MÓDULO 3
1. Proceso: a) Concepto; b) Funciones c) Finalidad d) Los principios
procesales e) Clasificación; e) Sujetos
2. Las Partes: a) Capacidad para ser parte; b) Procesos con partes múltiples:
Litisconsorcio. Intervención de Terceros. Tercerías
3. Actos Procesales: a) Concepto; Clasificación;
4. Lugar, tiempo y forma de los actos jurídicos; Plazos Procesales: a)
Concepto; clasificación b) Regulación de los términos
5. Etapas del Proceso; Introductoria; Probatoria; Alegatos; Decisoria
6. Terminación del Proceso: Modos normales y Anormales de terminación del
proceso.
1. PROCESO:
1
De acuerdo a Palacio1, el vocablo proceso implica avanzar, hasta un fin determinado a
través de sucesivos momentos. Por ello, el proceso judicial se puede conceptualizar
como:
“Una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos procesales cumplidos
por órganos predispuestos por el Estado y por los particulares que intervienen en él, en
forma voluntaria o coactiva, en ejercicio de las facultades y en cumplimiento de las
cargas dispuestas por la ley para la actuación del derecho sustantivo, el
restablecimiento del orden jurídico alterado y la realización del valor justicia”.
El proceso agrupa las siguientes instituciones que ya vimos anteriormente en el
presente curso2:
• La Jurisdicción y la Competencia;
• La Acción y la Pretensión y
• El Proceso mismo, más el Procedimiento.
Funciones del Proceso:
Privada: Hace del proceso la herramienta con que puede contar toda persona en
conflicto para lograr una solución del Estado. Debiendo concurrir ante este, si no ha
podido resolver el conflicto a través de otras formas de autocomposición.
Pública: El Estado prohíbe el uso de la fuerza privada, o de la denominada justicia por
mano propia. Como contrapartida a esa prohibición, el Estado organiza su Poder
Judicial para dar solución y decidir sobre los conflictos de los particulares.
Finalidad del Proceso
Busca reestablecer la paz social mediante la solución del conflicto, restaurando el
orden vulnerado y buscando una convivencia social pacífica.
Strictu sensu, en materia civil: su finalidad es restituir el orden o un derecho o satisfacer
una pretensión;
1 Palacio, Lino Enrique, 2004, “Manual de Derecho Procesal Civil”, Decimoctava Edición, Editorial Lexis Nexis.
2
2
En materia penal busca descubrir la verdad sobre la existencia de un delito y sus
circunstancias.
LOS PRINCIPIOS PROCESALES
Son directivas o bien ideas básicas sobre las cuales se estructura un ordenamiento
jurídico/procesal.
No existe unanimidad en la doctrina respecto a cuantos son y a la individualización de
los principios procesales. Por ello, nombraremos a los más relevantes.
1. Principio Dispositivo: Implica que la mayor parte de la actividad del proceso
recae sobre las partes. Siendo estas, las encargadas tanto de iniciar como
impulsar el proceso. Las partes determinan cuáles serán los temas a discutir,
aportaran los hechos y las pruebas. Siendo facultad del Juez, limitarse a conocer
lo que las partes aportan y luego decidir al respecto.
2. Iniciativa e Impulso Procesal: Este principio se desprende del anterior, puesto a
que el proceso civil solamente se inicia a instancia de parte y también implica la
carga que estas tienen de impulsar el proceso.
Impulsar el proceso implica aquellos actos de las partes que hacen avanzar el
juicio hacia cada una de sus etapas, hasta lograr la decisión del Juez sobre el
fondo del asunto.
3. El thema Decidendum: Implica que los temas a decidir en la sentencia por parte
del Juez, los determinan las partes mediante los escritos que presentan durante
la tramitación del proceso.
4. Aporte de los Hechos y de las Pruebas: Las partes aportan al proceso los
hechos y las pruebas de las que han de valerse para fundamentar su pretensión.
El juez podrá aceptarlas o rechazarlas, para luego pronunciar fundadamente su
decisión. Asimismo, el Juez podrá en caso que lo considere necesario
complementar o integrar la actividad probatoria de las partes.
5. Principio de Preclusión: Tiene fundamento en motivos de seguridad jurídica y
en la economía procesal. Busca evitar que los procesos retrotraigan etapas ya
superadas y se prolonguen indefinidamente.
Los actos procesales se precluyen cuando han sido cumplidos observando las
formas legales. El efecto propio del principio de preclusión es impedir nuevos
3
planteos sobre cuestiones ya decididas en forma expresa o implícita. Si no se
realizan los actos procesales en la etapa y tiempo correspondientes, se pierde la
oportunidad de hacerlo con posterioridad. Por ejemplo, sucede esto cuando no
se presenta las pruebas documentales con la demanda y la contestación. Ya
que en principio no se podrán incorporar con posterioridad.
6. Principio de Contradicción: También denominado principio de bilateralidad.
Implica que todos los actos procesales deben ser comunicados a la parte
contraria, brindándole la posibilidad de controlar o defenderse.
7. Principio de Economía Procesal: Su finalidad es evitar la realización de
trámites innecesarios de las partes o del órgano jurisdiccional. Procura
concentrar en un solo acto la mayor cantidad de trámites procesales.
8. Principio de Escritura: Es aquel que se contrapone al principio de oralidad en
juicio. Si bien el ordenamiento jurídico procesal vigente adhiere al principio de
escritura, este no es óbice para que ciertos actos de acuerdo a su naturaleza
puedan realizarse en forma oral. En cuyo caso esa oralidad podrá ser simple o
documentada.
9. Principio de Inmediación: En aquellos procesos en los cuales domina la
oralidad, se exige el contacto directo y personal del órgano jurisdiccional con las
partes y el material del proceso, excluyendo los medios indirectos de
información, como escritos o informes.
10. Principio de Legalidad de las Formas: Este principio impide que las partes
puedan convenir de forma libre aquello requisitos de lugar, tiempo y forma de los
actos procesales, debiendo éstas, adaptarse a los que les exija la ley.
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS JUDICIALES
Siguiendo la clasificación de los juicios prescripta por el Código Procesal Civil y
Comercial de la Provincia de Córdoba (Ley 8465) en su Libro Primero, Titulo IV
podemos observar los siguientes:
a) JUICIOS CONTENCIOSOS Y VOLUNTARIOS:
Los Juicios Contenciosos son los que tienen por objeto la declaración o ejecución de un
derecho contra personas determinadas. Buscan un pronunciamiento por parte del
órgano judicial tendiente a dirimir un conflicto entre dos personas que revisten calidad
de partes. El objeto del juicio contencioso es la pretensión. Y el demandado ante esta
4
podrá oponerse o bien procurar evitarla, ya sea a través de la rebeldía (cuando no
comparece al proceso) o mediante el allanamiento (cuando reconoce los hechos y el
derecho que el actor invoca en su pretensión).
