producción de biodiesel.
Del mismo modo, los aceites con proporciones altas de ácidos grasos insaturados, como el aceite de
girasol o de Camelina sativa, mejoran la operatividad del biodiesel a bajas temperaturas, pero disminuyen
su estabilidad de oxidación, que se traduce en índice de yodo elevado (Alfonso, 2013, p.16).

61
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 25 Consumo semanal de aceite de cocina (ml) en el conjunto residencial Murano II

Fuente: Autores, 2021

En relación con la Figura 25, se evidencia que el mayor porcentaje de apartamentos que consumen aceite
por semana equivale al 31,5% de los 146 encuestados en la zona de estudio. Teniendo en cuenta la
información suministrada por la Licenciada en farmacia y Especialista en nutrición, Cristina Galiano
menciona que el consumo diario de aceite es de 3 cucharadas soperas o 30 gramos diarios, es decir, que
mensualmente tendría un consumo per cápita de 1 l aproximadamente (Galiano, 2017). Por lo que se
pudo analizar que alrededor del 56,2%, (0 a 250 ml de consumo de aceite semanal) de los apartamentos
mantienen un consumo “saludable” de este tipo de grasas, pero quedó un 43% apartamentos que
consumen altos niveles de aceite que podrían llegar a ser perjudiciales para la salud.
A partir de esta información, se pudo analizar que el consumo semanal total de aceite de cocina fue de
65.175 ml, por lo que se pudo entrever que, al igual que el consumo, se generará una gran cantidad de
aceite usado de cocina.

8.1.3. Tasa de reutilización del aceite usado de cocina


En cuanto la tasa de reutilización de los aceites de cocina usados como puede verse en la Figura 26, se
tuvo en cuenta si la población realiza dicha actividad y la cantidad de veces que es desarrollada.

62
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 26 Porcentaje de reutilización del aceite en el conjunto residencial Murano II


4 7
3,0% 1,5% 6
9,0%

16,4%
3

No Si
58,2% 41,8%
28,4%
2

41,8%
1
Fuente: Autores,2021

Nota: Los porcentajes hacen alusión a la cantidad de apartamentos que reutilizan los aceites usados de cocina mientras que el
valor con su color correspondiente hace referencia a la cantidad de veces que es reutilizado.

Teniendo en cuenta que el 41,8% de los apartamentos encuestados reutilizan el aceite, se resalta que, el
86,6% reutiliza el aceite hasta 3 veces. Donde, según el MinAmbiente (2017) el número recomendado
de reutilización de aceite cocina para la cocción de alimentos es de hasta 3 veces. Cabe resaltar que, la
reutilización excesiva de los aceites de fritura genera elementos cancerígenos como los radicales libres
y acrilamidas, donde según Iriarte Pico et al. (2017):
Se presume que estos pueden ser reutilizados hasta cinco veces; sin embargo, es mejor no
darle ese número de usos, debido a la pérdida de sus propiedades iniciales y sus
consecuencias nocivas en la salud (p.22).
De acuerdo con la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite en el 2010:
Científicamente se ha demostrado que los aceites reutilizados forman compuestos
parcialmente hidrogenados denominados también ácidos grasos trans, que son
perjudiciales para la salud de los consumidores. Las grasas trans disminuyen el colesterol
bueno (HDL) y aumentan el malo (LDL), elevan las concentraciones de triglicéridos y
están relacionadas con el riesgo de padecer infarto de miocardio; también pueden
incrementar el desarrollo de cáncer.

8.1.4. Disposición de los aceites usados de cocina


Para la disposición de los aceites de cocina usados, se tuvo en cuenta el ítem 8.1.3, debido a que
dependiendo a la cantidad que se generen en las viviendas, se podrá identificar los tipos de disposición.

63
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 27 Lugar de disposición del aceite usado de cocina en el conjunto residencial Murano II

Fuente: Autores, 2021

Se pudo evidenciar en la Figura 27 los lugares de disposición de los aceites de cocina usados que utilizan
los residentes del conjunto Murano II donde el 44,5% dispuso directamente el residuo en la “basura”.
Sumado a esto, se podría generar un incremento en dicha disposición del 15,6% provenientes de latas,
bolsas y botellas plásticas.
Por otro lado, se identificó que el 23,9% de los apartamentos depositan los aceites directamente a los
drenajes, acciones que llegarían a generar afectaciones negativas como se evidenció en el planteamiento
del problema. Asimismo, se pudo evidenciar que solo el 8,9% conocen la existencia de centros de acopio
para la disposición final del aceite.
De acuerdo con Iriarte-Pico et al. (2017), las actividades culinarias generan aceites vegetales residuales,
los cuales, debido a la falta de normatividad y de conciencia ambiental, son dispuestos de manera directa
a las líneas de drenaje municipales o al sistema de recolección de basuras, lo que ocasiona problemas de
contaminación.

8.1.5. Porcentaje de aceptación de depósitos especiales para la disposición de los aceites de


cocina usados
Teniendo en cuenta lo anterior, se ve la necesidad de generar una concientización frente a la correcta
disposición del residuo líquido, la cual podría darse a través de la implementación de un centro de acopio
en el lugar de residencia.

64
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 28 Porcentaje de aceptación frente a un centro de acopio en el área de estudio

Fuente: Autores, 2021

Gracias a esto, como puede observarse en la Figura 28, el 87,7% de la población afirmó que depositaría
los residuos de aceite de cocina en un centro de acopio, si en el lugar de residencia existiera uno. Mientras
que el 12,4% de los encuestados niega y duda si en verdad depositaria los aceites de cocina en dicho
lugar de almacenamiento.
8.1.6. Viabilidad del negocio verde en el conjunto residencial Murano II
Figura 29 Porcentaje de aceptación para el desarrollo de un negocio verde con el aceite de cocina
usado generado por el conjunto residencial Murano II

Fuente: Autores, 2021

La aceptación de la creación de un negocio verde en la producción de biodiésel fue del casi 100% lo cual
trae oportunidades para realizar procesos productivos con una mayor eficiencia en el uso de los recursos,
menores impactos sobre el entorno, mayor resiliencia ante un clima cambiante y protección de los
conocimientos tradicionales (MinAmbiente, 2016). De igual forma, incorporaría buenas prácticas
ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo de esta forma a la
conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio (MinAmbiente,
2014).
8.2. Resultados, análisis y discusión del objetivo específico 2
Para los resultados, análisis y discusiones del objetivo específico 2 “Establecer las condiciones óptimas
de la reacción de transesterificación básica para la producción del biocombustible proveniente de los
ACU’s filtrados”, se desarrolló en 2 fases, como se podrá ver a continuación:

65
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

8.2.1. Fase ACU


En esta fase, se realizó en primer lugar un pretratamiento de los ACU 's; en segundo lugar, mediante los
ensayos de laboratorio, la determinación de las características físico-químicas del ACU.
8.2.1.1. Pretratamiento
8.2.1.1.1. Desodorización

La implementación del filtro multicapa, generó una disminución en el olor del aceite de cocina usado y
mejoró la apariencia de este, debido a que el color que poseía la muestra antes era de café oscuro y
posteriormente, al ser filtrado cambio a un naranja opaco, como puede verse en la Figura 30. No obstante,
se debe resaltar que la implementación del filtro multicapa casero no realiza todos los procesos que se
desarrollan en la desodorización. El cambio mencionado anteriormente, se dio, debido a que la arena de
río posee una eficiencia de más del 95% de efectividad en la remoción del material orgánico (Torres &
Villanueva, 2014). Asimismo, en cuanto al carbón activado, al ser un material que posee una elevada
superficie interna, conlleva a tener una buena adsorción (retener sobre su superficie) de una gran cantidad
de compuestos muy diversos, tanto en fase gaseosa como en disolución (Rodríguez Reinoso & Molina
Sabio, 2004), generando de esta forma una posible reducción o eliminación de olores.
Por otro lado, la arcilla verde produjo que el proceso de filtración fuera muy lento, ya que el diámetro es
menor a los 0,0039 mm, lo que conlleva a que sea un polvo muy fino (Fuquen-Mora & Orozco-Cárdenas,
2009). Del mismo modo, al estar compuesta principalmente por minerales del grupo de las esmectitas
hace que posea una gran capacidad de absorción y adsorción. Gracias a esto, es implementada en
procesos como decoloración y clarificación de diversos materiales y en procesos industriales de
purificación de aguas que contengan diferentes tipos de aceites industriales y otros contaminantes
(Andrade, Covelo, & Vega, 2005).
Figura 30 Aceite sin filtrar y filtrado

Aceite sin filtrar Aceite filtrado


Fuente: Autores, 2021

8.2.1.2. Características físicas


8.2.1.2.1. Humedad

66
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Tabla 10 Datos obtenidos de la práctica de humedad

Peso Beaker Peso Aceite Cantidad de Peso Aceite Temperatur


Ensayo
Vacío (g) (g) Aceite (ml) Secado (g) a (°C)

1 46,24 10,49 12 10,49 112,5

2 46,86 10,25 12 10,24 112,5

3 47,15 10,30 12 10,29 112,5


Fuente: Autores, 2021

A partir de los datos de la tabla 10 y la ecuación 1 se procede a calcular la humedad del aceite en cada
uno de los 3 ensayos realizados, como se evidenciará a continuación. Cabe resaltar que solo se mostrará
un cálculo de uno de los ensayos.
10,49 𝑔 − 10,49 𝑔
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
10,49 𝑔
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 0%
Posterior a ello, se obtiene la tabla 11 que evidencia el porcentaje de humedad de los 3 ensayos realizados.

Tabla 11 Contenido de humedad para cada ensayo

Ensayo Humedad (%)

1 0

2 0,097

3 0,097

Promedio 0,065
Fuente: Autores, 2021

8.2.1.2.2. Densidad

Tabla 12 Datos para calcular la densidad

Picnómetro Picnómetro con Picnómetro con


Vacío Agua ACU’s

Peso (g) 10,88 21,55 20,70


Fuente: Autores, 2021
𝑔
Nota: La densidad del agua se toma a 20°C0,99829
𝑐𝑚3

A partir de los datos de la tabla 12 y la ecuación 2 se procede a calcular la densidad del aceite.
20,70 𝑔 − 10,88 𝑔 𝑔
𝜌𝐴𝐶𝑈 = ∗ 0,99829 3
21,55 𝑔 − 10,88 𝑔 𝑐𝑚

67
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

𝑔
𝜌𝐴𝐶𝑈 = 0,9187
𝑐𝑚

8.2.1.3. Características químicas

8.2.1.3.1. Índice de saponificación

Tabla 13 Datos implementados para calcular el índice de saponificación

Muestra Solución Etanólica Gotas de Ácido


Ensayo
(g) de KOH (ml) Fenolftaleína Clorhídrico (ml)

Blanco - 25 4 31,27

Aceite 2,18 25 4 0,63


Fuente: Autores, 2021

Nota: Para la práctica se implementó Ácido Clorhídrico al 0,2 M.

