[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas82 páginas

Porque Los Judíos No Aceptan La Mesianidad de Jesús

Este documento discute por qué los judíos no aceptan la mesianidad de Yeshua. Explica que un profeta en el templo profetizó que Yeshua sería una señal milagrosa que traería controversia. También describe el contexto histórico del judaísmo del segundo templo durante el cual vivió Yeshua, y las escrituras que existían en ese momento.

Cargado por

Ciade Nicaragua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas82 páginas

Porque Los Judíos No Aceptan La Mesianidad de Jesús

Este documento discute por qué los judíos no aceptan la mesianidad de Yeshua. Explica que un profeta en el templo profetizó que Yeshua sería una señal milagrosa que traería controversia. También describe el contexto histórico del judaísmo del segundo templo durante el cual vivió Yeshua, y las escrituras que existían en ese momento.

Cargado por

Ciade Nicaragua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

Comunidad Israelita Aliento de Elohim

1
¿Porque los judíos no aceptan la
mesianidad de Yeshua?

2
Introducción
Cuando decimos que los judíos no aceptan a Jesucristo, tendríamos que
hacer varias consideraciones muy importantes.
Primero y, antes que nada, debemos dejar claro que no podemos generalizar
nunca. El margen de error cuando se generaliza respecto a algo relacionado a
personas, es siempre grande, y es lamentable cuando se generaliza y se toman
esas opiniones como “verdades absolutas”, cuando en la realidad de los casos son
pura palabrería.
Hecho esta distinción, y cuando decimos que los judíos no aceptan la
mesianidad de Jesucristo o Yeshua en hebreo, no podemos generalizar. La realidad
histórica es que sí muchos judíos creyeron a Yeshúa como Mesías.
Primero observamos que sus apóstoles y discípulos eran judíos, y segundo,
una gran cantidad de judíos a lo largo de la historia hasta nuestros días, son
seguidores de Yeshúa, muchos a escondidas.
Es por estas razones, que no es de extrañar que casi todas las revelaciones
modernas acerca del verdadero Yeshúa, provenga del conocimiento de grandes
rabinos a lo largo de las centurias.
El judaísmo como bien es sabido, no acepta la enseñanza cristiana central de
que Jesucristo es Di-s si nos atenemos al termino estricto de la palabra Di-s, en
hebreo Elohim. En el proceso de este estudio, veremos esos argumentos opuestos
a las enseñanzas cristianas.
Debemos aclarar que un judío que acepta a Yeshúa como Mesías no tiene ni
debe dejar de ser judío.
Tenemos que tener muy claro los términos y palabras derivadas en la
aclaración de este punto delicado.
La distinción del nombre a que llamamos Jesús y Yeshúa, aunque no deja de
ser la misma persona, sí se debe hacer una gran distinción entre de lo que de él
fue interpretado más tarde. No es lo mismo Jesucristo, si no atenemos a la

3
teología cristiana, sea cual sea su rama en estos tiempos, a la teología de los
primeros apóstoles.
Es de esa teología de los primeros apóstoles la que mostraremos y
enseñaremos.
Gente contraria a Yeshúa, sean judíos o no, argumentan que el “judaísmo
mesiánico”, no es otra cosa, más que una estrategia misionera para convertir
judíos al cristianismo. Pudiera ser así, y así de alguna manera lo es en algunos
llamados grupos “judíos mesiánicos”, que ciertamente lo que hacen es
cristianismo vestidos de palabras hebreas.
Aunque Yeshúa es visto como Elohim-Di-s después de su resurrección, lleva
el título, pero eso no le hace ser el Padre, el Di-s de Abraham, Yiskjak y Yaakov, el
Di-s de Israel.
Sin entrar en estos breves temas expuestos, Yeshúa no es el Creador, puesto
que existe un único Di-s Creador YHVH, y Yeshúa su mano derecha.
El judaísmo de hoy en día que no cree que Yeshua es el Mesías argumenta lo
siguiente:
“A lo largo del tiempo los cristianos han intentado convertirnos a la fuerza a través
de sus constantes ataques antisemitas como Las Cruzadas, la “Santa inquisición”,
los pogroms del siglo XIX y finalmente, el Holocausto nazi. Pese a todo esto,
nuestro Pueblo se mantuvo firme y no cedió, es por eso que los cristianos han
implementado un método más “amistoso”, y al mismo tiempo más efectivo
llamado: Judaísmo Mesiánico”
“Muchos fundamentalistas cristianos creen que la “Segunda Venida” de Jesús
depende de la conversión del Pueblo Judío, basándose en las palabras que Jesús
dijera a los judíos de su época” “Porque os digo que desde ahora no me veréis,
hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor” (es decir, Jesús –
Mateo 23:39)”.
“Por otro lado, la creencia en la venida del Mesías fue desde siempre una creencia
judía.”

4
Llevan razón en esta argumentación; El Mesías es y fue siempre una creencia
judía.
Demostraremos a lo largo de este material que Yeshúa era judío y más de lo
que la cristiandad pueda vislumbrar o interpretar. Como judío acérrimo jamás
violó la Torah como lo quieren hacer creer los judíos que no aceptan la mesianidad
de Yeshúa.

5
Primer Templo y Segundo Templo
Entrando en la materia de este estudio, comenzaremos a leer el evangelio de
Lucas en el capítulo 2, y observaremos una declaración que se realiza cuando los
padres de Yeshúa Yosef y Mirian están presentando al niño en el templo de
Yerushalayim.
Luc 2:21 Al octavo día,
cuando era el tiempo para
su brit-milah, le fue dado el
Nombre de Yahshúa, que
es como el malaj le llamó
antes de su concepción.
Jesus Presented at the
Temple
Luc 2:22 Cuando llegó el
tiempo de la purificación, de acuerdo a la Toráh de Moshe, le trajeron a
Yerushalayim para presentarlo a YAHWEH.
Luc 2:23 (Tal como está escrito en la Toráh de YAHWEH: "Todo primogénito varón
será dedicado a YAHWEH"[Ex 13:2, 12, 15],
Luc 2:24 y también para ofrecer sacrificios: Un par de palomas o dos pichones
jóvenes,[Le 12:8] según requerido por la Toráh de YAHWEH.
Luc 2:25 Había en Yerushalayim un hombre llamado Shimeon. Este hombre era un
tzaddik, devoto, aguardaba ansiosamente que YAHWEH restaurara a Yisra'el, y el
Ruaj HaKodesh estaba sobre él.
Luc 2:26 Le había sido revelado por el Ruaj HaKodesh que no moriría antes de
haber visto al Mashíaj de YAHWEH.
Luc 2:27 Movido por el Ruaj, fue a los patios del Templo; y cuando los padres
trajeron al niño Yahshúa para dar cumplimiento a los requerimientos de la Toráh,
Luc 2:28 Shimeon le tomó en los brazos, pronunció una berajah a YAHWEH,
diciendo:
Luc 2:29 "Ahora, YAHWEH, de acuerdo con tu palabra, tu siervo está en Shalom,
para cuando le quieras despedir;
Luc 2:30 porque he visto con mis propios ojos Tu yahshuah,
Luc 2:31 la cual has preparado en presencia de todos los pueblos;
6
Luc 2:32 una luz que traerá revelación a los Goyim y gloría a tu pueblo Yisra'el."
Luc 2:33 El padre y la madre de Yahshúa estaban maravillados con las cosas que
Shimeon decía de El.
Luc 2:34 Shimeon les bendijo, y dijo a Miryam la madre del niño: "Este niño
provocará a muchos en Yisra'el a caer o levantarse, se convertirá en una señal la
cual la gente contradecirá;

Un profeta que
estaba en el templo,
profetizó que ese
niño(Yeshúa) que es
presentado en el
templo, será una
señal, en hebreo la
palabra señal es OT.
Esta señal no es
cualquier señal, se
refiere a una señal milagrosa, una señal que se convierte en un mensaje del
cielo, y esta señal traería mucha controversia.
La vida de Yehoshua, que así fue el nombre hebreo, fue presionado a todo el
mundo hispano hablante que se conociera como Jesús.
La forma contraída de Yehoshua es Yeshúa, en arameo.
Este nombre (Yeshua) quiere decir, “La salvación es de ‫ יהוה‬-YHVH”. El
nombre del Mesías revela la naturaleza de su misión.
Yehoshua o Yeshua, su vida, tiene
lugar en el tiempo del judaísmo del
segundo templo, y es sumamente
importante para poder estudiar y evaluar
de forma apropiada la vida de Yeshua. Es
importante a la vez conocer tanto como
sea posible de ese tiempo en que se
7
desarrolló su misión. En sentido literal y técnicamente hablando, cuando hablamos
del judaísmo del segundo templo, nos referimos a la forma en que se vivió la fe
judía en el periodo que va desde la reconstrucción del templo en tiempos del
profeta Hageo, Esdras, Nehemías, del tiempo del regreso de la cautividad de
Babilonia, que tuvo lugar aproximadamente entre los años 587 y 537 AEC, hasta la
destrucción del segundo templo en el año 70 EC. Por los Romanos.
El tiempo que va desde la reconstrucción del segundo templo hasta la
destrucción de la misma, toda esa vivencia, toda esa riqueza en Israel y las
comunidades judías que vivían fuera de la tierra de Israel, todo ese judaísmo que
giraba alrededor de ese templo, se conoce como “judaísmo del segundo templo”.
Es en ese tiempo que nació Yeshúa.
En esa época, las escrituras que existían, no se conocían en absoluto como la
que hoy en día se conoce como Nuevo Testamento (N.T.), es decir, no se conocía
el conjunto de libros como hoy en día la denominamos como “La Biblia”.
Las únicas escrituras o cánones admitidos en ese periodo de tiempo, el periodo del
judaísmo del segundo templo, era el TaNaK, que es una combinación de tres
palabras hebreas para referirse a la Torah, a los Neviim y a los Ketuvim.
La Torah, conocido también como el Jumash (los 5 primeros libros de Moisés-
Moshéh), Bereshit, Shemot, Vayikra, Bamidbar, Devarim.
Neviim, que comienza con el libro de Isaias-Yeshayah y termina con
Malaquía-Malaki.
Ketuvim, conocidos como los libros poéticos e históricos, que van desde
Josué hasta 2 de Crónicas, incluye el libro de Job hasta Eclesiastés.
Según la tradición rabínica, indica que Moisés escribió otros libros, como
algunos salmos y variados escritos, pero para el judaísmo, los cinco primeros libros
son los más importantes.
El libro de los profetas inicia con el manuscrito de Isaías (Yeshayah), y
después de él vienen todos los profetas hasta Malaquías. Como Isaías es el

8
primero de la lista de los libros de los profetas, basta con decir “el profeta Isaías
dijo…..”, y se puede mencionar a Jeremías o Malaquías.
En el judaísmo se admite con decir “el profeta Isaías dijo….”, porque como
es Isaías que inicia esa sección en el Tanak, entonces, es como si de Isaías colgaran
todo el resto de profetas. Entonces hay que tener mucho cuidado al leer algún
libro, o incluso al leer algún comentario y en especial de rabinos o jajamin muy
antiguos que citan a Isaías, pero en realidad están comentando un dicho de
Jeremías. Por lo tanto, hay que ser muy precisos en todo esto, porque esta manera
de citar y comentar las escrituras es una costumbre judía, y cualquier persona que
no entiende esta manera de analizar las escrituras tienden a querer corregir esta
manera que manejan los judíos cuando leen y comentan el Tanak.
Ejemplo.
Mar 1:2 Conforme está escrito en el profeta Isaias: «He aquí que yo envío ante ti
mi mensajero, el cual preparará tu camino.
Esta cita corresponde a lo dicho por el profeta Malakias.
Mal 3:1 He aquí, yo envío mi mensajero, el cual preparará el camino delante de
mí; y luego vendrá a su templo el Señor a quien vosotros buscáis, y el ángel del
pacto, a quien deseáis vosotros. He aquí viene, ha dicho Jehová de los ejércitos.
Por esa razón, al desconocer este procedimiento de lectura y comprensión,
muchos dicen que los escritos de la biblia hay contradicciones, o hay errores. La
realidad, el que opina de esta manera, está equivocada.
La segunda cuestión interesante, es que la tercera colección de libros, llamada
Ketuvím, comienza con los salmos, y como es el libro de los salmos el que abre esa
sección, todo el resto de los libros cuelgan de los salmos. El mismo principio de los
Neviim se aplica a estos libros (Ketuvim).
Por eso, según nos relata el nuevo testamento, cuando Yeshúa fue resucitado
y habló con sus discípulos, dice el texto….”que les abrió las escrituras” y les mostró
todo lo que él decía en los libros de Moisés, en los Profetas y en los Salmos, como
se puede leer en Lucas 24:44.

9
Luc 24:44 Y les dijo: Estas son las palabras que os hablé, estando aún con
vosotros; que era necesario que se cumpliesen todas las cosas que están escritas
de mí en la ley de Moisés, y en los profetas, y en los Salmos.
 Ley de Moisés – Torah
 Los Profetas – Neviim
 Los Salmos - Ketuvim
Debe quedar claro que quienes desconozcan esta manera de citar todos los
libros del mal llamado Antiguo testamento, el Nuevo Testamento como tal no
existía. Siempre que Yeshua citaba a las escrituras se refería al Tanak o parte de
ella.
Leamos ahora Hechos 17:1-4
Hch 17:1 Después de pasar por Anfílopis y Apolonia, Shaúl y Sila llegaron a
Tesalónica, donde había una sinagoga.
Hch 17:2 De acuerdo con su práctica usual, Shaúl entró por tres Shabbatot
seguidos en la sinagoga para darles drashot del Tanaj,
Hch 17:3 explicándoles y probando que el Mashíaj tenía que sufrir y resucitar de
entre los muertos, y que este "Yahshúa, a quien proclamo a ustedes, es el
Mashíaj."
Hch 17:4 Algunos de los judíos que fueron persuadidos se entregaron y se unieron
a Shaúl y Sila, como también gran número de los hombres Griegos que eran
temerosos de YAHWEH, y no pocas de las principales mujeres.

Pablo (Rav Shaul), proclamaba a Yeshúa, dando pruebas con los escritos de
las escrituras – (Tanak), además aclara que el Mashíaj tenía que padecer, morir y
resucitar, está probando que estos aspectos son una exigencia profética.
Los que leen estos párrafos, que bien se puede leer en menos de un minuto,
pudiera parecer cosa insignificante, pero no lo es.
Vamos a profundizar, basándonos en las escrituras que Pablo mencionó para
probar que el Mesías tenía que padecer y resucitar de entre los muertos.
¿Qué es lo que el Mesías tenía que padecer o sufrir?.... El tormento del
Madero?, ¡NO!, eso es lo que la mayoría de la gente piensa.
10
El tormento del dolor físico que causaron los clavos, el ser colgado seis horas
a pleno sol, el tormento de morir…. Si bien es cierto que causa padecimiento,
debemos tener en cuenta que también estos padecimientos sufrieron los dos que
fueron colgados con Yeshúa, y también todos los colgados por los romanos
durante su control en la tierra de Israel.
¿Entonces, cual es la diferencia del sufrimiento del Mesías y el de los dos colgados
al lado de él sufriendo y muriendo igual que él??
Cabe aclarar, que los dos colgados al lado de Yeshúa sufrieron más dolor que
Yeshúa, hablando físicamente, puesto que los dos sufrieron el tormento de la
rotura de los huesos de la rodilla, para acelerar la muerte.
¿Entonces de que sufrimiento está hablando Pablo?, si el lector no logra
discernir a que sufrimiento está mencionando Pablo, se pierde la riqueza de la
revelación.
Este sufrimiento no es un sufrimiento físico, el judaísmo entiende y
comprende que el sufrimiento que sufrió Yeshúa no es físico. El judaísmo entiende
con un enfoque diferente, esto nos dice de la importancia de entender las
escrituras dentro del contexto del judaísmo, porque si se saca del contexto del
hebraísmo, te llevan a conclusiones que están alejadas a miles de años luz.
Por supuesto y para aquellos que son puntillosos, Yeshúa sufrió mucho
sufrimiento físico, a no dudarlo ni un segundo, pero ese no es el sufrimiento que
menciona Pablo.
El sufrimiento que habla Pablo, lo enfocaremos más adelante.
El otro aspecto importante que se desprende del texto de Hechos 17:1-4, es
el hecho de que el Mesías tenía que padecer. No se discute el hecho de si habría
Mesías o no, porque la base central de la doctrina judía se basa en la llegada del
Mesías, ya que ningún otro pueblo tiene la promesa del Mesías que aparecería de
la familia judía. (Clan de Judah). Di-s iba a levantar de la simiente de David a uno
que sería Rey en Israel para siempre.

11
Por eso cuando Pablo escribe su carta a los Efesios, Cap. 2:11, hablando de
los gentiles (goyim), dice…
“Asi pues, ustedes, que no son judíos, y a quienes llaman ´no circuncidados´ los
judíos (que circuncidan al hombre en el cuerpo, y a sí mismos se llaman
´circuncidados´), recuerden que en otro tiempo estaban sin Mesías, separados de
la nación de Israel, y no tenían parte en las alianzas ni en la promesa de Di-s,
Vivian en este mundo, sin Di-s y sin esperanza” Ef. 2:11
La promesa de Un Mesías, la recibió Israel, y solamente el pueblo judío tiene
esa promesa. Así que lo que se discutía no era si habría Mesías o no, eso se daba
por hecho. El pueblo de Israel en aquel periodo del cual estamos hablando, estaba
en plena ebullición por la esperanza mesiánica que ha llegado hasta nuestro
tiempo.
El judío Maimónides, de origen español, jurista y maestro de Torah, escribió
los 13 principios que define al judaísmo según él lo concibió. Uno de los principios
que él estableció es sobre la creencia del Mesías, y escribió.
“Y aunque demore, esperar cada día su venida, yo creo con fe completa en la
venida del Mesías, y aunque se demore, de todas formas, espero cada día su
venida”
Esto es un principio básico y fundamental del judaísmo, es decir, todos
estaban de acuerdo, en la promesa de la llegada del Mesías. Así que esta premisa
no era el tema de discusión que Pablo tenía con el resto de judíos de aquella
sinagoga.
No era una novedad lo que Pablo introducía en esa comunidad o sinagoga del
periodo del segundo templo. Lo que Pablo está marcando ahí, es si el Mesías,
debía o no sufrir, si el Mesías debía morir y resucitado de entre los muertos. Este
aspecto es tremendamente importante dentro del pensamiento judío.
La segunda cosa que se discute, ¿Quién sería el Mesías?, este concepto que
el rabino Shaul (Pablo), está introduciendo es totalmente revolucionario.
Revolucionario dentro del contexto del judaísmo del segundo templo para esa
época. Pablo se nos presenta tratando ambas cosas, su tesis es la siguiente:
12
Primero: que El Mesías debía Sufrir, Morir y Resucitar de entre los muertos. Es
decir, todo aquel que opte o se postule al cargo u oficio de Mesías, (Recordemos
que Mesías es un título que puede ser aplicado a cualquier persona que cumpla los
requisitos, que Di-s escoja y unja para una misión especial, como los reyes de
Israel, sacerdotes de Israel, incluso los reyes no judíos o israelitas, como el caso de
Ciro “llamándolo, Su Ungido”.
Lo que sucede es, que el término Mesías, tiene una connotación escatológica
o profética muy interesante en el sentido que la Torah, el Tanak, habla de un
Mesías único en su clase, muy diferente al resto de Mesías. Este Mesías único, a
quien se le iba a entregar un reino (El Reino de David), quien se sentaría en este
reino para siempre.
Dice el profeta Isaías….
Zac. 9:11 y proclamará paz a las naciones. Su dominio se extenderá de mar a mar,
¡desde el río Éufrates hasta los confines de la tierra!
Según Pablo nos relata en Hechos 17:1-4, es éste Mesías, no de cualquier otro
Mesías, sino del Mesías único en su clase. La tesis de Pablo en este pasaje es que
éste Mesías debía Padecer, Morir y Resucitar de entre los muertos. Esta misma
tesis habló Yeshúa a sus discípulos al final de su vida pública, porque a pesar de
que Yeshúa les habló, ellos no lo comprendieron.
 ¿Cuántas veces Yeshúa les hablo de que el Mesías debía padecer todas estas
cosas?
 ¿Cuantas veces les habló de que el Mesías iba a ser vendido y entregado a los
gentiles?
Con estas preguntas podemos vislumbrar el tipo de sufrimiento que Pablo
estaba hablando. Igual que le ocurría a José cuando fue vendido y entregado por
sus propios hermanos a los madianitas. Yeshúa advirtió que sería vendido y
entregado a los no judíos para que lo mataran, y que sería burlado y escarnecido,
además que los gentiles le escupirían y moriría, pero que al tercer día resucitaría.
Pero sus discípulos no entendían, no entendían por dos razones.

