[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

Resumen Parcial 1

Este documento habla sobre el derecho laboral y el contrato de trabajo. Explica que el trabajo es un derecho fundamental y está regulado principalmente por la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo. Define los sujetos del contrato (trabajador y empleador) y sus derechos, obligaciones y deberes. También cubre temas como los registros laborales que el empleador debe llevar, como el Libro de Sueldos y Jornales, y los sistemas de control horario.

Cargado por

Florencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

Resumen Parcial 1

Este documento habla sobre el derecho laboral y el contrato de trabajo. Explica que el trabajo es un derecho fundamental y está regulado principalmente por la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo. Define los sujetos del contrato (trabajador y empleador) y sus derechos, obligaciones y deberes. También cubre temas como los registros laborales que el empleador debe llevar, como el Libro de Sueldos y Jornales, y los sistemas de control horario.

Cargado por

Florencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIDAD I: LA RELACION LABORAL Y EL CONTRATO DE TRABAJO

EL TRABAJO Y EL HOMBRE: el trabajo está directamente relacionado con el hombre, ya que este
es el principal actor de cualquier actividad.

RELACION LABORAL:

Marco legal vigente: trabajar es un derecho fundamental de las personas, y, por eso debe ser
respetado por todos. Desde la justicia, se plantean pautas para lograr que esto se haga de una
forma y la que regula hoy en día es la LEY 20.744 LEY DE CONTRATO DE TRABAJO.

También hay otras normas legales que regulan el trabajo, como x ejemplo los ESTATUTOS
profesionales, que son un conjunto de normas que regulan la actividad de un sector específico
de los trabajadores, o las CONVENCIONES de trabajo, que son reglas, etc.

Por ejemplo: el ESTATUTO DEL DOCENTE, EL ESTATUTO DEL VIÑATERO, ETC.

SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO: SON 2:

- TRABAJADOR: este sujeto es la persona física que voluntariamente presta o se obliga a


prestar servicios retribuidos, cualquiera sean las modalidades de la prestación.
- EMPLEADOR: es la persona física o conjunto de ellas, o jurídica que requiera los servicios
de un trabajador.

DEBERES, DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

OBLIGACIONES GENERICAS: las partes están obligadas, activa y pasivamente, no solo a lo que
resulta expresamente de los términos del contrato laboral, sino a todos aquellos
comportamientos que sean consecuencia del mismo, que resulte de esta Ley, de los Estatutos o
Convenciones Colectivas de Trabajo.

O sea, es un deber de conducta para ambas partes comportarse correctamente, colaborando


con su empleador y demás compañeros, es una obligación de solidaridad entre todos.

TAMBIEN HAY ESPECIFICOS DE CADA PARTE:

DERECHOS DEL TRABAJADOR:

 A percibir un salario
 A recibir una ocupación efectiva
 A recibir un trato igualitario
 A ejercer la titularidad de los inventos que realice fuera del contrato
 A recibir protección de su Seguridad Social

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR:

 debe realizar el trabajo asignado


 debe respetar las instrucciones y ordenes
 debe conservar en buen estado los elementos de trabajo
 debe guardar reserva de la información que tuviere en el trabajo (deber de fidelidad)

DERECHOS O ATRIBUCIONES DEL EMPLEADOR:

 Tiene el derecho de beneficiarse de los resultados del trabajo (a gozar de las ganancias)
 Tiene la facultad de organizar la empresa, modificarla y cambiar las modalidades de
trabajo en forma razonable
 Tiene el derecho de reglamentar la actividad de la empresa, fijando horarios, pautas y
rotación del personal.
 Tiene el derecho de ejercer el control del personal
 Tiene el derecho de dictar reglamentos internos de la empresa
 Tiene la atribución de disciplinar

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR:

 Tiene la obligación de pagar en tiempo y forma la remuneración


 Debe proteger a sus trabajadores cumpliendo con las normas de higiene y seguridad
 Debe tratar igualitariamente (no discriminar)
 Debe dar una ocupación efectiva = asignarle una función
 Debe proveer elementos de trabajo

DERECHOS GENERICOS TANTO PARA EL EMPLEADOR COMO PARA EL TRABAJADOR: cumplir


con lo convenido en el contrato de trabajo.