A partir de los datos de la tabla 13 y la ecuación 3 se procede a calcular el índice de saponificación que
posteriormente servirá para determinar la masa molecular del aceite.
𝑔
(31,27 𝑚𝑙 − 0,63 𝑚𝑙) ∗ 0,2𝑀 ∗ 56,1
𝐼𝑆 = 𝑚𝑜𝑙
2,18 𝑔

𝑚𝑜𝑙 𝑔
(30,64 𝑚𝑙 ∗ (1𝐿/1000𝑚𝑙)) ∗ 0,2 ∗ (56,1 ∗ (1000 𝑚𝑔/1𝑔))
𝐼𝑠 = 𝐿 𝑚𝑜𝑙
2.18
𝑚𝑔
(30,64 𝐿) ∗ 0,2𝑀 ∗ 56,1
𝐼𝑆 = 𝑚𝑜𝑙
2,18 𝑔

𝐼𝑆 = 157,6976 𝑚𝑔 𝐾𝑂𝐻/𝑔 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒

8.2.1.3.2. Índice de acidez

Tabla 14 Datos implementados para calcular el índice de acidez

Muestra Etanol (95% V/V) Gotas de Concentración Hidróxido de


(g) (ml) Fenolftaleína (M) Sodio (ml)

28,13 50 2 0,1 0,72


Fuente: Autores, 2021

Teniendo en cuenta los datos de la Tabla 14 y en relación con la ecuación 4, se pudo determinar el índice
de acidez y como se identifica a continuación:

- Conversión

68
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

1000𝑚𝑔
39,997(𝑔/𝑚𝑜𝑙) ∗ = 39.997 𝑚𝑔/𝑚𝑜𝑙
1𝑔

- Cálculo del índice de acidez


56,1 ∗ 𝑉 ∗ 𝑐
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝑚
39.997 𝑚𝑔/𝑚𝑜𝑙 ∗ 0.00072 𝐿 ∗ 0,1 𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝐼𝐴 =
28,13 𝑔

𝐼𝐴 = 0,1023 𝑚𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻/𝑔 𝐴𝐶𝑈

8.2.1.3.3. Estimación peso molecular

Para realizar la estimación del peso molecular de la muestra de aceite, se tuvo en cuenta la ecuación 5 y
el valor del índice de saponificación de la muestra (157,6976 mg KOH/g ACU), como se muestra a
continuación:
𝑔 𝑚𝑔
3∗56,1 ∗1000
𝑚𝑜𝑙 𝑔
𝑃𝑀𝐴𝐶𝑈 = 𝑚𝑔 𝐾𝑂𝐻
157,6976
𝑔 𝐴𝐶𝑈

𝑚𝑔 𝐾𝑂𝐻
168300
𝑃𝑀𝐴𝐶𝑈 = 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑔 𝐾𝑂𝐻
157,6976
𝑔 𝐴𝐶𝑈

𝑃𝑀𝐴𝐶𝑈 = 1067,23 𝑔/𝑚𝑜𝑙

Por otro lado, se realizó la sumatoria de los ácidos grasos que están presentes en la muestra del aceite de
cocina usado, como puede evidenciarse en la tabla 15. Asimismo, cabe resaltar que estos ácidos fueron
tomados de la composición de las diferentes marcas implementadas en la muestra como lo es Premier,
Gourmet Familia, entre otros.
Tabla 15 Composición de la muestra de aceite de cocina implementado

Peso Molecular
Ácido graso Fórmula
(g/mol)

Ácido oléico C18H34O2 282,47

Ácido linoléico C18H32O2 280,44

Ácido linolénico C18H30O2 278,43

Ácido láurico C12H24O2 200,32

Sumatoria - 1041,66
Fuente: Autores, 2021

8.2.1.4. Características fisicoquímicas de aceites usados


Los resultados obtenidos de la caracterización físico - química del aceite se presenta en la siguiente tabla:

69
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Tabla 16 Datos de la caracterización fisicoquímica del aceite usado en el laboratorio

Parámetro Valor Unidad

Humedad 0,065 %

Densidad a 20°C 0,9187 g/cm3

pH 7,19 -

TDS 11,4 mg/L

Índice de saponificación 157,6976 mg KOH/g aceite

mg NaOH/g
Índice Acidez 0,1023
aceite

Masa Molar 1067,23 g/mol


Fuente: Autores, 2021

Dado lo anterior, se evidencia que el promedio de los porcentajes de humedad es del 0,065, donde se
identifica que la muestra implementada está compuesta de aceites refinados, debido a que el contenido
de humedad que estos poseen se encuentra por debajo del 0,1% (Bulla-Pereira, 2014). Asimismo, se
corrobora esta información, ya que el aceite de cocina usado estaba compuesto principalmente con aceite
de la marca Premier, el cual es un aceite refinado

Por otro lado, debido a que la muestra está compuesta principalmente con aceite de la marca premier, la
densidad obtenida del aceite de cocina usado es comparado con los requisitos fisicoquímicos para el
aceite de girasol dados por la Resolución 2154 (MinSalud, 2012). Donde se identifica que la densidad
del ACU (918,7 kg/m3), se encuentra dentro del rango de 918 a 923 kg/m3 (20°C) establecido por la
Resolución.

En cuanto al índice de saponificación, se identifica que la muestra implementada posee una baja pureza
(Arriola & Monjaras, 2003), debido a que el valor fue de 157,6976 mg KOH/g aceite, el cual se encuentra
por debajo del rango de referencia del aceite de girasol (188 - 194 mg KOH/g aceite), dado por las “fichas
técnicas alimentos grupo grasas” del ICBF en el 2016. Asimismo, se deduce que, al tener un menor IS,
posee menor concentración de ácidos grasos de bajo peso molecular (Manrique, 2016). Dado lo anterior,
el IS se pudo ver afectado por la cantidad de veces que fue reutilizado el aceite, los alimentos que fueron
preparados con él y la mezcla de distintas marcas de aceites o grasas.

Según Llanos-Oviedo (2019) los índices de saponificación y acidez son muy similares, pero el desarrollo
del índice de acidez se realiza en frío con la finalidad de que el reactivo solo reaccione con los ácidos
grasos libres de la muestra, para identificar las impurezas presentes en la grasa. Por su parte, Rincón-
Vija (2018) enuncia que el índice de acidez índica el grado de hidrólisis que sufrió el aceite durante el
proceso de cocción y que, durante este proceso, los ácidos grasos disminuyen, favoreciendo el
oscurecimiento. Es por ello por lo que se analiza un bajo nivel de acidez en la muestra de ACU y posible

70
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

reutilización para consumo, debido a que el valor obtenido fue de 0,1023 𝑚𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻/𝑔 𝐴𝐶𝑈 mientras
que el valor estipulado por la NTC 3273 es de 1,7 𝑚𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻/𝑔 𝐴𝐶𝑈 .

8.2.2. Fase biodiésel


En esta fase, se realizó en primer lugar la reacción de transesterificación para la obtención del biodiésel;
en segundo lugar, mediante los ensayos de laboratorio, la determinación de las características
fisicoquímicas del biocombustible; Posterior a ello, se calculó el rendimiento y las pérdidas de este.

8.2.2.1. Producción de biodiésel a través de la reacción de transesterificación

Para preparar el biodiésel a partir de los ACU’s, se tuvieron en cuenta las cantidades de cada una de las
sustancias implementadas, como se puede observar en la Tabla 17.
Tabla 17 Reacción de Transesterificación

Unidad Temperatura
Sustancia RPM
(g) °C

KOH 1,6130

Etanol 44,0320 150 54,5

ACU 200,26

Fuente: Autores, 2021

Con lo anterior, se pudo evidenciar durante la reacción la separación de las fases de biocombustible y
glicerol, los cuales son productos de esta.

8.2.2.2. Características físico-químicas


8.2.2.2.1. Densidad

Tabla 18 Densidad del biodiésel obtenido por reacción de transesterificación

Picnómetro Picnómetro con Picnómetro con


Vacío Agua ACU’s

Peso (g) 27,0287 25,5961 23,4296


Fuente: Autores, 2021

𝑔
Nota: La densidad del agua se toma a 15°C la cual es 0,99919
𝑐𝑚3

A partir de los datos de la tabla 18 y la ecuación 2 se procede a calcular la densidad del aceite.

71
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

50,4583 𝑔 − 27,0287 𝑔 𝑔
𝜌𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 = ∗ 0,99919 3
52,6248 𝑔 − 27,0282 𝑔 𝑐𝑚

𝑔
𝜌𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 = 0,91461
𝑐𝑚3

8.2.2.2.2. Humedad

Tabla 19 Datos de la práctica de humedad realizada al biodiesel obtenido

Cantidad de Peso
Peso Beaker Peso Temperatur
Ensayo Biodiésel Biodiésel
Vacío (g) Biodiésel (g) a (°C)
(ml) Secado (g)

1 44, 0866 10,0274 12 10,0039 112,5

2 46, 2265 10,0362 12 10,0174 112,5

3 46, 8756 10,1486 12 10,0847 112,5


Fuente: Autores, 2021

A partir de los datos registrados en la tabla 19, se calcula la humedad del biodiesel con ayuda de la
ecuación 1. Este proceso se realiza por cada uno de los ensayos, como se evidencia en la tabla 20.

Tabla 20 Contenido de humedad para cada muestra de biodiésel

Ensayo Humedad (%)

1 0,2343

2 0,1873

3 0,6296

Promedio 0,3504
Fuente: Autores, 2021

Los resultados obtenidos de la tabla 20 fueron obtenidos a través de los siguientes cálculos:

% de humedad ensayo 1 % de humedad ensayo 2 % de humedad ensayo 3


10,0274 𝑔 − 10,0039𝑔 10,0362 𝑔 − 10,017 4𝑔 10,1486 𝑔 − 10,0847 𝑔
= ∗ 100 = ∗ 100 = ∗ 100
10,0274 𝑔 10,03623 𝑔 10,1486 𝑔

% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 0,2343 % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 0,1873 % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 0,6296

72
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

8.2.2.2.3. Índice de acidez

Tabla 21 Datos implementados para calcular el índice de acidez

Muestra Etanol (95% V/V) Gotas de Concentración Hidróxido de


(g) (ml) Fenolftaleína (M) Sodio (ml)

28,17 50 3 0,1 3.75


Fuente: Autores, 2021

Teniendo en cuenta los datos de la Tabla 21 y en relación con la ecuación 4, se pudo determinar el índice
de acidez, Como se identifica a continuación:

- Conversiones
𝑔 1000𝑚𝑔
39,997 ∗ = 39.997 𝑚𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 1𝑔

1𝐿
3,75 𝑚𝑙 ∗ = 0,00375 𝐿
1000 𝑚𝑙

- Cálculo del índice de acidez


39,997 ∗ 𝑉 ∗ 𝑐
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝑚
39.997 𝑚𝑔/𝑚𝑜𝑙 ∗ 0,00375 𝐿 ∗ 0,1 𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝐼𝐴 =
28,17 𝑔

𝐼𝐴 = 0,5324 𝑚𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻/𝑔 𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙

8.2.2.3. Características del biocombustible obtenido


Con lo anterior y teniendo en cuenta las observaciones realizadas durante las prácticas de laboratorio, se
obtuvieron los resultados de las características del biodiésel, las cuales se dividieron en datos cualitativos
y cuantitativos, como se evidencia a continuación:
8.2.2.3.1. Características cualitativas del biodiésel

El biodiésel obtenido es un líquido a temperatura ambiente de color amarillo quemado brillante sin
presencia de sólidos ni geles suspendidas, como puede verse en la figura 31 costado izquierdo. Este
resultado fue comparado con la escala de colores de la norma ASTM D1500, el cual se estima que puede
estar en el rango de 1.5 a 2.0, como puede observarse en la figura 31.

