[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
490 vistas15 páginas

SEISE Lineamientos

El documento presenta las lineamientos organizativos y curriculares para la modalidad de educación especial en la provincia de Tucumán. Describe el Servicio de Educación Integral Secundaria Especial (SEISE), destinado a adolescentes y jóvenes con discapacidad entre 13 y 20 años. El SEISE se basa en tres ejes: educación integral, formación para el trabajo y la vida, y atención a las necesidades del joven y su entorno. Su objetivo es brindar una educación de calidad que permita la inclusión social y laboral de los estudiantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
490 vistas15 páginas

SEISE Lineamientos

El documento presenta las lineamientos organizativos y curriculares para la modalidad de educación especial en la provincia de Tucumán. Describe el Servicio de Educación Integral Secundaria Especial (SEISE), destinado a adolescentes y jóvenes con discapacidad entre 13 y 20 años. El SEISE se basa en tres ejes: educación integral, formación para el trabajo y la vida, y atención a las necesidades del joven y su entorno. Su objetivo es brindar una educación de calidad que permita la inclusión social y laboral de los estudiantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

LINEAMIENTOS ORGANIZATIVOS Y CURRICULARES PARA LA

MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

Anexo V
Servicio de Educación Integral Secundaria Especial
S.EI.S.E

Presentación
La posición actual en el mundo es que todas las personas accedan a la
educación, ya que es un derecho fundamental e inherente a todo ser humano.
A partir de 1990, la tendencia de garantizar la equidad educativa y la igualdad
de oportunidades, estimuló a los países a ampliar la cobertura y mejorar la
calidad de las prestaciones. En Argentina, la Ley de Educación Nacional (LEN),
adhirió a esos objetivos y estableció como obligatoria la educación en tres
niveles: inicial, primario y secundario. El Consejo Federal de Educación,
sostiene que se deben definir políticas educativas que garanticen la educación
obligatoria del nivel secundario a las personas con discapacidad. Para cumplir
con ello, contempla la definición de formatos específicos de escolarización. 110
La Modalidad Educación Especial tiene la responsabilidad de organizar
configuraciones de apoyo para posibilitar el ingreso, permanencia y egreso de
los adolescentes y jóvenes con discapacidad, en las distintas ofertas
educativas del nivel secundario. Esta tarea representa un camino que la
Educación Especial ha transitado en general de manera asistemática. De allí es
que hoy se plantea una revisión de la oferta, en pos de brindar un servicio
acorde a los postulados de la LEN, que se enmarque en los principios de
inclusión y calidad.
El Servicio de Educación Integral Secundaria Especial, destinado a aquellos
adolescentes y jóvenes que presentan necesidades educativas derivadas de la
discapacidad, se enmarca en la normativa para la Educación Secundaria, y en
la Modalidad de Educación Técnico Profesional (ETP), con significativas
adecuaciones en la organización curricular e institucional.
La propuesta educativa destaca el componente de vinculación de la escuela
con los contextos donde transitan los jóvenes (familiares, laborales,
productivos, artísticos y recreativos) pero, sobre todo, valora la palabra y el
proyecto de futuro de cada uno y acompaña la construcción del mismo durante
su tránsito por el Servicio.
Se fundamenta en tres ejes:
- Educación Integral, basada en el principio de educación inclusiva112 y en la
formación del joven como sujeto de derecho, ciudadano activo y responsable y
en permanente interacción con otros jóvenes en ámbitos educativos, culturales
y recreativos. Atiende además, todas las dimensiones de su personalidad, fo-
mentando el desarrollo intelectual, físico, artístico, psicológico, social,
emocional, ético, cívico, etc.
Al decir de Martha Nussbaum,113
“La formación integral es un concepto que está presente en todos los
principios que rigen los proyectos educativos como política universal y
como enfoque pedagógico. Consiste en una preparación para el
ejercicio como ciudadanos, es un modelo personalizado, crítico y activo.
La formación integral es estímulo de diversas potencialidades

1
intelectuales, físicas, éticas, estéticas. Implica garantizar un proceso de
desarrollo de capacidades de encuentro entre personas, para ser
partícipes de un proyecto colectivo y de la vida pública”.
Es necesario entonces, plantear una discusión institucional e interinstitucional
en relación a los saberes que los adolescentes y jóvenes necesitan hoy. Y a
partir de ella, y de la indagación permanente sobre los intereses de los
alumnos, establecer cuáles son los ejes fundamentales para brindar a todos
una plena inclusión en la vida cultural, social, económica y política, para
promover y facilitar su articulación dentro del espacio escolar y fuera de él.
- Formación para el trabajo y para la vida. La Educación Especial,
consustanciada con los postulados de la Ley de Educación Técnico
Profesional, fundamenta la prevalencia de la formación laboral en la
organización del Servicio de Educación Integral Secundaria Especial, tendiendo
a instaurar en el alumno la “cultura del trabajo”, a través de una formación
integral y sistemática. Debe brindar una preparación equilibrada con valor
formativo y social equivalente.
Propone la organización del currículo desde un “enfoque por competencias”,
que aspira a un desarrollo integral de la persona, permitiendo desempeños más
contextualizados y funcionales, a través de la definición de qué queremos que
haga y cómo queremos que aprenda.114
En este marco, la meta final de “educar para el trabajo”, cobra una nueva
significación: la educación que se brinde al adolescente/joven tiene que tener
un carácter integral, continuo y articulado con los distintos actores sociales que
conforman el ámbito socioeducativo, laboral y productivo local.
- Atención a las necesidades del joven y su entorno. La escucha de los
intereses del alumno y apertura para la participación plena del joven, es
fundamental para construir una educación de calidad; Faleiros dice:
“Es preciso que se garanticen el habla y el lugar del habla, para que ella
tenga expresión y fuerza”.
Esta actitud de escucha, también debe darse con el medio social en el
que funciona el Servicio de Educación Integral Secundaria Especial. Se
deben valorar las distintas prácticas de la comunidad para organizarse
ante la crisis y el desarrollo de formas económicas sustentables. Las
experiencias de autogestión, la reconstrucción de vínculos y la
construcción de relaciones sociales basadas en la cooperación y
reciprocidad, son problemáticas a tener en cuenta en la educación
especial. Deberá destacarse la importancia de considerar la “economía
alternativa, como otro lugar desde donde plantear la formación
profesional y la integración de las personas con discapacidad” .

