COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SONORA
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
OSORIO LOPEZ ANGELA MARIANN 6B
Actividad 3. Semana 3. Complementar esquema. Replicación del ADN. Fecha de entrega 06 de mayo de 2022; valor
20 puntos.
Analizar la lectura: Síntesis de proteínas. Replicación del ADN, anexa a la actividad y complementar esquemas, que se
muestran a continuación. Enviarlo a classroom para su revisión. Revisar la retroalimentación del profesor. Si tienes
alguna duda o algún problema para realizar el ejercicio, comunícate con tu profesor por WhatsApp, mensaje privado
en classroom o mediante correo electrónico. Este ejercicio puedes responderlo en el archivo de Word o en tu cuaderno.
Una vez que contestes las preguntas, envía la actividad en archivo o foto según se te facilite, para sea calificada por tu
profesor. REVISA EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA QUE TOMES EN CUENTA LO QUE SE REVISARÁ DE ESTE
EJERCICIO. Si el profesor te solicita que realices alguna corrección en el ejercicio, no olvides hacerlo.
Concepto de replicación:
Modelos de Explicación Imagen representativa
replicación
Modo conservativo Proponía que tras la replicación
se mantenía la molécula
original de adn intacta,
obteniéndose una
molécula idéntica de adn
completamente nueva
es decir con las dos
hebras nuevas.
Modelo Se obtienen dos moléculas de
Semiconservativo. adn hijas, formadas
ambas por una hebra
original y una hebra
nueva.
El resultado final son dos
Modelo dispersivo moléculas nuevas
portadas por hebras en el
que se mezclan
fragmentos originales
con fragmentos nuevos.
¿Cuál es el modelo real y por qué?
El semiconservativa por que da como resultado de la duplicación, se obtienen dos moléculas
de ADN-dos dobles helices-ambas compuestas por una hebra parental y una
recientemente.
¿Qué significa que la replicación sea bidireccional?
Como molécula de adn es muy larga, existen múltiples orígenes de replicacion para hacer la
duplicación más rápida. La replicacion ocurre en ambos sentidos de la burbuja de
replicacion .
¿Qué significa que la replicación sea asimétrica o discontinua?
La ADN polímeros solo agrega nucleotidos en un extremo 3’libre y hace crecer la cadena en
el sentido 5’-3’ nunca lo hace en el sentido opuesto.
Elementos que intervienen en el proceso de replicación
Elemento Función
Topoisomerasas Son enzimas responsables de separar las hebras de doble
Hélice, capaces de actuar sobre la topologia del adn,
ya sea enredandolo para permitir que se almacene de
manera más compacta o desenredandolo para que
controle la síntesis de proteínas y para facilitar la
replicacion del mismo.
Helicasa Es una enzima vital en los seres vivos ya que participa en los
procesos de transcripción, recombinando y reparación
del adn, así como en las biogenesis de ribosomas.
Proteínas ssb Encargadas de la esterilización del adn monocaternario,
impide que el adn se renaturalice o se forme de nuevo
la doble Hélice, de manera que pueda servir el molde..
ADN-polimerasa Responsable de la síntesis del DNA. Además de participar en
la elongación, desempeña una función correctora y
reparadora gracias a su actividad exonucleasa
3', que les confiera la capacidad de degradar el
adn partiendo de un extremo de este.
RNA- Polimerasa Fabrica los celadores, pequeños fragmentos de rna que
sirven para iniciar la síntesis del adn.
ADN-ligasa Unen los fragmentos de nulcleotidos y además aportan
energía.
Desoxirribonucleotidos Se utiliza como fuente de nucleotidos y además aportan
energía.
Fragmentos de okazaki Durante la replicacion de adn, se conoce como fragmentos de
okazaki a las cadenas cortas de adn recién
sintetizadas en la hebra discontinua. Estos se
sintetizan en directo 5’->3’ a partir de celadores de arn
que después son eliminados.
OSORIO LOPEZ ANGELA MARIANN 6B
Actividad 3. Semana 3. Lectura. Replicación del ADN.
Replicación del ADN
El primer proceso necesario para la transmisión de la información genética es su duplicación, es decir, la
realización de una copia que pueda ser transportada por los gametos hasta la fecundación y luego pueda ser
utilizada por el nuevo individuo. La REPLICACIÓN es el proceso por el cual el ADN se copia para poder ser
transmitido
a nuevos individuos.
Con el modelo de la doble hélice de Watson y Crick, se desarrolló la idea de que las hebras originales debían
servir de patrón para hacer la copia, aunque en principio había tres posibles modelos de replicación:
Modelo conservativo: Proponía que tras la replicación se mantenía la molécula original de DNA intacta,
obteniéndose una molécula idéntica de ADN completamente nueva, es decir, con las dos hebras nuevas.
Modelo semiconservativo: Se obtienen dos moléculas de ADN hijas, formadas ambas por una hebra
original y una hebra nueva.
