[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas4 páginas

Ficha de Sesión N°18 V Unidad Biología 3° RNC 2023

Este documento describe el ciclo celular y la renovación celular. Explica que el ciclo celular consta de la interfase y la mitosis. La interfase incluye las fases G1, S y G2, donde la célula crece y duplica su ADN antes de dividirse. La mitosis es cuando la célula se divide en dos células hijas idénticas a través de la profase, metafase, anafase y telofase. Esto permite la renovación continua de las células a través de la división celular.

Cargado por

alopavi08
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas4 páginas

Ficha de Sesión N°18 V Unidad Biología 3° RNC 2023

Este documento describe el ciclo celular y la renovación celular. Explica que el ciclo celular consta de la interfase y la mitosis. La interfase incluye las fases G1, S y G2, donde la célula crece y duplica su ADN antes de dividirse. La mitosis es cuando la célula se divide en dos células hijas idénticas a través de la profase, metafase, anafase y telofase. Esto permite la renovación continua de las células a través de la división celular.

Cargado por

alopavi08
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FICHA POR COMPETENCIA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: BIOLOGÍA 3°


Sesión

18
I. DATOS INFORMATIVOS:
SUBÀREA DOCENTES Grado y sección
Lic. Elizabeth Dávila Gonzáles 3° A, B, C, D
Biología Mg. Dominga Briceño Salcedo

Sesión 18 “ORGANIZA INFORMACIÓN SOBRE EL CICLO CELULAR”


Competencia Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
de área biodiversidad, Tierra y universo.
Propósito
Organiza información sobre el ciclo celular en una infografía.
Criterios de • Utiliza imágenes adecuadas al tema.
evaluación • Las imágenes están bien distribuidas
• Los textos presentan información relevante.
• Color de fondo adecuado.
• Cumple con la ortonormativa.
Producto
Desarrollo de cuestionarioElaE Infografía sobre el ciclo celular de las células humanas.

SITUACIÓN DE CONTEXTO

Instrucción. Observa la imagen presentada, lee el texto y responde a las preguntas planteadas en tu cuaderno.

La renovación celular es la capacidad que tienen las


células de reproducirse y producir células idénticas
que sustituyen a las originales.
Nuestras células se conservan porque están en
constante renovación. Prácticamente todos los
órganos poseen células capaces de renovarse,
algunos con mayor potencial de renovación que
otros. Por ejemplo, los glóbulos rojos sólo viven unos
120 días, las células que recubren el estómago un
par de semanas, etc. Las células de la piel se
renuevan mensualmente.
Las células nacen en la dermis, suben hasta la
superficie y allí mueren y se eliminan naturalmente.
Es un ciclo vital que se encarga de que nuestra piel
luzca sana y perfecta.
En pieles jóvenes todo es ideal y dinámico, pero a
medida que pasan los años y debido a factores como
el clima, el estrés, la contaminación o el tabaco este
proceso se entorpece, haciendo que nuestra piel
pierda vitalidad y luminosidad y se vuelva seca,
escamosa. La clave para restablecer este proceso
está en eliminar estas células muertas y estimular su
ciclo de regeneración mediante la exfoliación.
1. ¿Cuál es el beneficio de la renovación celular?
2. ¿Qué proceso celular permite la renovación celular continua?

pág. 1
El ciclo celular en células eucariotas
El axioma de Virchow, según el cual “toda célula procede de otra célula”, lleva implícito el concepto de
división celular. Esto significa que, una vez terminado su desarrollo, toda célula tiene dos posibilidades:
dividirse al alcanzar un cierto tamaño o, por el contrario, morir si ha perdido la capacidad de división. En el
primer caso se habla de ciclo celular para describir el proceso que se inicia al término de una división celular
y acaba con el final de la siguiente división, en la que se habrán formado dos nuevas células. Dicho de otro
modo, el ciclo celular es el tiempo que transcurre desde que una célula se forma por división de una
preexistente hasta que se divide y da origen a dos células hijas.

La duración del ciclo celular es muy variable, dependiendo del tipo de célula, de los nutrientes y de la
temperatura. Como ejemplo, en condiciones óptimas de cultivo, una ameba tiene un ciclo celular de unas 10
horas, un ciliado de 2-3 horas y células de mamífero unas 20 horas.