Los de Jurisdicción Voluntaria, son aquellos en los cuales se ejercitan derechos que no
son debidos por ninguna persona (Art. 408 C.P.C.C.)
El objeto de estos procesos, es una petición extracontenciosa, debido a que no existen
partes en conflicto. Los sujetos particulares que intervienen se denominan peticionarios.
Dentro de los juicios voluntarios, el CPN incluye: Autorización para contraer matrimonio,
Tutela y curatela, examen de libros por el socio etc.
b) JUICIOS DECLARATIVOS Y EJECUTIVOS:
Los Juicios contenciosos pueden ser Declarativos o Ejecutivos, según tengan por
objeto declarar o hacer ejecutar el derecho de los litigantes (Art. 409 C.P.C.C.).
Los procesos declarativos, persiguen el reconocimiento o en su defecto la declaración
de un derecho, a través de la decisión de un tribunal competente.
“El contenido invariable del pronunciamiento que recae en este tipo de proceso se
expresa en una declaración de certeza sobre la existencia o inexistencia del derecho
pretendido por el actor” (Palacio 2004).
Los procesos ejecutivos, tienen por finalidad hacer efectiva la sanción que se impuso
por una sentencia anterior. Por ejemplo, aquella sentencia que le impuso al vencido la
realización de determinado acto o la abstención de realizar determinada acción y este
no la ha cumplido.
Dicha obligación, debe estar plasmada en un documento de manera clara, expresa y
exigible; y tiene que estar contenida en cualquier título valor que reúna los requisitos
establecidos por la ley.
c) GENERALES Y ESPECIALES:
Los juicios generales, también denominados Ordinarios, son aquellos que no prevén
ninguna tramitación especial. En este proceso se plantean y deciden toda clase de
controversias entre las partes en forma definitiva.
En cambio, los procesos especiales prevén una tramitación especial, que puede ser
total o parcialmente diferente a la del proceso ordinario o general.
Una de las principales características de los juicios especiales es la simplificación de
sus requisitos temporales y formales. Procurando de esta forma una mayor celeridad
en su sustanciación y resolución.
5
Aquí nos encontramos con el Juicio Abreviado, que es aquel mediante el cual se
busca lograr la simplificación y la abreviación de los trámites y plazos del proceso.
El Art. 418 del C.P.C.C. determina aquellos asuntos que se sustanciaran por el trámite
de juicio abreviado:
1- Toda demanda cuya cuantía no exceda de cien Jus, con excepción de las que
persigan la condenación de daños y perjuicios, que cualquiera sea su monto, se
tramitara por el juicio ordinario.
2- La consignación de alquileres. La consignación se hará depositando las cosas
debidas, -en este caso el importe de los alquileres- a disposición de la Autoridad
judicial, ante quien se acreditará el ofrecimiento en su caso, y el anuncio de la
consignación en los demás. Hecha la consignación, deberá notificarse también a
los interesados
3- La acción declarativa de certeza.
4- El pedido de alimentos y Litis expensas. En los procedimientos entablados para
obtener la nulidad, separación y divorcio de los cónyuges, los gastos del
procedimiento deben ser asumidos por uno solo de ellos cuando el otro carezca
de bienes, y así lo decrete el juez.
5- Los incidentes. Un incidente es, en derecho, un minijuicio. También puede
definirse como una cuestión accesoria a un procedimiento judicial. Es un litigio
accesorio con ocasión de un juicio, que normalmente versa sobre circunstancias
de orden procesal. ...
6- Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u
otra expresión equivalente.
7- Los demás casos que la ley establezca.
d) PROCESOS SINGULARES Y UNIVERSALES:
Los procesos singulares tienen por objeto una pretensión o una petición que se refiere
a hechos, cosas o relaciones jurídicas específicas y determinadas. En cambio, los
procesos universales se refieren y versan sobre la totalidad de un patrimonio con miras
a su liquidación y distribución.
A los procesos universales les corresponde el Fuero de Atracción. Esto implica que
aquellos jueces que conocen en estos procesos, tienen a su vez, competencia respecto
de otros procesos pendientes o aquellos que se promuevan contra ese caudal común.
Son juicios universales: El sucesorio y el concursal.
6
2. LAS PARTES
“Parte es el que demanda en nombre propio, o en cuyo nombre se demanda una
actuación de la ley, y aquel contra el cual esa actuación de ley es demandada” 3. En
sentido netamente procesal, son partes en un proceso aquellas personas físicas o
jurídicas que comparecen en juicio en situación de “actor” o “demandado”.
Entendemos por persona física, al ser humano como sujeto capaz de ser titular de
derechos y obligaciones.
Por otro lado, la persona jurídica es una entidad de Derecho, pudiendo asumir la
forma de corporaciones, asociaciones, fundaciones, sociedades, etc.
De esta manera, consideramos que será actor en el proceso judicial, quien ejercite una
acción procesal a través de la interposición de una demanda ante un órgano
jurisdiccional o aquel a cuyo nombre se interpone. Por este motivo se lo denomina
también “demandante”. Es posible tanto ser actor en juicio principal o reconvencional .
Cuando se trata de una reconvención, lo denominaremos “reconveniente”.
La reconvención de la demanda es ejercida por el demandado. Como sabemos,
el demandado es aquella persona contra quien se plantea una demanda ante un
órgano jurisdiccional. La reconvención, implica una “contrademanda” que realiza el
demandado, dentro del mismo proceso judicial. De esta manera, el demandado se
transforma también en demandante. Generando que ambas partes se demanden
mutuamente. La reconvención deberá realizarse al momento de contestar la demanda,
no siendo posible realizarlo con posterioridad.
Por lo tanto, el actor ejerce su pretensión y el demandado su resistencia a ésta,
resultando lógica la exigencia de que el impulso del proceso se encuentre en manos del
actor.
CAPACIDAD PARA SER PARTE.
Capacidad de Derecho y de Ejecución.
La capacidad de derecho, implica que toda persona humana goza de la aptitud de
ser titular de derechos y deberes jurídicos. Si bien la ley puede limitar esta capacidad
respecto a los hechos, la regla general es la capacidad y la incapacidad la excepción.
3 Chiovenda, “Principios de Derecho Procesal Civil” II, Pag.5.
7
Respecto a la capacidad de ejercicio, esta capacidad históricamente se denominó
como capacidad de hecho, pero dicho concepto ha sido reformulado en el nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación implementándose la nueva denominación.
La capacidad de ejercicio implica que toda persona humana puede ejercer por si
misma sus derechos excepto cuando se vean limitados por las normativas del Código
Civil y Comercial o por una sentencia judicial.