13
Primero: Tenían cerrada la revelación, el tiempo y la hora no había llegado para
mostrarla, lo cual estaba sellado.
Segundo: No era la creencia en general, en el judaísmo del segundo templo, ni lo
es hasta el día de hoy, excepto casos contados.
Yeshúa cuando es resucitado de entre los muertos, y se encuentra con dos
discípulos, camino a la ciudad de Emaus y estaba hablando con ellos, pregunta….
“¿Qué discutís entre vosotros mientas vais andando?, los caminantes se pararon
con aire entristecido…. Uno de ellos llamado Cleofas le respondió… ¿Eres tú el
único residente en la ciudad de Yerushalayim que no sabes las cosas que en estos
días han pasado en ella?, Yeshúa les preguntó… ¿Qué cosas?... Ellos le dijeron: Lo
de Yeshua el Nazareo, que fue un profeta poderoso en obras y palabras delante de
Di-s y de todo el pueblo; cómo nuestros sumos sacerdotes y magistrados le
condenaron a muerte y le crucificaron, Nosotros esperábamos que sería él el que
iba a librar a Israel; pero con todas estas cosas, llevamos ya tres días desde que
esto pasó” Luc. 24:17-21
Nosotros esperábamos…Nosotros pensábamos… “que él sería el que los iba
a librar del yugo de la tiranía romana”
Claramente podemos vislumbrar, que sus seguidores escuchaban al Mesías,
creían en él, pero su fe estaba anclada a conceptos esperanzadores de libertad
física. Su fe (emunah) no se cimentaba en la libertad de la esclavitud de la
consciencia terrenal, por la consciencia divina.
Estaban consternados, confundidos, afligido; porque pensaban que él era el
Mesías que les daría “libertad”, pero lo mataron, y si lo mataron ya no es el
Mesías. Todo se acabó.
¿Por qué se acabó todo para ellos?... Todo judío sabía muy bien lo que dice
los Salmos, respecto a los muertos.
Cuando muere el hombre se acaba todos sus planes:
“No pongan su confianza en príncipes, ni en hijo de hombre, en simples mortales,
porque no hay en él salvación. Exhalan el espíritu y vuelven al polvo, y ese mismo
día se desbaratan sus planes. Salmos 146:3-4
14
Los muertos ya no suben entre los vivos, ni sabe más nada de lo que sucede en
su casa ni con los suyos.
“Acuérdate que mi vida es un soplo, y que mis ojos no volverán a ver el bien. Los
ojos de los que me ven, no me verán más; fijarás en mí tus ojos, y dejaré de ser.
Como la nube se desvanece y se va, así el que desciende al Sheol no subirá; no
volverá más a su casa, ni su lugar le conocerá más.” Job 7:7-10.

Los muertos no saben lo que ocurre a sus seres queridos.


“Para siempre serás más fuerte que él, y él se va; demudarás su rostro, y le
despedirás. Sus hijos tendrán honores, pero él no lo sabrá; o serán humillados, y no
entenderá de ello.” Job 14:20-21

En la muerte no hay memoria de Di-s y nadie lo alaba.


“Porque en la muerte no hay memoria de ti; en el Sheol, ¿quién te alabará?”
Salmos 6:5.

En la muerte no hay conocimiento de Di-s.


“Que provecho hay en mi muerte cuando descienda a la sepultura? ¿Te alabará el
polvo?
¿Anunciará tu verdad? Salmos 30:9.

En la muerte no hay manifestación de Di-s.


“¿Manifestarás tus maravillas a los muertos? ¿Se levantarán los muertos para
alabarte? Selah ¿Será contada en el sepulcro tu misericordia, o tu verdad en el
Abadón? ¿Serán reconocidas en las tinieblas tus maravillas, y tu justica en la tierra
del olvido? Más yo a ti he clamado, oh Adonai, y de mañana mi oración se
presentará delante de ti.” Sal.88:10-12

El hombre que perece no lleva nada consigo, ni aun su gloria.


“No temas cuando se enriquece alguno, cuando aumenta la gloria de su casa;
porque cuando muera no llevará nada, ni descenderá tras él su gloria. Aunque
15
mientras viva, llame dichoso a su alma, y se aloado cuando prospera, entrará en la
generación de sus padres, y nunca más verá la luz. El Hombre que está en honra y
no entiende, semejante es a las bestias que perecen.” Salmos 49:16-20

Es decir, en el momento que un pretendiente a Mesías, por grande que


fuese, y los portentos que hiciese, si moría, ahí mismo se acababa todo. Entonces,
como se explica que el Mesías se sentaría en el trono de David para siempre, si
moría ya no podía ser Mesías. Esta era la frustración que tenían los caminantes a
Emaus.
Ese personaje extraño que se les pegó en el camino, y que ellos no sabían
quién era, al principio les dice…
“¡El les dijo: ´¡Oh insensatos y tardos de corazón para creer todo lo que dijeron los
profetas!. ¿No era necesario que el Mesías padeciera eso y entrara así en su gloria
´, ¿Y, empezando por Moisés y continuando por todos los profetas, les explicó lo
que había sobre él en todas las Escrituras”? Lucas: 24:25-26
A esto mismo es lo que se refería Pablo en Hechos 17:1-4 “explicando y probando”
El segundo aspecto que Pablo presentó en esa sinagoga, es que hubo una persona
que cumplió con esos requisitos.
Ese candidato que reúne esos requisitos es Yeshua Ben Yosef. ¿Cómo podía
Pablo probar esa tesis?
Ciertamente Pablo tenía muchas experiencias subjetivas, privadas, para
usarla como argumento, sin embargo, con toda esa experiencia y revelación
personal, Pablo acudió aun a un argumento más poderoso.
¿Cuál fue ese argumento? las Escrituras. Este es un punto que los apóstoles
constantemente hicieron en su enseñanza.
Por ejemplo: la carta atribuida a Pedro (Kefas) dice:
2Pe 1:16 Os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Yeshúa
HaMashíaj, no siguiendo fábulas artificiosas; sino como habiendo visto con
nuestros propios ojos su majestad.
16
2Pe 1:17 Porque él recibió de Di-s Padre honor y gloria, cuando le fue enviada
desde la magnífica gloria una gran voz que decía: Este es mi Hijo amado, en el cual
tengo contentamiento.
2Pe 1:18 Y nosotros oímos esta voz enviada del cielo, cuando estábamos con él en
el monte santo.
A pesar de ésta experiencia que tuvo Pedro en su vida, de que Yeshúa era la
persona escogida para ser el Mesías, si se sigue leyendo este mismo texto, Pedro
nos hace una declaración tremenda cuando dice:
2Pe 1:19 Y así se nos hace más firme la palabra de los profetas, a la cual hacéis
bien en prestar atención, como a lámpara que luce en lugar oscuro, hasta que
despunte el día y se levante en vuestros corazones el lucero de la mañana.
“Lucero de la mañana”, es un título que recibe el Mesías, para decir, “hasta
que el Mesías brille de nuevo o venga de nuevo”.
A pesar del valor que tenga las experiencias subjetivas, con respecto a la
relación personal que uno pueda tener con Yeshua, a la hora de demostrar que
Yeshua es el Mesías, las experiencias subjetivas no tienen mucho valor. Lo que
tiene valor es “La Escritura” lo que está escrito en el TaNaK.
Consecuentemente, aunque pablo tuvo muchas experiencias subjetivas, para
usar como argumento a favor de Yeshúa, él no recurrió con esos argumentos como
evidencia, sino a las escrituras como evidencia. Ese fue el argumento principal que
Pablo usó en todas las sinagogas que enseñaba. Cuando hablamos de Escrituras,
tenemos que enfatizar que no se refiere al Nuevo Testamento, aunque había en
circulación algunos documentos que relataba de la vida de Yeshua, no eran
documentos probatorios para aseverar que él era el Mesías, esos documentos no
tenían validez.
En este contexto vemos a Pablo. Pablo según su costumbre se dirigió a ellos,
durante tres sábados (Shabats), discutió con ellos basándose en las Escrituras
(Tanak), probando que el Mesías debía padecer, morir y resucitar de entre los
muertos. A continuación, viene con el candidato… “Este Mesías a quien yo

17
anuncio es Yeshúa”; seguidamente nos dice el texto de Hechos 17:1-4 que
muchos judíos que estaban escuchando las enseñanzas del rabino Pablo, creyeron.
Cuando Pablo va a otra Sinagoga, hace lo mismo, en toda presentación
expone el argumento que el Mesías tenía que sufrir, morir y resucitar de entre los
muertos, y solamente había una persona que reunía estos requisitos, Yeshua.
Cuando Pablo llegaba a cada una de las comunidades, proclamaba lo mismo.
Tenemos el caso de Berea, ¿Qué hicieron sus habitantes?, ellos no tenía en
su poder la “carta a los romanos”, tampoco el “evangelio de Mateo o Marcos” …
¡NO!, ¿que tenían en su poder los de Berea para comprobar lo que Pablo les
anunciaba, para saber si era auténtico su anuncio?, en su poder estaba el TaNaK-
(Las Escrituras).
¿Qué hacían los hermanos que escucharon este mensaje?...
“Inmediatamente, por la noche, los hermanos enviaron hacia Berea a Pablo y a
Silas. Ellos, al llegar allí, se fueron a la sinagoga de los judíos. Estos eran de un
natural mejor que los de Tesalónica, y aceptaron la palabra de todo corazón.
Diariamente examinaban las Escrituras para ver si las cosas eran así Hechos 17:10-
11.
¿Qué cosas examinaban en las Escrituras? Que el Mesías debía sufrir, morir y
resucitar de entre los muertos. En otras palabras, que el Mesías vendría de entre
los muertos, no de entre los vivos. –Esto era un concepto revolucionario-
Vamos a explicar de porque era un concepto revolucionario, con otra
pregunta.
¿Cuál es la razón por la que Pablo antes de creer en Yeshúa como el Mesías,
perseguía a los judíos del primer siglo
que creían que Yeshúa era el Mesías”?
¿Por qué Pablo fue un
perseguidor, fariseo de creencia, logró

18
con su influencia conseguir permiso para perseguir a los judíos creyentes en
Yeshúa?
Personalmente no lo dice, pero se puede deducir de sus cartas, y por la
mentalidad general del fariseísmo de la época del segundo templo que hoy en día
conocemos.
El judaísmo del segundo templo, creía sobre todas las cosas que el Mesías
Rey no podía morir, un Mesías que muriera no podía ser considerado Mesías. En el
instante que muere, se acaba todo. Este concepto, es lo que la mayoría de judíos
del segundo templo creían. (hasta el día de hoy). Un Mesías sobrehumano, porque
era la manera de perpetuar el reino de David.
Los mismos discípulos de Yeshua, así lo creían. La evidencia se manifiesta en
el evento posterior a la muerte física de Yeshúa, cuando los discípulos estaban
ocultos, encerrados, ya no creían en él, porque su Maestro había muerto.
Recordemos cuando Yeshúa estaba con sus discípulos, al pie del monte
Hermón, en Cesarea de Filipo. El deshace esa extraordinaria pregunta que leemos
en Mateo 16:13-17
¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre? Ellos dijeron: ´Unos, que Juan
el Bautista; otros, que Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas. ´ Él les dijo:
´Y vosotros ¿Quién decís que soy yo? Y respondiéndole Simon Kefa: “Tu eres el
Mesías, el Hijo de Di-s vivo”. Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no
te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos.
Mateo 16:13-17.

En otras palabras, Yeshúa le dice a Pedro, que no llegó al entendimiento de la


pregunta, por sus capacidades intelectuales, sino, que El Padre lo ha revelado. Por
haber recibido esta bendición, tú eres bendecido.

El Mesías es un concepto muy guardado en la Torah, misterio muy escondido


para el tiempo del segundo Templo. No muy separado en el evento de la pregunta
que hizo a sus discípulos, en el mismo texto Yeshúa revela que debe morir.

19
Desde entonces comenzó Yeshúa a manifestar a sus discípulos que él debía ir
a Yerushalayim y sufrir mucho de parte de los ancianos, los sumos sacerdotes y los
escribas, y ser matado y resucitar al tercer día. Tomándole aparte Pedro, se puso a
reprenderle diciendo: “¡Lejos de ti, Señor! ¡De ningún modo te sucederá eso! Pero
él, volviéndose, dijo a Pedro: ¡Quítate de mí vista, Satán! ¡Escándalo eres para mí,
porque tus pensamientos no son los de Di-s, sino los de los hombres!” Mateo
16:22-23.
Se puede entender las implicaciones de esta declaración…, el concepto de
Mesías que no podía morir, es un concepto creado por los hombres, estos
pensamientos generado por los hombres se había generalizado tanto, que eso era
lo que el pueblo judío creía. Sin embargo, la verdad de la Torah es que el Mesías
debía Sufrir, Morir y resucitar.
Cuando Pedro echa mano a lo que el pueblo en general creía, Yeshúa le
contradice diciendo que Pedro está poniendo sus ojos a la creencia popular del
pueblo.
Entonces, volvemos a preguntarnos, ¿Porque Pablo perseguía a los
seguidores de Yeshúa que había muerto ya hace bastante tiempo?
La razón es simple, así como se creía popularmente en todas las esferas del
pueblo de Israel, un Mesías que ha muerto no puede ser considerado Mesías. Por
lo tanto, la proclamación de los seguidores de Yeshúa por toda la tierra de Israel y
fuera de ella, era considerado Herejía. Pablo toma como una causa santa y justa
“perseguir y matar” a todos los que proclaman que Yeshúa es el Mesías.
¿Qué ocurrió, para que Pablo cambiara de actitud?
Cuando Pablo tiene un encuentro con Yeshúa, quien se le había aparecido
camino a Damasco. Pablo pregunta.
¿Quién tu eres? Yo soy Yeshua a quien tú estás persiguiendo. Hechos. 9:5
Tenemos que imaginarnos la gran conmoción de Pablo, que cambió
radicalmente su actitud, y pasó casi catorce años encerrado en una cueva en
Arabia, cerca de Tiberias, estudiando el tema del Mesías. Y es después de este

20
tiempo encerrado, apartado, que sale con toda la fuerza y convicción a proclamar
totalmente lo contrario a lo que pensaba 14 años antes.
Pablo tuvo, a base de revelación personal, que el Mesías es un que vendría
de entre los muertos, hoy en día en toda la mayoría del judaísmo, con
excepciones, se cree que el Mashíaj ben David no puede morir.
En la mishné Torah, en el capítulo de Reyes, Maimónides dice que un Mashíaj
muerto no vale nada. Esta influencia de Maimónides es tan fuerte en el pueblo de
Israel hoy en día, que casi la mayoría de las comunidades judías, en el mundo
entero se basan en esta declaración de Maimónides, creen con absoluta confianza
y fe, que cualquier aspirante a Mashíaj ben David que muera en el proceso, no
puede ser considerado Mashíaj. No necesariamente como un falso Mashíaj, o
como un fallido Mashíaj, porque la muerte echo por tierra todos sus planes, y de
ahí la lista de falsos Mashíaj. El Mashíaj Ben David, el Mashíaj invicto no puede
morir.
Para aquellos menos aventajados, que no hayan deducido algo más
importante, sobre éste punto, revelaremos más adelante con detalles muy
interesantes. Cuando Pablo se da cuenta que su interpretación sobre que Mashíaj
no puede morir, y tiene su encuentro personal con Yeshúa, dice en su alocución en
Hechos 26:19 “No fui rebelde a la visión celestial”. Es a partir de este nuevo
entendimiento que Pablo comienza a proclamar que el Mashíaj saldría de entre los
muertos, y que el único candidato que reunía estos requisitos era Yeshúa. Pablo
dice mas….
“Tened, pues, entendido, hermanos, que por medio de éste os es anunciado el
perdón de los pecados; y la total justificación que no pudisteis obtener por la Ley
de Moisés, la obtiene por él todo el que cree” Hechos 13:38-39.
Estas declaraciones de Pablo, son tremendas dentro del judaísmo, Pablo está
argumentando que no todos los pecados son perdonados por la ley de Moisés, Los
pecados de muerte que no tienen expiación y todo aquel que crea en el recurso
escondido por Di-s, para expiar esos pecados, aquellos que tú no puedes expiar
con ninguna ofrenda, si crees que Yeshúa sufrió, murió y resucitó de entre los
muertos, a causa de nuestros pecados de muerte, obtienes salvación, expiación
21
que tú mismo no podías ofrecer, ni obtener, es decir en el Mesías está la solución
para salvar a esa persona que no se puede salvar por sí misma.
“Y por cuanto todos pecamos de muerte, no hay un justo, ni aun uno, a excepción
de éste (Yeshua), somos sanados.” Rom. 3:10
¿Sobre qué base, y en que parte de la Torah sacó Pablo de Tarso toda ésta
aseveración?
Está escrito en los profetas, En Isaías, que expone esto, y de ahí la
importancia de conocer estos temas en su versión hebraica, porque en las
traducciones al español que se realizaron, dice “pecado”, pero, en el hebreo se
categoriza en diferentes palabras para referirse a diferentes tipos de pecados.
Ejemplos:
 ‫ ָעוֹון‬AVON, propiamente perversidad, torcer. 2 Re. 7:9, Sal. 51:5
 ‫ ַחָּטָאה‬JATAH, propiamente errar. Bereshit 4:7, Bereshit 18:20
 ‫ ָא ָׁשם‬ASHAM, propiamente falla, agravio. Bereshit 26:10
 ‫ ֶּפַׁשע‬PESHA, este tipo de pecado es a lo que se refiere como “pecado de
muerte”.
El tipo de pecado de muerte (Pesha), se comete con rebeldía y pleno
conocimiento de causa, no hay perdón, la paga de éste pecado es la muerte. Así
cuando Pablo está hablando que la “paga del pecado es la muerte”, Rom. 6:23,
está hablando de PESHA, no de AVON, JATAH, o ASHAM, porque éstos pecados si
tienen perdón y uno mismo puede redimirlas (las ofrendas-korbanot), en la ley de
Moisés.
Podemos visualizar el gran embrollo que causa Pablo a la mentalidad de
judíos que por centurias han creído que el Mesías no podía morir, y ahora él
contradice todo lo que había aprendido y enseñado.
 ¿Cómo iva a resolver Di-s, este tipo de pecado de muerte que no tenían
expiación?
 ¿Cuál es la solución?