Por otra parte, durante la trayectoria escolar es necesario que los alum-
nos participen de espacios curriculares que favorezcan el desarrollo de
prácticas educativas fuera de la escuela, como por ejemplo: acciones de
voluntariado, emprendimientos cooperativos, muestras interactivas y/o
producciones artísticas o tecnológicas.

Para ser consecuente con lo expuesto, se hace necesario que las ofertas
educativas, además de reflejar los nuevos marcos normativos, abarquen una
articulación interactiva y permanente con otros estamentos sociales, a través

2
de prácticas institucionales participativas que conduzcan a mejorar la calidad
de vida con un nivel creciente de equidad.
El Servicio de Educación Integral Secundaria Especial tenderá
fundamentalmente a educar para la vida, y esto es mucho más que para el
trabajo, pero lo incluye, en tanto factor básico de desarrollo económico de una
sociedad. En este aspecto, y por las razones previamente consideradas, existe
consenso en ponderar más una educación polivalente que aquella que se
plantee formar para un trabajo específico.
En definitiva, se puede inferir que la formación integral debe ser continua,
flexible y cambiante, orientada hacia niveles tecnológicos avanzados, y
especializaciones transversales, cuyo objetivo final sea la integración de la
persona a la sociedad, a través de una actividad productiva y dignamente
remunerada, bajo cualquiera de las distintas modalidades posibles de trabajo:
competitivo, tutelado, protegido
Descripción de la Prestación
Definición Conceptual
Se entiende por Servicio de Educación Integral Secundaria Especial, al proceso
educativo dinámico, flexible, integral, y sistemático tendiente a descubrir y de-
sarrollar aptitudes y capacidades para el desenvolvimiento de las personas con
discapacidad en el ámbito social y laboral. Tiene como meta final el desarrollo
de competencias118 personales, profesionales y sociales, que le permitan
facilitar su tránsito a un proyecto de vida independiente.
Beneficiarios
Personas con necesidades educativas derivadas de discapacidad entre 13 y 18
años de edad cronológica, que completaron o no el nivel primario. El límite
máximo de permanencia en el Servicio no excederá los 20 años de edad.
Pautas de Ingreso y Egreso
Ingreso
Son requisitos para el ingreso al servicio:
- Edad cronológica entre 13 y 18 años.
- Condiciones psicofísicas que permitan su inclusión en alguno de los talleres
integrales existentes en el servicio.
- Manifestar posibilidades mínimas de apertura a situaciones de aprendizaje
Egreso
Son causas de egreso:
- Haber cumplido los 20 años de edad cronológica.
- Cuando, a partir de los 18 años de edad cronológica, haya alcanzado los
objetivos de aprendizaje propuestos y se detecte que por su situación
individual, puede ser incluido en el ámbito laboral, o haya encontrado trabajo en
forma independiente.
- Presentar niveles de desarrollo de diversa índole que determinen su ubicación
en servicios laborales y/o de salud más adecuados a su nueva situación.
- Manifestar conductas que atenten contra la integridad psíquica y física propia
y de los demás.
- Incumplimiento del control y tratamiento aconsejado por el área de salud.
Tipo de Prestación
El Servicio de Educación Integral Secundaria Especial plantea una educación
integral que atienda, respete y valore las condiciones personales y sociales de
los alumnos, garantizando el acceso a saberes que los constituyan como
ciudadanos, en un paulatino y progresivo tránsito hacia la inclusión social.

3
El trabajo conlleva un carácter dignificante y humanizador, que lo convierte en
el primordial elemento integrador de las personas. Por ello, en la organización
del Servicio se prioriza la Formación Laboral, enmarcada en los fundamentos
de la educación para la vida y el trabajo. De este modo, contempla los
procesos de enseñanza y aprendizaje desde las rutinas básicas laborales, con
aprestamiento en operaciones y técnicas operativas propias de las tareas o
puestos de trabajo, hasta diversos módulos de oficios que permitan la
movilidad del egresado en amplias áreas ocupacionales. Debe tender siempre
al desarrollo de competencias y capacidades que preparen al alumno para la
transición a la vida independiente, para actuar en diversos contextos sociales y
para la participación cívica, con responsabilidad y autonomía, dentro de un
marco explícito de valores morales y sociales.
Propone también la creación de Talleres Artísticos con el objetivo de explorar,
recrear y estimular las diversas formas que tienen los alumnos de expresar sus
ideas, sentimientos y emociones, además de fomentar y desarrollar sus
potenciales estéticos.
La actividad del servicio se desarrollará en jornada simple (20 horas
semanales). Si la institución educativa lo justificara, se podrán implementar
actividades complementarias en jornada completa (35 horas semanales).