Modelo dispersivo: El resultado final son dos moléculas nuevas formadas por hebras en las que se mezclan
fragmentos originales con fragmentos nuevos. Todo ello mezclado al azar, es decir, no se conservan hebras
originales ni se fabrican hebras nuevas, sino que aparecen ambas mezcladas.
El experimento de M. Meselson y F. Stahl (1958) demuestra que la replicación es semiconservativa.
La replicación del ADN permite el copiado de las cadenas de doble hélice para generar dos cadenas de doble
hélice idénticas a la original. Es un proceso que ocurre antes de la división celular, durante el cual las dos
cadenas de ADN se separan y cada una de ellas sirve como molde para sintetizar la cadena complementaria
correspondiente, por lo cual se dice que la replicación sigue un modelo semiconservativo. La replicación
ocurre en sentido 5’→3’ y la unión del grupo fosfato del nucleótido que se incorpora, con la pentosa del
nucleótido anterior se lleva a cabo mediante la enzima ADN polimerasa. Además de esta enzima intervienen
muchas otras, que desempeñan funciones específicas durante el proceso de replicación. La replicación del
ADN, se puede decir, entonces, que tiene tres características:
Semiconservativa. Significa que, como resultado de la duplicación, se obtienen dos moléculas de ADN-dos
dobles hélices- ambas compuestas por una hebra parental, y una recientemente sintetizada.
Bidireccional. Como la molécula de ADN es muy larga, existen múltiples orígenes de replicación para hacer
la duplicación más rápida. La replicación ocurre en ambos sentidos de la burbuja de replicación.
Discontinua o Asimétrica. La ADN polimerasa solo agrega nucleótidos en un extremo 3’ libre y hace crecer
la cadena en el sentido 5’-3’, nunca lo hace en el sentido opuesto. En la otra cadena la ADN polimerasa se
adelanta un poco y sintetiza un fragmento pequeño (fragmentos de Okazaki), a partir de cebadores de ARN.
Los cebadores de ARN se eliminan y la ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki, completando la nueva
cadena. La síntesis ocurre de manera continua en una hebra y se retrasa en la otra.
Elementos que intervienen en la replicación. Para que se lleve a cabo la replicación del DNA en las células
se requieren los siguientes elementos:
• ADN original que servirá de molde para ser copiado.
• Topoisomerasas. Son enzimas responsables de separar las hebras de la doble hélice, capaces de
actuar sobre la topología del ADN, ya sea enredándolo para permitir que se almacene de manera más
compacta o desenredándolo para que controle la síntesis de proteínas y para facilitar la replicación
del mismo. Estas enzimas son necesarias debido a los inherentes problemas causados por la
configuración estructural del ADN.
• Helicasa. Es una enzima vital en los seres vivos ya que participa en los procesos de transcripción,
recombinación y reparación del ADN, así como en la biogénesis de ribosomas.
Su misión es romper los puentes de hidrógeno que unen las bases nitrogenadas, haciendo así posible
que otras enzimas puedan copiar la secuencia de la hebra molde.
• Proteínas SSB. Encargadas de la estabilización del ADN monocatenario, impiden que el ADN se
renaturalice o forme de nuevo la doble hélice, de manera que pueda servir de molde.
• ADN-polimerasa. Responsable de la síntesis del DNA. Además de participar en la elongación,
desempeñan una función correctora y reparadora gracias a su actividad exonucleasa 3', que les
confiere la capacidad de degradar el ADN partiendo de un extremo de éste.
• RNA-polimerasa. Fabrica los cebadores, pequeños fragmentos de RNA que sirven para iniciar la
síntesis de ADN.
• ADN-ligasa. Unen los fragmentos de ADN sintetizados en la cadena rezagada.
• Desoxirribonucleótidos trifosfato. Se utilizan como fuente de nucleótidos y además aportan
energía.
• Ribonucleótidos trifosfato. Para la fabricación de los cebadores.
• Fragmentos de Okazaki. Durante la replicación de ADN, se conocen como fragmentos de
Okazaki a las cadenas cortas de ADN recién sintetizadas en la hebra discontinua. Éstos se sintetizan
en dirección 5’→ 3’ a partir de cebadores de ARN que después son eliminados. Los fragmentos de
Okazaki se unen entre sí mediante la ADN ligasa completando la nueva cadena.
Actividad 3. Semana 3. Complementar esquema. Replicación del ADN. Fecha de entrega 06 de mayo de 2022; valor
20 puntos.
Instrumento de evaluación. Lista de cotejo (20 puntos)
Valor
Aspecto a evaluar (puntos) Puntos obtenidos Observaciones
1. El esquema presenta el concepto de replicación y 2
éste es correcto
2. En el esquema se presentan los tres modelos de 3
replicación, la descripción y la imagen que los
representa y son correctos
3. En el esquema se da respuesta correcta a las tres 3
preguntas planteadas
4. En el esquema se presentan los 10 elementos de 10
la replicación, así como la función correcta de cada
uno de ellos
5. Entregó la actividad en tiempo y forma 1
3. Realizó las correcciones solicitadas por el profesor. 1
Total 20
Puntos obtenidos: ____________
Comentarios generales: