[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
610 vistas94 páginas

Azul 2023

Este documento presenta un resumen histórico de los cuidados de la belleza a través de las distintas épocas. Comienza describiendo los orígenes en la prehistoria y continúa explicando las prácticas y conceptos de belleza en culturas como la egipcia, griega, romana y en la Edad Media. Luego describe el resurgimiento estético en el Renacimiento y cómo se desarrolló en la época de los siglos XVI-XVIII en Francia e Italia. Por último, menciona brevemente las prácticas de belleza en

Cargado por

feramost.97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
610 vistas94 páginas

Azul 2023

Este documento presenta un resumen histórico de los cuidados de la belleza a través de las distintas épocas. Comienza describiendo los orígenes en la prehistoria y continúa explicando las prácticas y conceptos de belleza en culturas como la egipcia, griega, romana y en la Edad Media. Luego describe el resurgimiento estético en el Renacimiento y cómo se desarrolló en la época de los siglos XVI-XVIII en Francia e Italia. Por último, menciona brevemente las prácticas de belleza en

Cargado por

feramost.97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

Índice

TEMA PÁGINA
Historia de los Cuidados de la Belleza 1
Cosmiatría 4
Campo Profesional de la Esteticista 5
SPA 6
Código de la Esteticista 7
Ética, Aptitudes y Cualidades de la Esteticista 8
Ejercicios Manuales 9
Efectos y Contraindicaciones del Masaje 13
Masaje de Desmaquillado 15
Generalidades de la Piel 18
Estratos Epicutáneos 21
Medición del pH 23
La Célula 24
Histología 26
Anatomía de la Piel 31
Anexos de la Piel 34
Depilación 40
Circulación Sanguínea de la Piel 43
Sistema Linfático 45
Los Nervios en la Piel 47
La Composición Química de la Piel 48
Fisiología de la Piel 50
Grado de Penetración de los Productos 52
Masaje Desincrustante 55
Diagnóstico de la Piel 60
Ficha de Diagnóstico 64
Limpieza Facial Profunda 66
Productos Cosméticos 68
Instalación de una cabina 72
Nociones de Electricidad 74
Aparatología 77
Medidas Sanitarias 83
Venta de Productos Cosméticos 85
Hoja de Control 87

VERSIÓN: Agosto 2023


Objetivo General

E n éste módulo la alumna conocerá a profundidad la anatomía y fisiología de la


piel, el órgano sobre el cual va a trabajar, por lo que es importante que lo conozca
de manera integral, es decir, interior y exteriormente.

Reconocerá los diferentes tipos de piel, sus características y problemáticas, así como los
productos que le apoyarán en su tratamiento. Sabrá recomendar a su cliente el producto
que debe utilizar diariamente como apoyo en casa.

Aprenderá los masajes faciales de desmaquillado y desincrustación, así como el


procedimiento de la Limpieza Facial Profunda.
Sabrá de aparatología básica, cuándo y cómo debe utilizar cada aparato así como sus
contraindicaciones. Practicará la depilación con cera caliente.

Adquirirá conocimientos acerca de como instalar y preparar el área de trabajo llamada


Cabina de Estética, el trato al cliente y venta de productos.

Este módulo se realizó con fines teóricos y prácticos, servirá de consulta y apoyo a las
Esteticistas Facialistas y Corporalistas y les ayudará en el desarrollo de su profesión.

El presente texto es el primero de cuatro, que en conjunto contienen los conocimientos


teórico-prácticos que conforman el curso de Esteticista Cosmetóloga.
Módulo Inicial

Historia de los Cuidados de la Belleza


La definición de "Belleza" es difícil pues es una idea ligada a la cultura y modo de vida de
las personas que depende del lugar y la época en que se ubique, de sus ideas religiosas o
morales así como de su personalidad, por lo tanto el término belleza es algo subjetivo, pero
Aristóteles, consideró a la belleza como: "La armonía y proporción de las partes con el todo".

La belleza ideal por tanto, es un prototipo que ha experimentado grandes variaciones a lo


largo del tiempo.
Desde tiempos inmemoriales la preocupación por la conservación de la juventud y la
belleza ha sido una preocupación constante tanto de hombres como mujeres ya que no
podemos negar que para cualquier persona el verse bien representa una seguridad y ayuda a la
autoestima.
Demos un viaje por el pasado y veamos cuál ha sido el ideal de la belleza en cada época:

El origen de los cuidados de belleza.


Los orígenes del cuidado de la belleza se remontan a la Prehistoria. A través del arte y
de los instrumentos de uso cotidiano que han llegado hasta nuestros días, podemos ver como
desde entonces existía esta preocupación. Entre los hallazgos más antiguos que hacen alusión
a este incipiente interés femenino por la belleza, encontramos un grabado en las cercanías de
Oslo, Noruega. Este grabado reproduce la figura de una mujer embadurnándose con grasa de
reno, animal que está al lado de la figura femenina.
El concepto de belleza en las culturas prehispánicas también se muestra latente tanto en
los Aztecas como en los Mayas. En los primeros era tanto físico como espiritual, ya que usaban
el temazcalli (baño sauna) que era a base de vapor de agua producido con piedras calientes y
hierbas aromáticas y medicinales, con el fin de tener una higiene corporal adecuada, purificar su
alma y librarlos de enfermedades. Además, utilizaban para maquillar sus rostros pinturas a
base de pigmentos minerales.
Los Mayas utilizaban desde temprana edad, trozos de madera en la frente vendada para
deformar el cráneo, que ellos consideraban estéticamente bello.
En el antiguo Egipto la mítica belleza de las reinas y la forma en que embalsamaban a sus
líderes impulsaron un gran culto a la belleza y a la cosmética, principalmente en las cortes
faraónicas. Embalsamaban a sus faraones y depositaban junto a ellos objetos, alimentos y
materiales preciosos para que en la vida futura disfrutasen de los bienes terrenales, entre estos
objetos se encontraban peines de marfil; cremas, kohl (kohol) negro para los ojos, polvo, dentro
de pequeños recipientes en los que estaban grabadas las instrucciones para su uso.

Historia de los Cuidados de la Belleza


1
Módulo Inicial

Grecia y el culto a la belleza.


Grecia fue la civilización de la belleza. Ha sido tal su influencia en occidente que su cultura
y su arte han sido el ideal clásico de belleza. Recordemos que es el lugar donde nacen las
Olimpiadas ya que el ejercicio fue parte de su cultura por lo que eran personas de cuerpos
atléticos. El ideal de la belleza eran cuerpos esculpidos, bien proporcionados, mujeres de senos
pequeños y firmes. Fueron los Griegos quienes difundieron por Europa gran cantidad de
productos de belleza, fórmulas de cosmética, y aceites extraídos de flores distintas.
En el Imperio Romano contrariamente a Grecia, no existía un único ideal de belleza, ya
que las conquistas recogieron influencias de los pueblos dominados. Sin embargo, en Roma lo
estético constituyó una obsesión. Tanto hombres como mujeres se maquillaban, peinaban y
depilaban por igual. Con la conquista de los territorios Germánicos, las esclavas sorprendieron
por el color de su cabello y de su cutis por lo que circularon en Roma fórmulas y ungüentos para
cambiar el color, generalmente moreno de la piel y el cabello de las Romanas. La popularización
del baño, llegó hasta el extremo de edificar en Roma los conocidos baños termales.
En la Edad Media el decaimiento de la estética, fue como consecuencia de una época
caracterizada por la austeridad, las guerras y las epidemias. La nobleza en este periodo se
recluye en sus castillos. Son los vendedores ambulantes de bálsamos, artículos de tocador y
hierbas medicinales, quienes conservarán y renovarán los secretos de la cosmética.

El Renacimiento: "Resurge" la Estética.


La sensibilidad por el arte, la filosofía y la cultura adquieren una importancia clave. La
belleza lo abarca todo y por lo tanto la Estética femenina formará parte de esta armonía que
envuelve la Italia Renacentista, convirtiéndose en el centro Europeo de la elegancia.
En el Siglo XVI se crea el primer laboratorio de productos cosméticos y medicinales,
también aparecen los primeros tratados de belleza y cosmética en Francia e Italia. El ideal de la
belleza de las mujeres Italianas era el de tener un cuerpo de formas curvadas, la frente alta y
despejada sin apenas cejas y la piel blanquecina.
En el Siglo XVI Catalina de Médicis al convertirse en Reina de Francia, llevó a los mejores
especialistas en perfumes quienes impusieron el arte de perfumería. Fue una de sus más
íntimas amigas quién instaló en París el primer Instituto de Belleza.
En el Siglo XVIII las mujeres Parisinas tenían la fiebre del colorete. Todas parecían
cortadas por el mismo patrón: labios en forma de corazón, extravagantes y empolvadas
pelucas, mejillas enrojecidas con gran profusión de colorete, polvos esparcidos por el cuello y
los hombros con lunares repartidos por la cara y espalda.
La Época dorada de la cosmética se inicia en este siglo con las más sofisticadas cremas,
esencias y aguas. Llega después el Romanticismo y con él la languidez, los aires desvalidos, los
talles ceñidos y las minúsculas cinturas. Las pelucas desaparecen para dar paso a bucles
realizados en peluquerías Parisienses.

2 Historia de los Cuidados de la Belleza


Módulo Inicial

Oriente y la delicada fantasía estética.


Es la India, un país muy rico en materias primas para la Estética. Las flores, el kohl
(kohol) y los polvos de azafrán se usan cotidianamente y aún hoy los niños de ese país pintan
sus ojos con este polvo desinfectante a base de sulfuro de antimonio. En uno de los libros más
antiguos sobre medicina en el mundo, el SÚRSUTA, se explican cuidados de belleza con
aceites perfumados de extractos y vegetales.
En China, los cánones estéticos se basaban en una mujer delicadamente maquillada y
con un cutis cuidado al máximo. La piel se trataba con cremas elaboradas con pulpas de frutas.
En el Japón, el cuidado del cuerpo está íntimamente ligado a la vida religiosa, por lo que
los hombres y mujeres de ese país han apreciado siempre el mundo de la estética. El símbolo de
belleza en sus mujeres era tener el cabello negro, brillante y luminoso por lo que era tratado con
el máximo de atenciones.

El Siglo XX y la Estética Integral.


En este siglo los acontecimientos históricos por una parte y la evolución de la ciencia por
la otra, han marcado los sucesivos cambios estéticos de la mujer.
En poco más de 40 años se pasó de la palidez que las mujeres de entonces querían conseguir,
al bronceado permanente. Coco Chanel fue la precursora de las pieles bronceadas al
abandonar la sombrilla y crear trajes de baño que dejaban ver las piernas. Los avances en
química y aparatología dan a la cosmética la posibilidad de lograr mejores resultados en los
tratamientos así como la necesidad de una actualización constante, pues el ritmo con que se
evoluciona en éste siglo no permiten a la profesional comprometida quedarse únicamente con lo
que aprendió en la escuela.
Los avances en cirugía plástica nos ha brindado la opción de mejorar zonas de nuestro
cuerpo con las que no estamos del todo conformes o que por alguna situación accidental o de
salud han perdido su belleza. La importancia del aspecto personal está directamente
relacionado con la confianza en uno mismo y la personalidad que se muestra con el éxito para
conquistar la atención de los demás. Sin embargo algunos padecimientos psiquiátricos se
ponen de manifiesto existiendo mujeres con psicosis de la belleza.
Responder a los parámetros de belleza a veces se vuelve una obsesión. Muchas personas
no entienden que envejecer con dignidad no significa deformarse o transformarse. Así lo único
que se consigue es caer en la exageración. Es posible preservar la belleza siendo consecuentes
con la edad.
Esta búsqueda empujó a miles de mujeres a modificar su conducta. Ejemplo de esto es el
gusto de las esquimales por un estilo de bota que dejaba pasar la nieve, pero que pese a su
incomodidad resultaba atractiva para los hombres. O la práctica en China, hoy ilegal, de vendar
los pies de las mujeres por creer que los pies pequeños son más atractivos.
Mostrar preocupación excesiva por un defecto corporal mínimo o inventado puede ser
síntoma de dismorfofobia, trastorno en el que la imagen de uno mismo causa inconformidad.

Historia de los Cuidados de la Belleza


3
Módulo Inicial

La Cosmiatría
El término Cosmiatría aparece por primera vez en 1957, en el 9º Congreso Internacional
de Dermatología efectuado en Estocolmo. Fue el dermatólogo rumano Auriel Voina quien
propuso por vez primera el concepto, mencionando que si las ciencias habían evolucionado
deberíamos voltear a ver a la cosmetología para integrarse a un trabajo interdisciplinario. Él
mismo propuso el programa de capacitación en donde se buscaba que se igualara la
comunicación entre el grupo de trabajo para lo que había de capacitar más a la técnica
cosmetóloga y así tener el lenguaje necesario junto con los conocimientos básicos a la hora del
trabajo en conjunto.

De igual manera, en 1960 ya en el ámbito científico académico, se desarrollan dos libros


argentinos, uno del Dr. Pablo Alberto Vigloglia denominado "Manual de Dermatología
Cosmética" y otro del Dr. Marcial Quiroga llamado "Manual Cosmética Dermatológica" dándole
el enfoque colaboracionista que tiene en la actualidad donde tienen cabida todos aquellos
profesionales para los que Imagen y Salud son en la práctica indisolubles.

Es un grado más a nivel curricular que adquiere la profesional en estética para desarrollar
su trabajo en interrelación con los diferentes médicos dedicados a los cuidados de la piel como
pueden ser Dermatólogos, Cirujanos Plásticos, Médicos Estéticos, Químicos fabricantes de
cosméticos, etc.

La Cosmiatra es una profesional requerida para el proceso post-operatorio en las cirugías


estéticas por los óptimos resultados que su labor refleja, ya que se disminuyen las
complicaciones y las molestias y se tiene una recuperación en menor tiempo.

4 La Cosmiatría
Módulo Inicial

Campo Profesional de la Esteticista


Clínicas y salones de belleza.
La Esteticista como profesional del cuidado de la piel realiza tratamientos cosmetológicos
tanto faciales como corporales y depilaciones tanto en clínicas como en salones de belleza.

Servicios de Spa.
Los Spa's en hoteles, resorts turísticos, clubes deportivos y cruceros incluyen servicios
completos de faciales, corporales, masajes, todo lo relacionado con el cuidado de la piel; trabajo
que realiza la Esteticista Cosmetóloga.

Maquillaje profesional, fashion shows y fotógrafos profesionales.


Colabora con el maquillaje, la preparación y cuidado de la piel en eventos especiales
graduaciones, bodas, etc., así como de modelos profesionales de pasarela, de revistas,
televisión, edecanes, etc.

Compañías de cosméticos.
Existen en el mercado gran variedad de marcas cosméticas nacionales y extranjeras,
que requieren de una Esteticista Cosmetóloga para la representación de sus productos.

Enseñanza, cursos y conferencias.


Labor docente en escuelas o institutos dedicados a la enseñanza de la cosmetología.
Puede desarrollarse como conferencista o expositor de seminarios especializados.

Campo Profesional de la Esteticista


5
Módulo Inicial

SPA
A finales del Siglo XX proliferan en todo el mundo un gran número de centros donde la
salud y la belleza van de la mano. El concepto de que el aspecto de la piel es el resultado del
estado de nuestro organismo se populariza y tanto hombres como mujeres se preocupan por
conservar la eterna juventud sometiéndose a tratamientos cosmetológicos consumiendo
suplementos y/o complementos nutritivos buscando aportar al cuerpo todos aquellos elementos
que se requieran para afrontar las necesidades de la vida moderna.

Actualmente, el aspecto físico tiene gran relevancia y la necesidad de contar con un


cuerpo firme y delgado es vital por lo que se acude a gimnasios y a centros de salud y belleza,
como los llamados SPA (Salute Per Acqua) para equilibrar mente, cuerpo y espíritu en busca de
la relajación y el cuidado de la piel, contrarrestando así el desgaste físico provocado por los
malos hábitos alimenticios y la contaminación.

Por otro lado, el estilo de vida tan agitado que llevan los hombres y las mujeres de esta
época, que no disponen de una semana para ingresar a un SPA, ha dado lugar a los "DAY SPA";
que son clínicas de belleza en donde pueden permanecer sólo unas horas y sentirse renovados
en un ámbito de distensión orientado a aliviar el estrés y recuperar la armonía natural, el cuidado
de la piel y la salud en general.

Un DAY SPA o un centro de belleza debe contar con elementos básicos como la
hidroterapia y con la aparatología necesaria para ofrecer diversos tratamientos de hidratación y
nutrición de la piel; higiene facial, tratamientos para combatir la celulitis, aplicación de fangos,
masajes reductivos y relajantes.

6 SPA
Módulo Inicial

Código de la Esteticista

1. La Esteticista debe tener presente en todo momento, que el ejercicio de su


profesión tiene límites que debe conocer y respetar.

2. La Esteticista debe observar el apego a los valores universales que rigen


al hombre como: El amor, el respeto, la dignidad, la integridad, la lealtad, la
honestidad, etc.

3. La Esteticista debe particularizar la problemática de cada cliente evitando


generalizar.

4. La Esteticista está obligada éticamente a mantenerse actualizada en su


profesión.

5. La Esteticista debe ejercer su profesión de acuerdo a la normatividad


establecida por las instituciones gubernamentales.

6. La Esteticista debe ofrecer siempre un trabajo pulcro, higiénico,


confortable, que brinde bienestar y cumpla con las expectativas de sus
clientes.

Código de la Esteticista
7
Módulo Inicial

Ética, Aptitudes y Cualidades de la Esteticista


La Esteticista debe cuidar aspectos tales como la ética profesional, el dominio de
conocimientos teóricos y prácticos, la atención al cliente, la calidad del producto que maneja y
del servicio que presta, aplicar la creatividad en el desempeño de su trabajo así como sus
habilidades psicomotrices que deberá desarrollar cada día.

Ética profesional.
La Ética, abarca los principios que debe observar la persona, la forma de conducirse en
su carrera y en sus relaciones con los demás. Se trata de la moral y del accionar humano para
promover los comportamientos deseables.
Por Profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el
bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona
que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente
plantee para el desarrollo de esa actividad.

Principios éticos para lograr éxito profesional.


Discreción absoluta.
Honestidad.
Tacto y cortesía.
Amabilidad.
Cumplimiento.
Disciplina.
Organización.
Deseos de Superación.

Dentro de las Aptitudes Básicas están:


Condición Física: Buena salud y resistencia física, habilidad manual, buena
psicomotricidad.
Psicológicas: Ecuanimidad, capacidad creadora y de observación, buena memoria e
intuición.
Cualidades de imagen: Pulcritud, excelente presentación personal.

Todas estas cualidades y aptitudes son el ideal al que la Esteticista aspira y logra con
voluntad y disciplina, la labor de la Esteticista requiere de un contacto especial e íntimo con las
personas que solicitan sus servicios lo cual implica gran responsabilidad y satisfacción al ver
los buenos resultados que la llevarán al éxito deseado en la carrera de Esteticista.

8 Ética, Aptitudes y Cualidades de la Esteticista


Módulo Inicial

Ejercicios Manuales. Destreza en las Manos.


La alumna deberá aprender a cuidar sus manos y hacer que adquieran destreza, con el
objeto de prepararlas para la realización de masajes faciales y corporales, aplicación de
productos, etc.

Para la Esteticista sus manos son el más importante instrumento de trabajo, por lo que
deben de estar en perfectas condiciones.

Los siguientes gráficos muestran los ejercicios básicos para obtener agilidad en las
articulaciones de las muñecas y las falanges. Todos estos ejercicios son imprescindibles para
conseguir soltura y destreza, y así poder realizar cualquier labor propia de la profesión.

Tiene que practicar diariamente. La constante práctica proporcionará la necesaria


destreza.

Realice los ejercicios que se muestran en las páginas: 11, 12 y 13, durante su curso, de
manera periódica.

Tómese 10 minutos, o los que pueda diariamente.

Ejercicios Manuales
9
Módulo Inicial

Flexión de Mano
Colocar los dedos de una mano
sobre la palma de la otra. Sujetar
Flexión de mano.

con el dedo pulgar y flexionarla


hacia arriba a fin de fortalecerla
como en las fotos 1, 2 y 3.

2 3

Mano Cerrada
Introducir el puño con fuerza en la concavidad de la otra mano, separarlo y
hacer lo mismo cambiando de manos, lo más rápido posible.
Fotos 4, 5, 6 y 7.

4 5

6 7

10 Ejercicios Manuales
Módulo Inicial

Ejercicios de Circunferencia
Tome con sus dedos pulgar e índice cada una
de las yemas de los dedos de la otra mano y
uno por uno gírelos repetidamente y continúe
con su otra mano.
Fotos de la 1 a la 10.
1

2 3 4

5 6 7

8 9 10

Ejercicios Manuales
11
Módulo Inicial

Pianotaje
Los dedos tocan alternadamente
una superficie simulando
tocar el piano.
Foto 1.

Manos Abiertas
Con las manos juntas y los dedos
abiertos entre sí, separe las palmas 2
sin separar las yemas. Junte
nuevamente las palmas.
Fotos 2 y 3.

Manos Elevadas
Abra completamente sus manos y elévelas por encima de su cabeza;
sacúdalas ligeramente, este movimiento relaja y descansa.
Fotos 4 y 5.

4 5

12 Ejercicios Manuales
Módulo Inicial

Efectos y Contraindicaciones del Masaje

El masaje es considerado una herramienta esencial en la cosmetología. Son


manipulaciones superficiales y profundas de los músculos del cuerpo con diversos fines que
benefician al cliente tanto física como psicológicamente. Existen varias técnicas de masaje
estético, su práctica en las clínicas de belleza es de gran ayuda en los diferentes tratamientos
faciales y corporales.

Efectos fisiológicos del masaje.

Estimula la circulación sanguínea ya que provoca vasodilatación e hiperemia


contribuyendo a una mejor oxigenación y nutrición de los tejidos.
Intensifica los intercambios metabólicos cutáneos.
Favorece la reabsorción de líquidos acumulados (edemas).
Ayuda a mejorar la elasticidad de los tejidos.
Incrementa la secreción sebácea y la perspiración, se abren temporalmente los
folículos de la piel y por lo tanto, los productos de desecho, grasa, células muertas y
otras impurezas son fáciles de remover.
Produce un efecto psicológico según se apliquen maniobras relajantes o estimulantes
ya que trabaja sobre las terminaciones nerviosas de la piel. Libera endorfinas al
estimular los nervios sensitivos.
Sobre los músculos, aumenta su tono, resistencia, plasticidad, volumen y fuerza.

Efectos y Contraindicaciones del Masaje


13
Módulo Inicial

Contraindicaciones del masaje facial.


Enfermedades vasculares o hemorragias.
Infecciones, dermatitis o heridas.
Cáncer, tumores.
Úlceras o quemaduras.
Zonas que requieren precaución; la yugular, la tiroides y las clavículas.
Cuando por alguna intervención quirúrgica el médico lo prohiba.

14 Efectos y Contraindicaciones del Masaje


Módulo Inicial

Masaje de Desmaquillado
Objetivo: El masaje de desmaquillado tiene como objetivo la limpieza de rostro y cuello;
retirar residuos de maquillaje e impurezas y preparar la piel para la realización de tratamientos
específicos.

1. Colocar las palmas de las manos


juntas en la punta de la nariz,
deslizarlas sobre ambos lados de la
cara hasta topar con el lóbulo de la
oreja.

2. Se colocan los dedos y la mano


derecha sobre la frente y se deslizan
hacia arriba alternando con la mano
izquierda 3 veces.

3. Con el dedo mayor de cada mano


deslizarlos sobre el frontal, partiendo
del centro hacia fuera 3 veces.

Masaje de Desmaquillado
15
Módulo Inicial

4. Hacer movimientos circulares alrededor


del orbicular de los ojos 3 veces; bajar los
dedos mayores siguiendo el contorno de la
cara y llegar abajo del mentón; se dejarán
como punto de apoyo para el siguiente
movimiento.

5. Hacer movimientos sobre el mentón con


los pulgares varias veces, subir siguiendo el
contorno de la boca para llegar al labio
superior. Hacer movimientos laterales de
afuera hacia dentro, pasar por las aletas de
la nariz también con movimientos de
rotación varias veces.

6. Subir los dedos pulgares sobre el


transverso de la nariz, deslizar por el
piramidal y tras colocar los dedos mayores
en la frente y deslizarlos hacia fuera para
seguir el contorno de la cara, al llegar a las
mejillas hacer movimientos de rotación
seguir por la parte central de la cara y llegar
al frontal.

16 Masaje de Desmaquillado
Módulo Inicial

7. Hacer movimientos de rotación con la


yema de los dedos sobre el frontal,
deslizar con los dedos mayores y bajar
por el contorno de la cara para terminar
en el cuello alternando ambas manos.
Repetir esta maniobra 3 veces.

8. Movimientos rotativos con la palma de la


mano sobre el cuello, bajar a los pectorales y
seguir con movimientos rotativos 3 veces;
bajar hacia los deltoides, biceps y codos.
Deslice las manos hacia los músculos
trapecios a fin de relajarlos, trabajar las 7
vértebras cervicales hasta la nuca; con un
movimiento suave, jalar suavemente la
cabeza para deslizar las manos a los lados de
las vértebras, con el fin de terminar lo más
cerca de los ganglios linfáticos axilares.

Masaje de Desmaquillado
17
Módulo Inicial

Generalidades de la Piel
Para la Esteticista es indispensable conocer a fondo las propiedades y reacciones de la
piel sobre la cual trabaja, así como los productos que aplica para cuidar y conservar su lozanía.

Sus cualidades físicas son extraordinarias, no es nada más un tejido inerte y pasivo,
exclusivamente receptor, sino que es también productora de calor, electricidad y radiaciones.
Desde un ángulo bioquímico, es la sede del metabolismo de compuestos orgánicos y
minerales.
La piel es también un emisor que tiene el papel protector y defensor del organismo.

Es un órgano esencialmente vivo que tiene la capacidad de repararse a sí mismo y está


en íntima relación con todos los órganos del cuerpo. Todo lo que suceda dentro de nuestro
organismo, sea físico o mental se ve reflejado por afectaciones cutáneas inestéticas como:
urticarias, acné, eczema etc., conocidas como dermatitis.
La piel de la cara es sobre todo un espejo que refleja el estado general físico y emocional
del individuo.

Aunque muchas de sus características serán las mismas para la generalidad de las
personas, todos tenemos individualidades, una fragilidad de la piel hacia cierto número de
sustancias, medicamentos, productos químicos, alimenticios o radiaciones y ciertas alergias.

Características:
Espesor: Varía según la región del cuerpo:
4 milímetros en la nuca.
3 milímetros en la palma de las manos y la planta de los pies.
1 a 2 milímetros sobre el resto del cuerpo.

La piel más delgada la encontramos en los párpados y en el interior del pabellón auricular.
Varía según la edad, el sexo (las mujeres, los niños y los ancianos, tienen generalmente la piel
más delgada) y también influye la profesión (por ejemplo; la piel de la palma de un obrero, es
más espesa que la de un escritor).

Salientes y depresiones:
La superficie cutánea presenta "accidentes de relieve " bajo forma de salientes o de
depresiones.
a) Salientes: Están constituidos por los lunares más o menos pigmentados; las verrugas,
la foliculitis, los comedones, los forúnculos, etc., así como edemas (hinchazones) debidos a
una acumulación de agua en algunas regiones (los párpados por ejemplo), y los abultamientos

18 Generalidades de la Piel
Módulo Inicial

adiposos localizados por ejemplo en la cara interna de la rodilla, o en la giba que se forma en las
primeras vértebras dorsales, etc.

b) Depresiones: Las depresiones cutáneas están en relación con la presencia del vello
y consisten en minúsculas depresiones en el orificio de los folículos pilosebáceos llamados
comunmente "poros de la piel”.

Pliegues y surcos:
a) Pliegues: Más o menos acentuados, están siempre presentes en todos los individuos
sobre la cara dorsal de ciertas articulaciones cuando se encuentran en extensión completa,
como los codos, los dedos, etc.
b) Surcos: Son hundimientos en la superficie de la piel, entre estos encontramos a las
arrugas, provocados por la contracción muscular debida a un movimiento en el rostro (mímica
facial) así como a las líneas que se observan en la parte de flexión de un gran número de
articulaciones, tales como los puños, la palma de las manos, etc.

Orificios.
Existen sobre toda la superficie de la piel, conductos infundibuliformes, es decir, en forma
de embudos, más o menos visibles a simple vista (microscópicos en general) que corresponden
a la salida de dos glándulas cutáneas. Son los poros de la piel.

Vellos:
"Salvo algunas excepciones, la piel está cubierta de vellos", a veces microscópicos que
afortunadamente, son invisibles en la mayor parte de los individuos y en ciertas regiones (axilas,
pubis, etc.) de vellos más gruesos y más duros. El cuero cabelludo está recubierto de cabellos.

Medidas y límites:
En un adulto de estatura promedio, la medida de la piel se estima que es de 2 m2 y su
peso es alrededor de los 4 kg., el peso es elevado si se tiene presente que el hígado pesa
apenas 1.4 kg.

Anexos y glándulas:
Los cabellos y las uñas son producciones epidérmicas a las que se da el nombre de
faneras (del griego "phaneros" = aparente). Sirven de adorno y de protección.
La piel posee glándulas de secreción externa; profundas (las glándulas sudoríparas), y
superficiales (las glándulas sebáceas).

Generalidades de la Piel
19
Módulo Inicial

Vista tridimensional de un corte de piel

Capa translúcida

Capa Ducto de la
Capa cornea Poro Vello glándula
granulosa sudorípara
Capa Disco de Merckel
Capa espinosa
basal
Papilas
dérmicas
Epidermis

Terminaciones
nerviosas
Corpúsculos
de Meissner
Plexo vascular

Nervio fibroso Dermis

Glándula
sebácea

Músculo
erector del vello
Bulbo piloso
Hipodermis
Papila de vello

Corpúsculos
de pacini

Tejido
adiposo
Arteria Vena Glándula Folículo Corpúsculos
sudorípara pilosebáseo de Ruffini

20 Generalidades de la Piel
Módulo Inicial

Estratos Epicutáneos
Son dos capas invisibles que cubren la capa córnea de la piel y que forman la microatmósfera
que la rodea y defiende del medio externo:
a) Manto Gaseoso: Es una capa de aire caliente, que contiene CO2 (bióxido de carbono)
y vapor de agua resultante de la evaporación del sudor.
b) Manto Ácido o Hidrolipídico: Está compuesto por proteínas ácidas (aminoácidos)
provenientes de las células queratinizadas de la capa córnea y una emulsión que se forma de
las secreciones de sudor y sebo que le confiere a la epidermis su pH. Para la piel normal el pH
debe ser entre 5.5 y 6.0 en la epidermis lo que es ligeramente ácido, esta acidez es una defensa
que evita la proliferación de gérmenes como bacterias y hongos sobre la piel, y de 7 a 7.2 para la
dermis. En la piel se pueden formar según la concentración de sus secreciones, dos
combinaciones: agua en aceite cuando es más abundante el aceite y aceite en agua cuando es
más abundante el agua.

pH o Potencial de Hidrógeno.
Es el grado de concentración de iones de Hidrógeno de una solución lo que determina el
estado de acidez o alcalinidad. Una solución es más ácida cuanto más elevada sea la
concentración de iones de Hidrógeno y es alcalina cuando menos iones de Hidrógeno tenga. La
neutralidad es el estado intermedio, el grado de acidez o alcalinidad de una solución se mide por
medio de un abanico de valores inversos que van desde 0 hasta el 14. Así tenemos que un pH
neutro es de 7. Todo lo que está por debajo del pH 7 es ácido, todo lo que está por encima de
esta cifra es alcalino. El pH cutáneo está influenciado por:
a) Agentes Externos: clima (sol, aire, frío), productos higiénicos, jabones, disolventes,
cosméticos (polvos, maquillajes).
b) Agentes internos: la digestión, la alimentación, estados nerviosos, desajustes
hormonales, medicamentos.

Cuando la superficie cutánea pasa del estado de acidez al de alcalinidad, ya no puede


defenderse eficazmente contra la infección bacteriana y es el origen de numerosas dermatosis.
De lo anterior podemos analizar que una combinación de agua en aceite que corresponde a
una piel grasa tiene menor cantidad de iones de H+ que una combinación de aceite en agua
característica de la piel seca donde habrá mayor número de éstos. Y dado que la escala de
valores que mide el pH es inversa, deducimos:

A mayor número de iones de H+ el valor en la tabla es menor.


A menor número de iones de H+ el valor en la tabla es mayor.

Estratos Epicutáneos
21
Módulo Inicial

Escala del pH

0
1
MÁS ÁCIDO 2
3
4
5
6
NEUTRAL 7
8
9
MÁS ALCALINO

10
11
12
13
14

22 Estratos Epicutáneos
Módulo Inicial

Medición del pH
Puede realizarse por dos procedimientos: Electrométrico y colorimétrico. Para la
esteticista no es indispensable medir el pH de su cliente. Estos métodos se usan principalmente
en la Industria Cosmética para adecuar el pH del producto a las necesidades de la piel a la cual
está destinado.

El procedimiento electrométrico.
Se hace por medio de un aparato llamado pH metroeléctrico que da una medida muy
precisa, se utiliza en laboratorios de análisis y en las industrias, es un aparato costoso y
delicado.

El proceso colorimétrico.
Utiliza reactivos en forma de tiras de papel. Se pone una gota de reactivo sobre la piel, el
reactivo toma un color que varía según el grado de acidez o alcalinidad y se compara con la tabla
de coloraciones proporcionada por el laboratorio que fabrica el reactivo.

Capacidad tampón de la piel.


Propiedad que tiene la piel sana, intacta, normal, de reaccionar a las variaciones del pH
provocadas por los productos alcalinos y de recuperar y restablecer su pH inicial. El
enjabonamiento frecuente de la epidermis puede disminuir su valor, sobre todo si se emplean
detergentes para esta limpieza (conteniendo sosa que es un alcalino).
Así, con el lavado, el pH puede pasar de ácido a alcalino, en este momento la capacidad
de recuperación de la piel entra en juego secretando sustancias que recuperan el manto ácido
haciendo que la piel vuelva a su estado de acidez inicial. Si esto es repetido, la piel se fatigará y
envejecerá rápidamente. Por ello la importancia de usar emulsiones o lociones ácidas o con un
pH bajo a fin de que la piel pueda recuperar su manto ácido lo más rápidamente posible.

Medición del pH
23
Módulo Inicial

La Célula

La célula es la unidad anatómica y funcional de los tejidos del cuerpo humano, está
constituida principalmente por: Membrana, Protoplasma y Núcleo.

1) Membrana: Es una capa de constitución lipoproteica (grasas y proteínas), que rodea a


la célula, está provista de poros donde se lleva a cabo un intercambio vital de nutrientes que son
absorbidos y desechos que son eliminados hacia el torrente sanguíneo. Dentro de ella se
encuentran el protoplasma y el núcleo.

2) Protoplasma: Es un líquido gelatinoso incoloro y rico en agua en donde se


encuentran:
a) Sistema Reticuloendoplasmático: Conjunto de túbulos donde se encuentran los
ribosomas encargados de la síntesis de las proteínas.
b) Aparato de Golgi: Está ligado al sistema reticular ya que se encarga de completar la
fabricación de algunas proteínas.
c) Lisosomas: Se encargan de demoler los nutrientes, es decir digieren gran cantidad de
moléculas orgánicas.
d) Mitocondrias: Corpúsculos encargados de producir la energía intracelular.

24 La Célula
Módulo Inicial

3) Núcleo: Contiene una substancia llamada Cariolinfa, que es el jugo nuclear que
contiene a los cromosomas o cadenas de genes con la información hereditaria.

La célula humana contiene 46 cromosomas de los cuales cada mitad corresponde a la


carga genética que proviene del padre y de la madre. De los 46 cromosomas 44 son autosomas
y los otros dos forman el par sexual que juntos determinan el sexo del nuevo ser:
XX par sexual femenino y XY par sexual masculino

Existen células de distintas formas y por supuesto distintas funciones sin embargo todas
ellas cuentan con las estructuras básicas antes mencionadas. Durante la embriogénesis
buscarán asociarse para desarrollar actividades especializadas y así formar tejidos.

Tejido
Es la unión de varias células que desarrollan la misma función. Varios tejidos unidos con
funciones similares forman un órgano y varios órganos con funciones similares forman un
aparato o sistema.

La Célula
25
Módulo Inicial

Histología
Es la rama de la Anatomía que estudia la estructura de los tejidos y sus características celulares.

Tipos de tejido:

1) Tejido Epitelial: Formado por células que recubren superficies como la piel, sus
anexos y mucosas. Se encarga de proteger, absorber y secretar. Ejemplo:
La piel: Su función es protectora.
Glándulas Sudoríparas y Sebáceas: Su función es secretora.
Revestimiento Intestinal: Tiene función absorbente.

2) Tejido Muscular: Su función es la contractilidad, está formado por distintos tipos de


fibras:
Fibras estriadas: Forman los músculos esqueléticos o voluntarios.
Fibras lisas: Forman los músculos involuntarios que conforman a los órganos.
Fibras miocárdicas: Son las que forman al corazón.

26 Histología
Módulo Inicial

3) Tejido Oseo: Está constituido por los huesos, es el tejido de sostén del sistema
locomotor del organismo, constituye el esqueleto, gracias al cual el ser humano conserva su
forma y puede adoptar diversas posturas.

4) Tejido Conectivo: Está constituido por células y fibras de unión, proporciona


soporte y firmeza ya que contiene abundante material intersticial que une como cemento a
otras estructuras celulares.

Histología
27
Módulo Inicial

5) Tejido Hematopoyético o Sanguíneo: Es un tejido de transporte que se encarga


de las funciones de nutrición, eliminación, respiración (los glóbulos rojos o eritrocitos se
encargan de llevar el O2 ), y defensa del organismo (los glóbulos blancos son la protección
contra las infecciones y las plaquetas se encargan de la coagulación de la sangre).

6) Tejido Nervioso: Formado por neuronas especializadas en la recepción de


estímulos y conducción del impulso nervioso en forma de acción. Su función es la irritabilidad
y la conductividad.

28 Histología
Módulo Inicial

Anatomía de la Piel
La piel está formada por tres capas principales de tejidos:

1) La epidermis (superficial).
2) La dermis (sub-epidérmica).
3) La hipodermis (profunda o subdérmica).

La Epidermis.
La epidermis actúa como una capa impermeable para casi todas las sustancias
sólidas, líquidas o gaseosas; representa un tejido de protección para la verdadera piel, (la
dermis), y una vía de comunicación con el exterior. La epidermis es un epitelio formado por la
superposición de cinco estratos o capas celulares que, partiendo del límite dérmico, de
dentro hacia fuera, se escalonan de la manera siguiente:

Capa
Córnea

Capa
Brillante ó
translúcida
Capa
Granulosa

Cuerpo
Mucoso
de Malpighi

Capa
Germinativa

Anatomía de la Piel
29
Módulo Inicial

Capa basal o germinativa.


En este estrato se efectúa la renovación celular, está formada por una sola capa de
células apretadas las unas contra las otras, que se adhieren fijamente a la capa superficial de
la dermis para constituir la unión dermoepidérmica que se encuentra sobre la línea ondulante
del basamento imaginario que separa la epidermis de la dermis.
Estas células de apariencia cilíndrica son de tres tipos:
a) Queratinocitos (queratos= córneo): Forman por turnos las diferentes capas de la
epidermis.
b) Langerhans: Se les relaciona con el Sistema Inmunológico.
c) Melanocitos (melas= negro): Células que sintetizan la melanina, pigmento
responsable de la coloración de la piel, vello y pelo.
Estas células germinativas toman sus nutrientes de los capilares sanguíneos de la
dermis papilar.

Cuerpo mucoso de Malpighi.


Llamado también Estrato Espinoso, aquí las células se nutren de sus reservas ya que
no alcanzan a recibir nutrientes de la dermis papilar Esta capa está constituida por tres o
cuatro bases de células reunidas por filamentos protoplasmáticos que le dan un aspecto
característico por los que circulan glucosa y aminoácidos. Son células llenas de vida aún.

Capa granulosa.
Está formada por unas tres o cuatro capas de células aproximadamente, de
citoplasma espeso, presenta partículas de una sustancia especial llamada Queratohialina
en el núcleo la cual comienza a desvitalizar las células y ayuda en la formación de grasa
cutánea.

Capa brillante.
Presenta células con núcleo aplanado, el plasma intermedio desaparece. En esta
capa se observa una barrera invisible químico-eléctrica, electromagnética o barrera de Rein,
que protege al organismo pues evita el paso de sustancias extrañas a las capas profundas de
la piel, la deshidratación y modifica el pH de la epidermis, que de alcalino se vuelve ácido,
para proteger la superficie de la piel de una invasión de microbios. En esta capa aparece el
núcleo embebido en queratina.

Capa córnea.
Esta capa está formada por 15 ó 20 bases de células muertas que van hacia el exterior.
Aquí se lleva a cabo la descamación celular. Las células de esta capa totalmente secas,
deshidratadas se impregnan en queratina y grasa cutánea lo que las hace resistentes para
proteger a la piel y darle suavidad.

30 Anatomía de la Piel
Módulo Inicial

A todo éste proceso que sucede en las células de la Epidermis, se le llama:

Queratinización: Proceso de envejecimiento de las células de la epidermis las cuales


degeneran lentamente, se infiltran de una sustancia llamada queratina y se transforman en
una materia resistente que formará una especie de revestimiento o escudo protector del
organismo. Este fenómeno dura aproximadamente de 21 a 28 días.

La Dermis.
Se localiza por debajo de la Epidermis en contacto directo con la capa basal. La dermis
es la capa fundamental de la piel que contiene entre el 20% y 40 % del agua del organismo, es
una capa elástica fibrosa y densa compuesta de tejido conjuntivo y sustancia fundamental
llamada también matriz extracelular.

Sustancia Fundamental.
Es el medio donde viven todas las fibras conjuntivas. Funciona como un solvente que
permite el intercambio de (nutrientes y desechos) de una célula a otra a través del espacio
intersticial, además de proporcionarle cohesión. Está compuesta por agua y proteínas = gel
de proteoglicanos (glicoproteínas) o mucopolisacáridos y Glicoaminoglicanos (GAG), entre
los que destaca el ácido hialurónico, que es un polisacárido que tiene la propiedad de
capturar el agua a nivel de la dermis.

Anatomía de la Piel
31
Módulo Inicial

Funciones Principales de la Dermis:


Nutrir a la epidermis, por la vasta red sanguínea del plexo subpapilar y asegurar su
solidez gracias a las papilas dérmicas y a la red de fibras de colágeno y elastina que contiene.
Podemos dividir a la Dermis en dos partes:

1) Dermis Papilar. Ocupa 1/5 parte del total de la dermis, está formada por
proyecciones digitiformes de tejido conjuntivo que se hunden en la epidermis las cuales
reciben el nombre de papilas dérmicas. En estas papilas se encuentran los capilares
terminales y las terminaciones nerviosas sensoriales.

El cuerpo papilar posee dos clases de células:


Las células fijas, llamadas fibroblastos se encargan de la producción de las
fibroproteínas que son las fibras elásticas, colágenas y reticulares.
Las células migratorias algunas de las cuales se parecen a los glóbulos blancos de la
sangre.

a) Colágeno: Representa el 75% de la dermis. Las fibras de colágeno son capaces de


fijar el agua, contribuyendo así a la hidratación, el relleno y sostén de la piel. Se distribuye en
forma de bandas y se caracteriza por sus aminoácidos: Hidroxiprolina e Hidroxilina que
entran en su composición.
Con la edad hay menos síntesis de colágeno, aumenta la cantidad de colágeno
insoluble y disminuye la cantidad de colágeno soluble. Hay varios factores que intervienen
en su metabolismo: Corticoides (sustancias segregadas por la corteza de las glándulas
suprarrenales), gestógenos, progesterona, embarazo, etc.

b) Elastina: Constituyen el 4% de la dermis, son escleroproteínas albuminoides. Su


propiedad fundamental es dar elasticidad y firmeza de la piel, pueden extenderse un 100% de
su longitud sin romperse.
Estas fibras son las que se rompen en los aumentos bruscos de volumen que sufre el
organismo, principalmente en los jóvenes durante el desarrollo o en general en casos de
obesidad, embarazo, etc., se ocasionan las llamadas estrías atróficas.
Cuando las fibras elásticas se deterioran se produce flacidez.

c) Reticulina: Se le atribuyen propiedades de apoyo a la fibra colágeno. Se le


considera como una precolágena o colágena inmadura.

32 Anatomía de la Piel
Módulo Inicial

2) Dermis Reticular o Corión: Es la parte profunda de la dermis, ocupa las 4/5 partes
con un espesor de 1.5 a 2 mm., es la "verdadera" dermis. Está constituida por tejido conectivo
de sostén con fibras elásticas que se entrecruzan y forman una estructura sólida dando
resistencia y elasticidad a la piel. En ella se encuentran la mayoría de los anexos de la piel.
Los elementos que contiene en su estructura la dermis son los siguientes:
a) Glándulas sudoríparas y sebáceas.
b) Folículos pilosos.
c) Raíz del pelo.
d) Músculos erectores de los pelos.
e) Vasos sanguíneos y linfáticos.
f) Redes nerviosas.

La Hipodermis.
Es la capa profunda de la piel llamada también tejido adiposo subcutáneo. Es una
prolongación de la dermis, no habiendo límite claro entre ésta y la hipodermis.
Está formada por tejido, conjuntivo laxo, células adiposas o granulosas, fibras conjuntivas,
fibras elásticas en proporción variable, todo esto bañado en sustancia fundamental.
La Hipodermis alberga entre un sistema de lobulillos adiposos y glándulas de la piel, así
como raíces del pelo, un sistema de amplios espacios delimitados por fibras colágenas y
elásticas que fijan la piel a las facias y al periostio.
Constituye el panículo adiposo cuyo desarrollo depende del grado de alimentación y
factores hormonales. La célula especializada en la formación de grasa cutánea es el adiposito o
liposito. Estéticamente da turgencia a la piel pero cuando falta ésta, se afloja y forma pliegues y
arrugas.
En caso de contener exceso de grasa, la hipodermis será la sede de la obesidad y la
celulitis.

Funciones de la Hipodermis:
Amortiguar los golpes ligeros y proporcionar también un aislamiento térmico además de
proveer un depósito de calorías que serán utilizadas en periodos de inanición.

Anatomía de la Piel
33
Módulo Inicial

Anexos de la Piel

1) Glándulas sebáceas.
Son órganos anexos que se caracterizan por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya
función es la de "lubricar" y proteger la superficie de la piel. En su mayor parte se relacionan
con los folículos pilosos, pero existen igualmente glándulas sebáceas libres que
desembocan directamente en la superficie de la piel y se localizan en los orificios nasales; en
los párpados, en la región anal y en las áreas genitales.
Las glándulas que se localizan en el borde de los párpados llamadas de Meibomio, se
pueden considerar como glándulas sebáceas especiales.
Las glándulas arracimadas simples que desembocan por el folículo piloso, están
formadas por células voluminosas con protoplasma esponjoso lleno de ácidos grasos
resultante de la actividad de las células.
Su dimensión es proporcional al folículo y varía según la región del cuerpo, en general
son pequeñas en el cuero cabelludo y muy voluminosas en la cara y espalda.

34 Anexos de la Piel
Módulo Inicial

Existen estas glándulas en toda la superficie cutánea excepto en la palma de las


manos y planta de los pies, muy abundantes en el cuero cabelludo y en la cara.
Son glándulas holocrinas, es decir, que en el acto de secreción se elimina la célula glandular
entera.
La glándula sebácea está formada de dos partes: La parte secretora y el canal
excretor que llega directamente a la superficie de la epidermis.

La secreción sebácea.
La secreción de estas glándulas es débil en la infancia, se incrementa en la pubertad y
baja con el envejecimiento, sobre todo en la mujer después de los 50 años.
Varía también según la disposición genética. La raza negra posee glándulas sebáceas de
mayor volumen y con secreción más abundante que la raza blanca, igualmente los hombres
segregan más sebo que la mujer.
Según la región existe mayor secreción en la nariz, región facial, medio torácica e
interescapular.
Al exceso de secreción de las glándulas sebáceas se le denomina Seborrea, muchas
veces acompañada con la hipertrofia de las glándulas y diversas dermatitis, favorece entre
otras cosas la aparición de acné.
Cuando el canal excretor se obstruye por impurezas, polvo o células muertas, el sebo
se acumula ocasionando la dilatación del poro y el canal excretor, el cúmulo de materia
sebácea se endurece, oxida y toma un color negro, tapón de cera que llamamos puntos
negros pero cuyo término correcto es "comedón".
Los andrógenos, son los estimulantes más potentes de las glándulas sebáceas.

2) Glándulas sudoríparas.
Las glándulas sudoríparas son tubos enrollados que se encargan de la secreción
sudoral. Son particularmente abundantes, aproximadamente de 2 a 5 millones. Están
situadas principalmente en la hipodermis, se componen de un parte secretora y un canal
excretor.
Se distinguen dos tipos de glándulas sudoríparas:

a) Las ecrinas: Desembocan directamente a la superficie de la piel, son las


encargadas de la elaboración del sudor acuoso.
b) Las apocrinas: Cuyo tubo excretor desemboca en un folículo por lo que abundan
en las axilas, regiones genitales, en el vestíbulo nasal, conducto auditivo externo, en la mama
y su areola. Son responsables del olor a sudor. Su vinculación con la actividad hormonal es
evidente, ya que inician su aparición en la pubertad, para disminuir gradualmente su función.
Las glándulas de Moll ubicadas en el borde de los párpados también pertenecen a este grupo
de glándulas.

Anexos de la Piel
35
Módulo Inicial

Función sudoral.
Contribuye a la conservación y regulación de la temperatura corporal, rico en Urea y en
sales, desempeña un papel de eliminación que le es propio, tiene también la función de
mantener húmeda y flexible la capa córnea.
La secreción sudoral está influenciada por factores como: el calor, el frío, las
variaciones atmosféricas, el ejercicio muscular, el estado nervioso, algunos estados
patológicos, la cantidad de bebidas, etc.
El sudor emitido por una persona adulta en actividad "normal" es, por lo general de un
litro al día. Se reduce a 300 ml. por día en un sujeto en reposo y hasta 400 ml. por hora en un
ejercicio muscular intenso.

Composición del sudor.


El sudor de las glándulas ecrinas es fundamentalmente una solución de Cloruro de
Sodio con Potasio y Urea, pero se eliminan por este líquido todos los electrolitos del plasma y
líquido intersticial. Su pH es de 4 a 6.8
En algunos casos es posible percibir en el sudor diferentes olores al eliminarse o
excretarse sustancias medicamentosas y aromáticas. El sudor normal recién emitido y
aséptico es inoloro.
El sudor de las glándulas apocrinas contiene: Proteínas, Hidratos de Carbono, Hierro,
Amonio y Cobre. Su olor depende de la actuación de numerosas bacterias que se nutren de la
sudación, dando lugar a su descomposición.

36 Anexos de la Piel
Módulo Inicial

Perspiración.
Es la pérdida invisible de agua que se elimina vía transepidérmica y se evapora
inmediatamente, fenómeno que se considera como una función independiente de las
glándulas sudoríparas. Esta pérdida permite a un adulto normal la eliminación de 500 a 700
ml. de agua diariamente.

3) Folículo pilosebáceo.
Se designa bajo el nombre de folículo pilosebáceo (en latín "folliculus" significa
pequeño saco) a las invaginaciones de la epidermis, ocupadas por un pelo en las que se
sitúan las glándulas sebáceas, están presentes sobre la superficie cutánea, excepto en la
palma de las manos, la planta de los pies, el lecho de la uña y las semimucosas.
El folículo pilosebáceo está compuesto de afuera hacia dentro de la siguiente manera:
Un orificio externo llamado OSTIUM folicular (poro), del que sale siempre un pelo
más o menos grueso o un vello invisible, un canal corto en forma de embudo en cuya parte
estrecha desemboca la glándula sebácea, un canal más largo en forma tubular que llega al
nivel de la hipodermis y que termina en forma de pera donde se encuentra el bulbo del pelo y
la papila a partir de la cual se da el crecimiento del mismo. Los folículos pilosos tienen un
músculo erector del pelo, salvo los de los vellos muy pequeños y los de las pestañas.

Capa
Cornea
Epidermis
Glándula
sebácea
Cutícula
Corteza
Médula
Músculo
erector

Vaina
externa

Vaina
intena

Matriz

Papila

Anexos de la Piel
37
Módulo Inicial

Pelo y cabello.
Crecen en el folículo piloso donde se distinguen las siguientes partes:
a) La papila que es una continuación de la vaina fibrosa externa; simula una
prolongación ovoide que penetra en una excavación correspondiente al bulbo del pelo, en
ella van los vasos nutríceos y los nervios entre mezclados con células conjuntivas jóvenes
muy voluminosas.
b) El bulbo o matriz del pelo, colocado en el extremo distal, abultado, muy rico en
pigmento que envuelve la papila y está constituido por numerosas células epiteliales.
c) La corteza del pelo formada por células derivadas de las células epiteliales
pigmentarias del bulbo.
Los folículos pilosos periódicamente dejan de producir pelo, desapareciendo la mayor
parte del bulbo o matriz y entrando en reposo las restantes células del folículo piloso.
Después de un intervalo variable, el folículo en reposo entra de nuevo en actividad con la
subsiguiente producción de pelo.

Fases de Crecimiento del Pelo:


Anógena (actividad del folículo)
Catógena (transición)
Telógena (período de reposo)

Catógena
Anógena
Telógena

Papila
Fases de crecimiento
Papila
del pelo

Cabello viejo

Regreso a
Anógena Anógena
Temprana Cabello
nuevo

38 Anexos de la Piel
Módulo Inicial

Los períodos de crecimiento o actividad del folículo piloso y los de reposo son
diferentes según la zona del cuerpo, los individuos, la edad y el sexo; el ciclo piloso de cada
folículo es independiente uno del otro en cuanto a que le permite mantener de una manera
constante, una cabellera aparentemente igual. En efecto, en el cuero cabelludo existen
normalmente unos 120,000 cabellos de los cuales un 10% son pelos muertos que caen y
vuelven a crecer en un plazo de tres meses.

La vida de un cabello está calculada en tres años aproximadamente, su aspecto y su


crecimiento dependen del buen estado o de los trastornos que afectan a la misma.

Anexos de la Piel
39
Módulo Inicial

Depilación
Proceso que permite la eliminación del vello en forma transitoria o permanente. En el
primer caso la papila pilosa no se ve afectada, razón por la cual la reproducción celular a partir
de la misma y dentro del folículo presenta el crecimiento del nuevo vello o pelo.

Técnicas físicas.
Consiste en jalar el vello con el propósito de extraer el bulbo o matriz. Existen variantes
de estas técnicas como son: Máquina eléctrica, pinzas, hilos o tiras adhesivas.

Técnicas químicas.
Se lleva a cabo con productos depilatorios en presentaciones de crema o espuma. Es
indoloro, fácil de usar, de poca duración y ocasionalmente pudiera provocar irritaciones de la
piel.

Técnicas mixtas.
Combinan compuestos químicos y/o vegetales y desprendimiento del vello. Ej: las
ceras.

Depilación eléctrica.
Consiste en la destrucción de la zona del folículo piloso donde se encuentran las
células germinativas para evitar el crecimiento del pelo. En la depilación eléctrica, según la
corriente utilizada, se diferencian tres tipos: Electrólisis, termólisis y técnica mixta, poco
utilizadas en la actualidad.

Depilación con láser y luz pulsada (IPL)


Utilizan la energía en forma de luz para eliminar el pelo, atravesando sin dañar otras
estructuras de la piel. Cuando el rayo de luz es absorbido por el folículo se transforma en
calor, ocasionando la pérdida del pelo.

Ceras Suaves para depilar.


Contienen como ingrediente principal la Brea Colofonia, resina natural seleccionada y
purificada que mezclada con finos aceites e ingredientes varios, forma un medio homogéneo
de consistencia ideal para efectuar una depilación profesional efectiva que arranque el pelo
de raíz, de gran utilidad para la eliminación de pelos vigorosos o muy cortos dejando la piel
tersa por semanas.
Es importante contar con una camilla de altura adecuada que resulte cómoda para el cliente
y para la profesional, que podrá llevar a cabo su trabajo con facilidad y sin el cansancio de una
posición incómoda. El área de la clínica destinada a depilar debe ser fresca y ventilada.

40 Depilación
Módulo Inicial

En climas calientes y húmedos la cera transparente puede mostrar en ocasiones una


apariencia opaca o "azucarada" (la resina absorbe humedad) derritiendo la cera hasta que
quede fluida y dejándola enfriar, ésta recuperará su apariencia cristalina.
Para evitar quemaduras a su cliente cerciórese probando que la cera se encuentre a
temperatura adecuada, la consistencia de la cera deberá ser como de miel pero no líquida. La
piel a depilar debe estar bien hidratada, limpia y seca. El uso de una loción para antes de
depilar prepara la piel para una depilación efectiva. Mantenga siempre limpia su lata de cera,
fundidor y accesorios, así como su vestimenta y área de trabajo. Proporcione a su cliente
ropa desechable para evitar manchar su propia ropa. Deje que la cera se derrita
completamente antes de empezar a depilar para evitar el desbalance de la fórmula.