73
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 31 Comparación del biodiésel obtenido con la escala de colores ASTM D1500

Adaptado: Veröffentlicht, 2019

Con lo anterior, se evidencia que el color obtenido al estar dentro del rango de la norma, no posee una
posible contaminación con otro producto (ASTM D1500, 2017). Asimismo, el color característico del
biocombustible, se da debido a que contiene una proporción de agua, lo que conlleva a que sea un
amarillo quemado (Bulla-Pereira, 2014). No obstante, se debe aclarar que esta propiedad no es siempre
una guía confiable para determinar la calidad del producto y no debe utilizarse de manera indiscriminada
en especificaciones del biocombustible (ASTM D1500, 2017).
Por otro lado, se evidenció que al momento de realizar la quema del biocombustible este no emana un
olor característico de los posibles alimentos preparados en el aceite de cocina usado. Del mismo modo,
se corroboró esta información con el segundo ensayo y se determinó que el olor representativo del
biocombustible es del aceite de cocina sin usar.
8.2.2.3.2. Características cuantitativas del biodiésel

Para las características cuantitativas, se tuvo en cuenta los resultados obtenidos por cada parámetro
evaluado en el laboratorio, como se evidencia en la tabla 22.

Tabla 22 Parámetros biodiésel producido mediante la reacción de transesterificación

Índice de acidez Densidad Humedad


(mg NaOH/g biodiésel) (g/cm3) (%)

0,5324 0,91461 0,3504


Fuente: Autores, 2021

Con lo anterior, cada uno de los parámetros fueron comparados con los consignados en la NTC 5444
(ICONTEC, 2006), donde menciona las especificaciones y requisitos del biodiésel (ver Tabla 23).

74
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Tabla 23 Requisitos del biodiésel para la mezcla con combustibles diésel

Cumple
Propiedad Valor obtenido Requisito Unidad
si/no

Densidad 15°C 0,91461 0,86 - 0,9 g/cm3 Si

Contenido de
0,3504 0,05 máx. % No
agua

Número ácido 0,5324 0,57 máx. mg NaOH/g Si


Adaptado: NTC 5444

Nota: Las unidades de cada una de las propiedades están ajustadas a las unidades manejadas para cada una de las pruebas.

De acuerdo con la información comparada en la tabla con la NTC 5444 (ICONTEC, 2006), se puede
observar que los parámetros de densidad y número ácidos cumplen con los requisitos de la normatividad.
Por un lado, la densidad del biocombustible se encuentra en el límite permisible, mientras que el número
ácido (índice de acidez), tiene un valor elevado sin llegar al máximo permisible. Cabe resaltar que, en
la medida que el aceite sea reutilizado, el índice de acidez será mayor, debido a que se aumentará el
porcentaje de los ácidos grasos del ACU; generando de esta forma una reacción de saponificación, la
cual conducirá a la formación de espuma durante la etapa de lavado, afectando directamente la
producción del biocombustible (Alarcón-Rodríguez, 2014).

8.2.2.4. Pérdidas y rendimiento

Para calcular el rendimiento del biocombustible, se tuvieron en cuenta los gramos del biodiesel
experimental y el teórico, como se evidencia a continuación:
𝑔𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%= 𝑔𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

127,2947 𝑔
%=
200,26 𝑔

% = 63,5647

Por otro lado, se realizó la siguiente ecuación, para determinar las pérdidas que pudieron existir en el
proceso de obtención del biodiésel.

P = g teóricos de biodiesel - (g experimental de biodiesel + glicerol)


P = 200,26 g - (127,2947 + 17,4433)
P = 55,522
P = 28%
En general, el valor obtenido de rendimiento, 63,5647%, es relativamente bajo si se compara con la base
bibliográfica en el presente proyecto. Sin embargo, los estudios utilizan en su mayoría aceites refinados

75
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

que, dentro de sus características, poseen niveles bajos de acidez y humedad (Zuleta, Bonet, Díaz, &
Bastidas, 2007). Donde se resalta que, el rendimiento y las propiedades fisicoquímicas del biodiésel
varían según la materia prima que se empleó durante el proceso; también, se consideran las variables
que intervienen en la reacción de transesterificación, tales como la temperatura de reacción, el tipo y la
cantidad de catalizador utilizado, a la relación alcohol / aceite vegetal, la velocidad de agitación y el
tiempo de reacción, entre otros que pueden afectar utilidad del biodiésel adquirido (Tejada, Tejeda,
Villabona, & Monroy, 2013). De manera que, una propiedad como la viscosidad dificulta la reacción
entre las moléculas del aceite y de etanol; provocando una baja reactividad y conversión de los
triglicéridos (Arteaga, Ramírez, & Siche, 2012). Asimismo, un alto contenido de agua y AGL conducen
respectivamente a la hidrólisis y a la saponificación, siendo estas condiciones que afectan el rendimiento
del biodiésel (Tacias, Rosales, & Torrestiana, 2016).
Por otro lado, durante el proceso de transformación, se genera una sustancia conocida como glicerina; la
cual puede ser recuperada y aprovechada en la industria cosmética. Esta se da cuando los triacilgliceroles
no reaccionan en su totalidad con un alcohol, las cadenas de ácidos grasos se hidrolizan del glicerol para
generar éteres de ácidos grasos y glicerina como un subproducto (Delgado, 2013). Durante el proceso
realizado por la metodología de transesterificación básica, se identificó una problemática en la separación
de fases del glicerol, aumentando su contenido y disminuyendo el rendimiento de biodiésel final,
obteniendo el 28% de pérdidas.
8.3. Resultados, análisis y discusiones objetivo específico 3
Para los resultados, análisis y discusiones del objetivo específico 3 “Modelar un estudio de mercado del
biodiésel producido a partir de ACU’s generados en el conjunto Murano II en Bogotá, como posible
alternativa de negocio verde”, se subdividió en tres partes, siendo la primera las empresas productoras
de biodiesel y el relacionamiento de los negocios verdes, por otro lado, la identificación del consumo y
consumidores del biocombustible, y finalmente, los resultados de la encuesta.

8.3.1. Empresas productoras de biodiésel a partir del aprovechamiento ACU´s


A través de la revisión bibliográfica, se identificó que actualmente en Colombia, existen diferentes
empresas dedicadas a la recolección, tratamiento y aprovechamiento final de los aceites de cocina usados
(ACU’s), para la producción de biodiésel. Algunas de ellas, son las que se muestran a continuación:

76
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Tabla 24 Empresas productoras de biodiésel colombianas

Empresa Descripción Logo

Empresa enfocada a la recolección,


tratamiento y aprovechamiento de AVU,
GreenFuel Colombia cerrando el ciclo en la producción de Biodiesel
de Segunda Generación en
Colombia (Greenfuel Colombia, 2021).

Empresa Colombiana especializada en la


BIOGRAS S.A.S recolección y reciclado de Aceite de Vegetal
Usado (AVU) (BIOGRAS, 2021).

Empresa dedicada a la recolección y reciclaje


de ACU, para evitar la obstrucción de tuberías
y alcantarillado público, contaminación del
Ecogras Colombia agua y crecimiento del mercado negro. El
aceite recolectado una vez procesado en la
planta, es exportado para la producción de
biocombustibles (Ecogras, 2021).

Empresa innovadora que garantiza la


recolección, almacenamiento, transporte y
REOILS S.A.S aprovechamiento de aceites vegetales usados
(AVU) para la producción de
biodiésel (Recoils, 2021).

Es una empresa de reciclaje y disposición final


de aceites vegetales usados en frituras líder en
Latinoamérica, perteneciente a FIORDO
BIOILS
AUSTRAL GROUP, grupo de empresas
líderes en los mercados internacionales de
aceites vegetales (Bioils, 2020).

Fuente: Autores, 2021

En relación a lo anterior, se evidencia que el aprovechamiento de los ACU’s, no solo genera un impacto
positivo al ambiente, sino que contribuye a los aspectos económicos y sociales, puesto que, al producir
el biocombustible, se genera una nueva valorización del residuo, el cual podrá ser comercializado, y del
mismo modo, contribuirá a la generación de nuevas fuentes de empleo directo e indirecto en la población
(MinAmbiente, 2014). Gracias a esto, se identifica que las empresas mencionadas en la tabla 24, se
relacionan directamente a los objetivos que plantea el plan nacional de negocios verdes, ya que ofrecen
bienes o servicios que generan repercusiones ambientales benéficas y que, además, incorporan buenas
prácticas ambientales, sociales, económicas, con enfoque de ciclo de vida; contribuyendo a la
conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio (MinAmbiente,
2014).

77
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Dado lo anterior, conlleva a establecer que existe una alta posibilidad de relacionamiento del presente
proyecto con los negocios verdes, puesto que la generación de biodiésel a partir de los ACU’s del
Conjunto Murano II, cumplen con las definiciones que se plantean en el sector de aprovechamiento y
valorización del residuo de los negocios verdes. La cual menciona que, los subproductos que se obtienen
de alguna actividad pueden ser reincorporados en el ciclo económico y productivo, a través del
procesamiento de los residuos para su reutilización, reciclaje, compostaje, valorización energética o
cualquier otra modalidad, en el marco de la gestión integral de residuos (MinAmbiente, 2014).
Asimismo, abarca criterios como comunicación de atributos del bien o servicio, impacto ambiental
positivo, entre otros, como se pudo evidenciarse en la sección de justificación del proyecto.

8.3.2. Consumo
El consumo de biodiésel a nivel mundial muestra un constante crecimiento en la última década (2010 -
2019), con un acumulado de 129 % y con una tasa de variación interanual que varía entre el -6 % y el 19
%, es decir, una clara tendencia creciente que supera los 45 millones de metros cúbicos para el año 2019.
El comercio exterior de biodiésel representa casi el 20 % del consumo mundial, con un volumen de
aproximadamente 9,5 millones de metros cúbicos (Torroba, 2020).

En Colombia, el consumo de biocombustibles se encuentra relacionado al sector de transporte, puesto


que es el sector de mayor demanda de gasolina y ACPM, con una participación en el consumo nacional
total de gasolina del 97% y ACPM del 70%. Para cubrir la totalidad de la demanda nacional, se generaron
programas de mezcla de biocombustibles, los cuales han permitido que en buena parte del territorio
nacional se distribuya mezcla de 10% de alcohol carburante con gasolina, y 5% de biodiésel con ACPM,
donde esta última inició en los departamentos Bolívar y Atlántico, y posteriormente en Nariño, Cauca,
Valle del Cauca, Risaralda, Caldas y Quindío. Para esa fecha, la cobertura de la mezcla de ACPM con
biodiésel al 5%, a través de las plantas de abasto incluían la Costa Atlántica, Santander, Sur del Cesar,
Sur y Occidente del país (UPME, 2009).

A partir de este hecho, el Ministerio de Minas y Energía a decretado el aumento del % de mezcla de
biodiésel en el combustible ACPM, el cual es consumido por vehículos de carga pesada y de transporte
público en el país. Anteriormente, en la mezcla del combustible había una proporción del biodiésel del
10% y, con el nuevo decreto, llegará al 12%. Este hecho impactará de manera positiva el componente de
calidad del aire en Colombia (Fedebiocombustibles, 2019).
8.3.3. Resultados encuesta
Por medio de la encuesta realizada en la plataforma Google Forms, se pudo complementar el estudio de
mercado frente a la producción y consumo de biodiésel.

78
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 32 ¿Qué tipo de vehículo posee?

Fuente: Autores, 2021

A través de la Figura 32, se identificaron los tipos de vehículos más representativos en la población
aleatoria, donde se resalta en primer lugar, los automóviles (39,3%) y camionetas (27,9%), los cuales
equivalen a 24 y 17 personas, respectivamente; en segundo lugar, las personas que no poseen algún tipo
de vehículo (24,6%), siendo 15 personas, y finalmente, 5 personas que poseen camiones, el cual posee
un valor del 8,2% de la población total. Se debe resaltar que los vehículos más reconocidos en el
transporte terrestre son los camiones y camionetas (Martinez, 2018).