Por ello, ante una incapacidad de ejercicio, esta puede subsanarse a través de un
representante o asistente que ejercite los derechos en nombre de la persona incapaz.
Se considera que son personas incapaces de ejercicio:
a) Persona por nacer,
b) La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente. Se entiende
que la capacidad plena se adquiere por regla general a los 18 años, por lo tanto
aquellos que no posean esa edad, serán considerados incapaces de ejercicio.
Debemos destacar que la capacidad de ejercicio por mayoría de edad también
puede adquirirse: A los 16 años por matrimonio, emancipación, o por la obtención del
título oficial que le autorice ejercer un oficio.
Y A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto
para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
c) La declarada incapaz por sentencia judicial con la extensión dispuesta en esa
decisión. En casos de absoluta excepción, y cuando la persona se encuentre
totalmente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por
cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el
juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.
El curador es el representante legal para los actos de la vida civil de una persona
declarada incapaz.
Se encuentran legitimados para solicitar la declaración judicial de incapacidad y de
capacidad restringida4:
a. el propio interesado;
b. el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no
haya cesado;
c. los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo
grado;
4 Art. 33 Código Civil y Comercial Argentno.
8
d. el Ministerio Público.
PROCESOS CON PARTES MULTIPLES Litisconsorcio. Intervención de Terceros.
Tercerías
a) Litisconsorcio
Estaremos en presencia de Litisconsorcio cuando exista cotitularidad activa o pasiva
respecto a una única pretensión.
Litisconsorcio Activo, Pasivo o Mixto: Según la pluralidad de sujetos se manifieste
en varios actores frente a un demandado, o varios demandados y un solo actor o bien
varios demandados y actores.
Litisconsorcio Facultativo o Necesario: Será facultativa cuando su existencia
dependa de la voluntad de las partes y necesario cuando la ley o la naturaleza jurídica
de la pretensión lo requiera. Tal es el caso de una demanda por simulación de contrato
donde se deberá entablar contra las dos partes firmantes del mismo.
Litisconsorcio Originario o Sucesivo: Se manifiesta de acuerdo a si la pluralidad de
partes está presente desde el principio del proceso o posterior.
b) Intervención de terceros
Estaremos en presencia de una intervención de terceros en un proceso cuando durante
su desarrollo, sea en forma espontánea o provocada, se incorporen a él personas
distintas a las partes originarias a fin de hacer valer derechos e intereses propios
vinculados con la causa o el objeto de la pretensión.
Esta intervención podrá ser:
1. Principal o excluyente: El tercero hace valer un derecho propio y una pretensión
incompatible con la que interpuso el actor. Ejemplo: Si en un juicio por la
propiedad de una cosa, el tercero alega ser su propietario.
2. Adhesiva autónoma o litisconsorcial: Su característica principal está dada, en
que el tercero habría tenido derecho de demandar o ser demandado en el
proceso. Y por ello, se adhiere a la calidad asumida de alguna de las partes para
hacer valer un derecho propio. Ejemplo: El acreedor solidario que interviene en
el juicio entablado por otro acreedor contra el deudor.
3. Adhesiva simple o coadyuvante: Son terceros coadyuvantes, aquellos a los
cuales la sentencia judicial podría afectar en sus intereses propios. Ejemplo: El
fiador, en un juicio entre acreedor y deudor.
4. Obligada o Coactiva: Estaremos en presencia de una participación de terceros
coactiva cuando el juez, ya sea de oficio o a petición de parte, cita al tercero
9
para que participe en el proceso, ya que la sentencia puede serle eventualmente
opuesta.
El llamado del tercero pretendiente, tiene lugar en caso de denuncia por alguna
de las partes sobre la existencia de este sujeto que pretende un derecho sobre
la cosa objeto del proceso. Por ello, el juez lo cita, a efectos que haga valer su
pretensión.
c) Tercerías5
Surge en el proceso cuando una persona distinta a las partes, reclama el
levantamiento de un embargo trabado en dicho proceso sobre un bien de su
propiedad o el pago preferencial de un crédito producto de la venta del bien
embargado.
Existen dos clases de tercerías, las de dominio y las de mejor derecho. Las
primeras se fundamentan en el dominio sobre el bien embargado y las
segundas sobre el derecho de ser pagado con preferencia al embargante
(CPCN, Art. 97).
La admisibilidad de la tercería se condiciona a la existencia de un embargo. Por
lo que el tercerista deberá acreditar la verosimilitud del derecho invocado, o dar
garantía por los perjuicios que pudiera ocasionar la suspensión del proceso
principal22. Por ello, si se trata de un bien inmueble, deberá acompañar
testimonio de la respectiva escritura pública otorgado a su favor. O bien
acreditando la titularidad del crédito y existencia de un privilegio a su favor.
Una vez admitida la tercería, si esta fuere de dominio, se suspenderá el remate,
y si fuere de mejor derecho se suspenderá el pago 23.
3. ACTOS PROCESALES
Concepto.
Son actos procesales los hechos voluntarios que tienen por efecto directo e inmediato
5 Alsina, Hugo, 1961 “Tratado Teórico practco de Derecho Procesal Civil y Comercial”, V, Pag.
539 22 Art. 437 CPCC de la Provincia de Córdoba. 23 Art. 438 CPCC de la Provincia de Córdoba.
10
la constitución, el desenvolvimiento o la extinción del proceso, sea que precedan de
las partes o de sus auxiliares; del órgano judicial o de sus auxiliares; o de terceros
vinculados a aquél con motivo de una designación, citación o requerimientos
destinados al cumplimiento de una función determinada.
Los actos procesales, al igual que todos los actos jurídicos son una manifestación
voluntaria de aquellas personas que los cumplen. Es ésta la diferencia clave respecto
de los hechos procesales, puesto que estos, son los sucesos o acontecimientos
susceptibles de producir, sobre el proceso, los mismos efectos que los actos jurídicos
pero sin intervención de la voluntad de las partes. Por ejemplo: La muerte de un
litigante, la ausencia de un testigo a la audiencia correspondiente, o la destrucción total
de una pieza procesal.
Clasificación:
1. Según de quien emanen los actos jurídicos:
Del juez o tribunal
De las partes
De terceros testigos auxiliares
2. Según su ubicación cronológica en el proceso: Ya que debemos entender al
proceso como una secuencia de actos concatenados entre sí, consideramos que
tiene un comienzo, un desarrollo y un final. Esto nos permite distinguir:
• Actos de Introducción, postulación o iniciación
• De prueba
• De conclusión
• De impugnación y revisión Recursos.
• De ejecución.
• De cautelaridad.