El ciclo vital de una célula se divide en dos fases muy definidas:


A. Interfase. Es la fase más larga del ciclo celular, 94% del mismo, y transcurre entre dos mitosis. En ella
se produce una intensa actividad biosintética a todos los niveles lo que, junto al mantenimiento y
crecimiento celular, prepara la fase de división. Durante esta fase la célula duplica sus componentes y
especialmente su material genético, el ADN, lo cual ocurre en un periodo muy concreto de la interfase
llamado fase S. Los periodos anterior y posterior a esta duplicación del ADN se denominan
respectivamente fase G1 y G2 (del inglés “gap”, intervalo o separación).
• Fase G1. Su duración es variable, aproximadamente 5 horas. Transcurre entre el final de una mitosis y
el inicio de la síntesis del ADN. En ella la célula aumenta de volumen hasta alcanzar el tamaño de su
forma celular típica, al tiempo que se produce la acumulación de las sustancias necesarias para la
división celular. En cierto momento de esta fase se alcanza el llamado punto R o de no retorno, pasado
el cual la célula ya está obligada a completar la totalidad del ciclo celular. Si la célula no sobrepasa ese
punto R, puede permanecer indefinidamente en un estado de reposo, llamado fase G0, en el que no se
sintetizan proteínas cromosómicas ni el ARNm de las mismas. Las células que no se dividen nunca,
como las neuronas, permanecen de por vida en esta fase G0 y se denominan quiescentes. Cuando
una célula de este tipo sale de este estado a destiempo y de forma descontrolada se produce cáncer.
Cerca del final de la fase G1 se produce una activa síntesis proteica, en especial las histonas de la
cromatina, que son transportadas al núcleo. Igualmente se producen los desoxirribonucleótidos y los
enzimas necesarios para la replicación, al tiempo que aumenta el número de microtúbulos y el tamaño
de los centriolos.
• Fase S. Su duración es de 6 a 8 horas. En este periodo se replica el ADN del núcleo, en primer lugar,
la eucromatina y la heterocromatina, más condensada, lo hace al final de la fase. No hay crecimiento
celular y disminuye la actividad metabólica de la célula, aunque persiste la síntesis de ARNm y de
histonas. Se produce, además, la duplicación de los centriolos, pero los dos pares permanecen incluidos
en un único centrosoma hasta el inicio de la mitosis.
pág. 2
• Fase G2. Su duración es de 3 a 5 horas. Es un periodo de latencia que se extiende desde el final de la
replicación hasta el comienzo de la división nuclear. Puede haber en ella un cierto crecimiento celular y
la célula adopta procesos de regulación para evitar el exceso de productos génicos (la cantidad de ADN
está duplicada). La fase G2 acaba cuando los cromosomas empiezan a condensarse al inicio de la
mitosis.

B. MITOSIS. El crecimiento de los organismos exige que sus células lleven a cabo algún tipo de división
celular y ésta debe producirse de forma que los componentes celulares esenciales sean distribuidos
correctamente entre las células hijas. Una distribución desigual de algo tan esencial como el material
genético, el portador de la información biológica, pondría en peligro el futuro de la especie. Para que esto
no ocurra existe un mecanismo que produce la división regular de los componentes hereditarios, los
cromosomas, llamado mitosis. La división celular exige por un lado que se divida el núcleo mediante un
mecanismo complejo encaminado a mantener constante el número de cromosomas de las células hijas,
pero, por otro lado, se produce también una división del citoplasma, lo que implica u n reparto más o
menos equitativo de los orgánulos celulares, como las mitocondrias o los cloroplastos. Por esta razón es
preciso distinguir entre la mitosis o división del núcleo, también llamada cariocinesis, y la división del
citoplasma que logra la separación total de las dos células hijas, proceso llamado citocinesis.
Con el fin de describir la mitosis, se suelen distinguir 4 fases o etapas: profase, metafase, anafase y
telofase, pero en realidad es un proceso continuo y las 4 se suceden sin que exista un límite claro entre
ellas.

• Profase. Cuando finaliza la fase G2, la célula presenta en su núcleo


una red enmarañada de cromatina, pero al iniciarse la mitosis se
produce un ligero aumento del tamaño del núcleo y dentro de él se
empiezan a diferenciar una serie de filamentos claramente visibles
que son los cromosomas. Al final de la profase, cada cromosoma
es perfectamente identificable, pero, debido a la replicación del
ADN que se produjo durante la fase S del ciclo celular, cada uno se
halla partido longitudinalmente en dos mitades llamadas
cromátidas unidas entre sí únicamente por la zona
correspondiente al centrómero. Al mismo tiempo que ocurre esto,
la membrana nuclear se va disolviendo y llega a desaparecer por
completo quedando los cromosomas libres en el citoplasma. Los nucléolos también desaparecen.
Paralelamente también ocurren cambios en el citoplasma, sobre todo en el centrosoma. Los centriolos
empiezan a separarse y cada uno se dirige hacia un polo de la célula. Entre ellos se desarrolla un haz
de finísimas fibras denominado huso acromático. Esta estructura está perfectamente desarrollada al
final de la profase. En las células vegetales no existen centriolos y sin embargo también se forma el
huso acromático, pero se desarrolla a partir de dos zonas que se diferencian en
los polos de la célula con forma de casquete. Por ello se llaman casquetes
polares y a partir de ellos surgen los filamentos del huso.
• Metafase. Durante ella, los cromosomas, que estaban dispersos en el
citoplasma, se empiezan a agrupar y acaban todos colocados en un plano
ecuatorial de la célula doblados por su centrómero, que mira hacia la parte
central del huso, mientras que los brazos se dirigen hacia fuera. Esta disposición
recibe el nombre de estrella madre. En este momento, el centrómero se duplica
con lo que las dos cromátidas de cada cromosoma quedan completamente independientes. En cada
centrómero se inserta un filamento del huso acromático.
pág. 3
• Anafase. Los filamentos del huso empiezan a acortarse progresivamente por lo
que cada pareja de cromátidas se va separando entre sí a partir del vértice
ocupado por el centrómero. A medida que se separan se van desplazando hacia
los polos de la célula de forma que, al final de la anafase, la mitad de las
cromátidas acaba situada en uno de los polos y la otra mitad en el otro.
Paralelamente los filamentos del huso empiezan a palidecer.

• Telofase. Se caracteriza por la reconstrucción de los núcleos de las


células hijas. Las cromátidas, que ya se pueden considerar
cromosomas completos, empiezan a difuminarse hasta adquirir el
aspecto que tienen en una célula en reposo, es decir, filamentos de
cromatina. Se forma una nueva membrana nuclear y el huso
desaparece totalmente.

Citocinesis. Durante la telofase ocurre también la división del


citoplasma o citocinesis, aunque de forma distinta según sean células vegetales o animales.
En los vegetales se empiezan a condensar unos gránulos en la zona ecuatorial de la célula hasta que
llegan a formar un tabique llamado placa celular que crece de dentro hacia fuera hasta llegar a la periferia
celular; en ese momento quedan independientes las dos células hijas, aunque unidas por la placa celular,
que pasará a constituir la lámina media de la pared celular de ambas.
En las células animales se empieza a formar un surco
en la periferia celular que poco a poco va
estrangulando la zona ecuatorial hasta que acaba
dividiendo a la célula madre en dos células hijas. La
duración de todo el proceso mitótico es variable según
las condiciones y el tipo de célula, pero normalmente
suele durar entre 30 minutos y 3 horas. La profase es
la de mayor duración.
La mitosis es un proceso común a todas las células
eucarióticas que garantiza que las células hijas
tengan los mismos cromosomas que la célula madre
y, por tanto, la misma información genética. En los organismos pluricelulares es necesario que, durante
su crecimiento y desarrollo, las nuevas células que se forman tengan la misma información genética (los
mismos cromosomas) que el resto de las células del organismo. De igual forma, cuando se reparan los
tejidos dañados las nuevas células deben ser idénticas a las que se reemplazan. La mitosis asegura que
esto sea así. En la reproducción asexual, los hijos son idénticos a los padres puesto que son producidos
como resultado de la división celular por mitosis. Como consecuencia, la descendencia tiene las mismas
ventajas y desventajas que los padres para sobrevivir en el medio. Los descendientes producidos por
reproducción asexual forman un clon.

pág. 4

También podría gustarte