Técnica para la depilación con cera caliente

1) Aplicar una capa ligera de cera con la palita de madera en posición de canto, en
dirección del crecimiento del vello.
2) Colocar una tira de tela de manta o pellón sobre el área y presionar firmemente.
Utilizar una tira del tamaño adecuado al área a depilar.
3) Sujetar la piel con una mano y con la otra remueva la tela con un rápido movimiento
en dirección opuesta al crecimiento del vello y tan cerca de la piel como sea posible. Es
conveniente presionar firmemente el área depilada con la palma de la mano para calmar la
sensación de dolor.
4) Si va a aplicar una ampolleta para retardar el crecimiento del vello o para lograr una
depilación progresiva definitiva, aplicarla inmediatamente después de depilar cada área.
5) Terminar el tratamiento con una loción humectante y antiséptica o bien, para calmar
y suavizar la piel de su cliente, puede usar una crema humectante y calmante, la cual también
le será útil para acabar de retirar posibles restos de cera en la piel.

Depilación
41
Módulo Inicial

Medidas de higiene y seguridad.

Examinar la piel del cliente para detectar anomalías que impidan la depilación.
No aplicar cera en áreas irritadas o inflamadas, quemaduras, lunares, verrugas,
várices, etc.
Evitar aplicar cera en el área previamente depilada en la misma sesión, tener
precaución cuando el cliente esté utilizando alfa-hidroxiácidos o retin-A sobre la piel a
depilar.
Depilar áreas limpias, hidratadas y secas.
Comprobar la temperatura de la cera para evitar quemaduras.
Informar al cliente que puede presentarse foliculitis o pequeños abultamientos
rodeados de una zona enrojecida. Son molestias pasajeras.
Se recomienda que el vello a depilar tenga una longitud mínima de 3 a 5 mm.

42 Depilación
Módulo Inicial

Circulación Sanguínea de la Piel


La piel está dotada de una vasta red sanguínea que permite a las células llevar a cabo su
trabajo de asimilación o nutrición (flujo arterial) y de excreción o drenaje de desechos (reflujo
venoso). Esta circulación es más intensa en el rostro por lo que se entiende su importancia
"estética".
Cuando las arterias gruesas que nutren a la hipodermis, con las arterias aferentes y las
venas eferentes, suben hacia el corión, se dividen en ramas todavía voluminosas que siguen
una dirección paralela a la superficie y forman dos redes:

1) El plexo subdérmico: Es la primera red constituida por arterias y venas de trama


ancha. De esta red parten ramificaciones descendentes y ascendentes. Las descendentes
envuelven a los folículos pilosos, llegando hasta la hipodermis, irrigan las glándulas sudoríparas
y forman una red muy compacta alrededor de las células adiposas de la misma. Las ramas
ascendentes atraviesan el corión y actúan como ramificaciones comunicantes entre las redes.

2) Plexo subpapilar: Es la segunda red arterial y venosa, de malla pequeña, es la más


abundante, revelándose así como el verdadero centro de la circulación de la piel. La epidermis,
que no encierra capilares propiamente dichos, depende desde el punto de vista nutritivo, de la
vascularización de la capa papilar. Está situada debajo de las papilas dérmicas e irriga también
a las glándulas sebáceas, al músculo erector del pelo y a los conductos de las glándulas
sudoríparas.

Plexo
subpapilar

Plexo subdérmico

Circulación Sanguínea de la Piel


43
Módulo Inicial

Funciones de la Circulación.

1. Nutrición de los tejidos cutáneos.


2. Conducción del calor desde las estructuras internas del cuerpo hasta la piel donde
intervienen:
a) Un amplio plexo venoso subcutáneo que guarda grandes cantidades de sangre
susceptible de calentar la superficie de la piel.
b) Anastomosis arteriovenosas (comunicaciones vasculares entre arterias y venas)
en zonas cutáneas expuestas a enfriamientos (manos, pies, labios, nariz y orejas).

Cuando la temperatura corporal es normal, los nervios vasoconstrictores simpáticos


conservan estas anastomosis casi totalmente cerradas.

Cuando el cuerpo se calienta mucho, el número de impulsos simpáticos disminuye


considerablemente, de manera que las anastomosis se dilatan permitiendo que grandes
volúmenes de sangre caliente pasen a los plexos venosos de estas áreas y favorezcan la
pérdida de calor.

44 Circulación Sanguínea de la Piel


Módulo Inicial

Sistema Linfático
La sangre no está en contacto directo con las células de los diversos tejidos, un líquido
claro parecido al plasma, pero más cargado en Urea y menos en proteínas conocido como
"linfa de los tejidos" hace el papel de intermediario entre la sangre y la célula, se filtra a través
de las delgadísimas paredes de los capilares sanguíneos y los espacios intercelulares,
bañando y nutriendo a las células y liberándolas de los desechos.
Hay que distinguir los dos tipos de linfa:

1) La linfa intercelular: Es el líquido que baña todas las células humanas, se


encuentra en los intersticios microscópicos que separan las células, su origen es el plasma
sanguíneo.
2) La linfa vascular: El líquido linfático se recoge después en unos finos conductillos
llamados vasos linfáticos, los cuales confluyen entre sí, formando troncos de mayor calibre,
recogen y descargan la linfa en unos relevos que son los ganglios linfáticos los cuales
pueden estar aislados o agrupados en ciertos cruces tales como la ingle, las axilas, el cuello,
etc. En estos ganglios linfáticos, la linfa circulante reposa y se depura. La linfa sigue su
camino y llega a unos recolectores muy voluminosos:
a) La gran vena linfática: Mide aproximadamente 1.5 cm. de largo, se vierte en la
vena subclavia derecha. Drena la linfa de la mitad derecha de la cabeza, del cuello y del tórax
y la del brazo derecho.
b) Canal torácico: Recolecta la circulación linfática de los miembros inferiores, del
abdomen, de la mitad izquierda de cabeza, cuello, tórax y brazo izquierdo. La linfa que
recorre el canal torácico es mucho más rica en productos grasos especialmente en período
de digestión. Resultado de que la cisterna de Pecquet recibe los vasos quilíferos o linfáticos
del intestino que han tomado, al nivel del tubo digestivo, las emulsiones grasas alimenticias.
La linfa grasosa toma el nombre de Quilo, su aspecto es lechoso.

La linfa circula con extrema lentitud, está aspirada por el vacío torácico a cada
inspiración y propulsada por los movimientos de vecindad (latidos de la aorta, contracciones
musculares, etc). Circula en sentido único, ya que los canales tienen válvulas que se oponen
a su regreso.
Los ganglios linfáticos cuya talla varía de un grano de mostaza a la de un haba,
producen los linfocitos (son como leucocitos) que constituyen del 20 al 25% de todos los
glóbulos blancos. De ahí se deduce la importancia de los ganglios linfáticos para la defensa
orgánica de las infecciones.

Sistema Linfático
45
Módulo Inicial

Es fundamental el papel que tiene la linfa en nuestra vida, ya que es un líquido orgánico
estrechamente emparentado a la sangre, debido a su composición química, crea vida, la
mantiene, repara, renueva y rejuvenece. Los científicos como el profesor Drinkel, declaran:
"El sistema linfático es el sistema orgánico más importante para la vida de los hombres".

En 1912 Alexis Carrel obtuvo el premio Nobel por cultivo de las células vivas. Se
conoce su experimento porque guardó las células de un corazón de pollo (vivas) renovando
la linfa nutritiva. De ahí se dedujo que los tejidos de la piel podían regenerarse de la misma
manera. Que el estancamiento de la linfa es causa de degeneración y muerte, que la linfa
fresca es el elixir de la juventud y de larga vida.
Cuando analizamos en porcentaje la composición del cuerpo humano, vemos que
tenemos de un 70 a 75% de líquido y descomponiendo este líquido encontramos
aproximadamente 5% de sangre, 15% de linfa vascular, 50% de linfa de los tejidos, es decir,
intercelular.

Masaje de Drenaje Linfático (DLM)


Técnica y método desarrollado originalmente por el Dr. Emil Vodder y su esposa.
Se realiza con manipulaciones que siguen la dirección de los ganglios linfáticos para
encaminar la linfa hacia los ganglios. Los movimientos activan la corriente mejorando así la
resistencia del organismo y provocando que la piel y los tejidos estén siempre bañados por
una linfa nueva y fresca, lo que representa el verdadero sistema de limpieza natural.
La técnica de masaje requiere un estudio especial, así como habilidad a base de
bombeos, roces y depósitos lentos y superficiales.

Funciones del Masaje de DLM:


1) Regenerante: En pieles mal nutridas y secas, pieles con atrofia de los tejidos
subcutáneos, en arrugas, cicatrices, etc.
2) Descongestivo: Infiltración, edema, bolsa debajo de los ojos.
3) Depurativo: En pieles asfixiadas, acnéicas, con exceso de tejido adiposo, acné
rosáceo y cuperosis.
4) Sedante: Movimientos nerviosos (tics), migrañas, tensiones nerviosas.

El drenaje linfático es recomendable como complemento en los tratamientos faciales,


ya que al mejorar la circulación y depurar la piel, lucirá regenerada y rejuvenecida.

46 Sistema Linfático
Módulo Inicial

Los Nervios en la Piel


En la piel podemos encontrar 2 tipos de fibras nerviosas:
1) Fibras Nerviosas Sensitivas:
Las redes nerviosas aferentes están constituidas por los nervios sensitivos, a través
de la piel percibimos todo tipo de sensaciones, se estima que en la piel hay alrededor de 4
millones de receptores para la sensación del dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para el frío
y 16 mil para el calor. La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los
corpúsculos que son los receptores, algunos de ellos están encerrados en cápsulas de tejido
conjuntivo. Los corpúsculos están distribuidos entre las distintas capas de la piel y son:
a) Corpúsculos de Merkel: Pequeños discos situados en la epidermis de algunas
partes del cuerpo como las puntas de los dedos, los labios y la boca, por lo que permiten la
percepción suave.
b) Corpúsculos de Paccini: Son grandes de forma oval, visibles a simple vista ya que
miden de 1 a 5 mm. de largo, situados en la porción profunda de la dermis. Se localizan sobre
todo en los dedos y nos permiten percibir las presiones fuertes.
c) Corpúsculos de Meissner: Especializados en el tacto, son muy superficiales y se
encuentran en las papilas dérmicas de la piel lampiña (la yema de los dedos principalmente).
d) Corpúsculos de Krause: Son muy pequeños, tienen forma de un botón o pinza, se
les encuentra sobretodo, en la conjuntiva y en las papilas de la lengua. Están destinados a
captar la sensación de frío.
e) Corpúsculos de Ruffini: Se localizan en la dermis profunda, perciben las
excitaciones de presión y de calor. Cabe la posibilidad de que estos receptores transmitan
"preferentemente" dichas sensaciones, pero no exclusivamente.

2) Fibras Nerviosas Motoras.


Forman redes nerviosas eferentes, es decir que van del centro hacia afuera,
controlando la actividad de los músculos, vasos y glándulas.

Los Nervios en la Piel


47
Módulo Inicial

La Composición Química de la Piel


Los elementos químicos que la componen son:

1. El agua.
Representa de un 70 a 72% de la composición química de la piel, es decir, del 8 a 10%
del agua total del organismo.
El contenido acuoso de la epidermis es: 10% para la capa córnea y 70% para las
capas profundas.
El agua contenida en la piel es considerada como una especie de reserva en la que
viene a alimentarse el resto del organismo en casos de necesidad.