UNIDAD 2 OBLIGACIONES FORMALES DEL EMPLEADOR

REGISTROS DE LA RELACION LABORAL: el empleador debe registrar la relación laboral,


cualquiera sea la modalidad contractual en la que se enmarque la prestación de tareas en
relación de dependencia, incluso, durante el periodo de prueba.

El trabajador debe tener CUIL, el cual se solicita a la ANSES

El empleador debe registrar e informar todo lo relativo al trabajador, dando de alta y baja en el
Registro de Altas y Bajas en materia de Seguridad social “MI SIMPLIFICACION II “. Así informa el
alta del trabajador en la Obra Social y en la ART, comunica la convención colectiva de trabajo,
los vínculos familiares y datos de la relación laboral. Debe comunicar el alta hasta el día anterior
al inicio de tareas para todas las modalidades, incluso las pasantías.

INSCRIPCIONES: Aspectos laborales, previsionales e impositivos

El empleador debe inscribir al trabajador en el LIBRO ESPECIAL DE SUELDOS y JORNALES e incluir


los datos del trabajador en la planilla de horarios, la cual debe estar a la vista en el lugar de
trabajo.

IMPOSITIVAMENTE: el empleador debe presentar a la AFIP una declaración jurada


mensualmente  Formulario 931 con los datos de los trabajadores bajo su dependencia y las
remuneraciones abonadas.

PREVISIONALMENTE: debe calcular e ingresar al SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL (SUSS) los


aportes y contribuciones.

GESTION DE LA RUBRICA DE SUELDOS Y JORNALES:

Subsecretaria de trabajo y empleo: los libros requeridos al empleador por Ley Laboral, deben
ser presentados en la oficina de RUBRICACIONES y DOCUMENTACION LABORAL, donde se
verifica que estén en orden para rubricarlos.

El fundamento de esta lubricación es la LEY 4.974 de la Subsecretaria de Trabajo y Empleo y se


procede así:
EL empleador presenta una nota en la Subsecretaria de Trabajo y Empleo solicitando la
rubricación del Libro de Sueldos, indicando el N° del Libro a rubricar, con todos los siguientes
datos: Razón social; Domicilio; Actividad; CUIT; N° de teléfono, esta nota debe estar certificada
por una entidad bancaria o escribano público o repartición; Código tributario N° 442 ($ 105 que
adquiere en cualquier Banco Nación)

Si es el 1er. libro deberá declarar a partir de qué fecha comenzó a tener empleados en relación
de dependencia.

Si es una entidad regular deberá acreditar la inscripción ante organismo competente en


Mendoza (Registro público de comercio o DNJ), y el firmante deberá acreditar la personería
invocada con copia certificada o código tributario N° 339 ($2,50 )

Debe acreditar el cumplimiento de la resolución de aprobación del sistema de control horario


del personal; Libros de Liquidación de Sueldos con Código tributario N°434 ($ 360 x hoja)

RECIBO DE HABERES: es un derecho que deben tener los trabajadores para poder controlar los
aportes, descuentos y escalas salariales, entre otros datos.

Contenido del recibo de sueldos: Apellido y Nombre; Categoría; Fecha de Ingreso: día, mes y
año; Deposito de Aporte Jubilatorio; Periodo que se liquida; Código; Lugar y fecha de pago;
Acreditación bancaria; la leyenda …” son $........ en números y letras; Total Neto; Empresa y
datos del empleador.

LEGAJO DEL PERSONAL: la confección, administración y mantenimiento de los Legajos del


personal es una de las funciones del área de Recursos Humanos (RRHH). E s un documento o
carpeta que contiene información acerca de cada empleado de la empresa, y se utiliza para
realizar un seguimiento de la relación laboral. Sirve para fines internos (promociones, licencias,
vacaciones, etc.), como externos (inspecciones, asignaciones familiares, presentaciones
judiciales, etc.)

No hay una norma legal que establezca como debe hacerse un legajo, pero si no existe o está
incompleto, puede desencadenar situaciones desfavorables ante inspecciones, auditorias o
causas judiciales.

SISTEMAS DE CONTROL HORARIO: son las diferentes modalidades que utiliza el empleador par
el control de la asistencia del personal a su trabajo, las tardanzas, inasistencias, permisos, etc.
Hay de distintos tipos: planilla con firma, Digital (apoya un dedo), planilla electrónica: aprieta
teclas con códigos numérico o alfabético, etc.

