Escuela Superior de Música
Música en America Precolombina
Mexicas - Incas
Historia de la Música
Ciclo Escolar 2023-2014
Equipo Rojo
Integrantes:
Ingrid Josefina Cuadra Candelario
Mauricio Muñoz Peláez
Víctor Manuel Lima Ramirez
Fechas de revisión:
1° Revisión. 20 de noviembre
Nota para la revisión: Para esta primera fase de la revisión se tiene información recabada
de distintas fuentes, para el proceso de organización temática y elaboración detallada
del indice. Por tal motivo, no se ven aun los rubros definidos por temas y subtemas.
2° Revisión. 27 de noviembre
3° Revisión y entrega. 4 de diciembre
2
Índice:
Introducción
Contexto sociocultural
Función social de la música
Teoría musical
Procesos de composición
Géneros y formas musicales
Instrumentos
Conclusiones
Bibliografía
Apéndice.
3
Música precolombina
El hombre primitivo, hasta donde podemos juzgarlo, utilizaba al llegar América el fuego
y fabricaba implementos de piedra que le permitían cortar o taladrar. Con ellos
preparaba abrigos de pieles y ladraba objetos de madera y hueso .
Como consecuencia de la caída del imperio tolteca se formaron una serie de estados
que se mantuvieron en continuas guerras que duró hasta principios del siglo xv entre
ellos vivía un grupo insignificante que incorrectamente llamamos aztecas cuyo nombre
debe ser Mexicas.
Eran emigrantes provenientes de diferentes regiones que destruyeron el imperio tolteca
y se establecieron sobre sus dominios.
Hacia la segunda mitad del siglo XIII, los Mexicas entraron el elvalle de México en 1276
los Mexicas se establecieron en Chapultepec donde duraron algún tiempo, gasta que
perdieron una terrible batalla y fueron llevados como prisioneros a Culhuacán donde
reinaba una dinastía tolteca.
En 1325 se establecen en una pequeña isla, parte de una achioialago en el lago de
Texcoco. Que con el tiempo se volvería la ciudad de Tenochtitlán.
Con base a los hallazgos arqueológicos, tales cómo instrumentos
musicales, utensilios de cerámica, algunos murales y códices, se puede afirmar que las
culturas prehispánicas tuvieron una evolución comparable con las
culturas euroasiáticas entre las culturas que florecieron en el continente americano,
destacan la azteca y la maya, en América del norte y la inca, en América del sur.
México antiguo
El primer gran centro cultural mexicano fue llamado viejo imperio maya, cuya capital,
radica en la ciudad de palenque. Los grandes monumento s de esa zona que han
llegado hasta nosotros demuestran la existencia de una cultura muy refinada (para
llamar al pueblo templo) los instrumentos más destacados suelen ser grandes caracolas
utilizadas cómo trompas,silbatos,flautas de caña y de hueso, trompetas, varios tipos de
tambor y un instrumento especial, el tulnkul, llamado más tarde temponatzli. Entre
los instrumentos nacionales aztecas se hallaba el temponatzli, ya mencionado, de
origen maya y el huehuetl. Una leyenda atribuía la llegada de estos instrumentos a la
tierra directamente desde el reino solar. Por otra parte la sociedad azteca tenían en
gran estima la enseñanza del canto y de la danza, que formaron parte de la educación
general. Había en las ciudades importantes un edificio especialmente destinado a estás
enseñanzas.
La cultura incaica fue desarrollada alrededor del gran pueblo inca, cuyo centro se
hallaba en los actuales Ecuador y Perú, pero que extendía sus dominios por una parte
de los actuales Bolivia, chile, argentina y Brasil, las zonas próximas al Atlántico de estos
países la cultura incaica tubo también una vida musical sumamente avanzada .
América precolombina
4
En América, antes de la llegada de los conquistadores se había desarrollado
principalmente tres poderosas civilizaciones la azteca , la maya y la inca.
Contemporáneo de la edad media europea, el pueblo azteca desconocía la bóveda su
técnica consistía en aproximar hiladas del muro hasta que tocaba el centro con el de
enfrente.
¿Cómo era la música precolombina?
La escala utilizada por la cultura precolombina era la pentatónica sin semitonos, es
decir era formada por tan solo cinco sonidos frente a los siete habituales en la cultura
occidental .
En su ensayo sobre la música ecuatoriana, el compositor segundo Luis Moreno
considera dos ejemplos de la melodía indígena “el Abang”, en su forma original, cinco
tonos con acompañamiento de tambor, y otra , de siete adaptada para cantar por los
españoles.