4. LUGAR, TIEMPO Y FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS
Respecto al lugar donde deben llevarse a cabo los actos jurídicos procesales, como
regla principal, tanto el juez como las partes los realizaran en la sede del juzgado o
tribunal correspondiente. Como toda regla, su excepción puede observarse en casos
como la prueba confesional o testimonial de una persona que se encuentra impedida
físicamente por razones de enfermedad para asistir al recinto judicial, por lo que su
declaración se tomara en el domicilio particular de esa persona.
11
Asimismo, existen auxiliares de la justicia (ujieres, notificadores) cuyas labores se
llevan a cabo fuera de la sede judicial y luego se incorporan las constancias de tales
actos al expediente.
En cuanto al tiempo, podemos decir que cada acto procesal deberá realizarse en
un plazo determinado.
El plazo, es el lapso dentro del cual se debe cumplir cada acto procesal en
particular. ctuaciones judiciales se practicarán en días y horas hábiles, bajo pena de
nulidad, a menos que fuesen especialmente autorizadas por el tribunal 6.
La pena de nulidad en estos casos es una sanción genérica de ineficacia o falta
de valor legal, para los actos jurídicos celebrados con violación o defecto de las formas
y solemnidades establecidas por la ley.
Asimismo, se consideran días hábiles a todos los días del año, con excepción de
los sábados, domingos y feriados, o los declarados inhábiles por leyes, decretos y
resoluciones del Tribunal Superior de Justicia.
Las horas hábiles son aquellas comprendidas entre las siete y las veinte 7.
Los jueces, tendrán la potestad de habilitar días y horas inhábiles, sin recurso
alguno, cuando existiese riesgo de quedar ilusoria una providencia judicial o de
frustrarse, por efecto de la demora, alguna diligencia importante para acreditar o
asegurar el derecho de los litigantes o cuando el asunto fuere urgente 8.
En cuanto a los plazos procesales y su cómputo inicial, estos correrán para cada
interesado desde su notificación respectiva o desde la última que se practicare si
aquellos fueren comunes, no contándose en ningún caso el día en que la diligencia
tuviere lugar. En los plazos señalados en días, se computaran solamente los días
hábiles y en los plazos fijados por meses o años se contaran sin excepción de día
alguno.
El escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que venciere un
plazo, sólo podrá ser entregado válidamente en la secretaría que corresponda, el día
hábil inmediato y dentro de las dos (2) primeras horas del despacho 9.
Oportunidad de ejecución de los actos procesales y Plazos.
De acuerdo a Palacio, podemos clasificar a los plazos procesales en:
a) Legales, Judiciales y convencionales.
6 Art. 42, Código procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba.
7 Art. 43, Código procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba.
8 Art. 44, Código procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba. Concordancias: arts.355, 486, CPCN arts.
153, 154, LOJP art. 144.
9 Art. 124 Código Procesal Civil de la Nación Argentna.
12
b) Perentorios y No Perentorios. Pudiendo a su vez subclasificarse en prorrogables
e improrrogables.
c) Individuales y Comunes.
d) Ordinarios y Extraordinarios.
Plazos legales, judiciales y convencionales:
Los plazos legales: Son aquellos que la ley establece para la realización de un
determinado acto procesal. Por ejemplo, plazo de 10 días para contestar la demanda
en un juicio ordinario, o el periodo ordinario de prueba de 40 días.
Los plazos judiciales: son los que impone el Juez para la realización de un acto
procesal determinado. Ya sea porque la ley expresamente lo autoriza o porque se
omitió su fijación legal.
Los plazos convencionales: Son acordados por las partes sin la intervención del órgano
judicial. Pero estos acuerdos deberán estar expresamente incorporados en el
expediente.
Plazos perentorios y no perentorios:
Los plazos perentorios (también denominados fatales): Son aquellos que una vez
cumplidos producen la caducidad de la facultad de realizar un acto procesal
determinado. No requiere que esta caducidad sea solicitada por las partes, ni declarada
expresamente por el órgano judicial, ya que opera de pleno derecho.
Los plazos no perentorios (no fatales): Son aquellos que, aunque se vencieron, no
impide la realización del acto procesal. Salvo que la otra parte solicite el decaimiento
del derecho de la contraria.
Plazos prorrogables e improrrogables:
Los plazos prorrogables: Son aquellos que pueden ser prolongados por resolución
judicial dictada con motivo de la petición que en ese sentido formule, con anterioridad a
su vencimiento, el sujeto procesal afectado.
Los plazos improrrogables: Son aquellos que no son susceptibles de prolongación
expresa.
La forma de los actos procesales es:
“La disposición mediante la cual, el acto procesal se exterioriza, saliendo del dominio
puramente intelectual de quien lo cumple para penetrar en el ámbito de la realidad
objetiva”10.
10 Palacio, Lino Enrique, 2004, “Manual de Derecho Procesal Civil y Comercial”, Ed. Lexis Nexis.
13
Debemos distinguir el modo de expresión y el modo de recepción:
En cuanto al modo de expresión, el ordenamiento jurídico vigente adhiere al sistema
escrito, y deberá utilizarse el idioma nacional para todos los actos procesales. Cuando
esto no fuese posible se designara un traductor público.
Todos los escritos deberán encabezarse con expresión de su objeto, el nombre de
quien lo presenta, su domicilio constituido y la enunciación precisa de la caratula del
expediente. Aquella persona que actúe por otro deberá expresar por quien lo hace. El
domicilio constituido es aquel que cada persona interviniente en un proceso elige y
donde serán válidas todas las notificaciones que se le hagan durante el pleito,
independiente de que se encuentre alguien o no en el mismo.
El modo de recepción, se relaciona con los aspectos de publicidad de inmediación 11
del proceso.
Recibo y notificación:
A pedido de parte, el tribunal dará recibo o copia de todo escrito o documento que
fuese entregado, expresando en el día y hora de su presentación 12.
Al momento de entregar un escrito en el juzgado, llevaremos copia del mismo, a efectos
de que una se agregue al expediente pertinente con el recibo de día, hora y sello del
tribunal y otro con el mismo recibo quedará en nuestro poder como constancia de su
presentación, y resguardo de la documentación presentada.
Cargo de los escritos presentados:
El cargo es el acto procesal que implica determinar mediante el sello fechador, el día y
la hora precisa de entrada del escrito; el sello del Juzgado, confirma que no fue
ingresado erróneamente; la expresión de la hora, determina en aquellos escritos con
vencimiento que estamos dentro del plazo legal y la firma de la persona autorizada
avala todos estos datos y el número de copias. El artículo 39 del Código Procesal Civil
y Comercial de la Provincia de Córdoba, prescribe que todo escrito presentado deberá
ser cargado por el empleado que lo reciba, cualquiera sea el medio empleado, con
aclaración de su firma, consignándose fecha y hora de su presentación, salvo que se
exija una mención especial o la firma del secretario. El mismo día será puesto a
despacho para proveer lo que corresponda.
11 El principio de inmediación exige la relación directa del juez con las partes y los elementos de prueba que él
debe valorar para formar su convicción.
12 Art. 38 Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba.
14
5. ESTAPAS DEL PROCESO CIVIL
Podemos dividir al proceso civil en las siguientes etapas principales:
1. Introductoria: Comienza en el momento de interposición de la demanda, de la
cual deberá correrse traslado al demandado para que oponga excepciones que
hagan a su derecho y conteste la misma. En el mismo escrito, podrá deducir
reconvención de la cual se dará traslado a la actora por el plazo de 10 días.
2. Probatoria: El periodo ordinario de prueba es de cuarenta días, pero el tribunal
podrá designar otro menor que prorrogara a pedido de parte. Cuando la prueba
deba rendirse fuera de la provincia pero dentro de la Republica, el tribunal
concederá el plazo extraordinario de sesenta días. Y si la prueba debe rendirse
en el extranjero, el plazo será de cien días.
3. Alegatos: Una vez vencido el término probatorio y agregado a los autos las
pruebas que se hubiesen producido, se correrá traslado por seis días
sucesivamente a cada litigante para que alegue de bien probado, reservándose
los escritos en secretaria hasta el decreto de autos 13.
4. Decisoria: Cerrada toda discusión en la etapa anterior, ya no podrán presentarse
más escritos ni producirse más pruebas, debiendo el juez dictar sentencia con
fundamentación lógica y legal, bajo pena de nulidad en el plazo de sesenta días
en juicios ordinarios y de veinte días en los juicios abreviados, ejecutivos y
especiales37.
La sentencia deberá contener decisión expresa con arreglo a la acción deducida
en el juicio, declarando el derecho de los litigantes, dictando la condenación o
absolución a que hubiere lugar y el pronunciamiento sobre costas y honorarios.
Su convicción respecto a la prueba se hará en base a la sana critica racional y
solo tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración de las pruebas
que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la causa.
La Sana Critica, reconoce un límite Que es el respeto a las normas que
gobiernan la corrección del pensamiento, es decir las Leyes de la lógica, de la
Psicología y de la experiencia común, por lo que es exigible que las
conclusiones a que se arriben sean del fruto racional de las pruebas del proceso.
13 Art.505 Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba.
37
Art.121 Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba.
15
6. TERMINACION DEL PROCESO
A) Modo Normal de Terminación del Proceso.
La sentencia definitiva: Es el modo normal de terminación de todo proceso. Mediante
ésta, el juez crea una norma individual que constituye una nueva fuente reguladora de
la situación jurídica controvertida en el proceso, y que debe ser acatada por las
partes y respetada por los terceros.
El efecto natural de toda sentencia consiste en su obligatoriedad o imperatividad,
pues si así no fuere, es obvio que carecería de objeto y de razón de ser.
B) Modos Anormales de
Terminación del Proceso.
Los modos anormales de terminación
del proceso los constituyen el
desistimiento, allanamiento,
transacción, conciliación y caducidad
de instancia.
a) DESISTIMIENTO
Desistimiento del Proceso (de la acción).
En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, las partes, de común acuerdo,
podrán desistir del proceso manifestándolo por escrito al juez quien, sin más trámite, lo
declarará extinguido y ordenará el archivo de las actuaciones.
Cuando el actor desistiera del proceso después de notificada la demanda, deberá
requerirse la conformidad del demandado, a quien se dará traslado notificándosele
personalmente o por cédula, bajo apercibimiento de tenerlo por conforme en caso de
silencio. Si mediare oposición, el desistimiento carecerá de eficacia y proseguirá el
trámite de la causa.
El desistimiento del proceso, no impide que la misma pretensión pueda hacerse valer
en una nueva demanda.
Desistimiento del Derecho
Del mismo modo que para el desistimiento del proceso, el actor, podrá desistir del
derecho en que fundo su acción en cualquier momento del proceso anterior a la
16
sentencia. En este caso, no se requerirá la conformidad del demandado, debiendo el
juez limitarse a examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho en litigio, y a
dar por terminado el juicio en caso afirmativo. En lo sucesivo no podrá promoverse otro
proceso por el mismo objeto y causa.
b) ALLANAMIENTO
Es un acto jurídico procesal que importa la sumisión expresa a las pretensiones
formuladas por la parte contraria en la demanda o en la reconvención (de la otra parte).
El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior a
la sentencia y el juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere
comprometido el orden público, el allanamiento carecerá de efectos y continuará el
proceso según su estado.
c) TRANSACCION Forma y Tramite
Es un acto jurídico que permite extinguir obligaciones litigiosas por medio de
concesiones recíprocas de las partes, o
sea por un arreglo o acuerdo entre ellas.
Si bien la transacción también puede
operar extrajudicialmente, cuando ya
existe un proceso judicial entre las
partes, la transacción solo puede tener
lugar presentándola en el expediente,
para su homologación judicial.
Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en litigio, con la presentación
del convenio o suscripción ante el juez. Este se limitará a examinar la concurrencia de
los requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción, y la homologará o no.
En este último caso, continuarán los procedimientos del juicio 40.
d) CONCILIACION Efectos
Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez y homologados por
éste, tendrán autoridad de cosa juzgada14.
14 Art. 309 CPCCN.
17
Se entiende por cosa juzgada: el efecto impeditivo que, en un proceso judicial, ocasiona
la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto. Es firme
una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de impugnación
que permitan modificarla.
La cosa juzgada puede ser formal o material. El valor de cosa juzgada formal se
encuentra vinculado al momento procesal en que una resolución judiciales firme. Por
otro lado, el valor de cosa juzgada material afín a la seguridad jurídica significa que no
puede volverse a entablar un ulterior proceso cuyo objeto sea idéntico a otro anterior
con el que tenga identidad de causa, sujetos y objeto.
e) CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
La caducidad de la instancia, no reviste el carácter de acto procesal. Y se funda en la
voluntad presunta de abandono del proceso por parte del litigante a quien incumbe la
carga de impulsar la marcha de la instancia, sea esta principal o incidental. Asimismo,
la caducidad de la instancia no impide la renovación de la pretensión.
Plazos
Se producirá la caducidad de instancia cuando no se instare su curso dentro de los
siguientes plazos:
1) De seis meses, en primera o única instancia.
2) De tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias
en el juicio sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los
incidentes.
3) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados
precedentemente.