REGLAMENTOS INTERNOS: en las organizaciones existen 2 tipos de reglamentos internos: uno


que aborda aspectos de higiene y seguridad y, otro que además establece normas de orden.
Estos documentos son valiosos para el empleador y para los trabajadores, porque allí se
resumen las condiciones que permiten una sana convivencia, pero también las acciones que
deben seguir para prevenir accidentes y enfermedades laborales.

O sea, establece condiciones que deben ser acatadas por el trabajador, no solo para proteger su
integridad, sino también para saber que comportamientos son los adecuados de acuerdo al
perfil de la empresa.

Deben difundirse entre el personal y reforzar la información que contienen periódicamente.


Es una rama del Derecho General, y del Derecho Privado en particular, que regula jurídicamente
las relaciones entre empleados y empleadores, en forma colectiva, estableciendo sus derechos
y deberes recíprocos.

DERECHO LABORAL O DERECHO DE TRABAJO

Es una rama del Derecho General, y del Derecho Privado en particular, que regula jurídicamente
las relaciones entre empleados y empleadores, en forma colectiva, estableciendo sus derechos
y deberes recíprocos.

CARACTERISTICAS:

 FORMACION: es relativamente reciente, por lo que permanentemente se van


incorporando nuevos conocimientos y experiencias.
 SUJETOS: los trabajadores y empleadores
 AUTONOMIA: se lo incluye en el Derecho (+), pero es una rama autónoma e
independiente con sus propias normas
 FUENTE: la principal fuente son las leyes, la más importante es la LEY 20.744

LEY 20.744

Se aplica a TODOS LOS TRABAJADORES EN RELACION DE DEPENDENCIA

EXCEPTO:

a) trabajadores de la Administración Publica Nacional; Provincial y Municipal (O sea a los


empleados públicos)
b) trabajadores del servicio domestico
c) trabajadores rurales (agrarios)

Documentación que exige esta LCT para el pago de los salarios:

Libro de Sueldos y Jornales (art. 52)

Recibo de Sueldos

NATURALEZA DE ESTA LEY: es obligatoria para ambas partes, empleados y empleadores deben
sujetarse a las resoluciones judiciales, pero pueden reunirse y negociar las condiciones de
trabajo.

Significado protector: se centra en la parte más vulnerable, más débil de la relación laboral,
tutela las necesidades del trabajador.

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL – REGIMENES QUE COMPRENDE:

Es el conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes para evitar


desequilibrios económicos y sociales, que, de no resolverse, significaría la reducción o la pérdida
de ingresos x: enfermedades; accidentes, maternidad, desempleo, etc.

UNIDAD 3 REMUNERACIONES

CONCEPTO: es la suma de dinero y otros pagos en especie que recibe de forma periódica un
trabajador de su empleador x un tiempo determinado, o, x la realización de una tarea específica
o fabricación de un producto determinado.
También: la contraprestación que debe recibir un trabajador como consecuencia del contrato
de trabajo.

FORMAS DE REMUNERACION:

- X tiempo: mensual, quincenal o diario


- X rendimiento: x unidades producidas u horas trabajadas
- X comisión
- X participación en las ganancias (un %)
- X propinas
- X viáticos

Las remuneraciones que se fijen en las CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO deberán


expresarse en su totalidad en dinero

MEDIOS DE PAGO: para las empresas de hasta 100 trabajadores, las remuneraciones en dinero
deberán pagarse, bajo pena de nulidad, en efectivo, cheque a la orden del trabajador para ser
cobrado x él personalmente o por quien le indique, o mediante la acreditación en una cuenta
abierta a su nombre (CAJA DE AHORRO) en una entidad bancaria o en una institución de ahorro.

PLAZOS DE PAGO: el pago de las remuneraciones deberá realizarse en uno de los siguientes
periodos:

a) Al personal mensualizado: al vencimiento de cada mes calendario


b) al personal remunerado x jornada, x hora, x semana o quincena: el pago se hará una vez
vencido el periodo que corresponde, dentro de los siguientes plazos: 4 días hábiles para
la remuneración mensual o quincenal y 3 días hábiles para la semanal.