Distribución del agua.


Se considera que el agua está distribuida en los tres compartimientos de líquidos del
organismo.
a) Plasma Sanguíneo.
b) Líquido Intersticial.
c) Líquido Intracelular.

2. Las sales minerales.


Son compuestos químicos que llegan a nuestro organismo por medio del agua y los
alimentos que ingerimos, son importantísimas para el buen funcionamiento del cuerpo
humano, pues entran en la composición del protoplasma de la célula de los tejidos. Las sales
que encontramos principalmente en el organismo son:

Cloruro de Sodio Cloruro de Potasio


Bicarbonato de Sodio Carbonato de Calcio
Fosfato de Calcio Sulfato de Hierro
Sulfato de Sodio Nitrato de Magnesio
Fluoruros, Yoduros Bromuros …

En el organismo están presentes 13 metaloides ( Carbono, Oxígeno, Hidrógeno,


Nitrógeno, Azufre, Fósforo, Cloro, Flúor, Bromo, Yodo, Arsénico, Silicio, Boro) y 15 metales:
Calcio, Sodio, Potasio, Magnesio, Hierro, Zinc, Cobre, Níquel, Cobalto, Manganeso,
Aluminio, Plomo, Titanio, Estaño, Molibdeno.

48 La Composición Química de la Piel


Módulo Inicial

3. Los lípidos.
Los cuerpos grasos de la piel representan aproximadamente 22% de su composición
total y están constituidos especialmente por grasas neutras y ácidos grasos. Entre los lípidos
existentes en la piel señalaremos el colesterol y sus derivados.

4. Las proteínas.
Conjuntos de aminoácidos que se mantienen unidos mediante enlaces peptídicos, son
indispensables para la piel, entre éstas encontramos a la melanina y a las escleroproteínas
que son el colágeno, la elastina y la queratina.

La Composición Química de la Piel


49
Módulo Inicial

Fisiología de la Piel
Recordemos que la fisiología se relaciona con el funcionamiento, por tanto
resumiremos las funciones de la piel:

1. Órgano de la estética. Es como la "fachada", lo primero que se presenta a los


demás. Esto siempre ha sido destacado por todos los pueblos, aún cuando el concepto de
Estética esté cambiando en el transcurso de los tiempos.

2. Órgano de protección. Por sus cualidades, es una barrera que protege al


individuo de:
a) Agresiones Mecánicas. Por su integridad, cohesión y elasticidad, se opone a la
penetración de objetos filosos, la estructura fibrosa de la dermis y la grasa de la
hipodermis, amortigua los golpes.
b) Agresiones Físicas. Protege del calor solar, especialmente de las radiaciones
solares de alta energía que serían mortales si llegarán a penetrar a nuestros tejidos
profundos.
c) Agentes Químicos. Por sus propiedades eléctricas y bioquímicas de la superficie
de la capa córnea, es un verdadero obstáculo a toda penetración de agua, líquidos y
productos químicos. La queratina es una de las sustancias menos atacada por los
agentes químicos.
d) Agresiones Microbianas. Por el manto ácido que la cubre e impide el desarrollo
de hongos y bacterias (esterilización espontánea de la piel). La piel es una defensa del
organismo contra la invasión de los microorganismos, siempre y cuando esté en estado de
integridad. Aún habiendo penetrado la piel, los microbios son combatidos por los fagocitos
locales o moviliza los que tenemos en el organismo si es necesario.

3. Función de termorregulación. El papel de regulador de la temperatura de la piel


se hace por el mecanismo de la vasodilatación, de la vasoconstricción y de la evaporación
del sudor. Estos cambios vasculares se llevan a cabo con los cambios de temperatura.

4. Función sensorial. Su abundante inervación lo hace ser el órgano receptor de la


sensibilidad por excelencia, tanto del tacto como de la temperatura y el dolor.

5. Función queratínica. Función de secreción externa, Queratopoyesis


(producción de queratina), por lo cual la epidermis se comporta como una glándula
holócrina que transforma el protoplasma de sus células (queratinocitos) en queratina, que
constituye el revestimiento córneo y las faneras o anexos de la piel. La queratina es una
escleroproteína fibrosa, azufrada y pobre en agua. Es mecánicamente muy resistente y
mala conductora de las radiaciones.

50 Fisiología de la Piel
Módulo Inicial

Existen dos tipos de queratina:

a) Esquizoqueratina. Es la queratina blanda, forma la capa córnea y la médula del pelo.


b) Escleroqueratina. Es la queratina dura que se encuentra en las uñas y en la corteza
del pelo.

6. Función sebácea. El sebo que segregan las glándulas sebáceas, trabaja


normalmente para lubricar el vello y el pelo y les da flexibilidad y brillo. Contribuye con la grasa
epidérmica a devolver a la superficie cutánea su impermeabilidad, impidiendo que se seque,
defendiéndola además, contra el ataque de los microbios. La cantidad de sebo segregado
varía con la edad, el clima, el estado de salud y obedece a cierta influencia hormonal y
nerviosa.

7. Función melánica. En la piel existen dos clases de pigmentos; la melanina y los


pigmentos sanguíneos. La melanina está constituida por gránulos oscuros de pigmento
proteico, es componente importante de la coloración cutánea en especial en ciertas razas.
La melanina es producida exclusivamente por los melanocitos que se encuentran
entre los queratinocitos de la capa basal epidérmica.
Los individuos de la raza negra no tienen mayor cantidad de melanocitos que los
blancos, sino que aquellos son más grandes y activos.
En las acromías congénitas (albinismo) y adquiridas (vitíligo) también hay melanocitos
en cantidad normal, pero no producen pigmento.
Los pigmentos presentes en la sangre por la presencia de Hierro son la hemoglobina y
la oxihemoglobina y también intervienen carotenos en la piel amarilla presentes en los
vegetales de color verde oscuro y naranja.

Fisiología de la Piel
51
Módulo Inicial

Grados de penetración de los productos


La piel tiene la capacidad de asimilar diferentes tipos de sustancias a distintos niveles.
Esta propiedad es útil para la administración de productos cosmetológicos y algunos
medicamentos como es el caso de los estrógenos.

La penetración puede darse a dos niveles:


1. Penetración Superficial:
a) Asimilación Córnea. Es el fenómeno mediante el cual los cuerpos grasos se fijan
sobre la queratina para mantenerla con cierto grado de humedad. Los productos de belleza
que contienen estos cuerpos, se insertan entre las células aplanadas y hacen cuerpo con los
lípidos naturales. Contribuyen también a dar cierta turgencia a la capa córnea.
En la actualidad las cremas de día o también llamadas bases de maquillaje, contienen
sustancias grasas que se agregan con la finalidad de sustituir al factor natural de
humectación, que la propia piel no produce. La lanolina es muy utilizada en los cosméticos
por tener esta capacidad.
Las pieles finas, secas, delicadas y sensibles a la intemperie son las que más se
benefician con la asimilación córnea.
Un ejemplo de asimilación córnea son los "bronceadores mágicos" que procuran en
unas horas y sin exposición previa a los rayos solares el equivalente a un bronceado natural.

b) Imbibición córnea. Por medio de productos que provocan un esponjamiento de las


células de la capa córnea, ejemplo: Leches y lociones humectantes. El agua embebe la capa
córnea, pero no puede pasar la barrera electromagnética.

52 Grados de penetración de los productos


Módulo Inicial

2. Penetración Profunda:
Absorción transcutánea. Conocida también como absorción cutánea, percutánea o
transfolicular. Es el fenómeno por el cual una sustancia atraviesa la capa córnea de la
epidermis, penetra en la dermis y se difunde por el circuito sanguíneo. Su importancia radica
en la penetración de sustancias de manera tópica, es decir sin necesidad de aparatología. La
vía de introducción de las sustancias es el folículo pilosebáceo, pero la sustancia debe tener
la cualidad de ser liposoluble.
A continuación se mencionan algunas sustancias que presentan absorción
transcutánea:
Los gases:
a) Ciertos gases pueden ser absorbidos por la piel.
b) El Bióxido de Carbono se absorbe perfectamente.
c) El Oxígeno es perfectamente absorbido, así como el gas carbónico.
d) Ozono
Esencias vegetales.
Penetran profundamente en el organismo. Ha sido comprobado que después de
veinte minutos podemos encontrarlas en la circulación sanguínea.
Las vitaminas.
La absorción cutánea de las vitaminas liposolubles (A,D,E) y de cierto número de
vitaminas hidrosolubles(B,C).
Grasas y aceites.
Los aceites animales y vegetales se absorben fácilmente. Los más utilizados son:
El aceite de tortuga, de tiburón y de hígado de bacalao, desodorizados.
Los aceites vegetales como son: los aceites de ricino, de nuez, de aguacate y de almendras
dulces, entre otros.

Grasas sin poder de penetración.


Los aceites minerales como la vaselina y la parafina.
Nota. Es importante tomar en cuenta que si la vía de penetración es el folículo
pilosebáceo, lo más conveniente es despejarlo tanto de la grasa que lo obstruye como de las
células muertas acumuladas en la superficie del poro; por lo que hacer una limpieza facial
periódicamente permitirá una mejor absorción de los productos que apliquemos.
Grasas cutáneas.
En la piel encontramos tres sustancias grasas que provienen de:
a)La grasa elaborada por las células epidérmicas durante el proceso de
queratinización.
b) La secreción de las glándulas sebáceas.
c) Ciertos constituyentes del sudor.

Grados de penetración de los productos


53
Módulo Inicial

Estas grasas contribuyen a la formación del barniz que protege a la piel contra la
desecación y la deshidratación. Forman el NMF (Natural Mousturing Factor), Factor Natural
de Humectación o Manto Ácido.

La Esteticista debe tomar muy en cuenta esta grasa cuando hace tratamiento para no
"desgrasar" en exceso la piel.

54 Grados de penetración de los productos


Módulo Inicial

Masaje Desincrustante
Objetivo: El masaje de desincrustación tiene como finalidad ablandar las impurezas
contenidas en los folículos pilosebáceos como son los comedones y grasa enquistada para
facilitar la extracción. Se realiza aplicando un producto graso de acuerdo al tipo de piel. Está
contraindicado en pieles con acné o cuperosis.

1. Para aplicar correctamente la crema, ésta, se


pondrá en la falanges, en las partes interna y
externa de los dedos. Inicie el movimiento
desde el cuello y deslice las manos hasta el
ángulo del maxilar inferior, volteé los dedos y
regrese con el dorso hasta el orbicular de labios,
lleve la palma de los dedos hasta la oreja y
regrese con el dorso hasta la punta de la nariz,
deslice sobre el piramidal y siga en forma
paralela los arcos superciliares y termine el
movimiento presionando en la sien, repita 5
veces.

2. Con los dedos medio e índice de cada mano,


haga movimientos de abajo hacia arriba sobre
el frontal; empiece en el centro y vaya de un lado
a otro para finalizar de nueva cuenta en el
centro, repita 5 veces.

Masaje Desincrustante
55
Módulo Inicial

3. Con el dedo medio de cada mano haga


movimiento de zig-zag sobre el frontal empiece
en el centro y vaya primero a un lado y luego al
otro. Hágalo 5 veces en frentes juveniles y en
aquellas con arrugas marcadas 10 veces.

4. Con los dedos medio e índice de cada mano,


haga movimientos de rotación sobre el frontal.
Empiece en el centro y vaya de un lado a otro 5
veces.