22
Pablo de Tarso demuestra, que, según las escrituras, Di-s tenía una gran
salida por su gran amor, y su gran misericordia, Él tenía una gran salida para toda
persona que hubiese cometido éste tipo de pecado. ¿Cuál fue esa salida? EL
MASHIAJ SUFRIENTE (Mashiaj ben Yosef).
¿De dónde saca Pablo éste concepto?.... del profeta Isaias .
El profeta Isaias en cap. 59:20 dice…
“Vendrá a Sion un Goel, redentor, que quitará el pecado, Pesha, aquellos que se
arrepientan en Yaakov”.
Claramente Pablo desglosa este pasaje al definir que el tipo de pecado (de
muerte), pesha, será redimido por un Goel-Redentor, y todos los que se
arrepientan (crean en ese redentor) serán salvados. El Mashíaj es la clave para
resolver éste tipo de pecado, que no tienen perdón en la ley de Moshé, y por eso
es que dice Pablo en una comunidad judía.
“Tened, pues, entendido, hermanos, que por medio de éste os es anunciado el
perdón de los pecados; y la total justificación que no pudisteis obtener por la Ley
de Moisés, la obtiene por él todo el que cree” Hechos 13:38-39.
Si quitamos al Mashíaj del judaísmo, no queda nada, evidentemente un gran
agujero teológico que trae consigo al judaísmo tradicional del día de hoy.
Hubo muchos judíos que creyeron a Pablo y a otros apóstoles, y creyeron en
Yeshúa como el Mashíaj, e igual modo, hubo muchos judíos que no creyeron que
Yeshúa fuera el Mashíaj, por las razones ya expuestas… “Un Mashíaj muerto no
vale nada”.
Pudiera parecer igual el rechazo de aquellos judíos con el rechazo del
judaísmo actual que rechazan a Yeshua, pero no es el mismo.
Así como no existe una visión absoluta para la mayoría de los temas que se
discute en el judaísmo, tampoco existe una única visión sobre Yeshúa.
Debido a la experiencia histórica la mayoría de los judíos, asocia a Yeshúa o
Jesús, con el cristianismo, la Inquisición, las Cruzadas, las Quemas del Talmud,
Torturas, Antisemitismo.
23
Todo esto, genera un rechazo total de las personas judías, tan solo al
escuchar, su nombre les revuelve el estómago, o basta para escupir al piso o a
alguien quien se identifica con (Jesús).
Por otra parte, algunos judíos consideran a Yeshúa-Jesús como un sabio, Los
judíos no aceptan a Yeshúa-Jesús como su Mashíaj, por las razones siguientes:
 Porque Jesús no cumplió las profecías mesiánicas,
 porque el cristianismo contradice la teología judía,
 porque Jesús no cumplió con los requisitos para ser declarado Mashíaj.
 Porque los versículos referenciados a Jesús como Mashiaj, son traducciones
incorrectas.
La creencia judía se basa en una revelación nacional.

24
La Maldición de la Higuera.
Entre otros argumentos. Arguyen que Yeshúa violó la Torah, y que eso lo
descalifica como Mashíaj. No todas las objeciones que existen contra Yeshúa, que
son muchas, no explicaremos en este escrito, sino, las mas importantes.
¿Dónde violó la Torah Yeshua?
Cuestionan que Yeshúa violó la Torah, al haber destruido y maldecido un
árbol frutal, según la prohibición de Deuteronomio 20:19.
La pregunta que debe hacerse antes de responder a esta objeción es:
¿Preservarían los escritores del nuevo testamento, y nos pasarían esta
violación de la Torah, de los cuales Yeshua-Jesús, supuestamente pecó?
Si leemos en el nuevo testamento, Yeshúa supuestamente violó esta ley, y
maldijo a la higuera, unos días antes de ser arrestado y muerto.
Mar 11:12 Al día siguiente, cuando regresaron de Beit-Anyah, se sintió con
hambre.
Mar 11:13 Viendo desde lejos un árbol de higos que tenía hojas, fue a ver si podía
encontrar algo en él. Cuando se acercó al árbol, nada encontró, sino sólo hojas,
porque no era temporada de higos.
Mar 11:14 Y le dijo: "¡Que nadie coma fruto de ti jamás!" Y sus talmidim oyeron lo
que El dijo.
Mar 11:20 Por la mañana, cuando los talmidim pasaban de camino, vieron que el
árbol de higos estaba marchito hasta
las raíces.
Mar 11:21 Kefa se recordó y dijo a
Yahshúa: "¡Rabí! ¡Mira! ¡El árbol de
higos que maldijiste se ha secado!"
Mar 11:22 El respondió: "¡Tengan el
tipo de confianza que viene de
YAHWEH!
25
Mar 11:23 ¡Sí! Les digo que aquel que no dude en su corazón, sino que confíe que
lo que dice sucederá, puede decir a esta montaña: '¡Vete y échate a ti misma en el
mar!' Y le será hecho.
Mar 11:24 Por lo tanto les digo: Lo que sea que pidan en oración, confíen que lo
están recibiendo, y será de ustedes.

Con base en un principio extraído de Deuteronomio 20:19 que dice:


“Si al atacar una ciudad, tienes que sitiarla mucho tiempo para tomarla, no
destruirás su arbolado metiendo en él el hacha; te alimentarás de él sin talarlo.
¿Son acaso hombres los árboles del campo para que lo trates como a sitiados?”
Se alega que Yeshúa no tenía ningún derecho a destruir ésta higuera, de
hecho, y de acuerdo a ésta lógica, lo que hizo fue francamente cruel, ya que
maldijo a la higuera por no poder tener higos, entonces, si Yeshúa pecó,
transgrediendo la Torah al maldecir a la Higuera, lo descalifica automáticamente
para ser candidato a Mashíaj.
¿Cómo podemos responder a esta grave objeción que hace el judaísmo
tradicional en contra del mesianismo de Yeshua?
¿Tendremos una respuesta sólida ante estas graves acusaciones?
Trataremos de dar una respuesta de manera apropiada. Cuando decimos de
una manera apropiada, nos referimos desde el punto de vista de la estructura,
desde el punto de vista de los profetas, desde el punto de vista de Moshé
(Moisés), quién fue el asignado por Di-s, para entregarnos la Torah.
El argumento afirma, no solamente que su mal acto, demuestra su mal
carácter, sino su pecado, porque la Torah prohíbe destruir los árboles buenos. Y en
especial los árboles frutales. Entonces, un hombre que es cruel con la naturaleza, y
un hombre que evidentemente violó este mandamiento de la Torah, no puede ser
el Mashíaj de Israel.

26
No solamente presentan este
argumento, sino que, por el contrario,
ponen a compararlo con un rabino de
la era talmúdica, es decir de los años
200 al 500 EC, que antes una situación
de hambre, bendijo a un árbol, para
que diera frutos y poder alimentar a
gente hambrienta. Entonces se
presenta la gran diferencia entre éste
rabino de la era talmúdica y Yeshua.
Es imposible para un judío, aceptar a
un supuesto Mashíaj, que demuestra
un carácter violento contra la
naturaleza, y expresamente viola un
mandamiento de la Torah, al destruir con una maldición a un árbol frutal, lo cual
está prohibido por la Torah, por la simple razón de que no tenía fruto, a esto
debemos agregar que no era tiempo de producir frutos.
Básicamente, este es el argumento que se presenta contra Yeshúa, respecto
a la maldición de la higuera. Este argumento es una evidencia clara que nos llega
de los textos del nuevo testamento que no podemos negar, a menos que seamos
necios. No podemos taparnos los ojos con los dedos de una mano, cuando se
presentan tales argumentos como hacen muchos. No podemos negarnos que
Yeshúa maldijo a una higuera, encolerizado, y como resultado de su enojo, la
higuera se secó desde sus raíces, lo cual aparentemente viola la Torah.
Si alguien le presenta este argumento contra Yeshúa, que no se puede negar,
¿qué podemos responder? En primer lugar, debemos tener en cuenta que la gran
mayoría de los que hemos aceptado o recibido a Yeshua como Mashíaj, es por
influencia familiar y cultural. En otras palabras, muchos, o la gran mayoría, ha
crecido en una cultura cristiana, ya fueran creyentes o no, todo occidente ha
estado por siglos influenciado por el cristianismo, de ahí, que todos de alguna
manera somos o fuimos “cristianos culturales”.

27
Dentro del cristianismo, es un axioma de que “Jesús es el Mesías”, y nadie los
cuestiona, por el hecho de que desde pequeño hemos sido influenciado por alguna
rama del cristianismo y la teología que ha surgido a través de ella.
Hay que recordar que un judío vive en una cultura distinta, en un ambiente
donde no se habla de Jesús, ni del nombre hebreo Yeshua. Por esa razón, si alguien
llega a decir que Jesús-Yeshúa es el Mashíaj, tiene que estar preparado para
demostrárselo por medio de las escrituras. Esto no es tarea fácil, y más cuando
delante tienes a un judío que es temeroso de Di-s, y que conoce la biblia hebrea
(Torah) casi de memoria. Caso contrario es el judío secular, (no religioso) que no
asiste a la sinagoga ni estudia la Torah o la biblia hebrea. Este no tiene ningún
punto de referencia.
Analicemos los textos en donde Yeshua, en apariencia transgrede o viola el
mandamiento que prohíbe destruir los árboles buenos (frutales)
Mar 11:12 al 14, Mar 11:20 al 19 al 25, Mat. 21:18 al 22

Podemos ver una historia similar en el evangelio de Lucas. Como una


parábola, conocida como la parábola de la higuera sin fruto, que tiene una
redacción similar a Marco y Mateo.
Vamos analizar los textos gramaticalmente a partir de la versión de la
universidad de Jerusalén, que considero que es una buena traducción.
En Marco 11:14, Yeshua maldice la higuera, diciendo “Nunca jamás nadie coma
fruto de ti”.
En Mateo 21:19, Yeshua dice: “¡Que nunca jamás brote fruto de ti!”
Cualquiera puede notar que ambas narrativas, tiene un significado diferente,
mientras vemos que en Marcos no se condena a la higuera por que no tenga
frutos, Marcos añade “porque no era tiempos de higo”. Igualmente, en Marcos se
lee que Yeshúa dice que “nunca jamás nadie comerá fruto de esa higuera”.
Por otro lado, en Mateo leemos una maldición directa a la higuera, por
cuanto fue a buscar fruto en ella y al no encontrar fruto en ella, fue maldecida y
condenada a secarse.
28
Es interesante como un estudioso alemán Hans
Werner Bartsch, expone que en Mateo 21:19, y
Marcos 11:14, “nadie comerá fruto de ti” en
realidad es una enseñanza escatológica, y que la
mala traducción de un imperfecto arameo, por el
optativo en Mateo fue la ocasión de que se
entendiese la enseñanza como una maldición y que
se le uniese con una expresión correspondiente.
Por lo tanto, según el alemán Hans Werner, la
traducción correcta tiene que ser la de Marcos, es decir, “Nadie comerá fruto de
ti”.
Por otro lado, en Mateo tenemos el relato de que la higuera se secó en
seguida, sin embargo, en Marcos los discípulos se dan cuenta al tercer día.
Ante estas aparentes divergencias escriturales, ¿Cuál es el significado de la
maldición?
¿Son ciertas las acusaciones del judaísmo actual contra Yeshúa porque “maldijo a
una higuera”?
Leamos a Marcos 11:12-14
Mar 11:12 Al día siguiente, cuando regresaron de Beit-Anyah, se sintió con
hambre.
Mar 11:13 Viendo desde lejos un árbol de higos que tenía hojas, fue a ver si podía
encontrar algo en él. Cuando se acercó al árbol, nada encontró, sino sólo hojas,
porque no era temporada de higos.
Mar 11:14 Y le dijo: "¡Que nadie coma fruto de ti jamás!" Y sus talmidim oyeron lo
que Él dijo.
Al ocurrir esto, y después de entrar y salir de Jerusalén, al caer la tarde, y
volver a pasar por la higuera, nos dice Marcos….
“Al pasar muy de mañana, vieron la higuera, que estaba seca hasta la raíz, Pedro,
recordándolo, le dice: ´¡Rabbí, mira!, la higuera que maldijiste está seca. Yeshúa
les respondió: ´Tened fe en Di-s. Yo os aseguro que quien diga a este monte:
29
´Quítate y arrójate al mar´ y no vacile en su corazón, sino que crea que va a
suceder lo que dice, lo obtendrá. Por eso os digo: Todo cuanto pidáis en la oración,
creed que ya lo habéis recibido y lo obtendréis. Y cuando os pongáis de pie para
orar, perdonad, si tenéis algo contra alguno, para que también vuestro Padre, que
está en los cielos, os perdone vuestras ofensas.” Marcos 11:20-25.
desde el punto de vista de la objeción, que estamos considerando, (la
prohibición de maldecir un árbol bueno”, es decir los árboles frutales, la referencia
está en Deuteronomio 20:19-20 dice lo siguiente:
“Si antes de conquistar una ciudad y sitiarla por mucho tiempo, no derribes sus
árboles a golpes de hacha pues necesitarás alimentarte de sus frutos. No los
derribes pues no son hombres que puedan defenderse de ti, sino solamente árboles
del campo, sin embargo, podrán derribar los árboles que no sean frutales y
construir con ellos instrumentos de asedio contra la ciudad que tengas sitiada
hasta que caiga bajo tu dominio.”
En el texto de referencia leemos que se afirma que está prohibido destruir
los árboles frutales, solamente los árboles que no dan frutos se pueden destruir.
¿Cómo explicamos que Yeshúa haya pronunciado una maldición contra un árbol
bueno, contra una higuera, por la simple razón de que no llevaba fruto, cuando el
propio texto dice que “no era tiempo de fruto”?
Claramente podemos considerar que Yeshua cometió el pecado contra el
mandamiento de la Torah, que especifica sobre las cuestiones de los árboles.
¿Cómo se puede responder ante éste argumento?
Hay varios aspectos que necesitamos considerar antes de dar una respuesta.
Primero: No hay evidencias de
que tal acusación se le hiciera
a Yeshúa por parte de sus
adversarios en ningún
momento de su vida y en
especial en el día del juicio.
Podemos asegurar, de que
30
este evento de la maldición de la higuera, pudiera haber sido un argumento de
peso durante su juicio, y sin duda alguna se hubiera presentado ante el Sanedrín.
Sin embargo, no existe registro de este cargo en su contra. Si sus enconados
enemigos hubieran creído que este caso es una violación de la Torah, lo hubieran
usado contra él. Esto es la primera interrogante que nos tiene que hacer pensar.
Segundo: No hay evidencia alguna que los rabinos que discutieron con Yeshúa
tantas veces sacaran a relucir este incidente en aquellas controversias que
tuvieron contra él.
Tercero: los discípulos de Yeshúa que conocían las escrituras hebreas no habrían
escrito, éste incidente en sus escritos, si ellos hubieran considerado que estaban
en presencia de una violación de la Torah; porque en efecto, escribir algo como
esto en el siglo I, habría dado un fuerte argumento frente a sus enemigos como es
el caso hoy en día, dos mil años después.
¿Cómo explicar que los propios discípulos escribieran de éste incidente, si
ellos hubieran considerado que Yeshúa estaba violando la Torah al hacer lo que
hizo?, en otras palabras, ¿Cómo darle tales armas a sus enemigos?. En efecto,
Marcos y Lucas habrían callado sobre éste hecho, y al hacerlo público y escribir
abiertamente sobre éste incidente, revela que ellos no vieron en ese acto ninguna
violación de ningun mandamiento, sino una señal profética; como dice el
enunciado de Yeshúa “El que tenga oido para oir, oiga”.
Lejos de descalificar a Yeshua, vindicaban sus reclamos mesiánicos, entonces
para poder responder a este argumento tenemos que tener éste preámbulo y al
mismo tiempo poner éste incidente en su contexto apropiado. En primer lugar
tenemos que entender, que éste incidente tiene lugar en los días previos a la
moed de Pesaj (pascua), aproximadamente entre el día primero al catorce del mes
de Aviv (Nisan) en el calendario hebreo, es decir en lo que corresponde al
calendario gregoriano entre los días finales de marzo y comienzo de abril del año
treinta de la era comun (30 AC) y tenemos que tener presente la fecha en la cual
ocurre el incidente, esto es muy importante, ya veremos mas adelante el porqué.
La segunda cosa que forma parte de éste contexto, es que por tres años y
medio casi cuatro, públicamente, y por las casas, Yeshúa estuvo haciendo prédicas,
31
enseñanzas, andando por todo Israel, demandando a todos los que se
arrepintieran, que se volvieran de sus manos caminos, que hicieran teshuvah
(arrepentimiento), que guardaran los mandamientos de Di-s, que guardaran sus
corazónes, para recibir las promesas del reino que había sido prometido a Israel.
Por casi cuatro años, Yeshúa estuvo constamente diciendoles, “no violen la Torah”,
“cumplan los mandamientos”, “sean santo como nuestro padre es santo”,
“vuélvanse al Di-s de Israel”, “rectifiquen sus vidas” y “arrepiéntanse”, para que El
Padre muestre el orgullo de su reino entre ustedes.
Durante todos esos años, Yeshúa no hizo otra cosa que sanar a los enfermos,
dar vista a los ciegos, limpiar a los leprosos, tener compasión de los pobres,
multiplicar panes y peces, para dar de comer a multitudes, cuidar de los niños,
bendiciendoles a cada uno, imponiendo sobre los niños sus manos; Uno de sus
discípulos dirá luego, “Ya sabeis todo lo que ha sido dicho sobre Yeshúa, y como
estuvo haciendo el bien, sanando a todos los del pueblo, inclusive a algunos que
no eran judíos, que tambien recibieron los beneficios de los milagros que hizo
Yeshúa.
Por otro lado, mientras dedicó todos aquellos años a las buenas obras, al
cuidado de los necesitados, y recibiendo a los rechazados de la sociedad, expuso
tambien la hipocrecía de muchos líderes políticos y religiosos, reprochando sus
actitudes contrarias a la Torah; Que predicaban una cosa, y hacían otra cosa
diferente.
Yeshúa condenó todas esas contradicciones éticas que encontró en aquellos
líderes de su generación.
Yeshúa condenó el orgullo
espiritual, condenó la corrupción
política y étnica que ponía en riesgo
el futuro de Israel, Yeshúa mismo
confesó delante de todo Israel, “Yo
soy el buen pastor, el buen pastor da
su vida por las ovejas” Juan 10:11.

