[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas12 páginas

Avanze Del Proyecto UNIDAD 4

Este documento describe diferentes tipos de créditos ofrecidos por Financiera Confianza, incluyendo créditos para pymes, agropecuarios, personales y educativos. Proporciona detalles sobre los montos, plazos, requisitos y documentación necesaria para cada tipo de crédito.

Cargado por

Angel Camasca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas12 páginas

Avanze Del Proyecto UNIDAD 4

Este documento describe diferentes tipos de créditos ofrecidos por Financiera Confianza, incluyendo créditos para pymes, agropecuarios, personales y educativos. Proporciona detalles sobre los montos, plazos, requisitos y documentación necesaria para cada tipo de crédito.

Cargado por

Angel Camasca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CAPITULO 4: EVALUACIÓN DEL RIESGO EN LOS CRÉDITOS

4.1. OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS


Financiera confianza otorga diferentes tipos de créditos como:
A) PARA PYMES:
Financiamiento para compra de inventarios, bienes, servicios u otros que ayude a mejorar la
actividad del negocio.
Financiamiento para la adquisición de maquinarias, equipos, mobiliario, vehículos,
inmuebles, construcciones, remodelaciones, ampliaciones de locales comerciales
de producción o almacenes, que son utilizadas para una actividad productiva y demás
bienes.
Características:
Te prestamos:

 MN: Min. S/. 300.00 – Max. S/. 300,000.00

 El plazo mínimo de 01 cuota.


 El plazo máximo del desembolso se fija en:

 Para capital de trabajo hasta 18 meses.


 Para activo fijo hasta 36 meses.
 Adquisición de bienes nuevos o inmuebles se podrá otorgar hasta 48 meses
(incluye el periodo de gracia) y el financiamiento será con abono directo al
Proveedor o vendedor.

 Pago de la primera cuota hasta 90 días.


 El importe Máximo puede ser superior de acuerdo a la evaluación del cliente,
teniendo el tope máximo el límite legal.

Las condiciones mínimas para solicitar el crédito son las siguientes:

 Negocio con 6 meses de funcionamiento como mínimo.


 No tener deudas morosas en el sistema financiero.

Proporcionar la siguiente documentación:

 Copia de DNI (Solicitante y/o cónyuge).


 Documentos del negocio (Licencia de funcionamiento, RUC, Boletas de
compra de mercadería del último mes, cuaderno de ventas u otros).
 Recibo último de servicios cancelados (agua, luz o teléfono fijo).
 Garantías (de acuerdo a evaluación).
B) CRÉDITO AGROPECUARIO:
Si te dedicas a actividades agrícolas, te financiamos:
 Cultivos de campaña.
 Instalación y mantenimiento de cultivos permanentes.
 Adquisición de activo fijo (instalaciones inmuebles, maquinaria, sistemas de riego y
otros).
Si te dedicas a la crianza de animales, te financiamos:
 Alimentación del ganado (forraje, balanceados).
 Compra de ganado lechero o de engorde.
 Maquinarias y equipos (salas de ordeño, etc.).
 También incluye animales menores.
Características:
Si tienes menos de 2 hectáreas.

 Min. S/. 300.00 – Max. S/. 10,000.00


Si tienes más de 2 hectáreas.

 Min. S/. 3,500.00 – Max. S/. 400,000.00


El importe máximo puede ser superior de acuerdo a la evaluación del cliente, teniendo como
tope máximo el límite legal.
Plazo:
De acuerdo con la evaluación, características del cultivo o de maquinaria por adquirir. El
pago de tus cuotas será según el tipo de cultivo: en cuotas mensuales, en la cosecha o
montos variables acorde a tus ingresos.
Requisitos:
Las condiciones mínimas para solicitar el crédito son las siguientes:

 Negocio con 6 meses de funcionamiento como mínimo.


 No tener deudas morosas en el sistema financiero.
 Documentos que acrediten el funcionamiento del negocio, por ejemplo:
boletas de compra o venta, o RUC o licencias o registro de gastos e
ingresos del negocio, entre otros.

Proporcionar la siguiente documentación:

 Copia de DNI (solicitante y/o cónyuge).


 Copia del título de propiedad (fundo o casas, de ser el caso),
 Declaración de autovalúo (original).
 Recibo último de servicios cancelado (agua, luz o teléfono fijo).
 Certificado original de gravámenes de Registros Públicos (no mayor a 30
días para el caso de garantía hipotecaria).
 Garantías (de acuerdo a evaluación
C) CONSTRUYENDO CONFIANZA:
 DEPENDIENTE (5ta CATEGORÍA): personas naturales que percibe ingresos por el
trabajo personal en relación de dependencia. Para empleados de empresas
privadas, públicas, cesantes o jubilados que tengan contrato a plazo indefinido o
contrato a plazo fijo.

