[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas19 páginas

Física Uni 5

Este documento presenta los conceptos fundamentales de la cinemática. Explica que la cinemática estudia el movimiento mecánico sin considerar sus causas, y define elementos clave como el móvil, la trayectoria, el intervalo de tiempo, el desplazamiento y la distancia. También define y explica las diferencias entre la rapidez media, que caracteriza la distancia recorrida en un intervalo de tiempo, y la velocidad media, que caracteriza el desplazamiento en ese mismo intervalo y tiene dirección.

Cargado por

Rewel Williams
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas19 páginas

Física Uni 5

Este documento presenta los conceptos fundamentales de la cinemática. Explica que la cinemática estudia el movimiento mecánico sin considerar sus causas, y define elementos clave como el móvil, la trayectoria, el intervalo de tiempo, el desplazamiento y la distancia. También define y explica las diferencias entre la rapidez media, que caracteriza la distancia recorrida en un intervalo de tiempo, y la velocidad media, que caracteriza el desplazamiento en ese mismo intervalo y tiene dirección.

Cargado por

Rewel Williams
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FÍSICA

Tema: Cinemática I
OBJETIVOS
❑ Conocer el concepto de movimiento
mecánico y sus elementos.

❑ Entender la diferencia entre velocidad


media y rapidez media.

❑ Conocer las propiedades del Movimiento


Rectilíneo Uniforme (MRU).
¿Qué estudia la cinemática?

La cinemática estudia geométricamente el


movimiento mecánico, sin considerar las
causas que lo originan o modifican.

El movimiento es un fenómeno que


observamos cotidianamente. Pero no fue sino
hasta los siglos XVI y XVII que se estableció
una mejor comprensión del movimiento.

El estudio del movimiento es importante en


muchos campos de la ciencia y tecnología,
por ejemplo; en astronomía, meteorología,
balística, en la recreación de los accidentes
de transito, en la biomecánica, en la
ingeniería mecánica, en las industrias
aeronáutica y aeroespacial, etc.
SISTEMA DE REFERENCIA
Es el conjunto de elementos necesarios
para ubicar a un cuerpo en el espacio y
en el tiempo. Estos son: 02
05
03
00 ∶ 00
𝑟𝑒𝑙𝑜𝑗
• Cuerpo de referencia
• Sistema de coordenadas 𝐶𝑈𝐸𝑅𝑃𝑂𝐷𝐸
𝑡 = 3𝑠 𝑡𝐹 = 5𝑠
𝑅𝐸𝐹𝐸𝑅𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝑡0 = 2𝑠
• Reloj X
Con respecto a un sistema de referencia 0 𝑥0 = 10m 20 m
se estudia un movimiento mecánico. 𝑥𝐹 = +25m

MOVIMIENTO MECÁNICO
Es aquel fenómeno físico que consiste en el
cambio continuo de posición que
experimenta un cuerpo respecto de un
sistema de referencia.
ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO

Móvil
Es el cuerpo que experimenta
movimiento mecánico.

Trayectoria
Es la línea que describe el móvil;
considerando al móvil como un punto
o una partícula su trayectoria puede trayectoria
ser rectilínea o curvilínea parabólica
trayectoria
(circunferencial, elíptica, parabólica, trayectoria
elíptica
etc.) circunferencial

Recorrido (e ; s)
Es la longitud de la trayectoria descrita
por el móvil.
ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO

Intervalo de tiempo (∆t)


𝑟𝑒𝑙𝑜𝑗
Es el tiempo transcurrido entre dos instantes 05
00
01
04
06
07
03
00 ∶ 02
de tiempo. Δ​𝑡 = 3​𝑠

Δ𝑡 = 𝑡𝑓 − 𝑡0 𝐶𝑈𝐸𝑅𝑃𝑂𝐷𝐸
𝑡𝑓 = 5𝑠
𝑅𝐸𝐹𝐸𝑅𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 𝑡0 = 2𝑠 𝑡 = 3𝑠
10m X
Por ejemplo, para el caso del automóvil: 0
𝑥0 = +10 m 𝑑 = +15𝑚
El intervalo de tiempo desde el instante t0 =2s
hasta el instante t f = 5s es: ∆t = t f - t0 𝑥𝐹 = +25m
Por ejemplo, para el caso del automóvil:
∆t = 5s – 2s
𝑑 = 𝑥f − 𝑥0
∆t = 3s
𝑑 = (+25𝑚) − (+10𝑚)
Desplazamiento 𝒅 𝑑 = +15𝑚
Es una magnitud física vectorial que indica el El signo positivo indica que el móvil se ha desplazado hacia la
cambio de posición del móvil. derecha, 15m a partir de la posición inicial.
ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO
Distancia (d)
Es el módulo del desplazamiento.
La distancia nunca es negativa, por ejemplo:

Δ​𝑡 = 2​𝑠
RELOJ
CUERPO DE
REFERENCIA
t f = 5s t 0 = 3s
00 : 02

X
0 𝑥𝑓 = +7𝑚 𝑑 = −8𝑚
𝑥0 = +15𝑚

El desplazamiento es: 𝑑 = 𝑥𝑓 − 𝑥0
𝑑 = (+7𝑚) − (+15𝑚
𝑑 = −8𝑚
El signo negativo indica que el móvil se ha desplazado hacia la izquierda, 8m a partir de la posición inicial.
Sin embargo, la distancia es: 𝑑 = 8𝑚
RAPIDEZ MEDIA (𝒗𝒎 )

Observemos el movimiento del auto de carrera: Si el recorrido del auto en una vuelta lo realiza en menos
tiempo, decimos que el auto se mueve más rápido.

𝑌 Para caracterizar esto se define una magnitud escalar


𝒆 = 𝟐𝟖𝟎 𝒎 denominada RAPIDEZ MEDIA (𝒗𝒎 ).

𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒐 𝒆 Unidad (SI)


𝒗𝒎 = =
(m/s)
𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒂𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 ∆𝒕

Por ejemplo, si el auto de carrera en una vuelta recorre


560 m en 7s su rapidez media es:

280 𝑚 𝑚
𝑣𝑚 = 𝑣𝑚 = 40
7𝑠 𝑠
𝑋
¿Qué significa esta rapidez?
VELOCIDAD MEDIA (𝒗𝒎 )

Veamos los siguientes movimientos: Sin embargo, sus desplazamientos no son iguales.
5s Para caracterizar ello definimos la magnitud vectorial
A 𝑣𝑚(𝐴) llamada VELOCIDAD MEDIA (𝒗𝒎 )
𝒅𝟏
100 m 𝑑 Unidad en el S.I.
𝑣𝑚 = (m/s)
∆𝑡
5s Del gráfico: +100 𝑚
𝑣𝑚(𝐴) = = + 20 𝑚/𝑠
𝑣𝑚(𝐵) B 5𝑠
𝒅𝟐
dirección
100 m

Los móviles tienen igual rapidez media. −100 𝑚


𝑣𝑚(𝐵) = = − 20 𝑚/𝑠
5𝑠
100 𝑚 100 𝑚
𝑣𝐴 = = 20 𝑚/𝑠 𝑣𝐵 = = 20 𝑚/𝑠 Notar que la dirección de la velocidad media coincide con
5𝑠 5𝑠
la dirección del desplazamiento.
RESOLUCIÓN Piden: 𝒗𝒎 y 𝒗 VELOCIDAD MEDIA ( 𝒗 )
APLICACIÓN 𝒅
𝑣𝑚 =
∆𝒕
C
En un día de entrenamiento un atleta Del gráfico notamos que el
decide correr desde la posición A hasta desplazamiento es: 𝒅𝑨𝑩 = −60 𝑚.
B pasando por C, empleando 30 s.
Reemplazando los valores obtenemos:

80 𝑚
C −60 𝑚 𝑚
𝑣𝑚 = 𝑣𝑚 = −2
30 𝑠 𝑠
𝒅
A B
MÓDULO DE VELOCIDAD MEDIA ( 𝒗 )
80 𝑚

𝒅𝑨𝑩
𝒅
𝒆 𝑣𝑚 =
RAPIDEZ MEDIA (𝒗𝒎 ) 𝒗𝒎 = ∆𝒕
∆𝒕
A 60 𝑚 B Del gráfico:
Del gráfico notamos que el
recorrido es: 𝒆 = 180 𝑚. 𝒅 = 𝒅𝑨𝑩 = 60 𝑚.

Reemplazando los valores obtenemos: Reemplazando los valores obtenemos:


Determine la rapidez media, a 60 𝑚 𝑚
velocidad media y el módulo de la 180 𝑚 𝑚 𝑣𝑚 = 𝑣𝑚 = 2
30 𝑠 𝑠
velocidad media. 𝑣𝑚 = 𝑣𝑚 = 6
30 𝑠 𝑠
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

El movimiento Rectilíneo Uniforme


(MRU), es un movimiento en el
que el móvil presenta velocidad
constante. Que la velocidad sea
constante, implica
que son constantes
Ejemplos de MRU el módulo de la
velocidad (rapidez),
 Maletas en las fajas transportadoras. pero también la
 Escalera mecánica, etc. dirección en que se
mueve el móvil.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)

Analicemos el movimiento de
Si la velocidad es constante, significa que siempre se mueve a la derecha. Además;
un auto que se mueve con una
20 m/s, significa que cada 1s el auto recorre 20 m; en 2 s recorrerá 40 m; etc.
velocidad constante de 20 m/s
a la derecha.
1s 1s 1s 2s 3s