En relación con lo anterior mediante la Figura 32 y 33, se establece que tipo de vehículos y cuantos de
ellos consumen diésel con el fin de identificar los posibles consumidores del biocombustible.

Figura 33 ¿Su vehículo consume diésel?

Fuente: Autores, 2021

De acuerdo con la Figura 33, se logra observar que más del 50% de las personas encuestadas no
consumen diésel como su principal combustible. Sin embargo, más del 20% contestaron que sí lo
consumían; un dato a considerar es que, en Bogotá, para el año 2019, se estimaron alrededor de 9.557
vehículos que consumían gasolina y 11.504 vehículos que usaban diésel, causando afectaciones a la
calidad del aire de la ciudad con un 43% de contaminación por material particulado (Redacción Bogotá,
2019), siendo una cifra representativa como posibles consumidores de biodiésel. Por otro lado, se debe

79
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

resaltar que del 18% de las personas encuestadas que seleccionaron la respuesta “No Aplica”, solo el
1,3% mencionan que no posee un vehículo, pero si tienen alguna maquinaría que consume diésel como
generadores, motores y motobombas, entre otros.

Figura 34 Conocimientos de biodiésel

Fuente: Autores, 2021

De acuerdo con la figura 34, más del 62 % de los encuestados tienen conocimientos frente al
biocombustible, la cual es una cifra representativa en comparación del 38% de personas que no tienen
un conocimiento sobre, teniendo en cuenta los procesos a nivel nacional, que conllevan al uso de
biodiésel. Es decir que, en la promoción del combustible amigable con el ambiente, no se ha impulsado
en su totalidad. Es por ello por lo que la cifra, para quienes no conocen los benéficos del biodiésel, es tan
elevada; siendo del 69% de los encuestados. Con lo anterior, a pesar de que se han impulsado programas
de mezclas de biocombustibles, como lo es el etanol con la gasolina hace casi ocho años, y el biodiésel
con el ACPM desde hace casi cinco años, los colombianos llegan a las estaciones de servicio a tanquear
su automóvil pensando que es gasolina, sin saber que es el combustible moderno (Berrío, 2015).

Dentro de los beneficios que consideran las personas encuestadas, resaltan la reducción por
contaminantes emitidos del uso de combustibles fósiles y sus métodos de producción, siendo una buena
manera de aprovechamiento del residuo.

80
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Figura 35 Perspectiva del uso del biodiésel

Fuente: Autores, 2021

Finalmente, a través de la Figura 35, se evidenció que el 49,18% estaría dispuesta a utilizar el biodiésel
en sus vehículos mientras que el 45,90% tiene dudas frente a la implementación de este y sólo el 4,92%
no estaría dispuesto a implementarlo. Por otro lado, se evidencia que el 54,10% de la población
encuestada estaría de acuerdo en pagar un sobrecosto del biocombustible y sólo el 9,84% no lo estaría,
de igual forma, se destaca que el 36,07% de la población tal vez aceptaría ese sobrecosto. Con lo anterior,
se identificó que la población encuestada estaría dispuesta en utilizar el biodiésel y pagarían un
sobrecosto por el mismo, con el fin de disminuir la contaminación y propagación de CO2, contribuiría a
disminuir la contaminación intrínseca de la extracción de crudo, beneficios económicos, mayor eficiencia
en los motores, reducción de los impactos ambientales, entre otros., para beneficio nuestro y de nuestro
entorno. Cabe resaltar que lo anterior, son algunas de las respuestas que dieron los encuestados del porqué
estarían dispuestos a implementar el biocombustible en sus vehículos y/o maquinarias.

81
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

9. Conclusiones
- Se identificó que la generación de los residuos de aceite de cocina usado que se producen en el
conjunto Murano II, se relacionan con el alto consumo de aceites vegetales para la cocción y
preparación de los alimentos en el hogar. Dentro de los aceites vegetales que consumen los habitantes
del conjunto, se destaca el aceite de girasol, el cual posee diferentes beneficios nutricionales y
económicos.

Por otra parte, el 41,8% de la población encuestada utiliza los aceites una sola vez y el 28,4% dos
veces, lo cual indica que cerca del 70% de los habitantes reconoce la peligrosidad de reutilizar el
aceite más de dos veces. Además, se destaca que la población de estudio dispone el ACU en
recipientes cerrados (botellas plásticas y latas), con lo cual se evita la contaminación de las fuentes
hídricas y alteraciones en la red de alcantarillado, siendo este un comportamiento de mínima
conciencia ambiental. Sin embargo, se vio la necesidad de generar una concientización frente a la
correcta disposición del residuo líquido, la cual podría darse a través de la implementación de un
centro de acopio en el lugar de residencia.

- A pesar de que el rendimiento obtenido se considera un porcentaje favorable con un valor del 63,56%,
se presentaron algunas deficiencias en cuanto a insumos y equipos necesarios para desarrollar la
experiencia. Es por ello que del proceso de transesterificación del ACU, los valores obtenidos en las
características físico-químicas pudieron verse afectados, limitando el desarrollo de algunas pruebas
como índice de yodo, índice de refracción, índice de peróxido y viscosidad, prácticas necesarias para
identificar si el ACU recolectado era apto para su transformación en biodiésel y si este cumplía con
la totalidad de los parámetros establecidos por la normatividad.

- Por medio del modelamiento del estudio de mercado que se realizó en gran parte con información
segundaria apoyada por la encuesta y que se vio limitada por el periodo de Covid-19, dificultando
acceder a diferentes actores económicos y sociales relacionados con el mercado a analizar; se pudo
determinar que el sector de transporte sería el principal consumidor de este biocombustible, ya que la
mayoría de los vehículos (camionetas, camiones, tractomulas, etc.) funcionan a base de diésel, el cual
posee una alta demanda a nivel nacional, y mediante la mezcla de biocombustibles se contribuiría a
suplir gran parte de esta.

- Se estableció que el biodiésel producido a partir del aprovechamiento de los aceites de cocina usados
es rentable y posee un valor agregado, puesto que cumple con las características de un mercado verde,
el cual tiene en cuenta los aspectos económicos y sociales relacionados a la generación de empleo y
en lo ambiental, en la reducción de contaminantes que afectan los recursos naturales por la incorrecta
disposición de éste.

- Con lo anterior, se pudo concluir la determinación de las variables que definen la rentabilidad del
biodiésel a partir del aprovechamiento de los ACU’s generados por el conjunto Murano II en Bogotá,
como alternativa de negocio verde quedaron evidenciadas desde la generación del residuo (tendencia
del consumidor), su transformación (transesterificación básica con KOH) y comercialización (estudio
de mercado y mercado verde).

82
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

10. Recomendaciones
- Para presentar mejores resultados frente al rendimiento del biodiésel, se recomienda realizar el
proceso de desodorización o refinado físico mediante la destilación con vapor, debido a que, mediante
la combinación de altas temperaturas, bajas presiones y arrastre con un gas inerte (vapor), generaría
una mayor eliminación de los compuestos volátiles, olores, sabores y colores que posee el aceite.
Asimismo, la implementación de este proceso conllevaría a que el ACU posea mejores características
para la producción del biodiésel y conlleva a que pueda tener un mejor rendimiento y menores
pérdidas. De igual forma, es necesario contar con los instrumentos necesarios para el desarrollo de
las prácticas. Pues como se evidenció, los laboratorios no permitieron que se efectuaran algunos
procesos claves para mejorar y determinar si, tanto el ACU como el biodiesel obtenido, contaba con
todos los requerimientos que exige la norma.
- Debido a que la disposición final del filtro multicapas utilizado se puede convertir en un problema
ambiental, puesto que se generan nuevos residuos sólidos por las capas contaminadas con aceite de
cocina usado, se deberían crear normas específicas para tratar este tipo de residuos, de tal manera
puedan ser aprovechados en nuevos procesos y minimizar impactos.
- Se recomienda hacer pruebas implementando un motor diésel para determinar la concentración de la
mezcla de los combustibles, la generación de gases, entre otras variables; con el fin de generar un
biocombustible de buena calidad y que pueda ser empleado en él. Asimismo, se sugiere que se
realicen las pruebas de laboratorio con varias muestras de aceite de cocina usado, variar las
concentraciones de catalizador (básico o ácido) y la cantidad de alcohol en las reacciones para realizar
una comparación de cada una de ellas e identificar cuáles son las variables más optimas.
- Fortalecer el conocimiento de la población en temas de separación de residuos, de acuerdo con las
Resoluciones 0316 del 2018 y la 2184 de 2019, para que dispongan de manera adecuada el aceite de
cocina usado en centros de acopio que poseen cada una de las empresas relacionadas con los procesos
de recolección y transporte, lo cual conllevaría a prevenir y mitigar los impactos generados por la
inadecuada disposición del residuo.
- El paso a seguir que se recomienda es la unión con empresas transformadoras, que permitan el
aprovechamiento del residuo y un valor agregado a la zona de estudio como el primer conjunto
residencial en hacer parte de un programa de economía circular y de aprovechamiento, en relación a
mercados verdes, además incentivar a la población aledaña a la unión de esta práctica ambientalmente
sostenible, que traería consigo muchos beneficios para la ciudad de Bogotá; pues entre mayor
cantidad de residuo recolectado, se podría suplir la demanda de diésel con un porcentaje de mezcla
de biocombustible para el sector de transporte a nivel nacional.
- Una continuidad del trabajo, sería un estudio de mercado más detallado teniendo en cuenta aspectos
como clientes, demanda, oferta, comercialización, consumo, precio, entre otras, que conforman la
variables internas, y las variables externas de los combustibles diésel y biodiésel como la
competencia, gustos, preferencias, tendencia del consumidor, las condiciones políticas y legales, la
tecnología, etc.

83
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

11. Referencias Bibliográficas.

Albuja, M., Proaño, O., & Rosas, N. M. (2018). Obtención catalítica de biodiesel a partir de aceite de
colza. Retrieved from
https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/download/196/p
df/5753
Acevedo, J., Acevedo, A., Becerra, L., & Posso, F. (2019). Una revisión técnico-ambiental de la
producción de biodiésel a partir de aceite de fritura residual en Colombia. In E. Serna,
Desarrollo e innovación en ingeniería (Cuarta ed., pp. 132 - 143). Medellín: Instituto
Antioqueño de Investigación. Retrieved from
https://zenodo.org/record/3387679#.YW9ofhrMLIV
Alarcón-Rodríguez, R. A. (2014). Obtención De biodiésel A Partir De Mezclas De Aceite Usado De
Cocina Y. Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás, Facultad de Ingeniería Mecánica,
Bogotá D.C. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/717/Obtencion%20de%20biodiésel%20a
%20partir%20de%20mezclas%20de%20aceite%20usado%20de%20cocina%20y%20aceite%20
de%20palm.pdf?sequence=1
Alfonso, J. A. (2013). Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa habitación de la
comunidad del Refugio. Tesis, Centro de investigación en materiales avanzados S.C., Ciencias
en Energías Renovables con Especialidad en Biomasa, Chihuahua. Obtenido de
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/349/1/Tesis%20Juan%20Antonio
%20Alfonso%20Alvarez.pdf
Alva-Bocanegra, M., & Cipra-Obeso, P. (2015). Estudio comparativo de los biodiesel, obtenidos a
partir de metanol y etanol y su adaptación a escala piloto. Tesis, Universidad Nacional de
Trujillo, Facultad de Ingeniería Química, Trujillo. Obtenido de
https://1library.co/document/myj1kn5y-estudio-comparativo-biodiesel-obtenidos-partir-
metanol-etanol-adaptacion.html
Alvarez-Alvarado, M., Pacheco-Hurtado, M., & Urquizo, J. (2011). Proceso de producción de
biodiesel usando aceite de jatropha curcas y su uso en generación térmica de las islas
Galápagos. aspectos técnicos y económicos. Retrieved from
https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Esquema-de-las-principales-etapas-de-
produccion-de-biodiesel-mediante_fig3_277753313
Amanpreet Kaur , S., Sonal T, r., & Krishnendu , K. (2017). Biodiesel production using waste cooking
oil: a waste to energy conversion strategy. Clean Technologies and Environmental Policy.
Andrade, L., Covelo, E., & Vega, F. (2005). Uso de Arcillas Especiales para Depuración de Aguas
Residuales. Información Tecnológica, 16(1), 3-10. Retrieved from
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642005000100002
Anirbid , S., Manan , S., Pradipkumar , H., & Sumitkumar Joshi. (2019). Techno-economical and
Experimental Analysis of Biodiesel Production from Used Cooking Oil. BioPhysical
Economics and Resource Quality.
Arango, N. (2011). Análisis de la calidad del aceite de mezclas vegetales utilizado en doce frituras
sucesivas empleado para freír papa sabanera tipo francesa. Trabajo de grado, Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias , Bogotá. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8794?locale-attribute=pt
Arias, M., Martínez, A., & Cañizares, R. (2013). Producción de biodiesel a partir de microalgas:
Parámetros del cultivo que afectan la producción de lípidos. Acta Biológica Colombiana, 18(1),