 PROFESIONAL INDEPENDIENTE: si percibes ingresos por el ejercicio individual de


cualquier profesión u otras actividades mediante recibos por honorarios.

 PROPIETARIO DE NEGOCIOS (MICROEMPRESAS Y PEQUEÑA EMPRESAS): si


eres personas naturales propietarias de negocios dedicados a una actividad
comercial, de producción o servicios.

 RENTISTA (ALQUILERES): personas naturales con ingresos provenientes del


arrendamiento, subarrendamiento o cesión de bienes, incluidos sus accesorios.

Características:

 Te lo proporcionaremos en soles
 Monto mínimo del crédito: S/. 1,000.
 Monto máximo del crédito: S/. 50,000. *
 Inicial del cliente: mínimo 0% del monto solicitado.
 Puedes pagar tu primera cuota hasta dentro de 60 días.
 Plazo mínimo: 12 cuotas mensuales.
 Plazo máximo: 90 cuotas mensuales.

* Para terrenos sin construir y no inscritos en Registros Públicos se podrá otorgar


hasta S/. 10,000.

* Para montos mayores a S/. 35,000, se deberá tener propiedad inscrita en Registros
Públicos o contar con un aval que cuente con propiedad inscrita en Registros
Públicos.

Requisitos:
Las condiciones mínimas para solicitar el crédito son las siguientes:

Empresarios

 Negocio con 6 meses de funcionamiento como mínimo.

Rentista (alquileres)

 Los arrendadores que requieran el crédito para su propia vivienda serán


atendidos como cliente propietarios de negocios.
 Acreditar propiedad de los bienes materia de alquiler.
 Los contratos de alquileres deben estar vigentes al momento de la solicitud
del crédito.

Para trabajadores dependientes con ingresos de renta de 5ta categoría


 Antigüedad laboral o permanencia de los ingresos: mínimo seis (6) meses
laborando en su empleo actual.
 Empleador en estado de contribuyente ACTIVO y HABIDO y registrar
una fecha de inicio de actividades en la SUNAT mayor a 18 meses.

Para profesionales independientes que perciben sus ingresos mediante recibo por
honorarios

 Demostrar ingresos recurrentes mensuales como mínimo por un periodo de


doce (12) meses continuos.
 El RUC del titular debe encontrarse en estado de contribuyente ACTIVO y
HABIDO debiendo verificarse en la página web de la SUNAT.

En todos los casos

 No tener deudas morosas en el sistema financiero.

Documentación a presentar

 Copia de DNI (solicitante y/o cónyuge).


 Documentos que acrediten un ingreso (declaraciones de impuestos, boletas
de compra de mercadería del último mes, cuaderno de ventas, recibos por
honorarios, boletas de salario u otros).
 Recibo último de servicios cancelados (agua, luz o teléfono fijo).

D) EMPRENDIENDO MUJER:

 Dirigido a personas naturales del género femenino que perciban sus ingresos de
manera independiente y requieran financiamiento para las actividades productivas.
 Las clientas de este crédito podrán acceder a capacitaciones de Educación
Financiera a través del aplicativo Lista Express Perú, plataforma de capacitación
virtual desarrollada por Care Perú.
 Tipo de moneda: Soles
 Montos máximos: Hasta S/7,000
 Pago de la primera cuota hasta 45 días.
 Modalidades y plazos:

o Cuotas
 Capital de Trabajo: Mínimo 3 meses y máximo 12 meses
 Activo Fijo: Mínimo 3 meses y máximo 24 meses
o Al vencimiento

 Capital de Trabajo/Activo Fijo: Máximo 90 días

E) CRÉDITOS EDUCATIVOS:
Es un crédito destinado a financiar estudios técnicos y/o universitarios de pre-grado
(matrícula, pensión, gastos de tesis y titulación) y/o capacitación en oficios (cursos cortos no
regulados: peluquería, talleres, soldadura) y/o equipamientos/implementos para los estudios
(laptop, instrumental, calculadoras, etc.); idiomas y computación como complemento de los
estudios técnicos o universitarios de pre-grado y/o como cursos independientes.
Perfil del cliente:
 Podrán acceder al financiamiento clientes nuevos o recurrentes
 Empresarios de la microempresa, trabajadores dependientes, estudiantes que
trabajan.
 El cliente puede financiar sus propios estudios o los de sus hijos, cónyuge, hermanos
o nietos (hasta 2do grado consanguinidad).
 Tipo de moneda: Soles.
 Montos: S/300 hasta S/12,000 (de acuerdo a evaluación y necesidades del
estudiante).
 Plazos desde 03 meses hasta 48 meses (de acuerdo a evaluación y necesidades del
estudiRequisitos:

 Estudiantes de carreras universitarias/técnicas: Deberán acreditar haber


superado con nota aprobatoria el ciclo culminado de forma previa a la
aprobación del crédito.
 Para estudiantes de primer ciclo: Deberán presentar la constancia de
matrícula.
 Para capacitaciones técnicas: no se requiere cursar o haber culminado
estudios previos. Deberán presentar constancia de matrícula o cotización del
curso. A efecto de acreditar el nivel de estudios del cliente, antes detallados,
se podrán aceptar documentos digitales emitidos por la institución o
fotocopias, reservándose Financiera Confianza la posibilidad de validar su
autenticidad. En implementos se utiliza cotizaciones o catálogos.

Según el destino del crédito, el cliente tiene que presentar como mínimo uno de los
siguientes documentos:

 Para obtención del Título Profesional o Técnico: matrícula, certificado de


estudios, cotización del curso o universidad.
 Para el pago de Matrícula y pensiones: matrícula, cotización del curso o
universidad.
 Implementos: presupuesto de laptop o instrumentos.
 Para capacitación en oficios: matrícula, cotización del curso o universidad
4.2. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL RIESGO

Gestión del Riesgo Operacional y Prevención del Fraude


Como componente de la gestión integral del riesgo, la gestión del Riesgo Operacional en
Financiera Confianza abarca el desarrollo, consolidación y mejora continua de la cultura de
administración de riesgos operacionales, gestión de la continuidad del negocio, gestión de la
seguridad de la información y prevención del fraude (esta última como una línea de gestión
especializada). Para ello, contamos con un equipo de profesionales especializados, así
como una estructura idónea de acuerdo a nuestro tamaño y complejidad de operaciones.
Durante el 2022 se renovó hasta abril 2025 y sin penalidades, la autorización de uso del
Método Estándar Alternativo para el cálculo del patrimonio efectivo por riesgo operacional.
Esto nos permitirá incrementar el ahorro en el capital regulatorio por este concepto. Para
esta gestión se cuenta con el Indicador de Riesgo Operacional (IRO) que nos permite
relacionar las pérdidas operacionales con el margen bruto (utilidad bruta). Esta referencia
nos alerta sobre la necesidad de planes de acción que permitan el desempeño dentro del
rango de tolerancia aprobado. En el año este indicador cerró en la zona de incumplimiento
debido a un evento extraordinario que originó la revaluación completa de los riesgos y
controles de los procesos asociados.
Gestión de Riesgo Operacional
Durante el 2022, la gestión del Riesgo Operacional en Financiera Confianza estuvo marcada
por la profundización de los procesos de transformación digital y el cumplimiento de los
estándares requeridos para el uso del Método Estándar Alternativo (ASA) en los 3 sistemas
de Gestión: Riesgo Operacional, Continuidad del Negocio y Seguridad de la Información y
Ciberseguridad. Cabe destacar que la Gestión de Riesgo Operacional en Financiera
Confianza es liderada por el Directorio, a través del Comité de Riesgos, el cual es
responsable de la aprobación de políticas, procedimientos y evaluación de los riesgos
operacionales a los que la empresa está expuesta. La gestión especializada de estos temas
está a cargo del Comité de Riesgo Operacional, conducido por miembros del Comité de
Dirección. Mientras que el despliegue a toda la empresa se hace a través del equipo de
Gestores y Coordinadores de Riesgo Operacional, su designación está alineada a los
dueños de los procesos y la presencia de colaboradores clave en las diferentes regiones
geográficas donde operamos.
Para poner en funcionamiento adecuado estos sistemas de gestión, aplicamos una
metodología basada en diversas herramientas:
 Talleres de autoevaluación: Incluimos a los dueños del proceso y principales
actores en entornos reales (red de agencias, por ejemplo) e incorporamos en
estos espacios el contraste con la base de datos de eventos de pérdida e
incidentes durante este proceso.
 Gestión de la Base de datos de eventos de pérdida: Gestionamos esta base
de datos para incorporar análisis estadístico confiable que nos permita tomar
decisiones sobre aquellos temas que impacten más a la empresa.
 Subcontrataciones significativas: Incorporamos la evaluación en el proceso
de contratación de servicios y productos, identificamos los casos de
subcontratación y los riesgos asociados. Al respecto, el año pasado
incorporamos nuevos criterios que nos permiten identificar riesgos
relacionados a la transformación digital.
 Gestión de cambios importantes y nuevos productos: Acompañamos las
diferentes iniciativas de la entidad relacionados a cambios, con especial
énfasis en aquellos temas de transformación digital, esta gestión incluye la
evaluación de riesgos operacionales en un marco de gestión de proyectos
ágiles.
 Gestión de Indicadores Clave de Riesgos (KRI): Evaluamos con frecuencia
adecuada los indicadores que permitan anticiparnos a la ocurrencia de
eventos de riesgo ya materializados anteriormente, aplicando buenas
prácticas y controles eficientes.
 Cultura y sensibilización: Un factor importante para lograr este cambio
cultural y que la gestión de Riesgo Operacional esté en el ADN de los
colaboradores es la constante capacitación. Por ello, mantuvimos un
esquema de capacitación que cubre al 100% del personal de la Red de
Comercialización, usando modelos de formación sincrónica, así como
capacitaciones asincrónicas. A esto, sumamos un plan de incentivos
monetarios y no monetarios que busca mejorar constantemente el
involucramiento de los equipos alineándose a los resultados y buen
desempeño.
 Sistemas: Mantenemos el reto de profundizar el uso de herramientas
informáticas en todos los sistemas de gestión
4.3. CENTRALES DE RIESGO