4) De un mes, en el incidente de caducidad de instancia.
La instancia se abre con la promoción de la demanda aunque no hubiere sido notificada
la resolución que dispone su traslado y termina con el dictado de la sentencia 15.
Cómputo
Los plazos señalados en el artículo anterior se computarán desde la fecha de la
última petición de las partes, o resolución o actuación del juez, secretario u oficial
15 Art. 310 CPCCN.
18
primero, que tenga por efecto impulsar el procedimiento; correrán durante los días
inhábiles salvo los que correspondan a las ferias judiciales 16. El impulso del
procedimiento por uno de los litisconsortes beneficiará a los restantes.
La declaración de caducidad podrá ser pedida en primera instancia, por el
demandado; en el incidente, por el contrario de quien lo hubiere promovido; en el
recurso, por la parte recurrida. La petición deberá formularse antes de consentir el
solicitante cualquier actuación del tribunal o de la parte posterior al vencimiento del
plazo legal, y se sustanciará únicamente con un traslado a la parte contraria 17.
La caducidad será declarada de oficio, sin otro trámite que la comprobación del
vencimiento de los plazos señalados en el artículo 310 del CPCCN, pero antes de que
cualquiera de las partes impulsare el procedimiento.
Efectos de la caducidad
La caducidad operada en primera o única instancia no extingue la acción, la que podrá
ejercitarse en un nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas, las que podrán
hacerse valer en aquél. La caducidad operada en instancias ulteriores acuerda fuerza
de cosa juzgada a la resolución recurrida.
PROCESO. – ESCRITOS JUDICIALES. ALGUNOS DECRETOS Y AUTOS
RESOLUTIVOS DE INTERÉS:
Si nos preguntamos cómo se debe redactar un escrito judicial, es menester
destacar en primer lugar que los escritos judiciales, diligencias, que realice un letrado
así como los decretos, autos, providencias y resoluciones que pueden emanar de un
Tribunal deben estar encabezados por el lugar, el día, mes y año al que corresponden
cada uno de ellos.
A modo de ejemplo:
Escrito judicial redactado por un abogado:
16 Art. 311 CPCCN.
17 Art. 315 CPCCN.
46
Art. 318 CPCCN.
19
Córdoba, 11 de Noviembre de 2016.-
Sr. Juez ……..
de 4 A Nominación.
Carolina Magali Becerra, abogada del fuero local, M.P. 1-
585….., con el domicilio constituido en calle ……………………..N° …………………de la
ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, por la participación acordada en estos autos
caratulados “ MELANI DEL VALLE OLMEDO C/ MM & CARAMELOS S.A. –
ORDINARIO ………………….EXPTE. N° …………………, comparece por la presente a
los fines de solicitar / anoticiar/ acompañar/ denunciar/ diligenciar/ constituir/ revocar/
renunciar/ otorgar / sustituir/ autorizar / etc.
………………………………………………………………………………………………………
Por lo expuesto a V.S. solicita:
1) Me tenga por presentada en tiempo y en forma
2) Provea a lo solicitado como se pide/ Haga lugar a lo peticionado …….
SERÁ JUSTICIA / DIOS GUARDE A UD.
20
Otra cuestión muy importante es que los escritos judiciales tienen que ir
“suscriptos” es decir “firmados” por quien comparece. Si el letrado tiene a su favor poder
apud acta, o poder de representación (para el caso de las personas jurídicas) o poder
especial para actuar como mandatario podrá firmar él solo las diligencias y escritos que
hagan a la tramitación ordinaria del expediente y que representen a su mandante en el
juicio y/o representado; en otros casos se requiere en el caso de las personas físicas
que son parte en el proceso que firmen los escritos conjuntamente con su abogado
patrocinante o apoderado , debiendo en la mayoría de los casos firmar, aclarar y colocar
el número de documento de identidad, tal como ocurre por ejemplo con los escritos de
demanda.
Como se advirtió en el ejemplo que obra supra la parte que comparece debe
constituir obligatoriamente domicilio procesal a los efectos del juicio (distinguiendo de
esta manera el domicilio procesal de los domicilios legales y de los reales – ver módulos
de estudio complementarios), a los fines de recibir allí todas las notificaciones que
hagan al proceso en particular. Este domicilio puede ser cambiado o modificado a lo
largo del proceso, para lo cual el letrado interviniente que haya cambiado su domicilio
deberá anoticiarlo al Tribunal interviniente en la causa y constituir el nuevo domicilio
que desde entonces será el único válido para los actos procesales que se lleven a cabo
de ahí en adelante y que comprometan a dicho domicilio y a dicha parte por ende.
Hay diferentes maneras de solicitar determinada expedición ante el Tribunal, se
puede hacer mediante escritos impresos que se presentan en la Barandilla del Juzgado
o mediante simples diligencias que se realizan de puño y letra generalmente en la
misma barandilla, sin perjuicio de la observación con respecto a la fecha y a la firma.
Por otra parte tras las presentaciones de los letrados que representan a las
partes corresponde que el Tribunal se expida mediante el dictado de un proveído o de
un decreto, o si lo que pide la parte es que el Tribunal resuelva éste lo podrá hacer
durante el proceso mediante el dictado de distintos tipos de resoluciones que
dependerán de la materia de que se trate o al finalizar el proceso mediante el dictado de
la sentencia (como modo normal de terminación del proceso).
21
A modo de ejemplo a continuación podemos analizar algunos de estos
mencionados proveídos:
ADMISIÓN DE CAUTELAR:
CERTIFICO: Que a fs. 82, 84 Y 85 del libro de fianzas del Tribunal, obra ratificación de
las fianzas ofrecidas por los Dres. Ricardo L. Mendoza, Mauro Hernández y Luis
Guillertti, por la suma de Pesos Diez Mil ($10.000) cada uno, en los autos caratulados:
“CARDARELLI, MARÍA C/ OLMEDO MARIANO - MEDIDA CAUTELAR – OTRAS .
EXPTE. 121147/37”. Of.: 18/06/2016.-
Córdoba, 18 de junio de 2016. Téngase al compareciente por presentado, por parte y
con el domicilo legal constituido. Admítase. Bajo la responsabilidad de las fianzas
ofrecidas y ratificadas conforme surge del certificado que antecede, trábese embargo
sobre el vehículo marca Fiat Siena Dominio PAT 614, de propiedad del demandado Sr.