LIQUIDACION DE HABERES: es el proceso x el cual se calcula la remuneración que le corresponde


al trabajador.

APORTES O CONTRIBUCIONES PATRONALES: son sumas de dinero que el empleador aporta de


su bolsillo y se calculan sobre el sueldo bruto, Hay de 2 tipos:

a) las que tienen como destino el REGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL; JUBILACION; INSSJP;
ASIGNACIONES FLIARES y FONDO NACIONAL DE EMPLEO.
b) Tienen como destino la OBRA SOCIAL

RETENCIONES O APORTES DEL TRABAJADOR: el empleador del sueldo bruto de sus empleados
“RETIENE “distintos porcentajes con distintos fines y de be realizar los depósitos de estas sumas
retenidas a sus empleados dentro de las 48 horas

SAC O SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO (AGUINALDO): es la doceava parte del total de las
remuneraciones percibidas x el trabajador en el respectivo año calendario, y será pagado en los
meses de junio y diciembre, sobre el cálculo del 50 % de la mayor remuneración devengada por
todo concepto dentro de ese año.

LICENCIAS ORDINARIAS Y ESPECIALES o EXTRAORDINARIAS:

- ORDINARIAS:

VACACIONES: es el descanso anual y continuado remunerado, otorgado x el empleador a sus


trabajadores con los siguientes plazos:
[______5 años_____*________10 años__________*____15 años__________

Para los primeros 5 años: 14 días corridos, y x cada 5 años se agregan 7 días corridos más y así
sucesivamente, ejemplo: a los 5 años de antigüedad: 14 días corridos; a los 10 años de
antigüedad: 21 días corridos; a los 15 años de antigüedad: 28 días corridos y así sucesivamente.

- EXTRAORDINARIAS:

X NACIMIENTO: 2 DIAS CORRIDOS

X MATRIMONIO: 10 DIAS CORRIDOS

X FALLECIMIENTO DE CONYUGE, HIJO O PADRES: 3 DIAS CORRIDOS

X FALLECIMIENTO HERMANO: 1 DIA

X RENDIR EXAMEN: 2 DIAS CORRIDOS Y UN MAXIMO ANUAL DE 10 DIAS

EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO: es la terminación de la relación laboral entre la


empresa y el trabajador, y sus causas pueden ser:

. x mutuo acuerdo entre las partes

. x expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del contrato

. x condición resolutoria: cuando se incluyó en el contrato una condición que de cumplirse se


extingue el contrato

. x renuncia o dimisión del trabajador

. x muerte, invalidez permanente o absoluta del trabajador

. x jubilación del trabajador

. x muerte, jubilación o incapacidad del empleador

. x fuerza mayor: con carácter extraordinario, imprevisible e inevitable que imposibilite


definitivamente la prestación de servicios por parte del trabajador

. x despido del trabajador

ELEMENTOS O CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL SUELDO BASICO - REMUNERATIVOS-

- ANTIGÜEDAD
- HORAS EXTRAS
- ZONA
- PRESENTISMO
- RIESGO
- PREMIOS O GRATIFICACIONES
- TITULOS
- VIATICOS

Se suman al sueldo básico y dan lugar al sueldo bruto. El sueldo bruto sirve para calcular las
retenciones.

TRATAMIENTO DEL AUSENTISMO PARA LOS EMPLEADOS DE COMERCIO:


a) Si el empleado tuvo asistencia perfecta, hay que agregar el 8,33 % al sueldo básico, actúa
como adicional, como premio, ej.:
SUELDO BASICO: $ 8.000
PRESENTISMO: 8,33 % SOBRE $ 8.000 = $ 666,40, ENTONCES TENDRA COMO SUELDO
BRUTO: $ 8.000 + 666,40 = $ 8.666,40

b) Pero si falta, puede ocurrir alguna de estas situaciones:

1- Si falta un día y lo JUSTIFICA: igual se le paga el presentismo completo


2- Si falta un día y NO LO JUSTIFICA: se le descuenta el día que no justifico, pero igual
se le paga el presentismo completo,
3- Si falta más de un día: NO LE CORRESPONDE PAGARLE EL PRESENTISMO, pero