Criterios de Agrupamiento de los Alumnos para la Organización del


Servicio
- Los agrupamientos de los alumnos serán lo más homogéneos posible en
términos de edades cronológicas. En todo momento, y por la posible
heterogeneidad en el rendimiento, deberá atenderse al principio de
individualización de la enseñanza.
- Todo adolescente o joven entre 13 y 18 o 20 años deberá ser incluido en los
diferentes grupos existentes en el Servicio. Cuando la condición de la
discapacidad de algunos de los integrantes requiera de una Programación
Asistida, el proyecto educativo individual deberá efectuarse sobre lo planteado
en el Anexo VI.
- El número de alumnos por grupo será un mínimo de 7 y un máximo de 14.
Cuando el grupo esté conformado por alumnos con rendimientos pedagógicos
sumamente heterogéneos, el Equipo Interdisciplinario definirá la conveniencia
de disminuir los límites establecidos precedentemente, a un mínimo de 6 y un
máximo de 12 alumnos.

Equipo Profesional
El equipo básico del Servicio de Educación Integral Secundaria Especial estará
conformado por:
· Personal Directivo (Director - Vice-director) 119
· Maestro de Taller
· Maestro de Apoyo Pedagógico
· Maestro de Apoyo a la integración, itinerante
· Profesor de Taller Artístico 120
· Profesor de Educación Física
· Fonoaudiólogo
· Trabajador Social
· Psicólogo
· Maestro Celador

4
Estructuración del Servicio de Educación Integral Secundaria Especial
Introducción
Si consideramos a la educación como un derecho social y prioritario, la
formación integral de la persona, más allá de sus condiciones particulares,
debe posicionarla en un mismo plano de igualdad en el acceso de
oportunidades, en el ejercicio de su ciudadanía, inserción sociolaboral y
respeto de sí mismo.
La persona se presenta como un conjunto indisoluble que compromete sus
diversos aspectos, físico, emocional, intelectivo y social, toda vez que actúa
intencionalmente pretendiendo un fin concreto. Es un ser en constante proceso,
lo cual significa que sus potencialidades y capacidades siempre podrán ser
ampliadas y que sus necesidades siempre estarán insatisfechas. Aprende a su
propio ritmo, de manera escalonada y recorriendo diversos caminos en su
proceso. La acción formativa, a través de la estimulación de sus
potencialidades, debe permitirle ser él mismo y transformarse. Debe potenciar
su autonomía y mejorar su calidad de vida.

Durante todo el trayecto educativo, la interacción con la familia y el medio serán


de fundamental importancia, ya que conformará un proceso multidimensional
que ayudará al alumno a construir un proyecto de vida significativo dentro del
entorno al que pertenece.
Teniendo en cuenta los beneficios que trae aparejados la inclusión de los jóve-
nes en grupos sociales heterogéneos, es recomendable, siempre que sea
posible, incorporar a los alumnos de este servicio, a las ofertas de educación
secundaria común, con sus correspondientes adaptaciones, siguiendo las
normativas de integración educativa pautadas. La participación en otros grupos
sociales de la misma franja etaria (escuelas de educación común, clubes,
actividades deportivas, grupos de ayuda comunitaria, etc.) será un elemento
facilitador y multiplicador para su inclusión en los contextos que transite.
La formación estará siempre orientada al máximo desarrollo de las
capacidades de los alumnos y se estimulará la adquisición de competencias
cognitivas, prácticas, éticas, estéticas, grupales y sociales, desde todas las
dimensiones del conocimiento (actitudinal, conceptual y procedimental).
El Servicio de Educación Integral Secundaria Especial, de fundamental
importancia en el proceso de transición a la vida independiente, debe brindar
una educación integral de calidad, orientada a desarrollar capacidades y
promover la adquisición de competencias profesionales, personales y sociales
que se manifiesten en el “saber hacer”, “saber ser” y “saber estar”.
Por ello debe basarse en la implementación de un modelo dinámico y
significante, que alterne cada saber con su praxis, sin perder de vista la
voluntad y el deseo de aprender del alumno, la vocación y el crecimiento
personal.
Para facilitar la inserción social, será necesario posibilitar el aprendizaje de
otros temas significativos, utilizando recursos y/o estrategias innovadoras, entre
las que se propone la inclusión de los estudiantes en otras instituciones del
sistema educativo, preferentemente del nivel medio, para que compartan con
otros jóvenes de su misma edad algunos espacios curriculares cuyos ejes sean
el trabajo, la ciudadanía y la salud, además de interrelacionarse cotidianamente
en la cultura juvenil que les pertenece.