Evolución de la música Latinoamericana
En líneas generales podemos distinguir tres fases en la evolución de la música
latinoamericana:
De “pureza” con utilización de melodías indias realizadas en la escala pentatónica.
De mestizaje que consistiría en la ampliación de la escala pentatónica a la de siete
sonidos como consecuencia del proceso del descubrimiento y posterior colonización de
América.
De “adulteración de la mestización”, que consistirá en una posterior interpretación de la
escala por medio de la utilización de notas de adorno y ornamentación cromática.
Pero existen desajustes en las tres fases, fundamentalmente en su duración. Y ello es
explicable si consideramos la extensión total del continente americano y los siglos que
duró la colonización, lo que hace justificables las diferencias entre unas y otras regiones.
Bien porque, como Chile y Uruguay, eran «tierras desconocidas» todavía en el siglo
XVIII, o bien porque, como Cuba y el Caribe, recibieron muy pronto la influencia de los
esclavos negros, que llegó en algunas ocasiones casi a suplantar al elemento indígena.
En 1580, por ejemplo en la Nueva España vivían ya mas africanos que españoles.
FORMACION BÁSICA DE LA MUSICA
LATINOAMERICANA
Por tanto y como ya se deduce de lo anteriormente indicado, las canciones y bailes
latinoamericanos tiene un triple contenido, que con el transcurso del tiempo ha
conformando su estructura en capas
Instrumentos autóctonos
En su obra music of Latinoamérica indica que los instrumentos musicales aborígenes
fueron flautas y tambores a ellos se unió la guitarra española verdadero corazón de
música popular desde el Patagonia al río grande cool en su
obra the history instruments no se ha dejado un estudio en profundidad del instrumental
5
americano distingue este músico dos grandes regiones la centroamericana en la que
no existe ni un solo instrumento de cuerda y son instrumentos de viento muy primarios
capaces de reproducir melodías sencillas como es el caso de la flauta y el resto de los
instrumentos de este gran zona son de percusión es decir los instrumentos como las
sonajas cascabeles conchas silbatos y percutores con tronco perforado y de parche con
su parte de pies que han sido considerados por este investigador como pertenecientes
a una frase muy temprana de la evolución la Sudamericana que refleja la evolución más
avanzada se conocen y manejan instrumentos susceptibles del uso melódico como
trompetas las flautas verticales las flautas de pan con múltiples tubos que evidencian
un estudio musical mucho más evolucionado sin olvidar un amplio repertorio de
instrumentos de percusión y es por lo que CURP defiende el origen asiático de la mayor
parte del instrumento americano considerado que procede de China BirmaniaIndia Islas
malayas y de las islas del océano Pacífico postura que reafirman la tesis
de Slonumsky sobre el origen oriental sobre la escala pentatónica propia del mundo
indígena precolonial.
Manual completo de esto es “ Musical
and other sound instrumentsof the south American indians” de Karl
Gustav Izikowitz publicado en Suecia en 1936. La música mexica
El pueblo mexica a quien también se le conoce con el nombre de Azteca o en agua fue
pequeño grupo que se estableció en el Valle de México en 1321 y que menos de 200
años logró crecer y expandirse hasta conquistar la mayor parte del territorio de
Mesoamérica la música tenía una enorme importancia para los mexicas por ello todas
las ceremonias religiosas el comercio la guerra y las diversas festividades que los
acompañaban por música instrumental vocal y danzas los mexicas tenían predilección
por los grandes instrumentos musicales que invertían en ellas exaltaba a la multitud que
desbordaba de entusiasmo un ejemplo de esto es la danza del mitote en la que se dice
que llegaban a tomar parte hasta 8000 personas la educación musical se impartía tanto
en las escuelas mexicas llamadas calmecac y como en otra escuela creada
especialmente con este fin llamada cuicacalli en los calmecatl qué quiere decir hileras
de casas los hijos e hijas de los nombres recibían una rigurosa educación que incluía
entre otras cosas el aprendizaje de los cantos divinos los cantos y danzas también se
enseñaban en los tepocalli casa de jóvenes pero en ellos la educación era mucho
menos estricta y podía ingresar cualquier persona joven sin importar su clase social los
jóvenes de estas dos escuelas eran encargados de cantar y bailar en la ceremonias
religiosas.
Las escuelas en las que se enseñaba exclusivamente la música y la danza se conocía
con el nombre de cuicacayi casa del canto, donde los músicos recibían una rigurosa
educación para poder participar en los cantos y danzas de las fiestas mayores.