84
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

43-68. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-


548X2013000100004&lng=en&tlng=es
Arriola, G., & Monjaras, M. (2003). Comprobación de pureza de los aceites comestibles de diferentes
marcas comerciales en el área metropolitana. Trabajo de grado, Universidad de El Salvador,
Facultad de Química y Farmacia. Obtenido de
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/5600/1/10126050.pdf
Arteaga, H., Ramírez, H., & Siche, R. (2012). Optimización del proceso de obtención de biodiesel a
partir de colza silvestre (Brassica Campestris). Universidad Nacional de Trujillo. Lima:
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3892114
ASTM D1500. (2017). Método de prueba estándar para determinación del color de ASTM para
productos derivados del petróleo (Escala de colorde ASTM). Obtenido de
https://www.astm.org/Standards/D1500-SP.htm
Basmatic. (2019). Superbags: el utensilio que hará que digas adiós a estameñas, coladores y chinos.
Obtenido de https://basmatic.com/superbags
Bateni, H., Bateni, F., Able, C., & S. Noori, M. (2018). Biorefinery of Safflower Seeds in a Sequential
Process for Effective Use of the Substrate for Biofuel Production. Waste Biomass Valor, 9,
2145–2155. Retrieved from https://doi-org.ezproxy.unbosque.edu.co/10.1007/s12649-017-
9982-1
Bellé , C., Cericato, A., Flores Gomez , M., Zanchett Groth , M., & Zanchett Groth, M. (2016).
Producción y viabilidad del uso de biodiesel proveniente de aceite residual de fritura.
Agrociencia Uruguay, 20.
Berrío, M. (2015). Biocombustibles, la otra energía. Retrieved from
https://fedebiocombustibles.com/nota-web-id-1429.htm
BIOGRAS. (2021). ¿Quienes somos? Comprometidos Ambientalmente. Obtenido de
https://biogras.com.co/nosotros/quienes-somos/
Britton, E., Herrera, S., Lombana, J., & Vega, J. (2015). Análisis del sector de biocombustibles en
Colombia. Barranquilla: Universidad del Norte. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/579409.pdf
Bulla-Pereira, E. A. (2014). Diseño del proceso de producción del biodiesel a partir de aceites de
fritura. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ingeniería, Bogotá. Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51747/02300238.2014.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Canal de Isabel II Gestión. (2013). Ciclo integral del agua. Depuración del agua residual. Obtenido de
https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/wp-content/uploads/2016/02/Depuracion-del-
agua.pdf
Carbajal, Á. (2013). Manual de Nutrición y Dietética . Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-6-grasas.pdf
Cárdenas, V., & Trujillo, L. C. (2020). Propuesta de una estrategia para el aprovechamiento del
poliestireno expandido utilizado en las concesiones alimentarias de la Universidad El Bosque.
Trabajo de grado, Universidad El Bosque , Ingeniería Ambiental, Bogotá. Obtenido de
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/4034/C%c3%a1rdenas_Bla
nco_Valeria_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo-Escobedo, A. (2017). Desoxigenación catalítica de aceite de cocina usado para la obtención
de biocombustibles. Tesis, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C., Posgrado en
ciencias en energía renovables, Mérida. Obtenido de

85
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/423/1/PCER_M_Tesis_2017_Casti
llo_Anel.pdf
Castillo-Mejia, Á. M. (2013). Dinámica de la construcción por usos de la localidad de Suba en los
años 2002 y 2012. Alcaldía Mayor de Bogotá, Observatorio Técnico Catastral, Bogtá. Obtenido
de https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/suba.pdf
Consejos Legales. (2017). Administrador de propiedad horizontal: funciones y deberes. Obtenido de
Abogados.com: https://www.abogados.com.co/articulos/administrador-de-propiedad-
horizontal-funciones-y-deberes
Cornare. (2019). Clasificación de Negocios Verdes, Ecoproductos Industriales. . Obtenido de
http://negocios-verdes.trazosvisuales.com/clasificacion-de-negocios-
verdes/#ecoproductosindustriales
Coronado, M., Vega y León, S., Gutiérrez, R., García, B., & Díaz, G. (2006). Los ácidos grasos
OMEGA-3 y OMEGA-6: Nutrición, bioquímica y salud. Revista de Educación Bioquímica(3),
72-79. Retrieved from
http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/ampb/numeros/2006/03/e_AcidosGrasos.pdf
Corral-Bobadilla, M., Lostado-Lorza, R., Escribano-García, R., Somovilla-Gómez, F., & Vergara-
González, E. (2017). An Improvement in Biodiesel Production from Waste Cooking Oil by
Applying Thought Multi-Response Surface Methodology Using Desirability Functions.
Energies, 10(1), 130. Retrieved from https://doi.org/10.3390/en10010130
Del Valle Mora. (2018). Resolución 0316 del 1 de marzo de 2018 “Por la cual se establecen
disposiciones relacionadas con la gestión de los aceites de cocina usados y se dictan otras
disposiciones” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de Abogados:
https://delvallemora.com/2018/03/resolucion-0316-del-1-de-marzo-de-2018-por-la-cual-se-
establecen-disposiciones-relacionadas-con-la-gestion-de-los-aceites-de-cocina-usados-y-se-
dictan-otras-disposiciones-del-ministe/
Delgado, A. (2013). Optimización del proceso de transesterificación metílica de aceite de palma en
una planta experimental en lotes en Recope. Universidad de Costa Rica. San Pedro:
Universidad de Costa Rica. Obtenido de
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/2126
Delgado-Torres, M. (2011). Construcción de un reactor Batch para la elaboración de biodiesel a
partir de aceite comestible usado. Tesis, México. Obtenido de
http://www.bidi.uson.mx/TesisIndice.aspx?tesis=21218
Duarte Gondim, A., Vicente Santos, M. F., Potiguara Oliveira, T., Damasceno Peixoto, C. G., Medeiros
Batista, A. C., & Fernandes Jr, V. J. (2017). rodução De Biodiesel Por Transesterificação
Utilizando Catalisador Heterogêneo. Retrieved from
https://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/5195
Ecogras. (2021). Recolección, Reciclaje y Exportación de aceite de cocina usado. Obtenido de Esto es
lo que hacemos: https://ecograscolombia.com/nosotros-1
ECOLEC. (2021). Residuos domésticos. Obtenido de https://ecolec.es/informacion-y-recursos/tipos-de-
residuos/domesticos/
El Tiempo. (2015). Recicle el aceite usado de cocina y evite riesgos para su mesa. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15683577
Falcón-Ramírez, I. V., & Guerrero-Vejarano, T. E. (2016). Obtención De Biodiesel A Partir De Aceite
Doméstico Residual. Investigación y Amazonía, 6(1), 37-44. Obtenido de
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/viewFile/48/37

86
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Fedebiocombustibles. (2018). Boletín Informatico No. 180. Obtenido de Biocombustibles. Informe


especial: http://www.fedebiocombustibles.com/nota-web-id-2994.htm
Fedebiocombustibles. (2019). Biocombustibles, una apuesta que no da espera. Boletín informativo ,
Bogotá. Retrieved from https://www.fedebiocombustibles.com/nota-web-id-3158.htm
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite - Fedepalma. (2010). ¿Hay riesgos para la
salud al consumir aceites reutilizados? Obtenido de
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/article/download/9529/9520/#:~:text
=La%20reutilizaci%C3%B3n%20de%20los%20aceites,disfunciones%20hep%C3%A1ticas%2
C%20cardiacas%20y%20del
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite - Fedepalma. (2019). Balance económico del
sector palmero colombiano en el primer trimestre de 2019. Obtenido de Áreas de economía y
de gestión comercial estratégica:
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/BET_junio_2019.pdf
Fuquen-Mora, L. P., & Orozco-Cárdenas. (2009). Evaluación del efecto antiséptico y cicatrizante de la
arcilla verde Evaluación del efecto antiséptico y cicatrizante de la arcilla verde en el manejo de
heridas abiertas sépticas en equinos en la ciudad de Bogotá, D.C. Trabajo de grado,
Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Bogotá. Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1308&context=medicina_veterinaria
Galiano, C. (2017). Aceite, cantidad diaria por persona y de qué clase. Obtenido de NUTRICIÓN,
ORGANIZACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN EL HOGAR:
https://cristinagaliano.com/2017/aceite-cantidad-diaria-persona-y-de-que-clase/
Garcés, R., & Martínez, E. (2007). Nuevos aceites de girasol: el futuro para una industria alimentaria
más saludable. Obtenido de CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS.
INSTITUTO DE LA GRASA (SEVILLA).: https://core.ac.uk/download/pdf/36017738.pdf
García-Díaz, M., Gandón-Hernández, J., & Maqueira-Tamayo, Y. (2013). Estudio de la obtención de
biodiesel a partir de aceite comestible usado. Tecnología Química, 33(2), 162-169. Retrieved
from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
61852013000200005&lng=es&tlng=es.
Garrido, S. M. (2010). Tecnología, territorio y sociedad. Producción de biodiesel a partir de aceites
usados. ÍCONOS(37), 75-86. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3319142.pdf
Gómez, D. B. (2014). JACUM. Obtenido de http://jacum.blogspot.com/p/quienes-somos.html
Greenfuel Colombia. (2021). Misión - Nosotros. Obtenido de https://www.greenfuel.com.co/
Gutiérrez, L., Manrique, A., & Sanabria, C. (2015). Atlas Salud Pública - Localidad de Suba. Retrieved
from
http://www.saludcapital.gov.co/DSP/VigilanciaenSaludPublicaGeografica/An%C3%A1lisis%2
0espacial%20por%20localidad/Atlas%20de%20Salud%20P%C3%BAblica/2014/Atlas%20de%
20Salud%20P%C3%BAblica.%20Localidad%20Suba%202014.pdf
Hernandes, P. (2018). nálisis de la densidad del aceite: cuándo y por qué hacer. . Obtenido de
https://www.alsglobal.com/%2Fes-co%2Fnews%2Farticulos%2F2018%2F09%2Fanlisis-de-la-
densidad-del-aceite-cundo-y-por-qu-hacer
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