32
Ante éste cuadro, con todas estas características, haciendo todas estas cosas
a favor de los demás, olvidándose de si mismo, entregándose en cuerpo y alma, a
sus hermanos judíos, uno tiene que preguntarse: ¿Es posible que éste hombre que
se pasó toda la vida haciendo el bien, sanando a la gente, sea un hombre cruel,
lleno de ira, violador de la Torah, por éste incidente de la maldición de la higuera?.
De hecho cuando Pedro llama la atención a Yeshúa, de que la higuera se
había secado desde la raíz al día siguiente, Yeshúa aprovecha éste contexto para
darle una tremenda lección a los discípulos, de como hacer milagros a favor del
reino del Eterno, diciéndoles: “Tengan profunda confianza en Di-s”, dándoles así,
una de las llaves para recibir lo que pedimos en nuestras oraciones. “Todo lo que
pidaís orando creed que lo recibireís, Creed que ya lo teneis”.
Recordemos que la hora final de la presencia física de Yeshúa estaba
llegando, está próximo a desaparecer del escenario público, y los únicos que se
iban a quedar al frente de ésta obra de redención y para nada una nueva religión
dicho sea de paso, la culminación de la Torah iniciada con él en continuidad con lo
que habían prometido los profetas, eran sus discípulos los que seguirían la
enseñanza de la redención. ¿Cómo enfrentar las nuevas condiciones que llegarían
a sus vidas sin Yeshua?. Cuando Yeshúa estaba vivo, lo resolvía todo, Cuando
tenían un problema que resolver, sea cual fuere el problema, tenían al maestro.
Nos preguntamos, ¿Puede un hombre, que demanda tal nivel de amor por el
prójimo, ser un hombre cruel?
Lo que los discípulos no entendían era, que con cada enseñanza que
realizaba, les estaba llenando de sabiduría para actuar cuando fuere necesario,
puesto que él pronto no estarían mas con ellos. Inmediatamente revela una
condición interior necesaria para recibir algo de Di-s. Dice en Marcos 11: 25;
“cuando esteis orando, perdonad, si tenéis algo contra alguno, para que también
vuestro Padre, que está en los cielos, os perdone vuestras ofensas”.
Los apóstoles creyeron que Yeshúa era el Mashíaj, estaban conscientes de
que debía ser una persona que no viole la Torah, sin pecado. Si sus propios
discípulos preservaron de forma escrita éste incidente de la Higuera, que puede
ser visto, o que pudo haber sido visto en su época, como una violación de la Torah,
33
¿Cómo explicamos que hayan expuesto textualmente a Yeshúa en un acto que
hubiese descalificado incluso ante sus propios ojos como el Mesías de Israel?
El hecho de que este incidente fue escrito y hecho público, ellos estaban
absolutamente convencidos que aquí no había ningula violación de la Torah, en
caso contrario, los apóstoles, como judíos, no hubieran seguido a Yeshúa como el
Mashíaj.
Debemos recordar el incidente de la higuera, en el contexto del tiempo.
Yeshúa habló mal contra esta higuera, tres días antes de su muerte, (14 de aviv
3pm), entonces, éste incidente tuvo lugar entre el 10 y 11 de aviv. Ignorar este
periodo es un gran problema, por lo tanto, cuando estudiamos la vida y los dichos
de Yeshúa, tenemos que tener en cuenta todo lo que tiene que ver con Israel. No
se puede sacar a Yeshúa de su cultura, para sacar una conclusión o entendimiento
de este acontecimiento.
Tanto es así que un comentarista crisiano, Walter Kayser, doctor en teología
cristiana concluye diciendo: “esta es una de las historias mas difíciles de los
evangelios”, el mismo Walter Kayser,aporta sobre el comentario de Rawlinson:
“Rawlinson es dado creer que el incidente, que a todas luces es un milagro
irracional, pega mejor con los evangelios no canónicos. Con el conocimiento que
tenemos de Jesús de otras fuentes, nos encontramos francamente con algo muy
dificil de procesar. Nos cuesta trabajo aceptar que Jesús usara su poder para dañar
una higuera porque no tenía higos, sabiendo de antemano que faltaba tres meses
para que llegara la cosecha”.
Los propios teólogos cristianos dicen: lo mejor que hacemos con este texto,
es que esto es una interpolacion. Otros afirman que es una parábola, muchos
teólogos han dicho: “Esto es gravemente serio, que mejor sería que no apareciese
en los evangelios, porque no hay forma de responder este incidente. ¿Cómo decir
que Jesús haya hecho eso, esto viene de algun evangelio gnostico, algo raro que se
coló ahí, mejor lo ignoramos para evitar el tremendo problema que tenemos aquí,
eso seguramente fue una parábola, y no ocurrió en realidad.
Por lo tanto, no solo tenemos a los enemigos de Yeshúa, sinó tambien a los
amigos de Jesús, que ven muy dificil resolver este incidente.
34
Trataremos de responder al argumento de los enemigos de Jesús, y aclarar el
problema de los amigos de Jesús que se da con el incidente de la “maldición de la
higuera”, para ello iremos primariamente al Tanak,
específicamente a 2Reyes Cap. 3:1-19.
“Joram, hijo de Ajab, comenzó a reinar sobre Israel en
Samaria el año dieciocho de Josafat, rey de Judá, y reinó
doce años. Hizo el mal a los ojos de Adonai, pero no como
su padre y como su madre, porque retiró la estela de Baal
que su padre habia hecho, Tan sólo que se adhirió a los
pecados de Jeroboam, hijo de Nebat, que hizo pecar a
Israel, y no se apartó de ellos. Mesá, rey de Moab, era
pastor de ovejas y pagaba al rey de Israel 100.000
corderos y 100.000 carneros con su lana; pero a la muerte de Ajab, el rey de Moab
se rebeló contra el rey de Israel. Aque día salió el rey Joram de Samaría y pasó
revista a todo Israel. Fue y envió a decir a Josafat, rey de Judá: ´El rey de Moab se
ha rebelado contra mi, ¿Quieres venir conmigo a la guerra contra Moab?´
Respondió: ´Subiré. Yo seré como tú; mi pueblo como tu pueblo, mis caballos como
tus caballos´. Y pregunto: ´¿Por qué camino subiremos?´ Respondió: Por el camino
del desierto de Edom´. Fueron el rey de Israel, el rey de Judá y el rey de Edom,
dieron un rodeo de siete días y faltó agua para el campamento y para las bestias
de carga que le seguían. El rey de Israel dijo: ´¡Ay! Que el Adonai ha llamado a
estos tres reyes para entregarlos en manos de Moab!´. Pero Josafat dijo: ´¿No hay
aquí algún profeta del Adonai para que consultemos a Adonai por su medio?´
Respondió uno de los servidores del rey de Israel y dijo: ´Está aquí Eliseo, hijo de
Safat, el que vertía el agua en manos de Elías.´. Dijo Josafat: ´Con él está la palabra
de Adonai.´ Y bajaron donde él, el rey de Israel, Josafat, y el rey de Edom… Dijo
Eliseo al rey de Israel: ´¿Qué tengo que ver yo contigo? ¡Vete a los profetas de tu
padre y a los profetas de tu madre!´ Respondió el rey de Israel: ´Es que Adonai ha
llamado a estos tres reyes para entregarlos en manos de Moab.´ Dijo Eliseo: ´Vive
Adonai Sebaot a quien sirvo, que si no tubviera delante a Josafat, rey de Judá, no
te atendería ni te miraría. Traedme, pues, un tañedor. Y sucedió que, mientras
tocaba el tañedor, vino sobre él la mano de Adonai, y dijo: ´Así dice Adonai: ´Haced
35
en este valle zanjas y más zanjas´, porque así, dice Adonai: ´No veréis viento y no
veréis lluvia, pero este valle se llenará de agua y beberéis vosotros y vuestros
campamentos y vuestros ganados.´. Y aún es poco esto a los ojos de Adonai, pues
entregaré a Moab en vuestras manos y heriréis a toda ciudad fuerte, talaréis todo
árbol bueno, cegaréis todas las fuentes y devastaréis todos los campos fértiles
cubiéndolos de piedra´”.
El contexto, es que Israel esta al inicio de una batalla contra el rey de Moab, y
el espíritu de profecía de parte de Di-s viene al profeta de Eliseo, y ordena a los
soldados hebreos, “destruyan todo árbol bueno” es decir, “Corten todos los
árboles frutales”. ¿Esto no se contrapone con la ordenanza de la Torah en
Deuteronomio 20:19-20”?. “Si antes de conquistar una ciudad y sitiarla por mucho
tiempo, no derribes sus árboles a golpes de hacha pues necesitarás alimentarte de
sus frutos. No los derribes, pues no son hombres que puedan defenderse de ti,
sino solamente árboles del campo, sin embargo, podrán derribar los árboles que
no sean frutales y construir con ellos instrumentos de asedio contra la ciudad que
tengas sitiada hasta que caiga bajo tu dominio.”
Sin embargo, en el pasaje de 2 Reyes mencionado mas arriba, nos
encontramos que Di-s. manda destruir todos los árboles frutales. ¿No es esto
tambien una violación de la Torah?, ¿No es Eliseo un violador de la Torah?, ¿Cómo
responde el judaismo al hecho de que el profeta Eliseo ordena destruir todos los
árboles frutales en expresa violación de la Torah, que aun en caso de guerra no se
puede destruir los árboles frutales?.
Rashí (Rabi Shlomo Yiskjak), un gran comentarista judio de origen francés de
la edad media, reconocido por el judaísmo comenta lo siguiente: “Aunque se ha
dicho no destruirás sus árboles frutales, aquí HaShem lo permitió porque era una
nación insignificantes delante de El, y la escritura declara: No procurarás su Paz ni
su bien, estos son los árboles buenos entre ellos”, en otras palabras dice Rashí,
que fundamentado en el hecho de que Moab era insignificante según Devarim o
Deuteronomio 23:6, Rashí explica, que la conducta que Eliseo tuvo, afirmando que
fue permitido destruir en aquella ocasión esos árboles, independientemente de la
prohibición de cortar árboles frutales según la Torah.
36
La respuesta del judaísmo tradicional es Joraa Sha´ar, ¿Qué es esto?,
Veamos esto….
Maimónides (Hiljot Yesodei Torah 9:5), explica el incidente afirmando, que en
ciertas circunstancias, cuando es necesario dar una lección por el bien del pueblo
que se ha apartado de la Torah, un profeta o juez puede prescindir temporalmente
de un mandamiento de la Torah con la mira de demostrar al pueblo, el carmino
correcto al servicio divino, excepto la idolatría, el asesinato, y la inmoralidad
sexual.
En otras palabras, que hubo una excepción, dicho de otra manera, que un
profeta, en ciertas circunstancias tiene permiso para pasar por alto un
mandamiento de la Torah si con ello vas a conseguir que el honor de Hashem sea
conseguido. Este principio es lo que enseña el Judaismo.
Otro ejemplo. Elías en el monte Carmelo: Tenemos que tener muy claro que
está prohibido hacer sacrificios, fuera del templo de Yerushalayim, y por eso es
que en Pesaj, los judíos no pueden comer ni cabra, ni oveja o cordero, para ni
siquiera dar la impresión, de que hicieron un sacrificio. Está prohibido hacer
sacrificios fuera del Templo de Yerushalyim.

El Profeta Elias en el monte


Carmelo, juntó a todos los
profetas de Baal, y les dijo,
“Hagan ustedes sacrificios a sus
dioses a ver si les resonden y yo
tambien le voy a hacer un
sacrificio al Dio-s de Israel, y el
Di-s que responda con fuego, ese
es, el Di-s verdadero.”

37
¿Qué hizo Elías, en el monte Carmelo cuando llegó su turno?
Tomó un buen, lo hizo sacrificar, lo puso
sobre el altar de 12 piedras, echó agua hasta
desbordarse por todos lados y dijo:
“YHVH, tu eres el Elohim verdadero, muestra
ahora, que yo no he hecho por mi mismo, sino,
que tú me has dado autorización para hacerlo, y
no había terminado su oración, cuando descendió
fuego del cielo que consumió todo el holocausto”.
La pregunta es… ¿Estaba el profeta Elias-
Eliyahu violando la Torah que prohibe hacer
sacrificios fuera del Templo?.
¿Cuál es la respuesta que da el Judaísmo de este
evento?
La respuesta que da el judaismo es “En ciertas condiciones un profeta puede
pasar por alto un mandamiento de la Torah con la mira de restaurar la confianza
en Di-s, de su pueblo.
En el incidente de la higuera, Yeshua fue un profeta, por lo tanto no podemos
evaluarlo con otro molde diferente, al que se usa con el resto de profetas bíblicos.
Cuando sucede el incidente de la higuera, ¿Cuál fue la respuesta que Yeshua dio a
sus estudiantes o sus discípulos?, “Tengan confianza en Di-s”, en otras palabras,
Yeshúa estaba usando el mismo recurso que usaron otros profetas, que pasaron
por alto un mandamiento de la Torah, con tal de restaurar la absoluta confianza en
Di-s, de aquellos que estaban en ese momento con él. El mismo principio del resto
de profetas.
Para aclarar el motivo por el cual Yeshúa maldijo la higuera tratemos de
aclarar el orden de los acontecimientos, primero recordando el texto que nos
revela en Marcos 11:12-14.

38
El texto dice que fue tres días antes de Pesaj el evento de la maldición de la
higuera, dice que estaba llena de hojas, y que Yeshúa fue a ver que había algun
tipo de fruto en él, y no halló en él, solamente hojas, entonces, lo maldijo.
La higuera empieza a dar su fruto, a
partir de Shavuot, quiere decir que para el
tiempo de Pesaj, la higuera echa hojas,
porque pasado el invierno la higuera se
queda sin hojas.
Entonces, en tiempo de Pesaj
(primavera), en el mes de Aviv (marzo-
abril), echa hojas, y en la parte superior de la higuera, cuando la higuera va a dar
fruto, brotan unos pequeños higos, y esos prematuros y pequeños higos, es lo que
revela si esa higuera va a dar frutos o nó. Si esos pequeños higos que aparecen en
cualquier higuera, que va a dar fruto, sirve como señal o indicación de que esa
higuera, si, va a dar fruto cuando llegue la época; pero, si no da nada, nos esta
indicando de que estas en presencia de una higuera macho, eso nos indica, que en
esos casos no se considera que es un árbol bueno.
Por lo tanto, Yeshua no atentó contra un árbol bueno, sino contra un árbol,
una higuera, que no iba a dar fruto de ninguna manera. Dentro del contexto del
andar de Yeshúa en aquella época, no se consideraba un arbol frutal, a una especie
de “árbol macho”, su única utilidad es para cortarla y “hacer leña”. Cuando se
pone todo esto en su contexto apropiado, la pregunta que surge es: ¿Violó Yeshua
algun mandamiento de la Torah?. La respuesta es ¡NO! Ni siquiera al nivel de
Eliyahu ha Naví-Elías el Profeta, ni siquiera al nivel del profeta Eliyah-Eliseo, que
expresamente paso por encima de un mandamiento de la Torah, con la mira de
obtener un resultado, donde el honor de un único Di-s fuese vindicado delante del
pueblo.
En el caso de Yeshúa, como profeta tenía el mismo derecho y la misma autoridad
para pasar por alto, ni siquiera con este derecho, pasó por alto el mandamiento de
poder violar la Torah, y esta es la razón por la que los apóstoles escribieron éste

39
incidente, y sus enemigos, nunca sacaron a relucir éste evento, ni consideraron
una violación a la Torah.
Ahora, 2.000 años despues, ignorar todos estos elementos que fueron, tan
evidentes en el judaismo del segundo templo, es una grave pérdida. Pero, al
colocar todos estos argumentos a donde pertenecen, es decir, en su contexto
apropiado, nos damos cuenta que Yeshúa no violó nunca los mandamientos de la
Torah.
Varios comentaristas judios afirman, que la higuera, dentro de la cultura
hebrea comenzó a tener una vinculación con el pecado, de hecho, el mismo
Midrash de Bereshit-Génesis, afirma lo siguiente: “De la misma forma, Adam no
pudo obtener hojas de ninguno de los árboles, excepto, de aquel con el que había
pecado, la higuera. Con sus hojas Adam y Java cosieron todo tipo de vestimentas
de hombre y mujer, Hashem no apareció ante Adam y Java hasta que no se
hubieran cubierto para no avergonzarlos en su estado de desghracia” – Midrash
Bereshit pg. 36.
Esto quiere decir, que dentro de la interpretación hebrea, la higuera, el árbol
de cuyo fruto (higo) fue el que comieron, algo contrario a la cultura popular, que
fue una manzana.
Para los sabios judios, el higo tenía una vinculación con el pecado, y sus
hojas, una relación con el intento humano de autocorregirse, o autojustificarse. Es
decir, debido a la caída humana, viene a simbolizar una “religión falsa”. Una
religión que piensa que va por el camino correcto ante el Eterno, pero que no
puede cubrir esa vergüenza, esa desnudez, o desgracia en la cual se encuentra el
ser humano caido.
Adam y Java se cubrieron con hojas de higuera para cubrir su pecado, de la
misma forma las personas se cubren de religión, para cubrir sus pecados.
Debido a que las hojas de higuera no podían cubrir el pecado de Adam y Java,
el Eterno les provee el sacrificio de un animal, probablemente un cordero, para
que puedan ser cubiertos por las pieles, para expiar sus culpas y sus pecados.

40
En esa misma dirección, el Eterno nos pide que dejemos la religión, la cual no
nos limpia de nuestros pecados, solo, el cordero del Eterno, el cual es Yeshua,
nuestro Korban-ofrenda, que nos limpia de toda maldad y transgresión.
“Te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego para que seas rico, y
vestiduras blancas para que te cubras, y no aparezca la vergüenza de tu desnudes,
y colirio para ungir tus ojos para que veas.” Apocalipsis 3:18.
Solo con el Mashíaj podemos estar limpio, cualquiera que quiera cubrirse,
limpiar, o autojustificarse sin el Mashiaj, y con una religión, va a permanecer
desnudo ante el todopoderoso.
Es interesante observar como a través de los profetas, lo que Di-s dice y nos
revela sobre la higuera y su representación.
Jeremías-Yirmiyahu compara al reino de Israel como una Vid y al reino de
Judáh-Yehudah, como una Higuera.
¿Por qué apostata este pueblo? ¿Es Yerushalayim apóstata perpetua? Se aferran al
engaño, rehusan volver. ¿Cómo podéis decir: Somos sabios; la Torah de YHVH está
con nosotros? Cuando la pluma engañosa del escriba la ha convertido en mentira,
Los sabios están avergonzados, Turbados y atrapados: Rechazaron con desprecio
la palabra de YHVH, ¿Qué sabiduría, pues, podrá haber en ellos?. Por tanto daré a
otros sus mujeres. Y sus campos a los conquistadores, Porque desde el pequeño
hasta el grande, Todos ellos son dados a ganancias deshonestas. Desde el profeta
hasta el sacerdote. Todos ellos practican el engaño. Pretenden curar con ligereza el
quebrantamiento de mi pueblo, diciendo ¡Paz! ¡Paz! Cuando no hay paz. ¿Se
averguenzan cuando cometen abominaciones? Ni se averguenzan ni conocen el
sonrojo. Pues caerán con los demás caidos. Tropezarán el día de su visitación, dice
YHVH. ¡De cierto acabaré con ellos!, dice YHVH. No habrá racimos en la vid, ni
higos en la higuera; Hasta las hojas se habrán marchitado, y lo que les di pasará
de ellos. Jeremías 8:5-13.
En este capítulo de Jeremías-Yirmiyahu, se nos aclara quien representa a la vid y a
la higuera.

41
La Vid representa el liderazgo de la casa de Israel (Efraim), mientras que la
higuera simboliza el liderazgo de la casa de Judá (Yehudah), además, es un
reproche contra ambas casas, debido a sus pecados y transgresión contra el
Eterno. De la misma forma Jeremías, en el capítulo 24, nos dice tembien lo
siguiente:
“YHVH me mostró dos cestas de higos puestas delante de la Casa de YHVH,
despues que Nabucodonosor rey de Babilonia hubo deportado a Jeconías ben
Joacim, rey de Judah, y a los príncipes de Judah con los artesanos y los herreros,
desde Yerushalayim, y los hubo llevado a Babilonia. Una cesta tenía higos muy
buenos, como brevas, y la otra cesta tenía higos tan malos, que de malos no se
podían comer. Y YHVH me dijo: ¿Qué ves, Jeremías? Y respondí: higos, higos
buenos, muy buenos, y otros malos, muy malos, que de tan malos no pueden
comerse. Y vino a mi palabra de YHVH, diciendo: Así dice YHVH, Di-s de Israel:
Como a estos higos buenos, así consideraré para bien a los exiliados de Judah, a
quienes envié desde este lugar a la tierra de los caldeos.” Pues pondré mis ojos
sobre ellos para bien, y los haré volver a esta tierra, y los edificaré y no los
derribaré, y los plantaré y nos los arrancaré. Les daré un corazón para que me
conozcan, y sepan que Yo soy YHVH, y ellos serán mi pueblo y Yo seré su Di-s,
porque se volverán a mí de todo corazón. Pero como los higos malos, que de tan
malos no pueden comerse, así son aquellos de quienes dice YHVH: Así entregaré a
Sedequías rey de Judah, y a sus príncipes y al resto de Jerusalem, los que hayan
quedado en esta tierra, y los que habitan en la tierra de Egipto: Los convertiré en
espanto, en mal para todos los reinos de la tierra, oprobio y mal ejemplo, insulto y
maldición, en todos los lugares a donde los arrojaré, Y enviaré contra ellos la
espada, el hambre y la pestilencia, hasta que sean exterminados de la tierra que
les di a ellos y a sus padres.” Jeremías 24:1-10.
Este pasaje del Tanak, es sumamente importante, porque el profeta afirma
sin lugar a dudas, que el gobierno de Judah (puesto que habla de Jeconías rey de
Judah), es una higuera cuyos frutos son malos, y estan en una cesta diferente a los
higos buenos que estan en otra cesta.

42
De los higos buenos, son los
que volverán de la cautividad de
Babilonia, tendrá misericordia de
ellos, serán un remanente que
pasarán un periodo de prueba,
pero que despues de ésta prueba,
volverán a Yerushalayim, de estos
higos buenos podríamos señalar a
Yirmiyahu.Jeremías, un varón del
Eterno que en su tiempo obedecía
a su palabra y anduvo en su camino, pero, no así de Sedequías (un higo malo), de
quién no se habla cosas positivas, sino que afirma lo siguiente:
“convertiré en espanto, en mal para todos los reinos de la tierra, oprobio y mal
ejemplo, insulto y maldición, en todos los lugares a donde los arrojaré”. Jeremías
24:9.
De la misma manera Yeshúa habla sobre la higuera, en dos parábolas importantes:
La primera la encontramos en Lucas 13:6-9.
“Y propuso esta parábola: Uno tenía una higuera plantada en su viñedo, y fue a
buscar fruto en ella, y no lo halló. Y dijo al viñador: Mira, hace tres años que busco
fruto en esta higuera, y no la hallo. ¡Córtala! ¿Para qué inutilia también la tierra?
El entonces respondiendo, le dice: Señor, déjala aún este año, hasta que cave a su
alrededor y e eche abono; y si da fruto en lo futuro….. y si no, las cortarás.”
Lo interesante de ésta parábola, es que habla de un hombre que tenía un
viñedo (un plantío de uvas), y dentro de éste plantío había una higuera sola, esta
higuera no puede ser Israel, puesto que si leemos Isaías-Yeshayahu capítulo 5
veremos que habla, de que Israel es la viña y el Mashiaj, según palabras de Yeshua.
“Yo soy la vid verdadera, y mi padre es el viñador” Juan 15:1.
Lo que implica que la higuera es un árbol, o un grupo aparte dentro del
viñedo, dentro de Israel, lo cual Yeshua dice al respecto, que no halló ningun fruto,
pero se le da un año mas de tiempo, ante la expectativa de dar fruto.
43
Lo que podemos interpretar de ésta primera parábola es que la higuera en
efecto simboliza el liderazgo de Judah que gobernaba en Yerushalayim, pero,
Yeshúa fue a ver si daba frutos buenos, (Gálatas 5:22-23), es decir,
arrepentimiento-teshuvah, y una vida correcta delante del Eterno, y un
reconocimiento de que Yeshúa, es el Mashiaj que había llegado, pero,
lamentablemente no encontró ningun fruto en esta higuera.
Por otro lado, el hecho real de la maldición de la higuera, la señal de la
higuera, o a quien representa la higuera, unos opinan desde un punto de vista, en
que dicha señal formaba parte de eventos que sucedieron en el primer siglo
respecto a la destrucción de Yerushalayim en el año 70 EC (escatología preterista),
así como aquellos que afirman que son mas bien sucesos que se efectuarán poco
antes de la segunda venida del Mashíaj Yeshúa (escatología despensacionalista
futurista).
Recordamos algunas preguntas de los discípulos de Yeshúa, y que se registra
en los evangelios…. “Y le preguntaron, diciendo: Maestro, ¿Cuándo, pues, serán
estas cosas? Y ¿Qué señal habrá cuano estén a punto de suceder estas cosas?”
Lucas 21:7.
Los discípulos hacen estas preguntas, porque Yeshúa les habia dicho que del
templo de Yerushalayim no quedaría piedra sobre piedra que no iva a ser
derribada. Por esta declaración es que los discípulos preguntan ¿Cuándo serán los
sucesos que menciona Yeshua?
Al tener todo esto presente y cada cosa en su lugar, estamos obligados a
escudriñar cada párrafo de Mateo 24, Marcos 13 y Lucas 21, como así tambien
deshacernos de los versículos de cada capítulo, puesto que debido a los textos
originales de donde fue escrito cada evangelio, no había una división de versos.
Esto último lo tendríamos que hacer, para segmentar de manera mas precisa a que
se refiera la destrucción del templo, y a que se refiere Yeshúa sobre las señales,
antes de su segunda venida. Todo esto, nos ayudará para determinar en el tiempo
y en el espacio profético, cada uno de los cumplimientos de la historia, de los que
nos habla Yeshúa.

44
Lucas a diferencia de Mateo, nunca habla de la Gran Tribulación, pero,
denota la persecución que sufrieron los discípulos, debido a las enseñanzas de
Yeshúa. Cuando la destrucción de Yerushalayim había llegado por parte de Roma,
comenta el historiador Eusebio de Cesarea… “Fue cuando los creyentes en Yeshúa,
huyeron a las montañas, para refugiarse del gran asedio”. El Talmud por su parte,
comenta que los Notzrim (nazarenos), fueron expulsados de las sinagogas, por
considerarlos herejes, y por no poder apoyar la guerra de los “Zelotes” – rebeldes
en armas contra el imperio romano. De alli, lo que dijo Yeshúa, “Os perseguirán,
entregándoos a las sinagogas y cárceles” Lucas 21:12.
Yeshúa tambien profetizó que Yerushalayim, será hollada por los gentiles,
hasta que se cumpla el tiempo de los gentiles; Es evidente que el tiempo de los
gentiles aún no concluye y por ende, Yerushalayim sigue siendo hollada por los
gentiles. Actualmente la ciudad de Yerushalayim depende por muchos factores, de
los gentiles. No por Israelitas, sinó por Judíos, y por muchos judíos conversos,
Jázaros, asi tambien católicos y musulmanes.
En cuanto a las señales antes del fin, daremos algunas claves, que
culminaremos mas adelante.
En Lucas, a partir del verso 29, Yeshúa nos habla de la señal de la higuera, el
verso dice:
“Y les contó una parábola: Mirad la higuera y todos los árboles: Cuando ya brotan,
lo véis, y por vosotros mismos sabéis que el verano está cerca.” Lucas 21:29-30.
“Así que, que de la higuera aprended la parábola: Cuando su rama ya se pone
tierna y brotan las hojas, sabéis, que el verano está cerca.” Mateo 24:32.
Esta señal es una de las mas mal interpretadas, de todas.

“No me verán más hasta que digan, Bendito el que viene en el nombre de Di-s.”
Mateo 23:39.
“(29)Mirad la higuera y todos los árboles. (30)Cuando ya echa brotes, al verlos,
sabéis que el verano está ya cerca. (31)Así también vosotros, cuando veáis que
45
sucede esto, sabed que el Reino de Di-
s está cerca, (32)Yo os aseguro que
no pasará esta generación hasta que
todo esto suceda.” Lucas 21:31-32.
Todo parece indicar, segun
algunos exegetas, que el verso 31 es
indicativo de la señal del regreso de
Yeshúa, mientras que el verso 32 se
refiere a la generación que vió todo lo
relacionado con la destrucción de
Yerushalayim. Otros a diferencia,
afirman, que el verso 32, se refiere a
nuestra generación actual, que no
pasara, sin antes haber visto la señal
de la higuera, que ocurrio en 1948, y que por ende, estamos casi al final de la
generación.
Algunos dicen que una generación bíblica dura 70 años, y/o 80 años, tal
como afirma el Salmo 90:10. Otros teólogos, comentan que tal vez se puede
alargar a 120 años, por lo que dice Bereshit 6:3, por lo que practicamente, se
reafirma que estamos al final de ver, que todo esto de la señal de la higuera haya
acontecido.
Mi postura personal, es que la generación a que se refiere Yeshua, es la de su
época, que vio la destrucción de Yerushalayim y la del Templo, debido a que aún
falta otras señales por cumplirse. Lo importante de la señal de la higuera, es que
no debemos porque apoyarlas, ni seguirlas, menos de colgarnos de ella, como si
ho hubiera un mañana. Yeshúa es muy claro al decirnos, que solo observemos la
señal, y ver que brotaron sus hojas, nunca dijo, que se coma de ella. Nunca jamas,
dará frutos, Yeshúa nunca le dijo a sus discípulos que apoyaran la guerra de los
Zelotes contra Roma, nunca les dijo, que siguieran la alianza corrupta de los
saduceos con Roma. Lo que dijo, es que solo lo siguiéramos a El, para
encontrarnos con el Padre.
46
Los Notzrim-Nazarenos de aquel siglo no apoyaron dicha guerra, por el
contrario, huyeron por las montañas, y fueron considerados herejes por las
sinagogas, los Notzrim-Nazarenos
nunca apoyaron a la higuera (los
dirigentes religiosos) ni sus
alianzas. Para ser sine-cera,
tenemos que mostrar todas las
opiniones, y probablemente estén
en lo cierto, aún no negando, que
esto no quiere decir, que Israel
debe desmantelarse, pues
tenemos que recordar que no cae un gorrión a tierra sin el permiso del Creador
Mateo 10:29.
Asi como Di-s permitió la creación del estado de Israel, por él será que
regrese Yeshúa.
Dicho esto, muchos piensan que la higuera es Israel, y que el estado de Israel
es el verdadero Israel, siendo que los judíos y gentiles que sí creen en Yeshúa, y
guardan los mandamientos de Di-s, son el “Verdadero Israel”.
Otro punto de vista, o interpretación que se ha dado, es que todos los
elementos que aparece en la narración, aparecen como elementos bastantes
ordinarios, en la literatura bíblica, rabínica, talmúdica y apocalíptica.
Es en este ambiente y bajo este concepto escenografico, donde se ha de
ubicar el núcleo histórico y los valores didáticos que lo expresan, es decir, en la
literatura judía, el árbol del conocimiento del bien y del mal (el árbol de la
bendición y la maldición), era un árbol de higuera. En el Talmud Babli, berajot 40,
bereshit Rabba 15, la misma idea podemos leer… ¿Cuál fue el árbol del cual
comieron Adam y Eva? Rabí Yosi enseño: ´Era el árbol de la higuera….. La higuera,
de la cual comió de su fruto´, despues de comer de su fruto, sus ojos fueron
abiertos, y vieron su desnudez, y del mismo árbol cubrieron su desnudez, es decir,
del mismo árbol que comieron.´

47
Cabe pensar, según esta interpretación talmúdica, que los elementos
textuales, un árbol de higuera sin fruto, solamente con hojas, mas las palabras de
Yeshúa, “nunca jamás nadie coma fruto de ti”, que fue según los evangelios,
despues de su entrada triunfal y próximo a su martirio, es inevitable pensar, y
según la analogía de expresiones, que la primera historia del hombre, cuando
comieron del fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal, de la bendición y
la maldición, y tapar su desnudez con las hojas del árbol, con Yeshúa cuando dijo,
“Nunca jamás coma nadie fruto de ti” Marcos 11:14., parece una alusión del árbol
del conocimiento del bien y del mal, anunciando Yeshúa, el fin del pecado a través
de su muerte y su resurrección, es decir, que la condenación del hombre, sea
cancelada, haciendo de esta forma, que la maldición figurativa, se aplique solo a
las hojas de la higuera.
De todas formas el tema de la higuera asociado a la segunda venida de
Yeshúa es tan extenso y con tantas variantes. Cuando analizamos cada una de las
objeciones que se hace en contra de Yeshúa, veremos como cada una puede ser
respondida de forma honesta, trasparente y apropiada; Es nuestra falta de
conocimiento de los hechos, lo que muchas veces confunden la realidad, y es
nuestra responsabilidad traer la luz de la Torah, y ponerla en alto para que
alumbre el camino de todos los que vienen llegando.
Finalizando este tópico de la higuera,
debemos hacer la siguiente pregunta.
¿Hay alguna profecía del restablecimiento
del estado de Israel?. ¡Si!, La hay, y la
profecía es muy clara, “Diez hombres
cogeran el manto a un judío”, la pregunta
esencial es, ¿Hay algun evento histórico
que sirva como punto de referencia o como señal para saber cuándo esta profecía
empezará a cumplirse?, tambien la respuesta es ¡Si!, El resurgimiento del estado
de Israel y el regreso del pueblo judió a la tierra que Di-s prometió a sus padres, no
es simplemente un evento de tremenda importancia histórica y geopolítica, sinó
que es sobre todo un evento de trascendetal importancia profética.
48
La Cautividad de Zión.
Todos los cristianos culturales en mas o menos medida, conocen la teología
cristiana, pero lo que en realidad se trata es conocer las razones por la que el
pueblo judío no aceptan la mesianidad de Yeshúa. Nos preguntamos…. ¿Por qué
será que despues de 2.000 años, el pueblo judío como nación rechaza siguen
rechazando los reclamos mesiánicos de Yeshúa?.
Es necesario realizar una respuesta judía, a tal pregunta; puesto que está
tomando un auge impresionante en este periodo de tiempo.
La cristiandad ahora tiene a disposición una cantidad relevante de
información que fue “velada”, “escondida y privada” a las generaciones de siglos
pasados. Nos referimos a las informaciones contenidas en libros instructivos que
los judíos tienen como parte integral de su formación como judío religioso,
(Talmud, Midrashim, etc.). de Igual manera miles de judíos estan reconociendo a
Yeshúa como Mashiaj, debido a la cantidad de informaciones que estan a
disposición de manera relevante, y esto gracias a la tecnología informática.
Un elemento importante a tener en cuenta, es que todas las profecías giran
en torno a Israel, por esa razón debemos tener sumo cuidado de estar
extrapolando profecías fuera del marco comprensivo judío y/o israelita a otro
pueblo y poner cada cosa en su lugar.
Lo que se conoce como “anticristo” no es otra que un opositor al Mashiaj
pro-Torah, por lo tanto los “paranoicos ezquisófrénicos” que ven “demonios” por
todos lados, y acusan a cualquiera que vayan en contra de su opinión, no debemos
hacerles caso alguno, puesto que muchos promueven un odio encumbrado contra
los judíos no creyentes en Yeshúa, que aún no estando de acuerdo con ellos, no se
debe promover el odio contra nadie, y menos contra los judíos. Fue dicho por
profeta Zacarías, en referencia a la promesa de la “restauración de Yerushalayim”.
“Asi dice Adonai Sebao: En aquellos días, diez hombres de todas las lenguas de las
naciones asirán por la orla del manto a un judío diciendo: ´Queremos ir con
vosotros, porque hemos oído decir que Dios está con vosotros´”. Zacarías 8:23.

49
Por lo tanto, la ceguera temporal que mantienen los judíos actualmente es
un asunto personal entrel el Eterno y su pueblo, y no debemos mal interpretarla.
El mismo Jesús, es el mismo Yeshúa. El nombre de Jesús que se menciona en
el cristianismo, es el mismo Yeshúa judío que los judíos rechazaron. La diferencia
estriba en distinguir el Jesús (helenizado) del Yeshúa judío. Esa diferencia se centra
en separarlo de la teología pagana, ciertamente en la teología judía, una persona
puede llevar el título de “Elohim” (Di-s), pero eso no lo hace ser el “Eterno
Creador”. Muchos no caen en la cuenta que al decir que Yeshúa es Elohim, que
Yeshúa es Di-s, no quiere decir que Yeshúa es el Di-s Creador.
Los seguidores de la doctrina cristiana, no conocen a profundidad la judeidad
de Yeshúa, la judeidad del Nuevo Testamento (Brit Jadashá), y consecuentemente
las enseñanzas de Yeshúa, aunque las cosas estan cambiando, esto se debe sin
duda a un sinnúmero de factores, que va desde lo histórico, lo arqueológico y
profético. Proféticamente estamos viviendo en los días previos en donde el
conocimiento de las escrituras y del Di-s de Israel va a llenar toda la tierra. La
cristiandad ahora tienen acceso a muchas informaciones que fueron veladas,
escondidas y privadas a las generaciones de siglos pasados. Esta serie de
informaciones a la cual nos referimos se refiere al “judaismo”.
El hecho de que hoy en día, como pocas generaciones previas, Jesús-Yeshúa
esta siendo reconocido como Mashíaj por miles de judíos, tanto en Israel como en
otros paises con comunidades judías. El hecho de que entre estas colectividades
judias se esta reconociendo a Yeshúa como Mashíaj, implica, que haya mayor
intercambio de informaciones y mayor interactividad entre los creyentes y los
judíos creyentes en Yeshúa, poniendo en las manos de los cristianos una
información que antes no tenían.
Cuando los cristianos
descubren el judaismo del
segundo templo, y especialmente
la literatura, los comentarios
bíblicos hechos por judíos,
juntamente con los
50
descumbrimientos de los rollos del mar muerto, juntamente con otros materiales
judaicos, como la biblioteca de Nag Hammadi (Junto con los manuscritos de
Qumrán, es el más importante descubriento de textos antiguos de la Era
Moderna). Estos manuscritos fueron traducidos al castellano por primera vez por
el historiador Antonio Piñero, entre otros, comienzan a ver a la biblia como nunca
antes fue conocida. Esto sin duda es realmente extraordinario.
En otras palabras, se esta entendiendo que el Nuevo Testamento, es un libro
judío que revela que Jesús, fue judío, que los apóstoles fueron judíos. Ignorar el
trasfondo hebraico de los textos y los personajes, es ignorar una riqueza
extraordinaria y por ende se corre el riesgo de interpretarse mal. Esto comienza a
provocar un giro de 180 grados en la interpretación de las escrituras.
No es de extrañar entonces, que un periódico como el New York Times, haya
escrito como artículo, que una de las diez ideas que va a revolucionar el mundo en
el siglo XXI, es el redescubrimiento del Jesús judío. La pregunta que debemos
hacernos es: ¿la declaración de éste artículo tiene una base bíblica?, la respuesta
es ¡Si!.
El texto de Zacarías confirma lo dicho por el artículo…. “En aquellos días, diez
hombres de todas las lenguas de las naciones asirán por la orla del manto a un
judío diciendo: ´Queremos ir con vosotros, porque hemos oído decir que Di-s está
con vosotros´”. Zacarías 8:23. Este texto es una profecía, y expone un evento de
peculiaridad mundial.
Por otro lado, en las escrituras hebreas, el número diez es mas que
matemáticamente diez. Desde el punto de vista del judaismo, nos revela de
“totalidad”, por ejemplo, Cuando Abraham envío a su siervo Eliezer para buscar
esposa para su hijo Yiskjak (Isaac), envío 10 camellos para el “desposirio”; ¿Por qué
diez?.
El mensaje que se está enviando es, que al enviar diez camellos, está
diciendo que su hijo recibirá la totalidad de la herencia de su padre… es decir, que
era enormemente rico. Diez representa la “Totalidad”. En hebreo existe una
expresión que se llama “el miniam”, que quiere decir ´Diez varones varones judíos

51
de una comunidad que representa a toda la comunidad´. De hecho, en una
sinagoga, no se puede empezar el servicio si no hay diez varones judíos presentes.
Diezmo: ¿Qué representa el diezmo? El diezmo representa la totalidad de la
bendición que recibe por parte del Eterno. Consecuentemente cuando las
escrituras dice que diez hombres de las naciones de toda lengua, tomaran del
manto a un judío, significa que habrá una tendencia en un punto determinado de
la historia, que buscarán las raíces hebreas en el mundo entero. Este
entendimiento no es una moda, es una profecía.
“En aquellos días, diez hombres de todas las lenguas de las naciones asirán por la
orla del manto a un judío diciendo: ´Queremos ir con vosotros, porque hemos óído
decir que Di-s está con vosotros´.” Zacarías 8:23.
Prestemos mucha atencion, el texto no dice “Diez hombres de las naciones”,
van a tomar del manto a un “Cura”, o a un “Pastor Evangélico”, o un “Budista”,
quizas a cualquiera de estos mencionado le hubiera gustado que las escrituras
dijera esto, sin embargo claramente dice “a un judió”. La profecía es muy clara.
La pregunta es: ¿ Existe un punto de referencia en la historia que nos señale
este evento?, para saber cuando comenzó o comenzará a cumplirse. La respuesta
es ¡Si!; Existe un texto en la biblia que actúa como detonante de ésta profecía,
para estar claro que esta profecía comenzará a cumplirse.. Lo interesante de esto
es, que lo mas extraordinario de una profecía, no es cuando se dice, lo mas fuertre
y extraordinario es cuando el tiempo para cumplirse llega.
El texto que nos sirve como punto de referencia para saber cuando ésta
profecia podría iniciarse, esta en el Salmo 126:1-3 muy conocido, al punto que en
algunas comunidades lo dicen cantando.
“Cuando Adonai hizo volver a los cautivos de Sión, como soñando nos quedaos;
entonces se llenó de risa nuestra boca y nuestros labios de gritos de alegría.
Entonces se decía entre las naciones: ¡Grandes cosas ha hecho Adonai con éstos!.
¡Si, grandes cosas hizo con nosotros Adonai, el gozo nos comaba!” Salmo 126:1-3.
Pongamos atención la relación que existe en éste salmo. “Cuando el Eterno
hizo volver a los judíos a Sión, y se quedaron como soñando”; El contexto es la
52
cautividad de Sion, evidentemente revela que es el pueblo judío que estaba
cautivo (exilio) entre las naciones. Es decir, cuando se restaure el estado de Israel,
el exilio concluye y empieza a cumplirse la profecía de Ezequiel 8:23.
Seguidamente nos movemos de un contexto judío a uno nó judio. “Entonces
se decía entre las naciones ¡Grandes cosas ha hecho Adonai con éstos!. Cuando se
pone atención a ésta parte de la profecía, nos damos cuenta que éste salmo es el
detonante de la profecía de Zacarías que estamos comentando, y que es el regreso
de la cautividad de Sion.
El regreso de la cautividad de Sión es tan importante, es trascendental que
afectaría en su momento hasta el día de hoy en el mundo entero. En otras
palabras la resurreción del estado de Israel y el regreso del pueblo del Di-s a la
tierra que prometido a sus Padres, es un evento tremendo de importancia
geopolítica mundial y profética.
En el año 2018 se cumplieron 70 años de la creación del estado moderno del
estado de Israel. El 14 de mayo de 1948, David Ben Gurión, en nombre del pueblo
judío fundó el moderno estado de Israel en la tierra prometida. En ese año como
jefe del gobierno provisional, despues de la ceremonia de fundación del nuevo
estado de Israel, se realizaron eventos de alegría con una magnitud nunca vista. El
impacto de este evento, sobre las naciones en el mundo entero fueron
inverosímiles, puesto que parecía imposible que un estado surgiera de manera
veloz en un día.
Despues de casi dos mil años, se levanta por primera vea la bandera del
moderno estado de Israel, las familias que componían en ese momento, el novel
estado de Israel, provenían de todas partes del mundo, y las calles de Jerusalem se
llenaron de alegría y júbilo. Sin duda alguna ha sido motivo de una expectación
profética extraordinaria, “El regreso a la tierra de Israel”.
Las letras del himno de Israel es la máxima prueba del cumplimiento de la
profecía de Israel.
“Mientras en lo profundo del corazón palpite un alma judía, y dirigiéndose hacia
el Oriente un ojo aviste a Sión, no se habrá perdido nuestra esperanza; la
53
esperanza de dos mil años, de ser un pueblo libre en nuestra tierra: la tierra de
Sión y Jerusalén.” (Hatikva-La Esperanza).
Cabe entonces preguntarse en todo el contexto de la teología, si Di-s hubiese
cancelado el pacto de su pueblo Israel, y lo hubiese desechado para siempre, como
pueblo, ¿Qué seguridad tendría los que no son originalmente del pacto que no los
eche a ellos tambien el día de mañana?.
La fidelidad del Di-s de Israel, significa, que todos aquellos que no nacieron
judíos o israelitas pueden estar seguros, que tampoco seran echados, porque Di-s
es fiel, es Emet-Verdad.
Como dijimos, este hecho fue el detonante que puso en marcha la profecía
de Zacarías 8:23. No es de extrañar que haya sido en este periodo de tiempo, que
hayan ocurrido tantas cosas extraordinarias delante de nuestros ojos.
Ha sido en este tiempo, que los rollos del mar muerto fueron descubiertos
para traer luz a las naciones. Ha sido en este tiempo, que las puertas de la nación
de Rusia, que estaba cerrada a la inmigración, fueran abiertas para el regreso a la
tierra de Israel. No es de extrañar, que ha sido precisamente que en este tiempo,
que millones de cristianos hayan visitado por primera vez la tierra de Israel,
teniendo contacto directo con la historia, geografía y cultura del pueblo hebreo.
Lo que dice la profecía de Zacarías, es en realidad extraordinaria, porque no
se puede negar los hechos históricos que se estan presentando delante de
nuestros ojos.
Lo que resulta triste para un creyente, es que la profecía se esté dando en un
lugar, mientras tales creyentes estén mirando hacia otro lugar, o simplemente no
se conmueve por tales cumplimientos proféticos. Estos vientos, no apuntan a
Roma, no apuntan a la Meca, apuntan a Jerusalem. Pues en esta ciudad se dará el
regreso del Rey de Israel-El Mashíaj.
Esto no significa que uno debe hacerse judío, o que tenga que convertirse al
judaísmo, aunque ciertamente se podría. De ninguna manera está claramente
establecido en el judaísmo, desde el periodo del segundo templo, el tema de los

54
conversos al judaísmo con la circunsición, y los conversos que no llegan a hacerse
judíos.
El apóstol Pablo dice: ¿De que sirve la circunsición?, la respuesta que el
propio Pablo da: “es mucho de todas maneras”, pero, no porque sea una
exigencia. Está prohibido exigirle a un no judío, que se haga judío, para tener una
parte en el mundo venidero “Olam HaBa”. La entrada de un no judío dentro del
pacto y las promesas, no es la circunsición, es, Yeshúa el Mashiaj.
La razón de hablar de esto, es por la gran campaña de evangelización
cristiana hacia el pueblo judío. Como nunca antes de la historia, milones de dólares
son usados anualmente para las misiones cristianas, procurando “convertir” a los
judíos al cristianismo, esto lo hacen con la mejor voluntad y fe, y las mejores
intenciones, y no cuestionamos eso, sin embargo, en mi opinión como la de
muchos, es un tremendo error.
Sacar al judío de su judaísmo, que es una instrucción divina revelada por Di-s
a Moshé y a los profetas, para convertirlo a una religión diferente, a una
instrucción diferente, lejos de demostrar que Jesús, es el Mashíaj judío, desde el
punto de vista judío, demuestra que Jesús no puede ser el Mashíaj, ¿Por qué?,
Porque cualquier aspirante a Mashíaj en Israel que saque al judío de la Torah, no
es un verdadero Mesías-Mashíaj, es un falso. Estamos desarrollando este tema,
desde el punto de vista del pensamiento judío.
El cristiano que no entiende el pensamiento judío, se horroriza cuando el
judío rechaza al Mashíaj judío Jesús. Para entender lo que piensan y sienten los
judíos sobre Jesús y sus seguidores y ven a un judío convertirse a otra religión y
abandona el judaísmo, se echa las manos a la cabeza.
En el Judaísmo, un judío que se convierta a otra religión, es vista como un
pecado mortal. Todo judíos que abandona el pacto con Israel en el Sinaí, comete
pecado de muerte, y no tendrá parte ni suerte en el mundo venidero.
¿Que ha pasado en el caso del Cristianismo?. Las conversiones forzadas a la
que fue sometido el pueblo judío por parte de los jerarcas de la iglesia (la santa
inquisición), a morir en la hoguera, si no se convertían, ha sido desastrosa. Debido
55
a esto, a lo largo de la historia, tales campañas de conversión forzada, ha recibido
por parte de los rabinos judíos una resistencia impresionante, para ello, los rabinos
y maestros de la Torah, han levantado una valla de protección contra estas
campañas, advirtiendo a las comunidades judías, que cuando tal conversión se de,
el judío es cortado de la comunidad de Israel y se expone a perder su entrada y su
parte en el mundo por venir.
Con la mira de proteger a la comunidad judía, contra estos esfuerzos de
comunidades cristianas, los rabinos y maestros judíos, escribieron gran cantidad
de libros, articulos y videos, mostrando el porqué es imposible para un judío,
aceptar los reclamos mesianicos de Jesús-Yeshúa, y convertirse a otra religión, en
este caso el cristianismo.
Uno de estos libros fue titulado: 26 razones por las
cuales, los judíos no creen en Jesús, escrito por un judío
ortodoxo (Asher Norman), abogado de profesión, y que fue
traducido en castellano y repartido en todas las
comunidades judías, de todo el mundo. Los argumentos de
Asher Norman, hace que muchos creyentes en Yeshúa-
Jesús, duden de la mesianidad de Yeshúa. Asher Norman,
mas abogado que teologo, habla del Jesús cristiano que
surgió varios siglos despues, del Yeshúa judío. Por lo tanto,
cuando Asher Norman afirma que el pueblo judío, nunca
creerá en Jesús-Yeshúa, debemos entender que está hablando del Jesús de
comprensión helénica, no judío.
Por tanto, muchos que perdieron su fe en Jesús-Yeshúa, han llegado al
punto, de negar que es el Mashíaj, y se han convertido al judaismo.
Una gran mayoría de cristianos sin una formación hebraica del judaismo del
segundo templo, no tienen los argumentos para responder a las objeciones
rabínicas expuestas contra Jesús. El daño que han hecho algunos judíos rabínicos,
es tan enorme que no tienen parangón. Muchos de los argumentos contra Yeshúa,
que hoy en dia exponen gran cantidad de ateos, y otras gentes, fueron

56
entresacadas de informaciones que dieron estos rabinos. De no ser así, jamás los
ateos, y los no judios, hubiesen tenido esta información a mano.
Por eso decimos que estas objeciones rabínicas, estan cargadas de
sentimientos y emociones dolorosas causadas por los seguidores “cristianos”.
En primer lugar, debemos aclarar
que el libro de Asher Norman, parte de
una base histórica ideológica falsa, por
lo tanto llega a conclusiones
equivocadas.
En segundo lugar, el libro de Asher
Norman, es tan hebraico, que dificilmente cualquier cristiano, no instruido o
seguidor de Yeshúa, estarían capacitados para responder adecuadamente.
Cuando Asher Norman usa los argumentos de la Mishná, del Talmud, de
Barajot, de Jatah, etc., la mayoría de los cristianos no estan formados con este
andamiaje cultural, y cuando los judíos como Asher Norman se presenta con estos
argumentos contra Yeshúa, no saben como responder.
Una de las objeciones que presenta Asher Norman es el tema de que Jesús
maldijo a una higuera, (tema que hemos abordado) en el capítulo anterior. Por
esta razón, se requiere responder adecuadamente y en línea con las escrituras. Las
objeciones contra Yeshúa que presenta Asher Norman, las presenta
inteligentemente.
Leamos el argumento central.
Primero: Que todo intento de convertir al judío a una religión diferente de la
recibida por El Creador en el monte Sinai, por medio de Moshé (Moisés) y los
profetas, es un grave error, y que Di-s jamás respaldará esos esfuerzos, porque van
contra sus promesas y sus pactos, como también al propósito mismo de la
existencia misma de Yeshúa como el Mashiaj. En otras palabras el Di-s de los judíos
es el Di-s de los verdaderos. El pueblo judío no necesita cambiar de Di-s. Cuando
un gentil se convierte al Di-s de Israel, tienen que abandonar sus ídolos por que no

57
son verdaderos, y abrazar al Di-s verdadero que es el Di-s de Israel. En el caso del
judío no es la del gentil, por que el judío ya tiene al Di-s verdadero.
La biblia del pueblo hebreo es la biblia verdadera (TaNak). Cuando un indú,
se convierte al Di-s de Israel, tiene que abandonar sus dioses. Ese no es es caso de
un judío que crea que Yeshúa es el Mashíaj, porque no tiene que abandonar la
Torah, ni a los profetas, ni a los salmos. En otras palabras, los judíos no necesitan
al Nuevo Testamento para conocer al Di-s verdadero. Por el contrario, los
cristianos necesitan del Antiguo Testamento para saber y conocer al Di-s
verdadero, el único Di-s verdadero del pueblo de Israel.
De hecho, el pueblo judío, a lo largo del último gran exilio, ha vivido
esparcido por toda la tierra sin necesidad del Nuevo Testamento para no perder su
identidad judía. Pero, es imposible la existencia del Nuevo Testamento (Brit
Jadasha), sin el TaNaK (Antiguo Testamento). Debemos estar claro, que todo lo
escrito en el Nuevo Testamento, previamente estaba profetizado en el Antiguo
Testamento, por lo tanto, el Nuevo Testamento funje como testimonio de lo
profetizado en al Antiguo Testamento. Si se quita el Antiguo Testamento (TaNaK),
el Nuevo Testamento no tiene razon de exisitir. En otras palabras el Nuevo
Testamento depende del Antiguo Testamento, y en realidad, no debería existir el
binomio conceptual de Antiguo y Nuevo. Hay que dejar claro que la Torah
(Pentateuco) es la base, fundamento, raiz, de todos los libros que componen el
TaNaK, y por ende del Nuevo Testamento.
Consecuentemente la forma de tratar a los judíos y relacionarse con ellos, al
hablar de Yeshua (el Mesías Judío), debe ser distinta de la manera de como se
habla de Jesús a otros pueblos y a otras culturas. Debe exponerse de manera
diferente y nadie puede hablar de Yeshúa, como podríamos exponer a un
cristiano, de como se hablaría a un judío, por la sencilla razón de que estos dos
grupos, son de comprensión conceptual totalmente diferentes.
¿Por qué razón?, porque cuando se habla con un judío sobre Yeshua, se está
tratando directamente con la raíz, sea que muchos no lo vean o no lo crean,
porque, no se estaría hablando con los “injertos”, sino con las “ramas naturales”.

58
Segundo: La segunda cuestión
importantísima, es que existe una
respuesta a los argumentos de Ashan
Norman contra Jesús como Mesías. Estas
respuesta no está en el budismo, ni en el
Yoga, ni en la meditación trascendental,
tampoco está en el Islan, ni en la
teología cristiana que apareció en el 250-300 años de nuestra era común. Sea cual
fuera esa rama, esa respuesta a favor de Yeshúa viene del propio judaísmo. De un
tiempo a esta parte, ha llegado la hora en que el judaismo haga una revisión
apropiada de la vida y enseñanza de Yeshúa de Natzarah, no teniendo en cuenta la
metamorfósis teológica, que la persona, y las enseñanzas de Yeshúa, han sufrido a
lo largo de la historia. Que el Judaísmo tradicional se enforque en el Yeshúa Judío y
no en el Jesús Romano, (el de los concilios católicos, al Jesús apolítico, ni al Jesús
Dios.), sino al Yeshúa (Maestro, Profeta, Sanador y extricto seguidor de los
mandamientos de la Torah).
Es necesario buscar la unión del Judaismo con el Cristianismo, que durante
siglos han estado enemistados, siempre, que ésta unidad esté basada en la
correcta interpretación sobre el personaje de Yeshúa judío, y todo el contexto que
nos legaron los primeros apóstoles. Obviamente esta unión se presenta dificil, de
suceder tal cual, muchos piensan, podría propiciar el cumplimiento de otras
profecías.
Dice una advertencia declarada por Yeshua.. “Mirad que nadie os engañe,
refiriéndose a la llegada del Mashíaj Yeshúa. (2da venida).
“Porque así como el relámpago sale del oriente y respandece hasta el occidente,
así será la venida del Hijo del Hombre” Mateo 24:27.
“Y derramaré sobre la casa de David y sobre los habitantes de Yerushalaim, el
Espíritu de gracia y de súplica, y me mirarán a mí, a quien han traspasado, Y se
lamentarán por El, como quien se lamenta por un hijo único, y llorarán por El,
como se llora por un primogénito. Aquel día habrá gran lamentación den
Yerushalayim, como la lamentación de Hadad-rimón en la llanura de Meguido. Y se
59
lamentará la tierra, cada familia por su lado: la familia de la casa de David por su
lado, y sus mujeres por su lado; la familia de la casa de Natán por su lado, y sus
mujeres por su lado; la familia de la casa de Leví por su lado, y sus mujeres por su
lado; la familia de los Simeítas por su lado, y sus mujeres por su lado; todas las
demás familias, cada familia por su lado, y sus mujeres por su lado. Zacarías 12:10-
14.
“Aquel día habrá una fuente abierta para la casa de David y para los habitantes de
Yerushalayim, para lavar el pecado y la impureza. Aquel dia – oráculo de Adonai
Sebaot – extirparé yo de esta tierra los nombres de los ídolos y no se volverá a
mentarlos; igualmente a los profetas y el espíritu de impureza los quitaré de esta
tierra, Y, si todavía alguien se pone a profetizar, le dirán su padre y su madre que le
engendraron: ´¡No has de vivir tú, que dices mentiras en nombre de Adonai!´. Y su
padre y su madre que le engendraron le traspasarán mientas esté profetizando.
Aquel día se avergonzarán los profetas, cada cual de su visión cuando profeticen, y
no se vestirán el manto de pelo con ánimos de mentir, sino que dirán cada uno:
´¡Yo no soy profeta; sino un campesino, pues la tierra es mi ocupación desde mi
juventud! ´Y si alguien le dice: “¿Y esas heridas que hay entre tus manos?´,
responderá: ´Las he recibido en casa de mis amigos.” ¿Despierta, espada, contra
mi pastor, y contra el hombre de mi compañía!, oráculo de Adonai Sebaot. ¡Hiere
al pastor, que se dispersen las ovejas, y yo tornaré mi mano contra los pequeños! Y
Sucederá en toda esta tierra – oráculo de Adonai – que dos tercios serán el en ella
exterminados (perecerán) y el otro tercio quedará en ella. Yo meteré en el fuego
este tercio: los purgaré como se purga la plata y los probaré como se prueba el
oro. Invocará él mi nombre y yo le responderé; diré: ´¡El es mi pueblo!´ y él dirá
¡Adonai es mi Dios!´”. Zacarías 13:1-9.
“He aquí que viene el día de Adonai en que serán repartidos tus depojos en medio
de ti. Yo reuniré a todas las naciones en batalla contra Yerushalayim. Será tomada
la ciudad, las casas serán saquedas y violadas las mujeres. La mitad de la ciudad
partirá al cautiverio, pero el resto del pueblo no será extirpado de la ciudad. Saldrá
entonces Adonai y combatirá contra esas naciones como el día en que él combate,
el día de la batalla. Se plantarán sus pies aquel dia en el monte de los Olivos que
está en frente de Yerushalayim, al oriente, y el monte de los Olivos se hendirá por
60
el medio de Oriente a Occidente haciéndose un enorme valle: la mitad del monte
se retirará al norte y la otra mitad hacia al Sur. Y huiréis al valle de mis montes,
porque el valle de los montes llegará hasta Yasol; huiréis como histeis a causa del
terremoto en los días de Ozías, rey de Yehudah. Y vendrá Adonai mi Di-s y todos los
santos con él. Aquel día no habrá ya luz, sino frío y hielo. Un día única será –
conocido sólo de Adonai -: no habrá día y luego noche, sino que a la hora de la
tarde habrá luz. Sucederá aquel día que saldrán de Yerushalayim aguas vivas,
mitad hacia el mar oriental, mitad hacia el mar occidental: las habrá tanto en
verano como en invierno. Y será Adonai rey sobre toda la tierra: ¡el dia aquel será
único Adonai y único su nombre!. Toda esta tierra se tornará llanura, desde Gueba
hasta Rimmón, al sur de Yerushalayim. Y ésta, encumbrada, será habitada en su
lugar, desde la uerta de Benjamin hasta el emplazamiento de la antigua Puerta, es
decir, hasta la Puerta de los Ángulos, y desde la torre de Jananel hasta los Lagares
del rey. Se habitará en ella y no habrá mas anatema: ¡Yerushalayim será habitada
en seguridad!. Y ésta será la plaga con que herirá Adonai a todos los pueblos que
hayan hecho la guerra a Yerushalayim: pudrirá su carne estando ellos todavía en
pie, sus ojos se pudrirán en sus cuencas, y su lengua se pudrirá en su boca. Y
cundirá aquel día entre ellos un inmenso pánico de Adonai: agarrará cada uno la
mano de su prójimo y levantarán la mano unos contra otros. También Judáh
combatirá en Yerushalyim, Y serán reunidas las riquezas de todas las naciones de
alrededor: oro, plata y vestidos en cantidad inmensa, Semejante será la plaga de
los caballos, mulos, camellos y asnos, y de todo el ganado que haya en aquellos
campamentos: ¡una plaga como ésa!. Y todos los supervivientes de todas las
naciones que hayan venido contra Yerushalayim subirán de año en año a postrarse
ante el Rey Adonai Sebaor y a celebrar la fiesta de las Tiendas (Sucot). Y para
aquella familia de la tierra que no suba a Yerushalayim a postrarse ante el Rey
Adonai Sebaot, no habrá lluvia. Si la familia de Egipto no sube ni viene, caerá sobre
ella la plaga con que Adonai herirá a las naciones que no suban a celebrar la fiesta
de las Tiendas. Tal será el castigo de Egipto y el castigo de todas las naciones que
no suban a celebrar la fiesta de las Tiendas. Aquel día se hallará en los cascabeles
de los caballos: ´Consagrado a Adonai´, y serán las ollas en la Casa de Adonai como
copas de aspersión delante del altar. Y toda olla, en Yerushalayim y Judah, estará

61
consagrada a Adonai Sebaot; todos los que quieran sacrificar vendrán a tomar de
ellas, y en ellas cocerán; y no habra mas comerciante en la Casa de Adonai Sebaot
el día aquel.” Zacarías 14: 1-21.
Tenemos que poner todas las profecías en su contexto adecuado hebraico, y
hacer entender al verdadero Yeshúa judío, y hacer una diferencia entre el Jesús
helenizado, antisemita, especialmente del Jesús Católico, que ha enseñado al
mundo, la mentira de que Israel ha dejado de ser el Pueblo de Di-s, y que ha sido
reemplazado por la “Iglesia”. Esa interpretación del Jesús Católico, que derivó en
muchos tipos de cristianismos (la gran gama de grupo evangélicos) y ha inyectado
tanto odio y desprecio hacia el pueblo judío, en casi todos los siglos, debe ser
corregido.
El tema de las profecías mesiánicas, en cuanto a que debe cumplir el Mashíaj,
es una de las cosas que mas separa al pueblo judío de Yeshúa, ¿Por qué?, porque
Yeshúa no cumplió con todas las profecías mesiánicas, que tiene supuesto
cumplirlas, según la biblia hebrea (TaNak). Y no podemos ser como hacen muchos,
taparse un ojo, y seguir viendo por el otro. O en otras palabras, decir: “Jesús
cumplió estas profecías, lo cual es mucho, y sí, es el Mesías” . Y Por otro lado,
taparse los ojos con la otra mano, para no ver las profecias que no ha cumplido.
Esta acción no es honesta ni verdadera.
Para ser honestos y verdaderos, tenemos que tener otra explicación del
porque Yeshúa no ha cumplido todas y cada una de las profecías, que estan
supuestas que el Mashíaj deba cumlir. Decir que Jesús cumplió muchas de las
profecías, y lo que dicen los judíos, no hay que tomar en cuenta o estan
equivocados… esto es ser hipócrita. Tenemos que buscar una solución que encaje
a la perfección, dentro de la Torah, los Profetas y los Salmos. Sean estos, del lado
del Cristianismo o del Judaísmo Ortodoxo de hoy en día.
¿Qué requisitos debe cumplir el Mashíaj para ser apto al cargo?.
Ya sabemos que Yeshúa no cumplió todas las profecías.
¿Podemos extrapolar su misión por cumplir a esta edad presente?, es decir,
es Yeshúa el Mashíaj Invicto, el Mashíaj Ben David.
62
Despues de dos mil años, el pueblo judío como nacion, sigue rechazando los
reclamos de la mesianidad de Yeshua, y muchos se asombran de eso.
En tópicos anteriores, hemos presentado algunas objeciones que presentan
el judaismo ortodoxo y autores como Asher Norman, presentando argumentos
muy serios contra el mesianismo de Yeshúa.
Ademas, tarde o temprano se podran encontrar artículos u opiniones contra
lo que ellos llaman “Mesiánicos” o “Evangelizadores Mesiánicos”, argumentando
que se visten de falso judaísmo, para llevarlo al “Cristianismo”.
En verdad existe “Grupos Mesiánicos”; “Cristianos Evangélicos” “Judios
Mesiánicos” entre otros, que siguen pegados a Roma, tan solo visten al
“Cristianismo” con “ ropas hebreas”.

Las Profecías del Mashíaj.


Podemos encontrar gran cantidad de diferencias en cada grupo que creen en
Jesús, heredado de Roma, o en Yashua, en otros grupos. Sin embargo no
63
defenderé a estros grupos o invertiré tiempo en ellos. Tampoco defenderé a un
Jesús helenizado, vestido con letras hebreas, ni a Yashua como Di-s creador de
Génesis 1, sino, en Yehoshúa o Yeshúa en arameo.
Debemos entender que a lo largo de la historia, los rabinos, influenciados por
los eventos de Pogroms-linchamientos en Rusia, y la “santa inquisión” por parte de
Roma, decidieron cambiar importantes letras, palabras, y hasta eliminación y/o
insertación de textos a la Torah, cambiando completamente la sustancia del
modelo de Mashiaj, y en el caso de Jesús (que no es otra cosa un Mesias
helenizado por Roma), se convierte en el hazme de reir de los rabinos y judíos.
En 1961, apareció un libro que trata sobre el juicio a
Jesús, del historiador judío Paul Winter (1904-1969),
nacido en Moravia, y partiendo del estudio de las practicas
legales en uso, en la época que investigó el proceso y la
condena de Jesús. En esta obra desligó a la comunidad
judía de culpabilidad, en el sufrimiento y muerte de Jesús.
Se propuso demostrar la inconsistencia de la
acusacion, que durante siglos se seguían repitiendo, para
justificar las agresiones de cristianos contra judíos.
Para leer los evangelios, Winter, se sirvió del método
histórico crítico, y deslindó lo que era original de la primera época del cristianismo,
y lo separó de lo que habían añadido en época posterior.
Llegó a la conclusión de que los únicos y verdaderos responsables de la
cruxifición de Jesús, fueron las autoridades romanas.
El hecho de que Jesús fuera condenado y cruxificado como sospechoso de
sedición contra los romanos, indica, que fue visto como un político “rebelde”, mas
tarde, cuando los cristianos trataron de establecer buenas relaciones con el
imperio, quitaron la culpabilidad a los romanos y aplicaron a los judíos.
El rabino americano Samuel Sandmel (1911-1979), profesor de biblia y
literatura helenística, en el Hebrew Union College, Cincinatti, en varios de sus
escritos, se ocupó del tema de cristianismo en su relación con el judaísmo. En la
64
lectura del Nuevo Testamento se mantiene en la línea de los investigadores del
pasado, y es posible dilucidar, que se muestra en cierta medida reticente con
respecto a la exégesis mas moderna, en particular, a la aplicación del método
histórico crítico en la exégesis de los evangelios.
Samuel Sandmel critica con dureza a los autores
judíos que continúan rechazando a Jesús, su intención
no es presentar una nueva imagen del judío Jesús, sino,
de exhortar a judíos y cristianos, a dar los pasos para un
mejor entendimiento.
Una de las características del judaismo, y que
constituye parte de su fundamento profético, es el
tema del Mashiaj, el término se refiere a uno que ha
sido ungido para una misión específica, normalmente
los sacerdotes, reyes y jueces de Israel, e incluso
foráneos, son vistos como ungidos (Mashíaj). Toda vez
que reciben el “óleo sagrado” sobre sus cabezas para
iniciar, en la mayoria de los casos, sus “oficios divinos”.
Mashíaj, se tradujo al griego como Kristos, y de ahí al castellano como Cristo,
por tanto, donde quiera que las traducciones bíblicas cristianas, hablan de
“ungido” o “Cristo”, debe asociarse inmediatamente con el hebreo “Mashíaj”.
La revelación y misión del Mashíaj es parte de la fe judía, y constituye uno de
sus pilares. Cada judío debe creer en el Mashiaj y esperar su llegada cada día, de
hecho, seis bendiciones de la plegaria llamada “la Amidah”, el rezo principal, se
ocupa de pedir la redencion. El tema de la redención está intimamente ligado al
tema de Mashíaj, Porque es Mashíaj el instrumento del Eterno para la redención
que ha prometido a su pueblo Israel.
Es imposible para un judío, ocuparse de la Torah y las mitzvot
(mandamientos), sirviendo con temor reverente, y con alegría al Creador,
desconectado del tema del Mashíaj, porque el fin (propósito) de los
mandamientos, es el Mashíaj. Esto quiere decir “prepararse” para recibir al
Mashíaj, y reinar con el Mashíaj con la idea de poner fin al imperio del mal. El
65
esperarlo se expresa primero, y principalmente en el deseo judío de llegar a la
plenitud espiritual.
Debido a las condiciones que impera hoy en día, tanto en Israel como en la
diáspora, el judío sabe que en estas condiciones, no existe la posibilidad de
cumplir todos los preceptos y mandamientos de la Torah. Porque existen
impedimientos internos y externos, por ejemplo, la fuerza del Yetzer HaRa, la mala
inclinación, la presencia y el poder del pecado en la anatomía de la naturaleza
humana, la maldad reinante en la edad presente, y ademas, la realidad de que
existen amplios sectores de la Torah y sus mandamientos, que son imposibles de
cumplir.
En sentido general, la Torah contiene 613 mandamientos, dados al pueblo de
Israel, pero, en la realidad solo pueden cumplir 207 mandamientos, el resto de las
mitzvot o mandamientos, que estan ligadas a temas como el rey de Israel, el
Sanedrin, el Beit HaMikdash, las ofrendas-korbanot, el septimo año-año Shemitá,
año de jubileo-Yovel, etc., no son factibles de cumplir en el presente.
Cuando analizamos el tema en su profundidad, vemos que no es solo una
diferencia de cantidad, sino en calidad, en otras palabras, la economía de la vida
judía en la actualidad, es limitada y parcial, no como la Torah lo estipula (En
Plenitud). La Torah, es ahora en su mayoría, teórica, hipotética, muy lejos de ser
operativamente practica y tangible.
Un judío que ha tomado su relación de pacto con el Eterno, de manera seria,
no puede estar en paz con esta situación, cuando es casi imposible materializar el
conocimiento divino en la vida misma. Cuando estudiamos Torah, debemos
hacerlo por motivaciones puras, esto es para incorporar sus principios a nuestra
forma de vida, porque, el judaismo es una forma de vivir, mas que una religión.
Debido a esto, debemos hacer un esfuerzo de entrar en la mente de un judío que
no acepta a Yeshúa como Mashíaj.

 ¿Cómo piensa un judío que no acepta a Yeshúa, teológicamente hablando?


 ¿Cuáles son las razones que estan detrás de su rechazo?
66
Vamos a compartir una gran reflexión, y prestemos atención a lo siguiente.
El rechazo del pueblo judío como nación, a Yeshúa como Mashíaj, es la mas
extraordinaria evidencia de que Yeshúa, ¡Sí! es el Mashíaj.
¿Por qué?
Porque dice la profecía: “Varón de dolores, experimentado en quebrantos,
porque escondimos de él el rostro, fue rechazado y no lo estimamos” Isaías 53:3.
Todo aquel que venga del Cristianismo, debe saber y entender y tener muy
claro, que cree en lo que cree por una razón.
¿Por qué el mundo se lleno de
biblias?.
Porque el pueblo judío rechazó
a Yeshúa como Mashíaj.
Si el pueblo judío, el gobierno
de Israel, los líderes del Sanedrín, o
el Cohen Gadol (Sumo Sacerdote) de aquella época, hubiera declarado a Yeshúa
como Mashíaj, lo hubiesen recibido como el Mashíaj, la historia de la Redención
hubiera concluido, ahí mismo, y el mundo entero se habría perdido.
La mejor evidencia de que Yeshúa es el Mashíaj, es que por dos mil años, el
pueblo judío sigue rechazandolo hasta que ocurra un evento que cambie este
rechazo nacional.
Cada vez esta mas cerca el evento que acelere la aparición del Mashiaj, y la
oportunidad abierta a los gentiles (Goyim) se cerrará para siempre. Aunque
toquen la puerta y griten…. ¡Déjanos entrar!, una voz desde adentro les dirá, ´no
los conozco´… Mateo 25:13.
Entonces; ¿Cuál es el pensamiento que tienen los judios que no aceptan a
Yeshúa como el Mashíaj?.
A groso modo, exponen algo asi….

67
“Porque Jesús no cumplió con los requisitos mesiánicos establecidos en el
Judismo”
 ¿Y cuales son esos requisitos?
 ¿Qué es lo que el Mashíaj tiene que hacer para ser aceptado como el Mashíaj
por Israel?

Hay una serie de profecías sobre el Mashíaj, que el judío no ve que el Jesús
cumplió. Y consecuentemente no puede aceptar a Jesús como el Mashíaj”. El tema
del Mashíaj en el pueblo judío, no es cualquier cosa, para ser el Mashíaj de Israel,
el candidato tiene que pasar por todo un escrutinio extremadamente exigente, y si
solo pasa por ese escrutinio exitosamente, se puede aceptar como el Mashíaj.
¿Cuáles son las cosas que el Mashíaj tiene que hacer de acuerdo a las escrituras,
para ser aceptado?.
La primera razón: La genealogía del Mashíaj.
El Mashíaj tiene que ser un descendiente del rey David, y cualquiera puede
ver el texto de Jeremías 23:5.
“He aqui viene los días, dice YHVH, despertaré a David un renuevo justo, reinará
juez, el cual será dichoso y hará juicio, justicia en toda la tierra”.
Dicen otros textos de las sagradas escrituras hebreas, que el Mashíaj tiene
que ser un descendiente del rey David.
¿Cual es el problema que existe con Yeshua, para un judío que no lo acepta
como Mashíaj?.
El planteamiento es el siguiente:
“Que Jesús, de acuerdo con los evangelios, o de acuerdo a la interpretación de los
evangelios, Yeshúa no fue hijo biológico de José. Y de acuerdo con la ley bíblica,
solamente puede ser un legítimo aspirante al trono de David, alguien que sea
desendiente de David por vía paterna, no por via materna”.

68
Haremos un pequeño paréntesis, para explicar como funciona la ley judía con
respecto a esto.
La madre es la que da la judeidad, el padre no pinta mucho en esto; es decir,
la madre es la clave. De acuerdo a la ley judía, si la madre es judía, el hijo es judío y
no importa quien sea el padre. El análisis es la siguiente: Del padre siempre puede
haber duda, pero, de la madre es bien claro, pues es ella, quien parió a su hijo. Sin
embargo, si la madre no es judía, hay serios problemas. Recordemos el caso de
Esdras; Esdras regresa junto con un grupo de la cautividad babilónica, y sucedió
que muchos judíos se casaron con mujeres moabitas, y Esdras al enterarse los
llamó a todos, y les dijo: “por un momento la gracia de Di-s, se ha vuelto a
nosotros, y ya empezais a violar la ley, tomen todos a su hijos y las mujeres y
echenlos, y les hizo jurar y echar a sus hijos y mujeres de la tierra de Israel”.
Entonces, la pregunta es: ¿Si Esdras hubiese considerado que aquellos hijos
de mujeres moabitas, y de padres judíos, eran judíos, como los iva a echar del
país”. Este evento, viene a fundamentar el hecho de que la judeidad lo establece la
madre y no el padre. El padre no da la judeidad, sino la madre. Esdras estableció
jurisprudencia que Yeshúa acepto, igual que todo el pueblo judío.
Aún hoy día, si alguien tiene que probar que es judío, lo hará por medio de la
madre. Si la madre es judía, entonces uno es judío.
María (Miriam), la madre de Yeshúa, fue judía
sin lugar a dudas, por tanto el niño Jesús fue
judío. Aquí no hay cuestionamientos posibles.
Sin embargo, Una cosa es ser judío, y otra
cosa es tener derecho al trono de David. Para
que una persona pueda ser apta para la
posición de “rey de Israel”, tiene que ser
descenciente de David por la via del padre y
no de la madre.
Si el padre no es de la familia de David,
aunque sea judío no califica.
69
Por ejemplo; si la madre es descendiente de david, pero, el padre es de la
tribu de Benjamin, el niño que tengan nunca podrá optar y calificar para ser “rey
de Israel”. Caso contrario, si la madre es de la tribu de Benjamin o de Levíy el
padre es judío descendiente de David, el hijo sí podra optar y calificar para ser “rey
de Israel”.
La pregunta siguiente es:
¿Califica Yeshúa para ser considerado judío?... ¡Si! Porque su madre es Judía.
Pero aquí, Hombres como Asher Norman dice en su libro…. “Aquí hay un
problema…´Jesús no tuvo un padre humano, según los evangelios, y
consecuentemente Yeshúa-Jesús queda fuera de lo establecido en las escrituras,
para optar por el trono de david.
¿Que sucede con este argumento?, para un cristiano que no es judio, eso no
es un problema porque no conoce la ley de Israel, y muchos si la conocen, la
pisotean.
Para un judío que conoce muy bien la ley de Israel, tocante al Mashíaj, este
pensamiento cristiano es un grave problema. Porque el hecho de que Yeshúa sea
un judío, pero no tuviera un padre humano conocido, es un serio obstáculo a sus
aspiraciones mesíanicas.
Recomiendo leer el folleto escrito “La virginidad de Miriam-María”, para
rebatir el argumento judío de que Yeshúa no tuvo padre humano, citando los
evangelios del Nuevo Testamento como prueba.
La segunda razón: El profreta Elias-Eliyahu, debe aparecer primero e introducirlo
en Israel.
En otras palabras, un Mashíaj que no sea precedido por el profeta Eliyahu, no
ha cumplido con este requisito basado en el texto de Malaquías 4:5.
“He aquí yo os envío a Elías el profeta, antes que venga el día de Di-s grande y
terrible. El convertirá el corazón de los padres a los hijos y el de los hijos a los
padres, no sea que yo venga y con destrucción hiera la tierra”

70
De acuerdo a los evangelios, aquí hay otro problema para la mentalidad de
un judío que no acepta la mesianidad de Yeshua. El profeta Eliyahu no introdujo a
Yeshúa como Mashíaj de Israel. Por supuesto muchos piensan en Juan el Bautista.
¿Jesús-Yeshúa no dijo, que él era el Elías que había de venir, refiriendose a
esta profecía?
¡Si!, es cierto Yeshúa mencióno que Juan el Bautista era el Elías anunciado en
Malaquías 4:5.
Pero, existe un problema.
Cuando los fariseos preguntaron a Juan, si él era Elías, respondió rotundamente
que NO.
Entonces, ¿a quien vamos a creer?... ¿a Yeshua o a Juan?. Aquí hay un problema y
una seria contradicción. Uno de los dos no dice la verdad…según argumenta el
judaísmo rabínico.
La Tercera razón: Paz Mundial.
¿Qué dice la profecía que hará el Mashíaj cuando venga para ser reconocido
como el Mashíaj?.
“Juzgará a la gente y reprenderá a muchos pueblos, y volverán sus espadas en
rejas de arado, y sus lanzas en hoces; no alzará espada gente contra gente ni
aprenderán como hacer guerras” Isaías 2:4.
¿Cuál es el problema?. El problema para un judío, es que según la biblia hebrea
(TaNaK), el Mashíaj tiene que lograr la “Paz Mundial”, ´se preguntan los judíos´
¿que ha venido despues de Jesús? ¿Paz o Guerra?, es mas, el propio Jesús-Yeshúa
dijo: “Yo no he venido a traer paz, sinó espada” Mateo 10:34.
¿Cómo va a creer un judío en Jesús como el Mashiaj, cuando la biblia dice
que el Mashíaj tiene que traer “Paz Mundial”, y Jesús no ha hecho eso?…..
La cuarta razón: Destruira la muerte para siempre.
¿Qué dice la profecía que hará el Mashíaj con respecto a esta razón?

71
“destruirá la muerte para siempre y enjugará el Eterno toda lágrima de sus ojos”
Isaías 25:8.
Para que el Mashiaj sea aceptado por el pueblo judío, el Mashíaj tiene que
“eliminar la muerte”, no habiendo muerte nunca mas.
La pregunta que hacen los judios es la siguiente:
Desde que murió Yeshúa-Jesús, ¿la muerte acabó?, la gente siguió muriendo
y sigue muriendo, entonces argumentan… ¿Cómo quieren que aceptemos a Jesús
como el Mashíaj?
La quinta razón: El conocimiento universal del Di-s de Israel.
¿Qué dice la profecía con respecto a este argumento?
“No harán mal ni dañaran en todo mi santo monte; porque la tierra será llena del
conocimiento de Di-s, como las aguas cubren el mar” Isaías 11:9
Para que el Mashíaj sea aceptado como tal, tiene que cumplir tambien esta
profecía.
Asher Norman, tiene un argumento que dice: “Cada vez que un cristiano le habla
a otro, para que se convierta, demuestra que el conocimiento de Di-s no cubre la
tierra, sino no tendrían que enseñar.”
Este argumento es lógico, el día cuando esto suceda no habrá mas necesidad
de maestros, porque todo habitante en la tierra tendrá el conocimiento del
verdadero Di-s. No habrá necesidad de enseñar.
Por este argumento un judío responde de la siguiente manera:
“Como vosotros venís a decirnos que aceptemos a Jesús-Yeshúa como el Mashíaj,
si no ha cumplido esta profecía.
“Sucederá aquel día que saldrán de Yerushalayim aguas vivas, mitad hacia el mar
orienta, mitad hacia el mar occidental: las habrá tanto en verano como en
invierno. Y será Adonai rey sobre toda la tierra: ¡el dia aquel será único Adonai y
único su nombre!” Zacarías 14:8-9.
La sexta razón: La construcción del tercer templo.
72
El Mashíaj tiene que reconstruir el templo, de acuerdo a los parámetros de la
profecía de Ezequiel. Y dice el judío: “El templo sigue destruido, no ha sido
reconstruido, entonces… el Mashíaj no ha venido”, ¿Cómo quieres que yo acepte a
Jesús?
Por este requisito que cita la profecía, Yeshúa tampoco califica….
La séptima razón: Gobierno y dominio Universal.
Dicen las profecías al respecto de ésta razón:
“Su dominio es un dominio eterno que nunca pasará, y su reino uno que no será
destruido” Daniel 7:14.
“Un gobierno y dominio universal” Salmos 72:11, 110: 2, 102:22, Miqueas 4:7.
Dice el judio… “¿Alguna vez, Jesús o Yeshúa, se sentó en el trono de David en
Israel”? ¡NO!. Yeshúa nunca se sentó en el trono de David, nunca fue oficialmente
coronado Rey de Israel. Para ser honesto ´Cierto es…´ según el nuevo testamento,
Yeshúa está sentado en la derecha del trono de su Padre; No en el trono de David.
Lo cierto es que tenemos que tener cuidado con todas estas distinciones,
porque no son lo mismo, Yeshúa, está sentado a la diestra del Padre y no en el
trono de David. El trono de David está aquí abajo (mundo físico, la Tierra). Por lo
tanto, cuando el trono de David sea restaurado, todo el mundo lo podrá ver.
De hecho, el propio Yeshúa dijo: “Cuando el Hijo del hombre venga en su
gloria acompañado de todos sus ángeles, entonces se sentará en su trono de
gloria. Serán congregadas delante de él todas las naciones, y él separará a los uno
de los otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos”. Mateo 25:31-32.
Esta profecía aclara “se sentará”, tiempo futuro. No está sentado aún en el
trono de David su padre, en Yerushalayim.
Así que un judío se plantea, estas y otras graves cuestiones, de que Yeshúa
no cumplió los requisitos fundamentales que hemos enumerado.
¿Cómo podemos aceptarlo?
Vamos a analizarlo recapitulando las profecías que debe cumplir el Mesías.
73
Ninguno de los siguientes casos y/o argumentos que se nombran para
rechazar la mesianidad de Yeshua son excepciones, todas ellas tienen
explicaciones razonables en el ámbito correcto de su lectura y comprensión.
 El problema de la aparición de Elías.
 La Paz mundial.
 El conocimiento de Di-s de Israel.
 Construcción del tercer templo de Yerushalayim.
 Eliminación de la muerte, resurrección de los muertos.
 La reunificación de todos los judíos sobre la tierra y el regreso de las ovejas
perdidas (10 tribus dispersas).
 Eliminación de la idolatría de la tierra.
 Llenar la tierra con el conocimiento universal del Di-s de Israel.
 La unificación de todo el mundo en uno solo.
La primera piedra que se argumenta es su genealogía, argumento que
queda descartado, porque Yeshúa, sí tuvo padre humano como bien argumenta la
historia. Los historiadores y la creencia de los primeros apóstoles mencionan que
el padre biológico de Yeshúa fue José-Yosef, y su madre Miriam (María). (ver la
historia detrás del Mesias).
¿Cómo es posible que Jesús-Yeshúa sin tener padre humano, sea legalmente
considerado descendiente paterno del rey David?
Como hemos abordado en líneas anteriores, es un tema tan extenso,
especialmente cuando se compara la genealogía de Mateo con la de Lucas, porque
hay discrepancias entre las dos genealogías.
Mateo da 14 generaciones por tres, pero Lucas da 15 generaciones de más.
Dicho de otra manera, el Jesús de Lucas, vivió como 300 años después del Jesús de
Mateo, pues son 15 generaciones extras.
Respecto a esto dice Asher Norman, “es imposible, miren el tremendo error
que hay aquí”.

74
Si no hubiéramos explicado previamente sobre este punto, esta aseveración dicha
por Asher Norman, nos deja descolocado y obviamente dudando de nuestra fe en
la mesianidad de Yeshua.
Otra profecía muy importante dice: “alégrate mucha hija de Tzión, grita de alegría
hija de Yerushalayim, mira, tu rey viene hacia ti, justo, salvador y humilde, viene
montado en un asno, en un pollino, cría de asno” Zacarías 9:9.
Aquí vemos otra marca importante del Mashíaj, en esta marca observamos el
siguiente cuadro.
 1ro. El rey viene a Yerushalayim.
 2do. Viene rodeado de justicia, Salvación y Humilde.
 3ro. Viene montado en un burro.
Observemos lo que dice Daniel, en comparación por lo dicho por Zacarías.
“Y he aquí que en las nubes del cielo venía como un Hijo de hombre” Daniel 7:13.
 El profeta Daniel ve al Mashíaj en el Cielo, pero Zacarías lo ve en la Tierra.
 El profeta Daniel lo ve rodeado de Gloria, pero Zacarías lo ve Humilde.
 El profeta Daniel lo ve en las Nubes, pero Zacarías lo ve en un Burro.
Tengamos en cuenta que ambos son profetas muy reconocidos por los
Judios. Ambos, nos están revelando al Mashíaj, para que cuando aparezca lo
identifiquemos.
Como es evidente, la imagen del Mashíaj que nos presenta Zacarías, es muy
diferente a la imagen del Mashíaj que nos presenta Daniel, cualquiera lo puede
comprobar por sí mismo.
La pregunta crucial es:
¿Cómo se puede explicar esto?, o, ¿Cómo explica el judaísmo ortodoxo esto?
¿Cómo puede existir en la biblia hebrea categorías mesiánicas tan diversas y
opuestas al mismo tiempo?
Esta aparente contradicción, llevó a los rabinos a hablar de “dos Mashíaj”, no,
de “un Mashíaj” para intentar resolver este problema.
75
 Un Mashíaj “Invicto” frente a un Mashíaj “Sufriente”.
 Un Mashíaj “Celestial” frente a un Mashíaj “Terrenal”.
 Un Mashíaj “Inmortal” que no puede morir, frente a un Mashíaj “Mortal”,
uno que muere.
Entonces, a éste Mashíaj invicto, celestial e inmortal, los rabinos lo llaman
“Mashíaj ben David”, y a éste otro Mashíaj sufriente, terrenal, mortal, lo llamaron
Mashíaj ben Yosef.
¿Por qué ben Yosef?, hijo de José. Por Yosef de Egipto.
¿Qué ocurrió con Yosef?, sus hermanos lo entregaron a la caravana de
Madianitas, y estos lo vendieron como esclavo a Egipto. Sin embargo, a pesar del
sufrimiento conocido, fue Yosef que los salvó, por lo tanto, este Mashíaj que hace
referencia Zacarías, los rabinos dicen que este Mashíaj sufriente, mortal va a ser
levantado como Yosef. Por esa razón lo llamaron “Mashíaj ben Yosef”
Ahora veamos lo siguiente: “Mashíaj, hijo de Yosef”.
¿Cómo se llamó el padre de Yeshúa? – ¡Yosef!, - ¡una gran coincidencia!
Aunque esto tiene otras lecturas, por otro lado, este Mashíaj hijo de David
invicto, celestial, inmortal, los rabinos dijeron:
La forma de resolver la aparente contradicción es: [Presentar dos Mashíaj],
uno Celestial y otro Terrenal, un Mashíaj Invicto y otro Sufriente, uno que no
puede morir y otro que muere librando las batallas de Israel. De esta manera
interpretativa se trató de resolver el conflicto.
Otra alternativa para resolver el conflicto fue el de los “Dos Planes”; “Plan A”
y “Plan B”.
El “Plan A” se interpreta que, si Israel se arrepiente y guarda los mandamientos,
entonces el Mashíaj que llegaría sería el Mashíaj ben David.
El “Plan B” se interpreta que, si Israel no se arrepiente y no se vuelve a Di-s,
entonces el Mashíaj vendrá montado en un burro.

76
Así se declara escrituralmente en el Talmud. Esta es la otra manera que se
trató de resolver el conflicto. Sin embargo, conforme a esta interpretación no hay
dos Mashíaj, como la anterior interpretación. Solo uno, y que depende del
arrepentimiento o no de Israel, la manera que el Mashíaj se revelará (celestial o
terrenal).

 ¿Existe otra alternativa para resolver este conflicto?


 ¿Cómo se puede armonizar estas dos imágenes opuestas del Mashíaj que nos
brindan Daniel y Zacarías respectivamente?
¡Sí!, y nos da el propio profeta Zacarías.
9:9 “Alégrate mucho hija de Tzión, grita de alegría hija de Yerushalayim, mira, tu
rey viene hacia ti, justo, salvador y humilde, viene montado en un asno, en un
pollino, cría de asno”.

Inmediatamente en el verso diez dice:


9:10 “El suprimirá los cuernos de Efraím y los caballos de Yerushalayim; será
suprimido el arco de combate, y él proclamará la paz a las naciones. Su dominio irá
de mar a mar y desde el rio Éufrates hasta los confines de la tierra”.
¿Qué está sucediendo en la lectura de esta porción? ¿Cuál es el mensaje de
esta porción?
Nos está diciendo; que, aunque el Mashíaj va a lograr todo esto, primero, tiene
que revelarse de manera humilde. Solo cuando se revele de manera humilde,
podrá lograr el dominio total en la tierra.
Esto nos lleva a comprender que el Padre no tiene un Mashíaj diferente
arriba y otro diferente en la Tierra. Tampoco un Mashíaj que se “transforma” de
uno celestial a uno terrenal.

77
Lo que dice el profeta Zacarías es: Antes que se revele en éste nivel de poder
y autoridad, quebrando el arco de combate, proclamando paz a las naciones, su
dominio de mar a mar, se va a “revelar” como Mashíaj Sufriente. Después que
pase por esa fase, entonces, se mueve a otra fase extraordinaria, con pleno
dominio y autoridad sobre todas las naciones de la tierra.
¿Qué ocurre, si tomamos todas las profecías del “Mashíaj Invicto”, y
aplicamos a Yeshúa? Yeshúa no es opción, no califica, para ser considerado el
“Mashíaj ben David”. En este caso, Asher Norman, o cualquier otro que levanta
estos argumentos, -tienen razón-. Aparentemente tienen razón, pero si
entendemos bien la profecía, y la ubicamos en el escenario correcto, o sea
comprendiendo bien el propósito del Creador en su diseño de “restauración del
mundo”.
El ungido del Padre, antes de desarrollar su oficio de Mashíaj Invicto,
previamente tiene que establecer las bases para ello. Primeramente, tiene que
desarrollar el ministerio de “Mashíaj Sufriente”. El “sufrimiento” del Mashíaj no
consiste en el dolor físico que sufrió en el madero cuando fue colgado juntamente
con los otros dos al lado suyo. El dolor consistía en el “rechazo” de la oligarquía
sacerdotal como el “enviado del Padre”. Claramente las escrituras hablan del
proceso de la “Mesianidad” del enviado del Padre. Por lo tanto, Yeshúa
primeramente se enfoca en “enseñar la consciencia del Padre”.
Esta “consciencia del Padre” proviene del ámbito celestial, y debe ser
aceptada por el pueblo, para que en su totalidad luego tengan el derecho de ser
“reformadores de naciones”. La reforma o redención a las demás naciones pasa
por un “cambio de consciencia”. Este cambio de consciencia se basa en la Jésed
(bondad) y Jokmah (Sabiduría).
Una vez establecida estos atributos, (Jesed y Jokmah) –aplicable al Mashíaj
Sufriente-, entonces, pasa a la fase siguiente, la del “Mashíaj Victorioso”, que
están asociados a los atributos de Bináh (entendimiento) y Gueburah (juicio),
estos dos atributos serán ejercidos en su función de Mashíaj Rey, “Mashíaj ben
David”.

78
Debemos entender que la escritura sagrada nos revela este proceso. Antes
que el Mashíaj sea inmortal, primeramente, debe ser mortal (sufrir y morir). El
único que reúne estos requisitos es Yeshua.
Entonces, ¿Qué ocurre con Asher Norman, para dar estos argumentos que
expone en su libro? Asher Norman recoge todas las profecías sobre Mashíaj ben
David, y deja fuera todas las profecías sobre el Mashíaj ben Yosef (sufriente).
Lógicamente y claramente, sus argumentos son “sesgados”. Estos “argumentos
sesgados” solo pueden tener efecto en muchos cristianos que lamentablemente
debemos reconocer, que la gran mayoría, no tienen un estudio profundo sobre la
“cultura hebrea” y más en lo que se refiere al Mashíaj que aparece en el pueblo
hebreo.
Queremos indicar algo muy importante en este punto.
Aplicar a Yeshúa un rol que aún el Padre no le ha asignado, es un grave error.
Prosiguiendo la revelación de las escrituras, y se llega a entender que hay un
“Antes” y un “Después”, y que hay “un tiempo” para hacer las cosas, y que existe
“otro tiempo” para desarrollar otras cosas, entonces, Yeshúa encaja
perfectamente en la profecía bíblica.
Esta es la tesis, que estamos exponiendo en este breve escrito.
Cada vez que alguien recibía la revelación de Yeshúa, como Mashíaj ben
David, Yeshúa los mandaba “callar” –“no se lo digas a nadie”.
En una ocasión un
rabino tenía una hija muy
enferma, y le dice a Yeshúa,
“Ven por favor a mi casa”,
Yeshúa le contestó: “Yo voy
a ir y sanaré a tu hija”. A
Yeshúa lo abordaban en el
camino a cada instante, a
preguntarle cosas,
demorando su dirección a la casa del rabino que tenía la hija enferma. Mientras
79
tanto, la niña falleció, y llegó el mensaje a Yeshúa: “No hace falta que vengas,
porque la niña falleció”; ¿Cuál fue la respuesta de Yeshúa a ese hombre que trajo
la noticia?, su respuesta fue: “No temas, cree solamente”, es decir, “ten confianza,
no todo está perdido”. Cuando llegó a la casa, el cuerpo de la niña estaba siendo
preparado para ser enterrado, y Yeshúa dijo: “La niña no está muerta… ella
duerme”, la gente se burlaba de él, sigue revelando el Brit Jadashá (N.T.), que
Yeshua recogió a tres de sus discípulos, al padre y la madre de la niña y subieron
donde estaba el cuerpo y les dijo: “Niña ven hacia mí”, y el cadáver resucitó.
Consecuentemente ellos se dieron cuente de “quien estaba ahí”, y quien hizo
algo imposible para un mortal. Yeshúa les dijo: “denle de comer y no se los digan a
nadie”, este relato se encuentra en Lucas 8:40-56.
Lo más extraño a primera vista es que Yeshúa mandara a callar el evento en
particular, pero, como callar aquello, cuando todos los vecinos sabían que había
muerto y ahora estaba viva. Este evento era muy evidente e imposible esconder,
entonces, cuando Yeshúa les dice a los padres “No se lo digan a nadie”, no se
refería al milagro en sí, lo que dice es: “No le digas nada a nadie sobre la revelación
del Mashíaj, que vosotros habéis tenido hoy aquí”.
Después de la resurrección, unos momentos antes de ser retirado de
nosotros, los apóstoles creyeron: ¿Ahora sí, este es el momento de la verdad,
“Maestro vas a restaurar el reino ahora?, ellos pensaron… ´ya ahora resucitado,
vamos a echar a los romanos de aquí´; Para sorpresa de todos ellos, Yeshúa les
contesto: “No os corresponde a vosotros saber los tiempos ni las épocas que el
Padre ha fijado con su propia autoridad” Hechos 1:7.
Lo que trata de decir este texto es lo siguiente:
“Que yo me declare Mashíaj ben David, es una autoridad que yo mismo no
me lo puedo dar ni hacer, hasta que mi padre me dé la orden, por lo tanto,
ustedes se van a tener que olvidad de eso, y van a hacer una sola cosa: Ustedes
irán por todas las naciones, y sean testigos míos, en Yerushalayim, Yehudah, y
Samaria, eso es lo que les debe importar a vosotros, lo demás, es cosa de mi
Padre”.

80
Yeshúa en primera instancia no vino para ser Mashíaj ben David-rey
Victorioso, sino Mashíaj ben Yosef-siervo Sufriente.
Cuando al Padre le plazca revelarlo como Mashíaj ben David, entonces, se va
a cumplir todos esos requisitos que le faltan por cumplir.
Tuvimos al Cordero, pero nos falta tener al León de Yehudah,
consecuentemente cuando vamos a hablar del Mashíaj, tenemos que entender
todo este concepto en un plano muy amplio y ver que para Mashíaj ben Yosef,
existen una serie de requerimientos, y que solamente el que cumpla esos
requerimientos podemos estar seguros que cumplirá los requerimientos para
Mashíaj ben David.
Si los requisitos para Mashíaj ben Yosef no son cumplidos, cualquiera que
venga a requerir el título de Mashíaj ben David, sin cumplir los requerimientos de
Mashíaj ben Yosef, aunque haga portentos, es un “falso Mashíaj”. Aunque
construya el Mishkan, aunque traiga todos los hijos dispersos a la tierra de Israel,
aunque aparezca en todos los lugares del mundo… si primero no cumplió los
requisitos de Mashíaj ben Yosef, que, por cierto, ya jamás, otro nunca lo podrá
cumplir, porque la profecía respecto a este proceso ministerial “ya ocurrió”.
Dijo Yeshúa en una ocasión: “Y os dirán: ´Vedlo aquí, vedlo allá´, No vayáis, ni
corráis detrás. Porque, como relámpago fulgurante que brilla de un extremo a otro
del cielo, así será el Hijo del hombre en su día”. Lucas 17:23-24.
El texto de Lucas 17:23-24 claramente afirma de cómo se revelará el Mashíaj
ben David.
Cambios profundos tendrán lugar, prioridades serán reajustadas a la luz de la
Torah, y acciones concretas, serán vistas más allá de lo rutinario, cultural o
nominal. No podemos decir que creemos en el Mashíaj, y al mismo tiempo no
aguardemos su venida. La fe en Mashíaj presupone la aceptación fundamental de
los hechos que tendrán lugar cuando él aparezca y que forma parte de mi propia
vida. Esto es mis sueños y anhelos.
Si no aguardamos cada día al Mashíaj ben David, no estamos haciendo otra
cosa, que mostrar nuestro estado actual es inaceptable, y que no requerimos nada
81
más para alcanzar nuestra potencialidad, sin embargo, si aceptamos nuestra
imperfección actual y que andamos buscando una patria mejor, esto es, “nuevos
cielos y nueva tierra”, donde more la justicia y que aun debemos olvidar lo que
queda atrás y extendernos hacia adelante, entonces, la esperanza de la venida del
Mashíaj ben David, cobra sentido y relevancia en nuestra vida.
Si alguien es creyente y no espera al Mashíaj ben David cada día, la única
cosa que estará demostrando es su ceguera espiritual y su mediocridad. Pero,
esperar al Mashíaj ben David cada día, significa que aún no ha llegado, que aún no
hemos sido perfeccionados en la totalidad, y que aún tenemos que alcanzar
aquello para lo cual hemos sido destinados desde antes de la fundación del
mundo.

oooooOOOOO))))((((00000ooooo

82

También podría gustarte