5
Para ello se hace necesario un proyecto curricular que contemple también la
construcción y el afianzamiento de vínculos con otras instancias educativas y
sociales, favoreciendo un intercambio en el que los jóvenes accedan al
conocimiento en distintos espacios y tiempos, y pongan en juego sus saberes,
convirtiéndolos en experiencias y vivencias enriquecedoras.
El Servicio de Educación Integral Secundaria Especial tiene como núcleo de
aprendizaje prioritario la formación para el trabajo. Por ello, la selección de
contenidos a desarrollar considerará las pautas y criterios de los Programas de
Formación Técnico Profesional, aprobados por los organismos oficiales
competentes en la materia, los que serán adaptados según cada caso en
particular. Todos ellos deben ofrecer además, el acceso a conocimientos
relacionados con la Lengua, la Matemática, las Ciencias Naturales y Sociales,
la Formación Ética y Ciudadana, la Educación Física, y la Educación Artística,
en cualquiera de sus disciplinas .
Así planteado, se estructurará en Talleres de Formación Laboral Integral,
organizados en ciclos cortos de formación, compuestos por trayectos abiertos y
flexibles. Esto permitirá la posibilidad de realizar adecuaciones curriculares
dentro de los mismos, priorizando o sustituyendo contenidos y/o estrategias,
conforme a las particularidades de cada alumno o grupo de alumnos, pero sin
perder su hilo conductor: el pleno desarrollo de la persona. Debido al
vertiginoso cambio ideológico y tecnológico al que está sometido
permanentemente el mundo laboral, las ofertas curriculares deberán ser objeto
de reconsideración permanente.
Corresponde a la formación para el trabajo, destinada a las personas con
discapacidad:
- Brindar los conocimientos teóricos y prácticos esenciales para
desempeñarse en diversas ocupaciones, basadas en el aprendizaje de
puestos de trabajo o módulos de oficio.
- Habilitar a sus egresados para insertarse en el mercado competitivo en
ocupaciones calificadas o semicalificadas, en trabajos independientes
y/o no formales, o en ámbitos de trabajo protegido o tutelado, de
acuerdo a las posibilidades de los sujetos.
Es necesario destacar que debido al permanente avance tecnológico, la
formación laboral de la persona con discapacidad, no se restringirá a la
capacitación para el desempeño de un puesto de trabajo específico, sino que
tenderá a ser multifuncional para acrecentar las posibilidades de acceso al
mercado laboral.
Objetivos del Servicio
Los objetivos generales del servicio son:
- Contribuir al desarrollo integral de los alumnos, favoreciendo su
desempeño personal, laboral y comunitario, en un marco de equidad
con el resto de los ciudadanos.
- Promover la constitución de los alumnos como sujetos de pleno
derecho, a través de proyectos curriculares orientados a la ciudadanía,
la salud y el trabajo.
- Orientar y potenciar los intereses, aptitudes y capacidades para el
trabajo, brindando una educación continua y de calidad, adecuada a las
posibilidades de cada alumno.
- Favorecer la ejecución de prácticas profesionalizantes en situaciones
reales de trabajo, articulándolas con distintos sectores de la actividad

6
socio-productiva, considerando además las particularidades locales y/o
regionales.
- Propiciar la cultura del trabajo, valorando cualquier ocupación digna
que permita a los alumnos sustentarse en forma independiente, incluido
el trabajo no formal.
- Aumentar la empleabilidad de los egresados, brindándoles
oportunidades formativas aplicables a amplios campos ocupacionales.
- Procurar la inserción laboral y social de la personas con discapacidad.
- Estimular el desarrollo de actividades de formación artística, en sus
variadas disciplinas, a fin de atender los intereses y potenciales creativos
de los alumnos.

Organización y Funcionamiento del Servicio (esquema)

El ingreso al Servicio de Educación Integral Secundaria Especial podrá ser


sistemático o asistemático.
Ingreso sistemático. Se considera al que realizan los alumnos que
estuvieron regularmente incorporados a la Educación Primaria Especial.
Ingreso asistemático. Se considera al que realizan los alumnos que pro-
vienen de otros niveles o modalidades de educación o que no recibieron
formación pre-laboral.
Los Talleres Integrales que ofrezca el Servicio estarán organizados en ciclos de
complejidad creciente. La permanencia de los alumnos en cada ciclo,
dependerá del tiempo que necesite cada uno de ellos para adquirir los
desempeños deseables. A pesar de ello, es aconsejable que el alumno no
permanezca más de tres (3) años en cada ciclo.
Un oficio o profesión está compuesto por conocimientos teóricos y prácticos
que se ponen en juego en los diversos puestos de trabajo que el egresado
deberá desempeñar en su ejercicio laboral.
Un módulo ocupacional agrupa un conjunto de puestos de trabajo que el
alumno debe aprender. La secuenciación y graduación de la Formación Laboral
en módulos de oficio u ocupacionales, está justificada por las características de
sus destinatarios. Nos permite formular un plan de aprendizaje gradual, y
contar con una unidad de referencia para acreditar las competencias adquiridas
por los alumnos.
Los puestos de trabajo, aportan un componente referencial todavía más
acotado, ya que es un conjunto de tareas, deberes y responsabilidades que,
dentro de ciertas condiciones, constituyen la labor regular de un individuo.
Por su parte una tarea es una unidad representativa de un trabajo que exige, a
quien lo realiza, la dedicación de un tiempo importante y la posesión de
determinados conocimientos, aptitudes y habilidades.
La operación es cada una de las partes en que se divide una tarea. Hay
operación cuando se modifica intencionalmente una característica físico-
químico de un objeto. Por su parte las operaciones básicas extraídas de los
oficios ofrecen la particularidad de ser aplicables a varios grupos de tareas u
ocupaciones.
Este tipo de currículo organizado por el análisis de los puestos de trabajo y de
las tareas, permite que los alumnos puedan aprender por pasos y, al mismo
tiempo, encontrar la relación entre ellos. Además, permite graduar las