20 m 20 m 20 m 40 m 60 m

Observamos que: Ecuación del MRU


𝑡
El recorrido realizado es En este movimiento: 𝑑
directamente proporcional al 𝑣 𝑣
𝑒=𝑑 𝑣 𝑡
intervalo de tiempo empleado.
𝒗 = 𝑣𝑚 = 𝑐𝑡𝑒.
𝑑
20 40 60 Módulo
𝑣= = = = 20 𝑚/𝑠 = 𝑐𝑡𝑒. Rapidez 𝑣: rapidez (𝑚 𝑠)
1 2 3 media de la 𝒅 = 𝒗𝒕
velocidad 𝒅 𝑡: intervalo de tiempo (𝑠)
𝒗= 𝒅
media 𝒕 𝒕= 𝑑: distancia (𝑚)
𝒗
RESOLUCIÓN Piden la rapidez del motociclista.
APLICACIÓN
Del enunciado:
𝑡 =6𝑠
Se muestra un motociclista que
realiza MRU. Si los tramos AB y BC los 𝑡 =3𝑠 𝑡 =3𝑠 𝑡 =3𝑠
recorre en 3 s y 6 s, respectivamente,
calcule la rapidez del motociclista. Las
distancias se expresan en metros.

𝑑 𝑑 36
𝑑 + 36
Recordar del MRU:
Para tiempos iguales el En el último tramo:
móvil recorre
distancias iguales. 𝑑 = 𝑣𝑡
36 = 𝑣(3)
𝑣 = 12 𝑚/𝑠
RESOLUCIÓN
APLICACIÓN
Un bus de 14m de longitud viaja con PIDEN 𝑳 (longitud del túnel)
velocidad constante de 54 km/h. Si Según el problema:
t = 12 s
logra atravesar completamente un
túnel en 12s, calcule la longitud del 𝒗== 15
túnel. 𝒗 𝟓𝟒m/s
𝐤𝐦/𝐡

Realizando la conversión de
unidades:
5𝑚 14 m L 14 m
𝐾𝑚 1000 𝑚
𝑣 = 54 = 54 = 54 L + 14
ℎ 3600 𝑠 18 𝑠
¿Qué distancia avanzó el bus en un intervalo de 12 s? Avanzó: 𝑑 = L + 14
𝑣 = 15 m/s
Del MRU para un punto del bus:
𝑑 =𝑣𝑡
Concluimos que el factor de conversión
de km/h a m/s es: 5 L + 14 = (15) (12)
18 L + 14 = 180
L = 166 m
APLICACIONES DEL MRU

TIEMPO DE ENCUENTRO (𝒕𝒆 ) TIEMPO DE ALCANCE (𝒕𝒂 )

𝑡𝑒 𝑡𝑎 𝑡𝑎
𝑡𝑒

𝑣𝐴 𝑣𝐵

𝑣𝐵 𝑣𝐴

𝑑 𝑑
𝑑𝐴 𝑑𝐵 De manera análoga se puede demostrar
que:
Del grafico: 𝑑𝐴 + 𝑑𝐵 = 𝑑 𝒅
𝒕𝒂 =
Del MRU: 𝑣𝐴 𝑡𝑒 + 𝑣𝐵 𝑡𝑒 = 𝑑 𝒗𝑨 − 𝒗𝑩
Factorizando 𝑡𝑒 : 𝑡𝑒 (𝑣𝐴 +𝑣𝐵 ) = 𝑑
Se tiene:  𝑆𝑖: 𝑣𝐴 > 𝑣𝐵 → 𝑆𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒

𝒅  𝑆𝑖: 𝑣𝐴 < 𝑣𝐵 → 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒


𝒕𝒆 =
𝒗𝑨 + 𝒗𝑩  𝑆𝑖: 𝑣𝐴 = 𝑣𝐵 → 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎
𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
RESOLUCIÓN
APLICACIÓN
PIDEN 𝒅𝑩 (recorrido de la mascota)
En el gráfico, un niño persigue a su Según el problema: 𝑡
mascota con la intención de atraparla. Si
ambos realizan MRU, calcule el recorrido 𝑡
de la mascota desde el instante
mostrado hasta que el niño logre su 𝒗𝑨 = 𝟒 𝒎/𝒔
cometido. 𝒗𝑩 = 𝟏 𝒎/𝒔

6m 𝒅𝑩

Debido que el perro realiza MRU: Reemplazando (II) en (I):


𝒅𝑩 = 𝒗𝑩 𝒕 … (I) 𝑑𝐵 = 1(2)
Calculando t, por tiempo de alcance: 𝑑𝐵 = 2 𝑚
𝒅 6
𝒕𝒂 = =
𝒗𝑨 − 𝒗𝑩 4−1

𝑡 =2𝑠 … (II)

También podría gustarte