87
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Humphrey, I., Obot, N. I., & Orizu, G. E. (2018). Acid-catalysed esterification enhanced biodiesel
yield from used cooking oil. International Journal of Energy, Environment and Economics,
26(1), 45-57. Retrieved from
https://www.proquest.com/docview/2445995182?accountid=41311
ICA. (2010). Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las Américas. San José, Costa Rica:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Obtenido de
http://repiica.iica.int/docs/B1884e/B1884e.pdf
ICONTEC. (2006). Biodiésel para uso en motores diésel. Obtenido de NTC 5444:
https://fdokumen.com/document/ntc-5444-biodiesel-para-uso-en-motores-diesel-
especificacionespdf.html
ICONTEC. (2016). Grasas y aceites vegetales y animales. Determinación del índice de acidez y de la
acidez. Obtenido de NTC 218: https://www.yumpu.com/es/document/read/37847405/norma-
tecnica-ntc-colombiana-218
ICONTEC. (2019). Determinación del índice de saponificación. Obtenido de NTC 335:
https://docplayer.es/33334371-Norma-tecnica-ntc-colombiana-335.html
IEA. (2012). Key World Energy Statistics 2012. Paris: IEA.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2016). Fichas Técnicas Alimentos Grupo Grasas.
Proceso promoción y prevención. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/a29.g6.pp_fichas_tecnicas_grupo_grasas_v
1.pdf
Iriarte-Pico, R., Tejada-Tovar, C., & Villabona-Ortiz, Á. (2017). Alternativas para el aprovechamiento
integral de residuos grasos de procesos de fritura. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382715
Jaime-Alfonso, A. F., & Munar-Orjuela, J. D. (2020). Repositorio institucional Universidad de
América Ingenierías. Obtenido de
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7781/1/6142443-2020-I-IQ.pdf
Jhonatan. (2016). Decolorar y desodorizar aceite usado con filtro multicapa. Obtenido de
https://www.mendrulandia.es/foro/viewtopic.php?t=22467
Juanto, S., & Madrones, L. (2014). Medida de viscosidad. Obtenido de
http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/iec/LABviscosidad.pdf
Karam, J., & Ortiz, E. (2013). Producción De Biodiesel Mediante Condiciones Supercríticas A Partir
De Aceite Usado Por La Cadena De Restaurantes Wok. Trabajo de grado, Universidad de los
Andes, Facultad de Ingeniería, Bogotá. Obtenido de Proyecto de grado:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19615/u670995.pdf?sequence=1
Khiari, K., Tarabet, L., Awad, S., Loubar, K., Mahmoud, R., & Tazerout, M. (2019). Optimization of
Pistacia lentiscus Oil Transesterification Process Using Central Composite Design. Corporative
% Health.
La Rioja. (2016). Aceite usado de origen doméstico. Obtenido de Gestión del aceite doméstico usado:
https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/residuos/residuos-gestion-especial/aceite-usado-
origen-domestico
Llanos-Oviedo, M. A. (2019). Diseño de una estrategia para la valorización del aceite usado de
cocina generado en las diferentes cafeterías de la Universidad Autónoma de occidente con
miras a la producción de Biodiesel. Obtenido de
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11774/T08940.pdf;jsessionid=B4BF49CE027C7
FFEB2EFFDE64E6BDAB5?sequence=5

88
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

López, L., Bocanegra, J., & Malagón Romero, D. (2015). Obtención de biodiesel por
transesterificación de aceite de cocina usado. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-21262015000100008
Manrique, G. (2016). CARACTERIZACIÓN DE GRASAS Y ACEITES. Obtenido de
https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/gmanrique/images/Grasas_y_Aceites.pdf
Mantilla-Cárdenas, L. M. (2015). La implementación del Plan Estratégico Nacional de Mercados
Verdes en el Departamento de Amazonas, Colombia, 2002-2011: ¿Acierto o desacierto? Revista
de Ingeniería , 42, 52-59. Obtenido de https://doi.org/10.16924/riua.v0i42.844
Marin, A., Stubrin, L., & Kababe, Y. (2014). La industria de biodiesel en Argentina: capacidades de
innovación y sostenibilidad futura. Desarrollo económico, 54(212), 131-160. Retrieved from
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/103193/CONICET_Digital_Nro.d25b63fc-
11f6-4e60-afb2-
9efb18eea623_A.pdf?sequence=2#:~:text=Las%20empresas%20de%20este%20tipo,Molinos%
20R%C3%ADo%20de%20La%20Plata.
Martinez, J. (2018). Análisis Del Sector De Transporte De Carga Colombia 20132022 Terrestre En :
Desaceleración Del Mercado De Tractocamiones. Tesis, Bogotá. Obtenido de
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4865/00005115.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
MinAmbiente. (2011). Decreto 3570 de 2011. Obtenido de https://vlex.com.co/vid/decreto-353524390
MinAmbiente. (2014). Plan de Negocios Verdes. Obtenido de
http://www.ambientebogota.gov.co/es/c/document_library/get_file?uuid=870e75dc-c8d8-45f0-
8ac8-37748b32ac79&groupId=6834675
MinAmbiente. (2016). Metodología para Implementar programas regionales de Negocios Verdes.
Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/herramientas_de_regio
nalizacion/LIBRO_FINAL_IMPRESION_ALTA2.pdf
MinAmbiente. (2017). Documento de soporte técnico preliminar. Obtenido de
http://www.andi.com.co/Uploads/Documento%20Soporte%20Tecnico%20ACU%20-
Ajustes%20-29-09-17.pdf
MinAmbiente. (2018). Ministerio de Ambiente reglamenta disposición de aceites de cocina usados en
el país. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/3673-ministerio-de-
ambiente-reglamenta-disposicion-de-aceites-de-cocina-usados-en-el-pais
MinEnergía. (2009). Biocombustibles en Colombia . Bogotá: MinEnergía. Obtenido de
http://www.upme.gov.co/docs/biocombustibles_colombia.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2016). Aceites de cocina usados.
Obtenido de https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-
gestion-residuos/flujos/domesticos/fracciones/aceites-
cocina/#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20de%20biodiesel%20
MinSalud. (2012). RESOLUCION 2154 DE 2012. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2154-
de-2012.pdf
Moreira Santos, E. (2012). Principales características de las materias primas utilizadas en la producción
de biodiesel: la influencia del contenido y la concentración de los ácidos grasos. Revista de la
Facultad de Ingeniería, 9.

89
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Musa, I. A. (2016). The effects of alcohol to oil molar ratios and the type of alcohol on biodiesel
production using transesterification process. Egyptian Journal of Petroleum, 21-31.
Noria Latín América. (2014). El rol de la densidad en el desempeño del lubricante. Obtenido de
https://noria.mx/lublearn/el-rol-de-la-densidad-en-el-desempeno-del-lubricante/
Obregón, A. M., & Valenzuela, A. (2009). Ácido linoleico conjugado (alc), metabolismo de lípidos y
enfermedad cardiovascular. Revista chilena de nutrición, 36, 11.
OECD/FAO. (2020). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2020-2029. OECD Publishing.
doi:https://doi.org/10.1787/22184376
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) & Fundación
Iberoamericana de Nutrición (FINUT). (2012). Estudio FaoAlimentación y Nutrtición. En
Grasas y ácidos grasos en nutrición humana Consulta de expertos (Vol. 91, pág. 181).
Obtenido de http://www.fao.org/3/i1953s/i1953s.pdf
OUNDI. (2008). Manual de Producción más Limpia. Obtenido de
https://www.unido.org/sites/default/files/2008-06/1-Textbook_0.pdf
Paucar-Menacho, L. M. (2013). Informe 2 de aceites - Indice refraccion. Obtenido de
https://www.academia.edu/8508533/Informe_2_de_aceites_indice_refraccion
Ramírez, L. V. (2017). Ubicación de la Ciudad. Obtenido de https://bogota.gov.co/ubicacion-de-
bogota-sitios-turisticos-vias-y-alrededores-de-bogota
Ramírez-Camacho, J. A., & Rodríguez-Pava, S. C. (2019). Conveniencia de la Producción de Biodiesel
en Colombia desde la Perspectiva del Desarrollo Sostenible . Trabajo de grado, Universidad
Católica de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas , Bogotá D.C. Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23602/1/Conveniencia%20de%20la%20pro
ducci%C3%B3n%20de%20biodiesel%20en%20Colombia%20desde%20la%20perspectiva%20
del%20desarrollo%20sostenible.pdf
Ramírez-Cleves, N. P. (2017). Estudio Para La Implementación De Aceite De Cocina Residual De Una
Cadena De Restaurantes Para La Producción De Biodiesel En Bogotá. Obtenido de
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/7859/RamirezClevesNinaPaola2018.
pdf;jsessionid=02D59F5536B8B6489723077C776B8DD1?sequence=1
Recoils. (2021). #YoRecicloAVU ¿De qué trata el Proyecto?. Obtenido de Recoils - Aceites vegetales
usados: https://recoils.com.co/proyectos/
Redacción Bogotá. (2019). De los 21.693 carros de carga de Bogotá, 11.504 usan diésel. El Tiempo.
Retrieved from https://www.eltiempo.com/bogota/cuantos-carros-en-bogota-usan-combustible-
diesel-329268
Rincón-Vija, L. A. (2018). Reutilización de aceites de cocina usados. Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68873/1022377643.2018..pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Rodríguez Reinoso, & Molina Sabio. (2004). El carbón activado en procesos de descontaminación.
Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante. Obtenido de
http://elaguapotable.com/El%20carbon%20activo%20en%20procesos%20de%20descontamina
cion.pdf
Ronderos, & Cárdenas. (2017). Sector Aceites y Grasas, Estudio de mercadeo. Obtenido de
https://sistemas.mre.gov.br/kitweb/datafiles/Bogota/es-es/file/Estudio%20de%20Mercado%20-
%20Aceites%20y%20Grasas.pdf
Salinas-Callejas, E., & Gasca-Quezada, V. (2009). Los biocombustibles. El Cotidiano(157), 75-82.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdf

90
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Sanhueza, J., & Valenzuela, A. (2009). Aceites de origen marino; Su importancia en la nutrición y en la
ciencia de alimentos. Revista chilena de nutrición, 36, 12.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2020). Bogotá y sus localidades. Obtenido de
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-
localidades
Secretaría de Integración Social. (2017). Localidades - Diagnóstico por localidad 2017. Obtenido de
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/informacion-institucional/localidades-
sdis/38-entidad/localidades
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Impacto ambiental y tipos de impacto
ambiental. Obtenido de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-
ambiental-y-tipos-de-impacto-ambiental
Secretaría Distrital de Ambiente. (2020). Ambiente por recursos. Obtenido de
https://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/ambiente-x-recursos
Secretaria Distrital de Gobierno. (2020). Alcaldías Locales. Obtenido de
http://www.gobiernobogota.gov.co/transparencia/organizacion/organigrama-sdg/alcaldias-
locales
Semana Sostenible. (2017). ¿Cómo y por qué deshacerse del aceite de cocina usado? Obtenido de
https://www.semana.com/impacto/articulo/aceite-de-cocina-usado-como-botarlo-y-reciclarlo-
en-colombia/38474/
Tacias, V., Rosales, A., & Torrestiana, B. (2016). Evaluación y caracterización de grasas y aceites
residuales de cocina para la producción de biodiésel: un caso de estudio. Instituto Tecnológico
de Veracruz. Veracruz: Revista internacional de contaminación ambiental. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v32n3/0188-4999-rica-32-03-00303.pdf
Tejada, C., Tejeda, L., Villabona, Á., & Monroy, L. (2013). Obtención de biodiésel a partir de
diferentes residuos de grasa residual de origen animal. Manizales: Luna Azúl. Retrieved from
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321728584002
Torres Alvarado, L. (2020). Negocios Verdes: Alternativas para los problemas socioecológicos.
Universidad de los Andes. Obtenido de https://cider.uniandes.edu.co/es/noticia/negocios-
verdes-alternativas-para-problemas-socioecologicos-mayo-20
Torroba , A. (2020). Atlas de los biocombustibles. Boletín Informativo, Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura , San José.
Torroba, A. (2020). Atlas de los biocombustibles líquidos 2019-2020. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA). San José: Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura. Obtenido de
https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/13974/BVE20128304e.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Tyagi, R., Surampalli, R., Zhang, T., Yan, S., & Zhang, X. (2019). Biodiesel Production :
Technologies, Challenges, and Future Prospects. Reston, Virginia: American Society of Civil
Engineers. Retrieved from
https://www.proquest.com/legacydocview/EBC/5984822?accountid=41311
Universidad El Bosque. (2019). Lineamientos para la implementación de la Política de formación para
la investigación. Obtenido de https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2019-
09/Lineamiento%20Facultad%20de%20Ingenieri%CC%81a.pdf
UPME. (2009). Biocombustibles en Colombia. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá: Unidad de
Planeación Minero Energética – UPME. Obtenido de
http://www.upme.gov.co/docs/biocombustibles_colombia.pdf

91
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Veröffentlicht. (2019). Monitoring oil color can make a difference in preventive maintenance.
Obtenido de https://www.kytola.com/de/nachrichten/1442-monitoring-oil-color-can-make-a-
difference-in-preventive-maintenance
Viva-Castaño, A. M. (2010). Estudio y obtención de biodiesel a partir de residuos grasos de origen
bovino. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2038/6626V856.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Waite, R. (2013). Household Waste Recycling. Enviromental Management.
Zapata, C. D., Martínez, I. D., Arenas-Castiblanco, E., & Henao-Uribe, C. A. (2006). Producción De
Biodiesel A Partir De Aceite Crudo De Palma: 1. Diseño Y Simulación De Dos Procesos
Continuos. Dyna, 74(151), 71-82. Retrieved from
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/894/1305
Ziolkowska, J. R. (2018). Introduction to Biofuels and Potentials of Nanotechnology. Green
Nanotechnology for Biofuel Production , 1-15. Obtenido de https://doi-
org.ezproxy.unbosque.edu.co/10.1007/978-3-319-75052-1_1
Zuleta, E., Bonet, J., Díaz, L., & Bastidas, M. (2007). Obtención de biodiesel por transesterificación de
aceite crudo de palma africana (elais guineensis) con etanol. Universidad Nacional de
Colombia. Medellín: Revista Energética Número 38. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/1470/147019791008.pdf

92
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

12. Anexos
Anexo 1. Árbol de Problemas

93
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Anexo 2. Matriz Estado del Arte


Se presentan algunos de los documentos que aportaron información para la elaboración del presente
trabajo.

Año Título Autores LINK

Tecnología, territorio y sociedad. Producción https://dialnet.unirioja.es/descarga/articul


2010 Santiago Manuel Garrido
de biodiésel a partir de aceites usados o/3319142.pdf

Construcción de un reactor Batch para la


http://www.bidi.uson.mx/TesisIndice.asp
2011 elaboración de biodiésel a partir de aceite Marisol Delgado Torres
x?tesis=21218
comestible usado
Obtención de biodiésel, a escala
https://repository.uamerica.edu.co/bitstre
de laboratorio, a partir de aceites
2012 Martha Lucia Malagón Micán am/20.500.11839/721/1/51644146-2012-
comestibles de desecho: una nueva
2-IQ.pdf
alternativa de energía renovable
Obtención de biodiésel a partir de aceites https://cimav.repositorioinstitucional.mx/j
2013 usados en casa habitación de la comunidad Juan Antonio Alfonso varez spui/bitstream/1004/349/1/Tesis%20Juan
del Refugio %20Antonio%20Alfonso%20Alvarez.pdf

Producción De biodiésel Mediante https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstre


Joseph Akram Karam Moros
2013 Condiciones Supercríticas A Partir De Aceite am/handle/1992/19615/u670995.pdf?seq
Edgar Fabian Ortiz Blanco
Usado Por La Cadena De Restaurantes Wok. uence=1&isAllowed=y

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2224-
Ing. Marilyn García-díaz, Msc.
Estudio De La Obtención De biodiésel A 61852013000200005#:~:text=Para%20la
2013 José Gandón-hernández, Ing.
Partir De Aceite Comestible Usado %20obtenci%C3%B3n%20del%20biodié
Yudisel Maqueira-tamayo
sel,se%20obtendr%C3%A1%20biodiésel
%20y%20glicerina.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/h
Diseño Del Proceso De Producción Del
2014 Edwin Alberto Bulla Pereira andle/unal/51747/02300238.2014.pdf?seq
biodiésel A Partir De Aceites De Fritura
uence=1&isAllowed=y
https://repository.usta.edu.co/bitstream/ha
ndle/11634/717/Obtencion%20de%20bio
Obtención De biodiésel A Partir De Mezclas
Richard Arley Alarcón diésel%20a%20partir%20de%20mezclas
2014 De Aceite Usado De Cocina Y
Rodríguez %20de%20aceite%20usado%20de%20co
Aceite De Palma
cina%20y%20aceite%20de%20palm.pdf?
sequence=1
Obtención de biodiesel (etil-éster) mediante Claudia Barbosa Reina, Luz https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php
2014 catálisis básica a nivel planta piloto derivado Nayibe Ramírez Jiménez y /publicaciones-e-
de aceites usados de la industria alimenticia. Nelly Morales Pedraza investigacion/article/view/1293
https://search-proquest-
Obtención De biodiésel Por
Luisa López, Jenny Bocanegra, com.ezproxy.unbosque.edu.co/pq1acade
2015 Transesterificación De Aceite De Cocina
Dionisio Malagón-romero mic/docview/2103855466/fulltextPDF/F5
Usado
4612415B024126PQ/1?accountid=41311
Zanchett Groth Martin, Bellé
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?scrip
Producción y viabilidad del uso de biodiésel Cristiano, Zanchett Groth
2016 t=sci_arttext&pid=S2301-
proveniente de aceite residual de fritura Maruan, Flores Roza-Gomez
15482016000200006
Margarida, Cericato Alceu
Alternativas Para El Aprovechamiento
Villabona Ortiz, A., Iriarte https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
2017 Integral De Residuos 21 Grasos De Procesos
Pico, R., Tejada Tovar, C. codigo=6382715
De Fritura.

94
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Alternativa De Producción De biodiésel A


Partir De Aceites Vegetales Usados En Fritura Sonia Elizabeth Chiriboga http://192.188.51.77/bitstream/12345678
2017
Doméstica Y Comercial, En La Ciudad De Franco 9/13994/1/69561_1.pdf
Quito

Estudio Para La Implementación De Aceite


http://repository.udistrital.edu.co/bitstrea
De Cocina Residual De Una Cadena De
2017 Nina Paola Ramírez Cleves m/11349/7859/1/RamirezClevesNinaPaol
Restaurantes Para La Producción De biodiésel
a2018.pdf
En Bogotá

Marina Corral Bobadilla; https://search-proquest-


An Improvement In biodiesel Production
Ruben Lostado Lorza; Ruben com.ezproxy.unbosque.edu.co/pq1acade
From Waste Cooking Oil By Applying
2017 Escribano García; Gómez, mic/docview/1862119174/fulltextPDF/78
Thought Multi-response Surface
Fatima Somovilla; Vergara 5431B53DA1458EPQ/7?accountid=4131
Methodology Using Desirability Functions
Gonzalez, Eliseo P. 1

https://search-proquest-
Sodhi, Amanpreet Kaur; com.ezproxy.unbosque.edu.co/pq1acade
Biodiesel Production Using Waste Cooking
2017 Tripathi, Sonal; Kundu, mic/docview/1917626677/fulltextPDF/78
Oil: A Waste To Energy Conversion Strategy
Krishnendu. 5431B53DA1458EPQ/48?accountid=413
11
Obtención De Biodiesel A Partir De Aceite Ivet V. Falcón Ramírez, Tanis http://revistas.unas.edu.pe/index.php/revi
2018
Doméstico Residual E. Guerrero Vejarano a/article/viewFile/48/37
https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/
Obtención catalítica de biodiesel a partir de Nelly María Rosas, Oswaldo
2018 index.php/revista_politecnica2/article/do
aceite de colza Proaño y Marcelo Albuja
wnload/196/pdf/5753
Una Revisión Técnico-ambiental De La Astrid Acevedo, Juan C.
https://zenodo.org/record/3387679#.YGI
2019 Producción De Biodiésel A Partir De Aceite Acevedo, Fausto Posso & Luis
D5a9KjIV
De Fritura Residual En Colombia C. Becerra O.
Diseño de una estrategia para la valorización
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/1
del aceite usado de cocina generado en las
Mayra Alejandra Llanos 0614/11774/T08940.pdf;jsessionid=B4B
2019 diferentes cafeterías de la Universidad
Oviedo F49CE027C7FFEB2EFFDE64E6BDAB5
Autónoma de occidente con miras a la
?sequence=5
producción de Biodiesel
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstrea
m/handle/20.500.12277/6361/GP115%20
Diana Carolina Encinales -
Planta de recolección, almacenamiento y
Ramírez %20Trabajo%20final%20de%20Grado%
2019 tratamiento de aceite de cocina usado para la
Jhon Jairo Gamboa Mora 20-
generación de Biodiesel
Wilmer Rodrigo Ortiz Vargas %20Planta%20de%20Recoleccion%20Tr
atamiento%20de%20ACU%20v2%20%2
83%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Food Waste-water-energy Nexus: Scrutinising


https://www-sciencedirect-
Sustainability Of Biodiesel Production From Mehmet Melikoglu & Ayçin
2020 com.ezproxy.unbosque.edu.co/science/art
Sunflower Oil Consumption Wastes In Müyesser Cinel
icle/pii/S2352186419305437
Turkey Till 2030

Documentos, Noticias, Páginas Web, Etc


http://www.andi.com.co/Uploads/Docum
Ministerio De Ambiente Y
2017 Documento De Soporte Técnico Preliminar ento%20Soporte%20Tecnico%20ACU%
Desarrollo Sostenible
20-Ajustes%20-29-09-17.pdf
https://www.minambiente.gov.co/index.p
Ministerio De Ambiente Reglamenta hp/noticias-minambiente/3673-
Ministerio De Ambiente Y
2018 Disposición De Aceites De Cocina Usados En ministerio-de-ambiente-reglamenta-
Desarrollo Sostenible
El País disposicion-de-aceites-de-cocina-usados-
en-el-pais

95
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

https://www.agronegocios.co/agricultura/
Consumo Per Cápita De Aceite De Palma Fue consumo-per-capita-de-aceite-de-palma-
2018 Colprensa
De 20 Kilogramos Por Habitante fue-de-20-kg-por-habitante-en-2018-
2810602
https://www.elespectador.com/noticias/bo
Bogotá Cuenta Con 25 Contenedores Para La gota/bogota-cuenta-con-25-contenedores-
2019 Redacción Bogotá
Recolección De Aceite De Cocina Usado para-la-recoleccion-de-aceite-de-cocina-
usado/
https://www.latinpymes.com/kantar-
Kantar : Datos Sobre Consumo De Aceite De
2020 Latin Pyme datos-sobre-consumo-de-aceite-de-
Cocina En Colombia
cocina-en-colombia/