Mariano Olmedo, DNI N° 17.986.060, hasta cubrir la suma de Pesos Treinta Mil
($30.000) a cuyo fin: Ofíciese. Asimismo, emplácese al compareciente para que en el
término de diez días de trabarse la medida manifieste si ha entablado demanda y en su
caso en qué Juzgado (art. 465 C. de P.C.) a los fines de su remisión, y hágase saber a
las partes que de producirse algún incidente será remitido para su tramitación al
Tribunal de radicación del principal (art. 7 inc. 1 del C. de P.C). Atento lo dispuesto por
el art. 156 del C. de P.C. trabada que fuera la cautelar sobre bienes registrables
ordenada, deberá ser puesta en conocimiento de la persona contra la que fuera
dirigida, por el solicitante, en el término de tres días bajo apercibimiento de resultar
responsable de los daños y perjuicios que pudiere ocasionar la demora. Notifíquese.-
Firma Juez
Firma Secretario
22
AUTO INTERVENCIÓN DE CAJA (MEDIDA CAUTELAR)
AUTO INTERLOCUTORIO NUMERO: QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO (558)
Córdoba, .....01.......... de diciembre de dos mil dieciséis. Y VISTOS: Estos autos
caratulados: "BASUALDO, CYNTHIA C/ TORRAZA, JOSÉ Y OTRO – ORDINARIO –
DESPIDO - EXPTE Nº 100067/37", de los que resulta: I) Que a fs. 3 vta. comparece la
actora Sra. Cynthia Basualdo acompañada de su letrado patrocinante Dr. Edgar
Camacho y solicita se haga lugar a la intervención de caja solicitada y se trabe
embargo sobre el 20% de la recaudación diaria, los días miércoles de cada semana,
producidas en el negocio denominado “Distribuidora Rayo Cortado” ubicado en calle
Esquiú n° 857 de esta Ciudad y hasta cubrir la suma de pesos diez mil ($ 10.000). II)
Que a fs. 8 propone como interventor de caja al martillero Pedro Almirón. Y
CONSIDERANDO: I) Teniendo en cuenta lo manifestado, los fundamentos esgrimidos
y razones invocadas, y el estado procesal de la causa, a los que me remito y hago
parte integrante de la presente, aparece procedente la medida solicitada. II) Que
conforme certificación del actuario de fs 9, se ha ratificado fianza suficiente. III) Hágase
saber al martillero Pedro Almirón que la regulación de honorarios se efectuará
conforme al art 480 del C de PC. Por todo ello, y lo dispuesto por los art. 476, 538 y
concordantes del C.P.C de aplicación supletoria (art. 114 L.P.T) SE RESUELVE: I)
Hacer lugar a la intervención de caja solicitada a cuyo fin trábese el embargo requerido.
Téngase por nombrado interventor de caja al propuesto Sr. Pedro Almirón quien previo
juramento de ley deberá aceptar el cargo con las formalidades y responsabilidades de
ley en cualquier día y hora de audiencia en el plazo de tres días. II) Líbrese oficio al Sr.
Oficial de justicia quien deberá constituirse en el negocio denominado “Dsitribuidora
Rayo Cortado Tornado” sito en calle Esquiú,n° 857 de esta ciudad y proceder a poner
en posesión del cargo al Sr. Pedro Almirón reteniendo éste el diez por ciento (10%) de
la recaudación diaria, y hasta cubrir la suma de Pesos diez mil ($ 10.000), que deberá
depositar diariamente en el Bco. de la Pcia. de Córdoba- Sucursal Tribunales - a la
orden del Tribunal y para los presentes autos, acompañando dentro de las 24 hs. de
efectuado el depósito boleta de consignación, todo bajo apercibimiento de ley. III)
23
Hágase saber al martillero Pedro Almirón que la regulación de honorarios se efectuará
conforme al art 480 del C de PC. Protocolícese y hágase saber.
Firma Juez
Firma Secretario
Por otra parte aquí también podemos analizar un modelo de cédula ley, en los
restantes módulos cuando se estudie las formas de notificación, observaremos que una
de ellas es mediante las cédulas y los oficios de la ley 22.172 que tiene aplicación en
aquellos casos en donde es necesario notificar u oficiar en otra Jurisdicción, en otra
Provincia:
CÉDULA LEY 22172
CÉDULA DE NOTIFICACIÓN
JUZGADO DE CONCILIACIÓN DE OCTAV….. NOMINACIÓN TRIBUNALES I SOBRE
BOLIVAR
SECRETARIA: DRA. RACHI
SEÑOR: RAPIDITO S.A.
DOMICILIO: TUCUMÁN N° 1020 - DEPTO.5 -
ROSARIO - PROVINCIA DE SANTA FE
COMPETENCIA: ART. 1° INC. 1° LEY PROCESAL DEL TRABAJO 7987
DILIGENCIANTE: DRA. MARÍA L. ZACHETTO
DOMICILIO DE DILIGENCIANTE: BELGRANO N° 58 - 3° "A" - CÓRDOBA CAPITAL
Se hace saber a Ud. Que en los autos caratulados: "ORTEGA GLADYS NOEMI C/
RAPIDITO S.A. - ORDINARIO - DESPIDO " EXPTE. N° 891153/37
Se ha dictado la siguiente resolución. "Córdoba, 10 de ABRIL de 2016.
Téngase al compareciente por presentado, por parte y con el domicilio
legal constituido. Admítase. Cítese y emplácese a las partes para que
comparezcan a la audiencia de conciliación del día 06 de JUNIO del 2016
a las 12.10 hs. y a la demandada para que en caso de no conciliar
24
conteste la demanda, bajo apercibimiento de los arts. 49 y 25 de la ley
7.987.- Hágase saber a la demandada que deberá concurrir con patrocinio
letrado en los términos de los arts. 80 y 82 del C de P. C de aplicación
supletoria conforme lo dispuesto por el art. 114 de la Ley 7987. Emplácese
al letrado interviniente para que en el término de tres días cumplimente la
ley 7.160. Librese cedula ley 22.172, a cuyo fin emplácese a la parte
actora su diligenciamiento, haciendose saber a la misma, que deberá
acompañar la cedula de notificación de que se trata con anterioridad a la
audiencia fijada en autos, bajo apercibimiento de proceder al archivo de
los presentes. Notifíquese." FDO. COSTAMAGNA. – JUEZ - RACHI,
PROSECRETARIA. OF. 10/04/2016
NOTA: Se hace saber que se adjunta copia de demanda en 04 fojas.-
NOTA: Se hace saber que se encuentra autorizada para diligenciar la presente cédula
ley 22.172, la Dra. María L. Zachetto y/o persona que éste designe.-
DRA. RACHI
PROSECRETARIA
Asimismo en los Juzgados de Tribunales también se lleva a cabo la recepción de
audiencias de diferentes tipos, aquí un ejemplo de una audiencia tomada en un Juzgado
de Conciliación Laboral:
MODELO DE AUDIENCIA PRUEBA LABORAL:
En la ciudad de Córdoba, a los seis días del mes de marzo de 2016, siendo día y hora
de audiencia a los fines que la codemandada ALVARETO COMPAÑÍA ARGENTINA
DE SEGUROS GENERALES S.A. exhiba: todos los antecedentes referidos al
caso/evento/siniestro/enfermedad padecida por el Sr. Juan Trejo, como así también
todos los resultados de los estudios médicos que le fueran practicado en caso de
haberlos realizado en estos autos caratulados: "TREJO, Juan C/ CONSULTORES DE
EMPRESA SRL Y OTRO – ORDINARIO-ACCIDENTE IN ITINERE- EXPTE
25
192120/37", comparecen ante SS y secretaria autorizante por la parte actora su letrado
apoderado Dr. Edgar Ponce , por la demandada Consultores de Empresas SRL lo hace
su apoderada Dra. Débora María Cabrera y por la codemandada ALVARETO ART S.A.