7
complejidades y adaptar los contenidos, según las características de la
población escolar, conforme los objetivos que se persigan.
Es importante destacar el rol fundamental que podrá tener el trabajo en pareja
pedagógica, constituida ésta por el Maestro de Taller y el Maestro de Apoyo
Pedagógico. En forma conjunta y coordinada, deberán intervenir en la
implementación de proyectos educativos a fin de integrar y articular las
diversas áreas del conocimiento.
Una vez concluido el paso por un módulo, haya o no completado el alumno
todos los logros finales previstos en él, el equipo interdisciplinario arbitrará
estrategias para su efectiva inserción en el ámbito laboral. En caso de no
concretarse la misma, podrá comenzar otra etapa de capacitación en otro
módulo.
Circuito de Detección de Habilidades e Intereses
Está destinado principalmente a aquellos alumnos cuyo ingreso haya sido
asistemático.
El alumno realizará el circuito en el Primer Ciclo de los diversos Talleres
Integrales, transitando durante 10 días hábiles aproximadamente, por aquellos
talleres elegidos por él mismo (autodeterminación) o sugeridos por el Equipo
Interdisciplinario. De este modo, tomará contacto con materiales y herramientas
de uso polivalente, y se detectarán sus habilidades e intereses. Por lo tanto,
este circuito constituye una etapa de transición, con un sentido evaluativo y
pre-vocacional, que le permitirá al alumno, en relación a su situación particular,
la posterior ubicación en un taller determinado.
1er. Ciclo – Formación Básica
Comprende el conocimiento de las operaciones básicas propias de los módulos
ocupacionales y la introducción a nuevas técnicas y tecnologías, así como
también la adquisición de la rutina y los hábitos de la tarea laboral, el lenguaje
específico, las normas de seguridad e higiene, los valores morales y éticos, y
los conocimientos complementarios relacionados con el contexto socio-cultural
en el que vive el alumno. Se propiciará toda actividad que redunde en beneficio
de su independencia personal.
Expectativas de Logro
Al finalizar el Primer Ciclo se espera que el alumno, bajo supervisión:
- Adquiera hábitos de trabajo referidos a ordenar materiales y
herramientas, respetar horarios y lugares establecidos, demostrar
esfuerzo en la realización de la tarea, etc.
- Identifique y utilice materiales, herramientas y máquinas simples.
- Conozca y aplique normas básicas de seguridad personal y grupal e
higiene laboral.
- Adopte el gesto profesional adecuado para la ejecución de cada tarea.
- Interprete y respete las indicaciones de los portadores de texto.
- Aplique en forma práctica, tanto en las tareas relacionadas con el
taller, como en la vida diaria, las nociones básicas de la matemática, la
comunicación y del contexto socio-cultural.
- Desarrolle la expresión de sus necesidades creativas, a través del
conocimiento y contacto con diferentes disciplinas artísticas.
- Utilice el dinero para realizar adquisiciones simples, con indicación ex-
presa del adulto.
- Acepte órdenes, admita rectificar la tarea, mantenga su presentación e
higiene personal y cumpla con la disciplina laboral.

8
- Establezca una comunicación adecuada con sus pares y docentes.
- Sea respetuoso y colaborativo en el trabajo con sus pares y
superiores.
- Utilice medios de transporte en trayectos rutinarios.
- Utilice medios de comunicación corrientes, bajo indicación del adulto.
- Exprese sus intereses y gustos.
- Participe activamente en pequeños grupos.
- Conozca nociones elementales referentes al cuidado de su salud.
- Se aproxime al conocimiento de sus derechos y obligaciones.
2do. Ciclo – Formación Específica
En este ciclo, se irá complejizando la aplicación de las técnicas operativas y la
ejecución de tareas propias del módulo. También se trabajará en el uso de
maquinarias, insumos, equipos y otros elementos específicos. La adquisición
del gesto profesional, del lenguaje laboral, de las normas de seguridad e
higiene personal y laboral, de las nociones de tipo formativo de carácter
general relacionadas con el medio socio-cultural, la introducción al uso de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación, etc. son fundamentales.
Las actividades que se realicen deberán promover progresivamente la
independencia personal y social del alumno.
Expectativas de Logro
Al finalizar el Segundo Ciclo se espera que el alumno, con escasa supervisión:
- Ordene y conserve maquinarias, insumos, equipos y elementos espe-
cíficos.
- Respete horarios de trabajo y lugares establecidos, persista en la
tarea y la ejecute en forma organizada y prolija.
- Adquiera el gesto laboral correcto, con las adaptaciones que sean
necesarias según las características individuales.
- Interprete códigos no lingüísticos y lingüísticos, necesarios para su
desenvolvimiento, tanto en el taller como en el entorno.
- Aplique en forma práctica, tanto en las tareas relacionadas con el
taller, como en la vida diaria, nociones matemáticas, de la información y
la comunicación y del medio socio-cultural en el que se desenvuelve.
- Pueda transferir sus saberes básicos a otros ámbitos distintos al del
Servicio.
- Utilice el dinero en forma adecuada, bajo consignas.
- Acepte órdenes y modifique conductas cuando se lo indiquen;
mantenga su presentación e higiene personal, cumpla con la disciplina
laboral, etc.
Realice mandados y trámites, siguiendo indicaciones escritas y/o ver-
bales.
- Establezca una comunicación adecuada y fluida con sus pares y
docentes.
- Adquiera herramientas interpretativas de algunas disciplinas artísticas,
según sus preferencias personales (música, artes visuales, teatro,
danza, audiovisuales, etc.).
- Utilice medios de transporte en trayectos rutinarios y no rutinarios.
- Utilice los medios de comunicación corrientes.
- Exprese sus opiniones, intereses y gustos.
- Participe activamente en grupos de pares.

9
- Conozca y aplique normas de seguridad personal y grupal e higiene
laboral.
- Aprecie el cuidado del propio cuerpo y se interese por conocer pautas
de prevención de enfermedades.
- Valore sus derechos y sepa respetar las diferencias individuales.
3er. Ciclo – Formación Articulada (Prácticas Laborales)
El ciclo se orienta a la aplicación y perfeccionamiento de los aprendizajes en
experiencias de campo en un ámbito real de trabajo. Se desarrollará en
empresas de la comunidad, en el mercado competitivo, formal o no formal; en
ámbitos de trabajo tutelado lo más normatizados posible y en talleres
protegidos de producción.
Las prácticas tendrán por objetivo la aplicación de las competencias adquiridas
en el Servicio de Educación Integral Secundaria Especial, en un ámbito de
trabajo determinado, evidenciando, in situ, las conductas, hábitos y destrezas
propias del trabajador.
Será de fundamental importancia
Será de fundamental importancia que el Equipo Interdisciplinario haga
participar al joven en la búsqueda y elección del ámbito en el que realizará las
prácticas laborales, el acuerdo y participación de la familia y la voluntad
comprometida del ente receptor en el que se integrará.
La intervención y el seguimiento del servicio educativo deberán ser
sistemáticos, evaluando en forma permanente la conducta del alumno-
trabajador y la aplicación de los aprendizajes adquiridos, en la situación laboral.
El asesoramiento y reorientación de las acciones previstas se llevarán a cabo
en forma conjunta con el ente receptor.
La experiencia en prácticas laborales implica un aprendizaje contextualizado en
la realidad de un puesto de trabajo, y siempre es un condicionante positivo para
el alumno. El tiempo probable de duración, estará determinado por el tipo de
competencias que se pongan en práctica y por las oportunidades que ofrezca
el medio.
Para establecer un marco normativo que consigne explícitamente los derechos
y deberes de cada una de las partes intervinientes (servicio educativo, ente
receptor, alumno, familia) se acordarán convenios que comprometan el
cumplimiento de cada una de sus pautas. A tal fin podrán tomarse como
referencia las normativas vigentes en relación a pasantías estudiantiles y
laborales.
Expectativas de Logro
Al finalizar el Tercer Ciclo, se espera que el alumno:
- Transfiera y aplique, en situaciones reales de trabajo, con cierto grado
de autonomía y de manera eficiente, los saberes adquiridos durante su
formación en el servicio educativo.
- Acepte órdenes y rectifique la tarea en la situación laboral.
Mantenga su presentación e higiene personal en condiciones correctas.
- Cumpla con los requisitos formales y reglamentarios del ámbito
laboral.
- Reconozca los roles y funciones que le son propias y las que cumplen
las distintas personas con las que interactúa en su desempeño laboral.
- Realice trámites y gestiones pertinentes al ámbito laboral.

10
- Se apropie de herramientas interpretativas de algunas disciplinas artís-
ticas, según sus preferencias personales (música, artes visuales, teatro,
danza, audiovisuales etc.).
- Participe activamente en el contexto social en el que se desenvuelve.
- Ejercite prácticas cotidianas para cuidar su salud y prevenir
enfermedades que se puedan evitar, tanto propias como de los demás.
- Ponga en práctica conductas éticas y morales.
Criterios Básicos para la Selección y Organización de los Contenidos Cu-
rriculares del Servicio
En la selección de contenidos, deberán tenerse en cuenta los criterios
pedagógicos de significatividad, validez, relevancia y funcionalidad de las
actividades formativas, priorizando la pertinencia de la oferta educativa de cada
escuela a las demandas del medio o contexto que la circunda.
Los contenidos curriculares a ser desarrollados en los talleres -y la especialidad
de cada uno- surgirán a partir del estudio de mercado y del análisis ocupacional
pertinente, puesto que la finalidad de la formación radica en la inserción del
egresado en el mundo laboral. Estos estudios permitirán:
A) La identificación de la ocupación de manera precisa.
B) La descripción de las tareas que componen la ocupación.
C) Los requisitos mínimos que deberá reunir el alumno para poder
incluirse en el taller elegido.
Las competencias y habilidades adquiridas en el ámbito educativo deberán ser
aplicables en el ámbito laboral (competitivo, independiente –formal o no formal-
, tutelado o protegido de producción).
Los contenidos así seleccionados y organizados favorecerán:
- El desarrollo de las capacidades y adquisición de las destrezas necesarias
para la ejecución del trabajo.
- Un alto grado de motivación en los alumnos.
- El desarrollo de capacidades residuales y potenciales aún no evidenciadas.
- Un alto grado de experiencias prácticas que favorezcan al aprendizaje laboral
y social.
Las estructuras curriculares, de carácter modular, darán lugar a un plan de
aprendizaje gradual, en trayectos abiertos y flexibles, organizados en función
del perfil profesional. Será conveniente que los módulos que componen la
oferta curricular del Servicio, mantengan un importante grado de autonomía
entre sí, de manera tal que puedan generar acreditaciones independientes y,
de este modo, aumentar las posibilidades de empleabilidad de los egresados.
Será importante tener en cuenta que la currícula de cada uno de los trayectos
profesionales explicitará:
- el perfil profesional que se busca
- el detalle de las capacidades profesionales a adquirir
- los contenidos de la enseñanza y las estrategias didácticas
- los criterios de evaluación

El trabajo en los módulos requiere de un abordaje integrado por parte de los


distintos profesionales responsables: maestro de taller, maestro de apoyo,
profesores de materias especiales, gabinete técnico.
Esta formación integral, debe permitirle incrementar la cultura general, la expre-
sión oral y escrita, la resolución de situaciones que impliquen la aplicación de la
lógica matemática, la actitud reflexiva, el sentido de la cooperación y

11
solidaridad, el gusto estético y el sentido de lo ético. El alumno deberá transitar
por diversas experiencias educativas significativas, que le permitan constituirse
como sujeto de derecho, a través de la construcción de la ciudadanía, el
cuidado de la salud, la comprensión del mundo contemporáneo y la educación
para el trabajo. Entre otros, se pueden considerar temas de importancia vital
para los adolescentes y jóvenes de nuestra sociedad, la educación ambiental,
la educación sexual integral, la educación vial, etc.
Dentro de toda organización curricular será importante también tener en
cuenta, que la particularidad de las personas se funda y despliega primero en
la trama familiar, por lo que será fundamental generar espacios de encuentro
con las familias, donde pensar juntos cómo favorecer el desarrollo del hijo,
permitiendo y sosteniendo conductas de mayor autonomía y autorrealización,
escuchando sugerencias y promoviendo la participación y el compromiso.
Será conveniente que cada institución organice un currriculum que:
- Brinde diversas ofertas de capacitación, con ajustada pertinencia a las
demandas de la realidad local y regional, articulando la oferta educativa
con las distintas estrategias de desarrollo productivo.
- Organice la oferta en módulos o trayectos profesionales relacionados
entre sí.
- Especifique claramente los contenidos en función del perfil profesional
que se espera alcanzar.
- Se encuentre ciclada en grados de complejidad creciente.
- Permita que el alumno rote por varios trayectos profesionales.
- Favorezca la adquisición de una cartera de competencias que amplíe
las oportunidades de inserción en el mercado laboral
- Cuente con contenidos transversales que coadyuven al desarrollo integral del
estudiante y su constitución como sujeto de derecho, complementando la tarea
educativa con “nuevas estrategias de articulación con otros sectores sociales
comprometidos” (Kossoy, 2000).

Orientaciones sobre las Estrategias de Enseñanza


El eje fundamental en el que debe sustentarse la acción pedagógica del
Servicio de Educación Integral Secundaria Especial es educar para la vida y el
trabajo.
Sobre este principio, es necesario que el docente tenga claridad respecto de lo
que quiere enseñar y para qué, que tenga en cuenta los recursos necesarios
(materiales, tiempo, lugar), el lenguaje que utiliza y cómo, la claridad de la
consigna, la demostración experimentada de la ejecución, el registro
permanente del proceso y la flexibilidad necesaria como para retroceder si
fuera oportuno. Debe aprovechar toda la actividad para reforzar continuamente
nociones conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Indudablemente el trabajo es la estrategia pedagógica fundamental para el
logro de los objetivos. De allí la importancia de organizar talleres en la
institución educativa, estructurados en módulos, puestos de trabajo, tareas u
operaciones. Éstos, deben superar la enseñanza fragmentada de una simple
actividad, para convertirse en un espacio que facilite la formación integral del
alumno.
El paso por los distintos módulos no exigirá haber alcanzado todos los objetivos
propuestos en los mismos, y dará lugar a la acreditación de las competencias
que se adquieran en cada uno de ellos.