 Más de un día y justifica: NO LE CORRESPONDE PRESENTISMO, PERO NO SE LE


DESCUENTAN LOS DIAS JUSTIFICADOS
 Más de un día y NO justifica: NO LE CORRESPONDE PRESENTISMO Y SE LE
DESCUENTAN LOS DIAS NO JUSTIFICADOS

Si no hay referencia sobre una inasistencia, siempre va el presentismo

PORCENTAJES DE RECARGOS POR TRABAJO EXTRA

CONCEPTO RECARGO FORMULA DE


LIQUIDACION

Hora extra diurna 25% VOH x 125 %


Hora extra nocturna 75% VOH x 175%
Hora extra diurna
dominical o festiva 100% VOH x 200%
Hora extra nocturna
dominical o festiva 150% VOH x 250%
VOH: es el valor ordinario por hora y se determina dividiendo el sueldo mensual por 240 horas,
esto es así porque de acuerdo a la jornada laboral máxima legal es de 8 horas, y, como el mes
para efectos laborales se toma de 30 días, se tiene entonces: 8 hs. x 30 dias = 240 horas al mes.

Ejemplos de liquidación:

SUELDO $ 20.000 MENSUAL

20.000: 240 = 83,33 $ cada hora

- Si trabajo 3 horas extras diurnas: 83,33 $ x 125 % = 104,16 $ x 3 = 312,5


- Si trabajo 3 horas extras nocturnas: 83,33$ x 175 % = 145,82 $ x 3 = 437,48 $
- Si trabajo 3 horas extras diurnas dominical o festivo: 83,33 $ x 200% =166,66 $ x3 =
499,98 $
- Si trabajo 3 horas extras nocturnas dominical o festivo: 83,33 $ x 250 % = 208,32 $ x 3=
- 624,98 $

UNIDAD 4: OBLIGACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SUJETOS QUE INTERVIENEN:

SUJETOS DE ASEGURAMIENTO DEL REGIMEN OBLIGATORIO (OBLIGATORIAMENTE):

o Las personas que, de acuerdo a la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 presten en forma
permanente o eventual, a otras personas físicas, o jurídicas o unidades económicas, un
servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera sea el acto que le de origen, y
cualquiera sea la personalidad jurídica o naturaleza económica del empleador, aun,
cuando por alguna ley especial este exento del pago de contribuciones.
o los socios de las cooperativas
o las personas que determine el Poder Ejecutivo en virtud de algún Decreto especial

Voluntariamente: podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio:

 los trabajadores en industrias familiares


 los independientes, como los profesionales, pequeños comerciantes, artesanos y
demás trabajadores no asalariados
 los empleadores que son personas físicas con los trabajadores asegurados a su servicio
 los trabajadores domésticos (mucama, jardineros, choferes, cocineros, etc.)

BENEFICIOS SOCIALES: son prestaciones no dinerarias y no sustituibles por dinero, ni


acumulables, cuya naturaleza jurídica es no remunerativa, sino de seguridad social, por lo que
sobre ella NO se hacen deducciones ni aportes, ni son tomadas como base para el cálculo del
SAC o la antigüedad.

Su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida del trabajador y su flia., y están a cargo
del empleador por si, o, por medio de 3ros.

OBRAS SOCIALES: son entidades encargadas de organizar la prestación de la atención medica


de los trabajadores. Por ley todas las personas deben tener cobertura médica = OBRA SOCIAL,
tanto el trabajador como el empleador abonan un cierto porcentaje de la remuneración bruta
a fin de abonar dicha cobertura (en Gral. el trabajador el 3 % y el empleador un 6%)

ANSES: es un régimen previsional público, que se financia a través de un sistema solidario de


reparto, garantizando a los afiliados y beneficiarios, idéntica cobertura y tratamiento que la que
brinda el régimen previsional privado.

ACCIDENTES DE TRABAJO: lesiones que sufre el trabajador durante el tiempo de trabajo y en


el lugar de trabajo.

ENFERMEDADES PROFESIONALES: es el deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador,


producida por una exposición crónica a situaciones adversas, en el ambiente de trabajo o en la
forma de trabajo.

Los entes responsables de advertir estas situaciones adversas y detectar los riegos de trabajo, y,
en consecuencia, realizar los exámenes periódicos de salud son las ART.

También podría gustarte