FIGURAS RETÓRICAS
Juan Pablo González Sanmiguel 6B
Metáfora.
Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se
expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo
representado guarda cierta relación de semejanza.
Ejemplos:
• Tus ojos son como el océano.
• Tu mirada brilla como el sol.
Símil.
Comparación o expresión de la semejanza entre dos cosas.
Ejemplos:
• Luis es tan esquivo como un gato.
• Sus ojos son como dos luceros.
Hipérbole.
Figura retórica de pensamiento que consiste en aumentar o disminuir de forma
exagerada lo que se dice.
Ejemplos:
• Eres la persona más afortunada del mundo. ...
• Este teléfono es más resistente que el hormigón. ...
Prosopopeya.
Figura retórica de pensamiento que consiste en atribuir a los seres inanimados o
abstractos características y cualidades propias de los seres animados, o a los
seres irracionales actitudes propias de los seres racionales o en hacer hablar a
personas muertas o ausentes.
Ejemplos:
• Tiempo después, el invierno tocó a su puerta.
• “Cómela”, dijo la serpiente a Eva.
Paradoja.
Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones que aparentemente
envuelven contradicción.
Ejemplos:
• Solo sé que no sé nada.
• Si quieres paz, prepárate para la guerra.
Oxímoron.
Figura retórica de pensamiento que consiste en complementar una palabra con
otra que tiene un significado contradictorio u opuesto.
Ejemplos:
Muerto viviente, silencio atronador y monstruo hermoso.
Onomatopeya.
Palabra que tiene sonidos que se asemejan a lo que significa.
Ejemplos:
• aceleración de motocicleta: ¡brrrum, brrrum!
• ametralladora: ¡ra-ta-tá!; ¡ra-ta-tá!
Aliteración.
Figura retórica de dicción que consiste en la repetición de uno o varios sonidos
dentro de una misma palabra o frase.
Ejemplos:
• “Mi mamá me mima” (rima infantil).
• “Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal” (trabalenguas popular).
Asíndeton.
Figura retórica de construcción que consiste en la eliminación de los elementos de
enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de
agilizar la expresión.
Ejemplos:
Teníamos todo, poco, nada,, La vi, sonreí, callé, huí.
Anáfora.
Figura retórica de construcción que consiste en la repetición de una o varias
palabras al principio de una serie de versos u oraciones.
Ejemplos:
Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano
estás rodando por el suelo.
Epifora.
La epífora es una figura de dicción consistente en la repetición de una o más
palabras al final de dos o más enunciados sucesivos.
Ejemplos:
Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo
hambre ·
Año de nieves, año de bienes
Complexión.
Figura retórica de construcción que consiste en empezar con una misma palabra y
en acabar igualmente con otra misma palabra dos o más cláusulas o miembros del
período.
Ejemplos:
Tan grande ha sido el olvido, tan grande como el amor que un día te día.
Me gustan los aviones, me gustas tú / Me gusta viajar, me gustas tú
Polipote.
El polipote es una figura retórica que se caracteriza por la repetición de una misma
palabra con cierta alteración de los morfemas flexivos (singular, plural, masculino,
femenino).
Ejemplos:
Los niños, que niños son, tienen el alma de niños y por eso actúan como los niños
aniñados que son.
Metonimia.
Figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre
de otra con la que existe una relación de contigüidad espacial, temporal o lógica
por la que se designa el efecto con el nombre de la causa (o viceversa), el signo
con el nombre de la cosa significada, el contenido con el nombre del continente, el
instrumento con el nombre del agente, el producto con el nombre de su lugar de
procedencia, el objeto con la materia de que está hecho o lo específico con el
nombre genérico.
Ejemplos:
• “¿Viste el Modigliani que había en la entrada?” ...
• “Ella no tiene cerebro” (la cosa por lo que hace).
Elipsis.
Supresión de una o más palabras de una frase que, desde un punto de vista
gramatical, deberían estar presentes, pero sin las cuales se comprende
perfectamente el sentido de la frase.
Ejemplos:
• Manuel vino en automóvil, Miguel en bicicleta. ...
• Anoche compramos pizza y cervezas también. ...
Enumeración.
Figura retórica que consiste en exponer sucesivamente distintas realidades
vinculadas entre sí como elementos integrantes de un conjunto, vinculados
mediante polisíndeton o asíndeton.
Ejemplo:
La sala era un caos: había libros, papeles, vasos sucios, restos de comida, ropa y
diarios viejos desparramados por doquier.
Hipérbaton.
Figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico
que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración.
Ejemplos:
• Volverán las oscuras golondrinas. en tu balcón sus nidos a colgar. ...
• Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, ...
Pleonasmo.
Figura retórica de construcción que consiste en añadir enfáticamente a una frase
más palabras de las necesarias para su comprensión con el fin de embellecer o
añadir expresividad a lo que se dice.
Ejemplos:
• Subir arriba.
• Entrar adentro.
Apostrofe.
Figura retórica que consiste en interrumpir el discurso para dirigirse con
vehemencia a otra persona o a cosas personificadas que pueden ser reales o
imaginarias, generalmente con un tono patético o de lamento.
Ejemplos:
• “Tanto trabajar pa'liviar tu dolor, y no consigo nada”.
• “Vamonos pa'l cine a divertirnos”.
Epíteto.
Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que
acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para producir un
determinado efecto estético.
Ejemplos:
'azul' es el epíteto en “cielo azul”, 'fría' es el epíteto en “nieve fría”.
Ironía.
Modo de expresión o figura retórica que consiste en decir lo contrario de lo que se
quiere dar a entender, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que
insinúan la interpretación que debe hacerse.
Ejemplos:
• ¡Qué buena suerte tengo!: sería irónico cuando lo que realmente queremos
decir es que tenemos muy mala suerte.
• ¡Nunca me he sentido mejor!: aquí la ironía radicaría en que, en realidad,
nos encontramos o sentimos mal por algo.
Palíndromo.
Palabra o expresión que es igual si se lee de izquierda a derecha que de derecha
a izquierda.
Ejemplos:
Somos o no somos, Isaac no ronca así, Sé verlas al revés, Amó la paloma, Anita
lava la tina, Luz azul, Yo hago yoga hoy, Ana lava lana…
Imágenes sensoriales.
Son un recurso literario para dar belleza, profundidad y para enriquecer un texto.
Tienen que ver con los sentidos. Visual: lindo, alto, hondo, redondo, rojo (son
palabras asociadas a la vista). Auditiva: sonoro, fuerte, agudo, chillón, ruidoso,
VOZ grave, VOZ musical.
Ejemplos:
• El viento golpeaba nuestros rostros. ...
• El sabor de esos labios me habla de cerezas. ...
Sinestesia.
Figura retórica que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no
le corresponde.
Ejemplos:
«amarillo chillón», «ásperas palabras» o «mirada dulce».
Prosopografía.
En retórica, descripción de la apariencia o rasgos externos de una persona o de
un animal.
Ejemplos:
El vendedor era un hombre calvo y regordete. Sus ojos eran dos puntos
minúsculos de color negro que se perdían en la inmensidad de su rostro lleno de
pliegues y arrugas. Cada vez que hablaba, apenas movía sus gruesos labios de
tonalidad pálida”.
Etopeya.
Descripción del carácter, las acciones y las costumbres de una persona.
Ejemplos:
• Sus rutinas eran tan rigurosas que los vecinos las aprovechaban para
ajustar sus relojes. ...
• Su único dios era el dinero. ...
Retrato.
El retrato es una figura retórica que consiste en describir las características físicas,
psicológicas y de la personalidad de un personaje.
Ejemplos:
Tengo el pelo negro, ojos marrones y arrugas en la frente. Su caballo favorito era
el marrón, porque era muy veloz, pero también muy tranquilo. El detective era un
hombre de estatura media, tenía barba y siempre llevaba lentes de sol. Siempre
hacía todo muy rápido, porque siempre estaba apresurado.
Carácter.
El Carácter es una figura retórica que consiste en la descripción de una clase o
grupo entero, como la de los gitanos, por Cervantes; del llanero, por Baralt; del
rastreador y del baquiano, por Sarmiento.
Ejemplos:
Su hija es como el sol para él.
Topografía.
Se conoce como topografía aquella figura literaria que consiste en hacer una
descripción completa y detallada sobre un lugar, un paisaje o un pueblo. Por lo
general, se presenta en pasajes descriptivos para referirnos las características y
las particularidades de un escenario.
Ejemplos:
Al fondo del garaje se asomaba, como un relámpago, el jardín. Comenzaba con
una grama suave y corta, de una verde amatista, que se abalanzaba sobre el
concreto alrededor como queriendo huir despavorida, como esperando poder
arrancarse de la tierra negra y húmeda de la zona.
Cronografía.
Descripción cronológica de una serie de personajes o sucesos.
Ejemplos:
Era una fría madrugada de invierno cuando los vecinos del barrio de San Agustín
se despertaron sobresaltados por una explosión. En aquellas primeras horas del
29 de junio de 1985 cambió la historia de esta pequeña comunidad que nunca
volvería a ser la misma.