lo hace su apoderada Dra. Carol Mondi, todos lo hacen conforme la participación
oportunamente otorgada en autos. Previa espera de ley, abierto el acto por SS, y
concedida la palabra la demandada ALVARETO ART S.A., dijo que: exhibe copia
de la constancia de alta médica y constancia de evolución del paciente emitida por el
sanatorio Allende. Concedida la palabra a la demandada Consultores de Empresas
SRL, dijo que: nada tiene que manifestar. Concedida la palabra a la parte actora
dijo que: impugna la documental exhibida y aclara que se trata de copia simple. Lo
que oído por SS dijo: téngase presente lo manifestado. Con lo que terminó el acto
que previa lectura y ratificación firman SS y los comparecientes todo por ante mi de lo
que doy fe.-
Firmas de las partes.
Firma del Juez
Firma Secretario
Seguidamente y ante la presencia de las mismas partes se procede a recepcionar la
audiencia a los fines de la codemanda ALVARETO ART S.A. exhiba constancia de
denuncia de la firma Consultores de Empresas SRL. del accidente sufrido por el actor,
y en su caso, número de siniestro, fecha de denuncia, notificaciones enviadas y
recibidas en relación al siniestro y copia de póliza de cobertura con la firma
mencionada. Previa espera de ley, abierto el acto por SS, y concedida la palabra a
la parte demandada ALVARETO ART S.A., dijo que: exhibe la documentación que le
fuera solicitada: contrato de afiliación y formulario 2 denuncia de accidente de trabajo o
26
enfermedad profesional suscripta por consultores. Deja copia de contrato de afiliación a
los fines de ser agregada en autos. Concedida la palabra a Consultores de
Empresas SRL dijo que: nada tiene que manifestar. Concedida la palabra a la parte
actora esta dijo que: nada tiene que manifestar. Lo que oído por S.S dijo:
Agréguese. Téngase presente lo manifestado para su oportuna valoración por el
tribunal de mérito. Con lo que terminó el acto que previa lectura y ratificación firman
S.S. y los comparecientes todo por ante mi de lo que doy fe.
Firmas de las partes.
Firma del Juez
Firma Secretario
Seguidamente y ante la presencia de las mismas partes se procede a recepcionar la
audiencia a los fines de que la codemandada ALVARETO ART S.A. exhiba la totalidad
de la documentación relativa al accidente del actor. Previa espera de ley, abierto el
acto por SS, y Concedida la palabra a la demandada ALVARETO ART, dijo que:
se remite a lo expresado en las audiencias anteriores. Concedida la palabra a la
parte demandada Consultores de empresas, dijo que: nada tiene que manifestar.
Concedida la palabra a la parte actora dijo que: se remite a lo dicho anteriormente.
Lo que oído por S.S dijo: Téngase presente lo manifestado para su oportuna
valoración por el tribunal de mérito. Con lo que terminó el acto que previa lectura y
ratificación firman S.S. y los comparecientes todo por ante mi de lo que doy fe.
Firmas de las partes.
Firma del Juez
Firma Secretario
27
Seguidamente y ante la presencia de las mismas partes se procede a recepcionar la
audiencia a los fines de que la firma Consultores de Empresas SRL exhiba la totalidad
de la documentación laboral referida al actor. Previa espera de ley, abierto el acto
por SS, y concedida la palabra a la parte demandada Consultores de Empresas
SRL, dijo que: exhibe en este acto la totalidad de la documentación laboral referida al
trabajador por el período laborado a saber: contrato de trabajo eventual, legajo
personal, recibo de haberes, constancia de aportes y contribuciones al sistema de la
seguridad social, contrato de afiliación con la firma ALVARETO ART S.A., certficado
de cobertura ley 24557 del empleado TREJO, denuncia de accidente de trabajo ante
Horizonte ART de fecha 29/10/2010, Alta y Baja de AFIP, telegrama de renuncia,
autorización para funcionar como empresa de servicios eventuales. Por último se
exhibe fojas móviles del libro del art. 52 donde constan todos los datos de la relación
habida con el trabajador. Se deja toda la documentación a disposición del tribunal de
sentencia. Concedida la palabra a la parte actora dijo que: impugna toda la
documental exhibida. Concedida la palabra a la demandada ALVARETO ART, dijo
que: nada tiene que manifestar. Lo que oído por S.S dijo: Téngase presente lo
manifestado para su oportuna valoración por el tribunal de mérito. Con lo que terminó
el acto que previa lectura y ratificación firman S.S. y los comparecientes todo por ante
mi de lo que doy fe.
Firmas de las partes.
Firma del Juez
Firma Secretario
28
Cómo es la carátula impresa en Tribunales?:
PROVINCIA DE CÓRDOBA
PODER JUDICIAL
PRIMERA CIRCUNSCRIPCION - CAPITAL
TRIBUNAL: JUZG CONCILIACION 8A NOM - SEC.15
juzlab8sec15-cba@justiciacordoba.gov.ar
FECHA DE ASIGNACIÓN: 28/10/2009
138808/37 - Cuerpo 2
PEÑALOZA, Cristian Héctor c/ CONSOLIDAR
A.R.T. S.A.
ORDINARIO - ENFERMEDAD ACCIDENTE (LEY DE RIESGOS)
EMPLEADO INSTRUCTOR 1
FECHA DE INICIO: 28/10/2016
JUEZ: RAJIDTH, MARIA GRACIELA
SECRETARIA: BRUNETTI, MARTA ALICIA
29
BIBLIOGRAFIA
• Alsina, Hugo, 1961 “Tratado Teórico practico de Derecho Procesal Civil y
Comercial”, T: V.
• Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Argentina.
• Código procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba.
• Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
• Palacio, Lino Enrique, 2004, “Manual de Derecho Procesal Civil”, Decimoctava
Edición, Editorial Lexis Nexis.
30