12
Un buen recurso para enseñar un grupo de tareas u operaciones lo constituye
la muestra de trabajo. Una muestra de trabajo comprende un conjunto de
tareas u operaciones especialmente seleccionadas, cuya ejecución permite
enseñar determinadas técnicas operativas y evaluar de manera objetiva los
aprendizajes y la conducta de una persona en una situación real de trabajo.
Las muestras de trabajo constituyen un elemento de gran utilidad para realizar
planificaciones periódicas, con objetivos específicos, y utilizarlas como
estrategia para enseñar un grupo de operaciones o tareas. Son motivadoras
porque dan significación al aprendizaje, el alumno sabe y conoce qué va a
hacer y para qué. Y mucho más si puede llevársela a su casa y darle una
utilidad práctica, o comercializarla.
Es muy importante que el docente la realice primero y, de esa manera,
investigue y compruebe si es adecuada a los objetivos que se propone y a las
posibilidades de sus alumnos. La muestra se elige por el proceso que requiere
para su elaboración y no por el producto final en sí mismo. Se elige en función
de lo que se quiere enseñar. Es un recurso para alcanzar los objetivos que se
proponen. El producto final va a servir para evaluar y controlar los aprendizajes
parciales.
La creatividad y variedad de muestras de trabajo que se utilicen, dará también
la posibilidad de ejercitar y repetir varias veces las operaciones y técnicas
operativas aprendidas, sin caer en la monotonía que produce aburrimiento,
desinterés y hasta alienación por la repetición automatizada. Es importante
considerar que una misma muestra, en distintos grados de complejidad, puede
servir para enseñar el mismo grupo de operaciones con distintos grados de
dificultad, respetando los distintos niveles de posibilidades de los alumnos.
El propósito de estas orientaciones metodológicas será el de posibilitar que el
equipo técnico-docente:
- Secuencie debidamente los procesos de enseñanza, partiendo de lo
más sencillo hasta lo más complejo, de manera tal que el alumno sea
capaz de ejecutar con facilidad una operación antes de iniciar otra.
- Favorezca la integración social de los alumnos mediante el trabajo en
grupos.
- Establezca un vínculo de respeto y confianza con el alumno para opti-
mizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Optimice el desarrollo de competencias laborales, personales y
sociales que favorezcan su inclusión en el medio socio-laboral
(desarrollo de la autoestima, grado de confianza en sí mismo,
apreciación de sus posibilidades y producciones, valoración de sus
derechos, conocimiento de sus deberes como ciudadano, participación
comunitaria, etc.).
- Valore los gustos, preferencias y vocaciones del alumno, construidos a
lo largo de su historia personal.
- Estimule la participación de la familia en todo el proceso de
aprendizaje.
- Promueva la objetivación, análisis y reflexión de sus propias prácticas
y construya con el resto del equipo escolar un trabajo cooperativo.
- Participe en proyectos educativos intersectoriales que generen
espacios de capacitación, reflexión, intercambio de experiencias,
aprendizaje de valores, etc. para fortalecer vínculos favorables dentro
del sistema y la comprensión de la solidez del trabajo cooperativo.

13
Las estrategias de enseñanza sugeridas se basan en la premisa “aprender
haciendo”, a partir de:
- La demostración por parte del docente del producto terminado como modelo,
del gesto profesional y de las formas de ejecución de las operaciones y tareas.
- La observación dirigida para el logro del conocimiento de las tecnologías en
uso.
- La información general o específica proporcionada por el docente en relación
a las acciones a ejecutar y a la ejercitación técnica que implica el aprendizaje
laboral.
- El diseño de un proyecto educativo que contemple una formación integral, rica
en valores, que preste atención no sólo al “saber hacer” propio del trabajo, sino
al saber participar dignamente en la sociedad en que vive.
El empleo de estas estrategias permitirá que los alumnos:
- Desempeñen un papel activo en sus procesos de aprendizaje.
- Logren responsabilidad a través de la práctica laboral.
- Valoren la realización de la tarea y la utilidad que posee el artículo pro-
ducido.
- Respeten las diferencias individuales en relación a las capacidades y
aptitudes para el trabajo.
- Transiten un proceso de constitución de su identidad que les permita
desempeñar un rol social activo, tanto desde lo laboral como desde lo
interpersonal.
A modo de conclusión, González y Haramboure consideran que
En este mundo donde el paradigma de la globalización conduce al para-
digma de la competitividad, potenciándolo quien sabe hasta qué niveles,
la formación profesional de las personas con discapacidad demanda
sumo cuidado, los máximos esfuerzos, recursos materiales y humanos
destinados al cambio de una sociedad que congela la exclusión en
quienes poseen capacidades diferentes y en quienes están sometidos a
una situación de pobreza extrema .127
Orientaciones sobre la Evaluación de los Aprendizajes
En el caso específico de la formación integral de las personas con
discapacidad, la evaluación cumple una función imprescindible para la
ponderación de los procesos y resultados del aprendizaje. Esta formación debe
garantizar una adecuada y eficiente inserción en la sociedad y en el mundo del
trabajo, y para ello, se hace necesario acordar criterios respecto de la
certificación de aprendizajes logrados, ya que ésta es una de las principales
exigencias del mercado laboral.
La evaluación de los aprendizajes será personalizada y se formulará a partir de
la identificación de los desempeños especificados en el perfil del egresado, que
los alumnos deberán satisfacer en las áreas ocupacionales correspondientes.
Para su registro, se recurrirá a instrumentos de evaluación que deberán ser
acordados en función con las expectativas finales de cada ciclo, y adecuados a
las normativas legales vigentes. Los resultados estarán contenidos en una
certificación que contemple las competencias laborales básicas, las
competencias sociales y las competencias personales obtenidas.
El cursado de cada ciclo y el logro de los objetivos pertinentes a cada uno, dará
lugar a la promoción correspondiente y a la obtención de certificaciones
parciales, que acreditarán las competencias adquiridas. El conjunto de
certificaciones así obtenidas conformarán una cartera de competencias128 que

14
cada persona podrá enriquecer y acrecentar durante su vida, en la medida de
sus posibilidades.

15

También podría gustarte