96
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Anexo 3. Matriz Metodológica


Objetivo general
Determinar las variables que definirían la rentabilidad del biodiesel a partir del aprovechamiento de los aceites de cocina usados generados por
el conjunto Murano II en Bogotá, como alternativa de negocio verde.
Objetivos específicos
Fase 1 Fase 2 Fase 3
Objetivo Específico 1 Objetivo Específico 2 Objetivo Específico 3
Analizar los hábitos de consumo y la tasa de
Establecer las condiciones óptimas de la Modelar un estudio de mercado del biodiésel
generación de aceites de cocina usados,
reacción de transesterificación básica para la producido a partir de ACU’s generados en el
producidos por el Conjunto Murano II
producción del biocombustible proveniente de conjunto Murano II en Bogotá, como posible
ubicado en el Barrio Mazuren - Bogotá ,
los ACU’s filtrados. alternativa de negocio verde.
teniendo en cuenta una economía a escala.
Enfoque
Cuantitativo Cualitativo
Recolección de datos que en este caso sería la información sobre la Al tener una población específica para la realización del proyecto, se debe
generación de biodiésel a partir de los ACUs mediante el método tener en cuenta como menciona Mesías (2010), "la sensibilidad contextual,
de transesterificación; que posterior a ello, se identificarán las la cual considera de vital importancia el contexto social y físico en el que se
diferentes pautas para el diseño y aplicación de este proceso para está produciendo el hecho social a estudiar para poder entender la
la obtención de biodiésel. problemática y el significado de esta”.
Alcance
Descriptivo Correlacional Explicativo
Busca especificar propiedades y La utilidad principal de los estudios
Pretende establecer las causas de los sucesos o
características importantes de cualquier correlacionales es saber cómo se puede
fenómenos que se estudian (Hernández-Sampieri,
fenómeno que se analice, del mismo modo comportar un concepto o una variable al
2014) y también es un complemento para el
describe tendencias de un grupo o conocer el comportamiento de otras variables
alcance descriptivo
población. vinculadas (Sampieri, 2014).
Método
Investigativo y probatorio Inductivo
Inmerso en el desarrollo del proyecto contempla las fortalezas de
la indagación haciendo un análisis de datos recolectados con Permite entender procesos y cambios siendo en todo momento propositivo
procesos secuenciales, adquiriendo una perspectiva más amplia y desde la teoría fundamentada.
profunda de la problemática abordada y la solución a esta.
Recolecta Información Sistematizar y analizar la información Analizar e interpretar los resultados
Técnicas Instrumentos Técnicas Instrumentos Técnicas Instrumentos

Instrumentación,
Pruebas de
ProQuest, reactivos y muestra
laboratorio
Revisión ScienceDirect, (aceite de cocina) ProQuest, ScienceDirect,
bibliográfica VirtualPro, Google Revisión VirtualPro, Google
(Artículos Académico, bibliográfica Académico, Respositorio
científicos, trabajos Respositorio Andes, (Artículos Andes, Bosque, Javeriana y
de grado y tesis) Bosque, Javeriana y Análisis de resultados a científicos, Libre.
Comparación de
Libre. través de la trabajos de grado,
pruebas
normatividad vigente tesis y
normatividad)

Herramientas básicas de Páginas oficiales de los


Permiso
Documento Análisis estadístico Microsoft o Google sectores a investigar,
administración
drive (Excel, Word, documentos informativos,

97
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

PPT). boletines informativos, etc.


Encuesta a la Formularios de
población de estudio Google Forms

98
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Anexo 4. Cronograma

2020 - II 2021- I
Objetivos
Objetivo general Actividad
específicos Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

♣ Estudio e investigación de los


hábitos de consumo y la tasa de
Analizar los generación de aceite
hábitos de consumo
y la tasa de Revisión bibliográfica
generación de
aceites de cocina
usados producidos Elaboración de encuesta
por el Conjunto
Murano II ubicado Desarrollo de la encuesta en el área
en el Barrio de estudio
Mazuren - Bogotá.
Análisis de información obtenida

♣ Fase experimental para la


producción de Biodiesel

Revisión bibliográfica (Búsqueda de


Determinar las
base teórica y experimental)
variables que Establecer las
definirán la condiciones
rentabilidad del óptimas de la Ensayos y pruebas de laboratorio
biodiesel a partir reacción de
transesterificación Análisis de variables fisicoquímicas
del
básica para la de la reacción
aprovechamiento
producción del
de los aceites de Biocombustible
cocina usados proveniente de los Selección de las condiciones óptimas
generados por el ACU’s filtrados.
conjunto Murano II Verificación de parámetros
en Bogotá, como
alternativa de Comparación de resultados con la
negocio verde. NTC 5444: 2006

♣ Estudio de mercado
Modelar un
estudio de mercado
del biodiésel
producido a partir Elaboración de encuesta
de ACU’s
generados en el
conjunto Murano II Desarrollo de la encuesta y análisis
en Bogotá, como de la información obtenida
posible alternativa
de negocio verde.
Identificación de posibles
consumidores

♣ Construcción de monografía

Realizado En proceso Por desarrollar

99
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Anexo 5. Carta Administración

Bogotá, D.C., 01 de Marzo de 2021

Señores
CONJUNTO RESIDENCIAL MURANO II
Atn: Sra. Doris Hernández
Administradora
Ciudad

Asunto: Solicitud de permiso para realizar encuestas a los residentes del conjunto residencial Murano II con
fines académicos

Yo, XXXX identificada con la cédula de ciudadanía expedida en Bogotá, en mi condición de propietaria del
apartamento 204 de la Torre 8 del Edificio Murano II me permito solicitarles amablemente el favor de poder
efectuar unas encuestas con fines académicos, por parte de mi hija y una compañera de estudio al Conjunto
Residencial Murano II.

Lo anterior debido a que ellas están efectuando el trabajo de grado para poder culminar sus estudios profesionales
de INGENIERÍA AMBIENTAL, en la Universidad El Bosque.

El nombre de mi hija es XXXX, identificada con la cédula de ciudadanía de Bogotá, y la compañera XXXX
identificada con la cédula de ciudadanía de Bogotá, estudiantes de Ingeniería Ambiental de Noveno semestre de
la Universidad El Bosque.

Estas encuestas se llevarían a cabo entre la primera y segunda semana de marzo del 2021, para lo anterior anexamos
el formato de la encuesta donde se pueden apreciar las preguntas que se realizarían a la comunidad acerca de:“
Los hábitos de consumo y la tasa de generación de los aceites de cocina usados por las familias que habitan en
este conjunto”.

Agradeciendo de antemano su colaboración.

Atentamente,

____________________________________
Firma de la propietaria del inmueble

100
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Anexo 6. Encuesta - Hábitos de consumo y tasa de generación de aceites

El propósito de la encuesta es identificar los hábitos de consumo y la tasa de generación de los aceites usados de
cocina en el Conjunto Residencial Murano II, ubicado en el barrio Mazuren, Bogotá.

Teniendo en cuenta lo anterior, queremos pedir muy amablemente su colaboración para que responda(n) alguna(s)
pregunta(s) que no le tomará mucho tiempo. Sus respuestas serán confidenciales, anónimas y se tomarán solamente
como carácter académico. Las opiniones de todos(as) los(as) encuestados(as) formarán parte de este trabajo de
grado.

¡Muchas gracias por su colaboración!

Programa de Ingeniería Ambiental - Facultad de Ingeniería - Universidad El Bosque

1. Número de personas que habitan en el lugar:

Marca solo un óvalo.

○ 1
○ 2
○ 3
○ 4
○ 5
○ Otro: ____________________________________

2. ¿Usted utiliza aceite de cocina para la preparación de sus alimentos?

Marca solo un óvalo.

○ Si
○ No

3. ¿Qué marca de aceite compra?

Marca solo un óvalo.

○ Diana
○ Gourmet Familia
○ Premier
○ Canola life
○ Olivetto
○ Riquisimo
○ Oliosoya
○ Oleocali
○ Otro: ____________________________________

4. ¿Cuántos litros de aceite consume por semana? __________________________________________

5. ¿Usted reutiliza el aceite?

Marca solo un óvalo.

○ Si

101
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

○ No

5.1 En caso de contestar sí, ¿Cuántas veces reutiliza el aceite? ____________________________

6. ¿Dónde dispone el aceite usado?

Marca solo un óvalo.

○ Drenaje
○ Suelo
○ Basura
○ Otro: ____________________________________

6.1 En caso de contestar basura u otro, especifique el tipo de recipiente donde deposita el aceite
usado:______________________________________________________

7. Si en su lugar de residencia existieran depósitos especiales para el desecho de aceite usado, ¿lo
depositaría ahí?

Marca solo un óvalo.

○ Si
○ No
○ Tal vez

Contextualización para desarrollar la pregunta 8

Los negocios verdes son actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos
ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque
de ciclo de vida que contribuyen a la conservación del ambiente en su valor natural que soporta el desarrollo del
territorio (Ministerio de Ambiente, 2014, pág. 53).

8. De acuerdo a lo anterior, ¿Estaría de acuerdo en el desarrollo de un negocio verde con el aceite generado
en su lugar de residencia?

Marca solo un óvalo.

○ Si
○ No

102
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

Anexo 7. Encuesta - Perspectiva del Biodiésel


El propósito de la encuesta es identificar la perspectiva que se tiene del biodiesel por parte de la población.
Teniendo en cuenta lo anterior, queremos pedir muy amablemente su colaboración para que responda(n) alguna(s)
pregunta(s) que no le tomarán mucho tiempo. Sus respuestas serán confidenciales, anónimas y se tomarán
solamente como carácter académico. Las opiniones de todos(as) los(as) encuestados(as) formarán parte de este
trabajo de grado.
¡Muchas gracias por su colaboración!

Programa de Ingeniería Ambiental - Facultad de Ingeniería - Universidad El Bosque

1. ¿Usted tiene vehículo?


Marca solo un óvalo.

○ Si
○ No

2. ¿Su vehículo consume diésel? *


Marca solo un óvalo.

○ Si
○ No
○ No aplica

3. ¿Qué tipo de vehículo posee?

○ Automóvil
○ Camioneta
○ Camión
○ Campero
○ Bus, buseta
○ No aplica

4. ¿Tiene alguna maquinaría que utilice diésel?

○ Si
○ No
○ Tal vez

4.1 En caso de contestar si, mencione cual

____________________________________________

5. ¿Sabe qué es el biodiesel? *

○ Si
○ No

6. ¿Conoce los beneficios del biodiesel?

○ Si
○ No

103
Propuesta de aprovechamiento de aceites de cocina usados María Alejandra Amaya Gámez
para la producción de biodiésel. Estudio de caso conjunto Daniela Tatiana González Cadena
Murano II Barrio Mazuren, Bogotá D.C

6.1 En caso de contestar sí, mencione 2 beneficios

____________________________________________

7. ¿Estaría dispuesto a utilizar el biodiesel en su vehículo?

○ Si
○ No
○ Tal vez

8. ¿Por qué preferiría o no el biodiesel?

____________________________________________

9. Considerando que el biodiésel contribuye a la disminución y prevención de impactos ambientales, ¿usted


estaría dispuesto a pagar un sobrecosto por él?

○ Si
○ No
○ Tal vez

104

También podría gustarte