Existía otra escuela llamada mecatlán, dónde se enseñaba a tocar todos los
instrumentos musicales pero en particular las latas y trompetas.
También había un lugar especial donde se guardaban los instrumentos musicales y los
utensilios para las danzas y los cantos el mixcoacalli.
6
Además cada músico tenía una función específica por ejemplo el cuicapique era
encargado de componer los cantos y el ometoclinera quien dirigía los ejecutantes y
el blackpinxin era quien construían los instrumentos musicales al igual que los mayas
los mexicas fueron grandes constructores de instrumentos musicales los cuales se
pueden dividir en instrumentos de aliento e instrumentos de percusión.
Entre los principales podemos mencionar los instrumentos de aliento flauta simples,
dobles o múltiples hechos de diferentes materiales (barro, madera, hueso, carrizo y
piedra), trompetas cornetas y silbatos y también caracoles marinos.
Tlapizzali nombre con el que se conoce a las flautas existía una gran variedad de estas
flautas las cuales producían sonidos muy agudos y eran utilizados en las ceremonias
mexicas llamadas del quinto Sol dedicada al Dios Tezcatlipoca.
La tesitura de estas flautas es similar a la de un flautín o Piccolomoderno
tortolita orcarina de dos tres cuatro y hasta cinco agujeros que producen de 2 a 15
sonidos con dos agujeros adicionales que sirven para controlar la afinación. La
construcción de este instrumento exige además de un alfarero diestro, conocimientos
acústicos, un sistema musical y un estilo melódico desarrollado.
La música inca la música inca se estableció en América del Sur y en las zonas que en
la actualidad corresponden a las repúblicas del Ecuador, Perú, Bolivia, chile y
Argentina. Algunos de los centros culturales más importantes de esta cultura son cusco
la capital del imperio inca-nazca, machu Picchu, Lambayeque chimú y Tiahuanaco.
Al igual que en las culturas Maya y náhuatl encontramos que la cultura incaica una
íntima relación entre la música y los actos religiosos afectivos guerreros y sociales.
Así mismo los instrumentos musicales empleados por los incas no son muy diferentes
a los de las otras culturas prehispánicas de esta manera encontramos principalmente
instrumentos de aliento y de percusión flautas, caracoles marinos trompetas y
tambores.
Sistemas Musicales
La música que más impregnaba la vida indigena anterior a Cortez aparecía en el
trabajo, la
Guerra y el rito religioso,
Los agrúmennos de sus composiciones eran muy variados. Componían himnos en
honor de
Sus dioses o para implorar los bienes que necesitaban y los cantaban en los templos y
e
Los bailes sacros; poemas gloriosos de sus héroes y estos se cantaban en los bailes
Profanos; ondas que contenían alguna moralidad o documento útil, también piezas
Amatorias o descriptivas de la caza o de algún otro asunto.
Los sonidos actúan primero como una fuerza más en el caos y terror provocado en los
Animales, la guerra estaba muy cerca de la guerra, donde la música aparece con una
Función en el fondo similar, la de infundir miedo, en el ánimo del que espera un ataque
Inminente, los cantos belicosos y de victoria
Ensordecimiento y deseo de meter miedo en el cuerpo del enemigo son igualmente los
Objetivos que se proponen los incas con sus instrumentos musicales en sus acciones
7
Bélicas
Música funebre
La música en los habitantes prehispánicos de America también significaba el instante
de la
Muerte. Así como cualquier arte, el correspondiente al los sonidos surge imbricado con
la
Mortalidad humana
La fiesta inca del mes de noviembre cuando se sacaban los cadaveres, se les engolaba
y
Se cantaba y danzaba con ellos
“ cuando los señores morían, se juntaban los principales Del Valle y hacían grandes
lloros y
Muchas de las mujeres se cortaban los cabellos hasta quedarse sin ninguno y con a
Tambores y flautas salían con sones tristes cantando por aquellas donde el señor solía
Festejarse más a menudo para provocar llorar a los oyentes
Lloraban con gemidos y endechandolo con música dolorosa , diciendo en sus cantares
Todas las cosas que sucedieron al muerto
https://musicaybellasartes.wordpress.com/2016/07/04/musica-
precolombina/#:~:text=La%20escala%20b%C3%A1sica%20utilizada%20por,habituale
s%20en%20la%20cultura%20occidental
Música En B.U.P. J.Domenich part-Roger Alier copyright 1985 por ediciones Daimon,
Manuel Tamayo, Barcelona (España) y por ediciones Daimon de México S.A.(México,5
DF), pág.32-33.