Clasificación de un deudor:
La clasificación del deudor está determinada principalmente por su capacidad de pago,
definida por el flujo de fondos y el grado de cumplimiento de sus obligaciones. Si un deudor
es responsable de varios tipos de créditos con una misma empresa, la clasificación se
basará en la categoría de mayor riesgo. En caso que la responsabilidad del deudor en dos o
más empresas financieras incluya obligaciones que consideradas individualmente resulten
con distintas clasificaciones, el deudor será clasificado a la categoría de mayor riesgo que le
haya sido asignada por cualquiera de las empresas cuyas deudas representen más del 20%
en el sistema, considerándose para dicho efecto la última información disponible en la
central de riesgos.
Criterios asignados a las categorías al clasificarse a un deudor en un crédito
comercial
Para determinarse la clasificación en este tipo de crédito se considera fundamentalmente el
análisis del flujo de fondos del deudor. Adicionalmente la empresa del sistema financiero
considerará si el deudor tiene créditos vencidos y/o en cobranza judicial en la empresa y en
otras empresas del sistema, así como la posición de la actividad económica del deudor y la
competitividad de la misma, lo que en suma determinará las siguientes categorías:

1. Si el deudor es clasificado en categoría Normal (0), esto significa que es capaz de


atender holgadamente todos sus compromisos financieros, es decir, que presenta
una situación financiera líquida, bajo nivel de endeudamiento patrimonial y adecuada
estructura del mismo con relación a su capacidad de generar utilidades, cumple
puntualmente con el pago de sus obligaciones, entendiéndose que el cliente los
cancela sin necesidad de recurrir a nueva financiación directa o indirecta de la
empresa.
2. Si la clasificación está en la categoría con Problemas Potenciales (1), esto
significa que el deudor puede atender la totalidad de sus obligaciones financieras, sin
embargo, existen situaciones que, de no ser controladas o corregidas en su
oportunidad, podrían comprometer la capacidad futura de pago del deudor. Los flujos
de fondos del deudor tienden a debilitarse y se presentan incumplimientos
ocasionales y reducidos.
3. Si es clasificado en categoría Deficiente (2), esto quiere decir que el deudor tiene
problemas para atender normalmente la totalidad de sus compromisos financieros,
que de no ser corregidos pueden resultar en una pérdida para la empresa del
sistema financiero. En este caso el deudor presenta una situación financiera débil y
un nivel de flujo de fondos que no le permite atender el pago de la totalidad del
capital y de los intereses de las deudas, pudiendo cubrir sólo estos últimos y además
incumplimientos mayores a 60 días y que no exceden de 120 días.
4. La categoría Dudoso (3), significa que es altamente improbable que el deudor
pueda atender a la totalidad de sus compromisos financieros. El deudor no puede
pagar ni capital ni intereses, presentando una situación financiera crítica y muy alto
nivel de endeudamiento, con incumplimientos mayores a 120 días y que no exceden
de 365 días.
5. Si la clasificación es considerada en categoría Pérdida (4), esto quiere decir que
las deudas se consideran incobrables pese a que pueda existir un valor de
recuperación bajo en el futuro. El deudor ha suspendido sus pagos, siendo posible
que incumpla eventuales acuerdos de reestructuración. Además, se encuentra en
estado de insolvencia decretada, ha pedido su propia quiebra, presentando
incumplimientos mayores a 365 días.

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS:

También podría gustarte