5. Con el dedo medio de la mano izquierda presione


la cuenca del ojo a fin de detener el orbicular,
mientras tanto, con el dedo medio de la otra mano
comience un movimiento rotativo en la esquina
externa del ojo, pasando por el párpado inferior hasta
X X llegar al piramidal, luego deslice el dedo sobre el
superciliar para empezar de nuevo, repítalo 5 veces.
Con la finalidad de no descontactar al pasar al otro
ojo, en el 5to. movimiento al llegar al piramidal
continuará haciendo un cruce hacia el ojo izquierdo
con la mano derecha pasando por el orbicular de
párpados y deteniendose en la cuenca del ojo.
Continuar con el ojo izquierdo. Al terminar ambos
ojos, finalice con una sola presión en la sien.

56 Masaje Desincrustante
Módulo Inicial

6. Pianotaje alrededor de cada ojo con ambas


manos, 10 veces.

7. Realice 10 movimientos rotativos sobre el


transverso de la nariz con el dedo medio de cada
X X
mano; forme una “V” con el dedo índice y deslice
sobre los elevadores hasta el piramidal, continúe
con los dedos juntos sobre el arco superciliar
hasta llegar a la sién para presionar, repítalo 5
veces.

8. Movimiento de pianotaje sobre las mejillas con


ambas manos 10 veces.

Masaje Desincrustante
57
Módulo Inicial

9. Con los dedos medio e índice de cada mano


forme una “V” y deslice desde el orbicular de la
boca hasta la base de la oreja alterne ambas
manos y repita 10 veces.

10. Con los pulgares comience un movimiento


rotativo sobre el cuadrado del mentón 10 veces y
X X lleve después el dedo medio de cada mano
sobre el triangular al elevador del labio superior y
hasta el arco superciliar para terminar
presionando en la sien suavemente; repita todo
5 veces.

11. Forme una “V” con los dedos medio e índice


de cada mano y llévelos desde la barbilla hasta la
oreja, iniciando con la mano derecha, alternando
ambas manos 10 veces de cada lado.

58 Masaje Desincrustante
Módulo Inicial

12. Con la palma de la mano realice un


movimiento rotativo en el cuello
comenzando por su base, 10 veces.

13. Presione en la vena facial (en la cuenca del


X X ojo), con el dedo medio de cada mano y en
X X
seguida deslice sobre el arco superciliar para
terminar con presión en la sién, 5 veces.

Masaje Desincrustante
59
Módulo Inicial

Diagnóstico de la Piel
Es un procedimiento ordenado y sistemático que a partir de observaciones y datos
concretos valora y establece de manera clara las condiciones en que se presenta la piel y
determina la forma de trabajar para lograr un objetivo.
El diagnóstico nos permite conocer el tipo de piel, las posibles alteraciones estéticas,
recomendar un tratamiento adecuado a corto o largo plazo e indicar el tipo de producto que el
cliente necesita para higiene, cuidados diarios y de apoyo en casa.

Metodología:

1) Observación. Tanto a la vista como al tacto de las características que presenta la


piel. Es recomendable que se realice con el rostro sin maquillaje, con buena iluminación y
bajo la lupa. Los puntos que se deben tomar en cuenta son: el grosor, niveles de agua,
reacciones ante el medio externo, tamaño del poro, brillo u opacidad de la piel y sus
combinaciones; así como si hay líneas de expresión, ubicación de las mismas y la elasticidad
de la piel.

2) Entrevista. Preguntar a la persona sobre sus inquietudes, productos que ha


utilizado y forma como lo ha hecho, disposición para someterse a tratamiento y cooperar con
su seguimiento en casa.

3) Llenado de Ficha de Diagnóstico. Deberá contener datos relacionados con los


hábitos higiénicos, de salud y enfermedades, edad, actividad y hábitos del cliente.

4) Presupuesto. Indicar el costo del tratamiento y el tiempo aproximado, así como el


número de sesiones.

5) Establecer un programa de citas. Los datos e información del cliente se tratan


confidencialmente, cuando es necesario derivar al cliente a un profesional de la salud sea
dermatólogo o cirujano plástico, se debe exponer el motivo de la remisión y adjuntar un breve
informe en donde se especifique el motivo y en caso de tratamiento paralelo, informar de
todos los productos o tratamientos realizados.

60 Diagnóstico de la Piel
Módulo Inicial

Auxiliares en el diagnóstico facial.


Lupa. Instrumento óptico de lente convergente que amplía el tamaño de lo que se
observa.

Lámpara de Wood. Instrumento que emite radiaciones ultravioleta, filtradas por una
pantalla de vidrio, muestra distintos tonos fluorescentes según el estado de la piel, es útil para
confirmar la opinión que tenemos del estado de la piel, pero no es una herramienta
indispensable en una cabina cosmetológica, ya que sus principales aplicaciones son en la
industria.

Clasificación de los diferentes tipos de piel.


De acuerdo a la estética, la piel se divide en tres grandes grupos: piel normal, seca y
grasa. Pero para la esteticista que hace una valoración profunda de las características de la
piel encontramos una división más amplia.
A continuación se describen las características de los diferentes tipos de piel:
Piel normal.
Aspecto liso naturalmente coloreado, poros finos, aspecto aterciopelado. Equilibrio
glandular y celular, así como buena circulación local, el tejido conjuntivo en excelentes
condiciones dando armonía de línea y contornos perfectos. Su pH de 5.5 a 6.0 el prototipo de
este tipo de piel es la de los niños.

Piel seca.
Se le llama alípica, se caracteriza por que sus poros y su grosor son finos, carecen de
lípidos hidrófilos, es decir de grasas que conservan la humedad de la piel, ello las deja sin
protección contra el medio externo (aire, calor, sol), con tendencia a deshidratarse y a formar
arrugas a temprana edad sobre los labios y orbicular de los ojos, son líneas finas por la
delgadez de su piel. Puede ser congénita o adquirida por trastornos endocrinos y nerviosos
que pueden provocar este resecamiento de la piel. Es conveniente la aplicación de cremas
nutritivas con aportes sustitutivos de grasa, además de una correcta alimentación.

Piel grasa.
Son pieles de mayor grosor, con los poros dilatados y la piel brillante, por la excesiva
actividad de las glándulas sebáceas. Por lo regular son resistentes y bien hidratadas, su
emulsión epicutánea es del tipo de agua en aceite. Es un tipo de piel que en su mayoría se
presenta en la adolescencia, puede provocar alteraciones cutáneas como comedones
(puntos negros) y gran tendencia al acné. Este tipo de piel puede presentar algunas variantes
como son:
a) Piel seborreica. Esta piel presenta las características de la piel grasa pero
aumentadas, es decir, mayor grosor, mayor hidratación y poros abiertos. A veces la parte
oleosa es tan abundante, que no llega a emulsionarse y se visualiza en finas gotas. Son tipos
de piel resistentes a la acción de los agentes externos.
Diagnóstico de la Piel
61
Módulo Inicial

b) Piel acnéica. Es una piel grasa infectada por bacterias anaeróbicas (no pueden vivir
en presencia de Oxígeno) que presenta alteraciones inestéticas: comedones, pápulas,
pústulas, quistes, cicatrices y sensibilidad, frecuente en los adolescentes. El problema puede
ser superficial o profundo.
La esteticista se ocupará de tratar el acné superficial mientras que el profundo,
corresponde al médico.
c) Piel asfixiada. En realidad este problema se puede presentar tanto en pieles grasas
como mixtas, que por falta de riego sanguíneo o por aplicación incorrecta de productos
cosméticos de tipo astringente ha cerrado el folículo pilosebáceo. Se encuentran en la
epidermis pequeños quistes de color blanco (grano de milium), principalmente en la zona de
las mejillas. Al tacto se encuentra rugosa y áspera, es una piel hiperqueratinizada y opaca.

Piel mixta.
Es aquella en donde se presentan combinaciones, generalmente causadas por la
producción de grasa más abundante en la llamada zona T del rostro, es decir, frente, nariz y
mentón y en el resto de éste una textura de normal a alípica.

Piel deshidratada.
Es un estado temporal de la piel que ha perdido humedad por lo que se presenta
opaca, áspera, hiperqueratinizada y en caso de ser profunda llega a la descamación. El
principal factor es la alteración del manto hidrolipídico que ha perdido la capacidad de retener
el agua en la piel.
La deshidratación puede ser:

Deshidratación superficial: Ocasionada por factores externos, tales como el clima:


del sol, el aire, el viento, el frío o por factores ambientales como pueda ser el aire
acondicionado. Es un estado que no se distingue a simple vista por lo que hay que manipular
la piel para distinguir un fino plegamiento epidérmico que simula arrugas. Afecta sólo a la
epidermis principalmente el estrato córneo.

Deshidratación profunda: Ocasionada principalmente por factores internos como


problemas hormonales, psicológicos, enfermedades como diabetes, insuficiencia renal y
bajo consumo de agua, pero la exposición continua a condiciones climáticas adversas,
también la puede provocar como en el caso de campesinos, marineros, deportistas, etc. La
piel será precozmente senil. Este estado de la piel es evidente, se nota a simple vista la
opacidad de la piel que suele verse agrietada y descamativa, ha perdido su luminosidad.
Afecta estratos medios de la piel, es decir la dermis.

62 Diagnóstico de la Piel
Módulo Inicial

Piel sensible.
La piel sensible es una característica que se puede presentar en todo tipo de piel.
Su problema es la falta de protección al medio externo. Es un tipo de piel que se irrita con
facilidad. Puede presentar desde un ligero rubor y unas cuantas telangiectaceas hasta
cuperosis.
Esta piel deberá ser tratada con maniobras y productos especiales, puesto que
fácilmente se hiperemia (enrojece).

Piel desvitalizada.
Esta condición de la piel es provocada principalmente por el paso de los años pero una
pérdida rápida de peso repercutirá en la piel. Para clasificarla como tal debe reunir las
siguientes características:
Deshidratación, Arrugas, Flacidez (pérdida de la elasticidad de la piel) y Atonía
(pérdida de la firmeza del músculo).

Piel fina.
Las pieles finas se distinguen por la sensibilidad a los medios externos, es suave al
tacto, poros finos cerrados y fácilmente se hiperemia.

Piel gruesa.
A simple vista se distingue por los poros dilatados, y de aspecto menos delicado. Este
tipo de piel es más resistente al medio externo y resiste mejor los tratamientos y productos
como el peeling.

Diagnóstico de la Piel
63
Módulo Inicial

FICHA DE HISTORIAL Y DIAGNÓSTICO ESTÉTICO

Fecha: (DD/MM/AA):

DATOS PERSONALES:
NOMBRE COMPLETO:

DIRECCIÓN: EMAIL:

CELULAR: OCUPACIÓN:

FECHA DE NACIMIENTO (DD/MM/AA): EDAD CRONOLÓGICA: APARENTE:

HISTORIAL MÉDICO

¿PADECE ALGUNA ENFERMEDAD? (SI) (NO) ESPECIFIQUE:

MENSTRUACIONES: REGULAR IRREGULAR TOMA ANOVULATORIOS (SI) (NO)

¿SE ENCUENTRA EMBARAZADA ACTUALMENTE? (SI) (NO) MESES:

¿SE ENCUENTRA BAJO ALGÚN TRATAMIENTO PARA SU SALUD? ESPECIFIQUE:

¿TOMA ALGÚN MEDICAMENTO? (SI) (NO) ESPECIFIQUE:

MÉDICO Y ESPECIALIDAD QUE LA (O) ATIENDE:

ALERGIAS (SI) (NO) ESPECIFIQUE:

¿HA TENIDO ALGUNA CIRUGÍA, IMPLANTE, INFILTRACIONES O TRATAMIENTO ESTÉTICO RECIENTE? (SI) (NO)

ESPECIFIQUE:

HÁBITOS DE VIDA

DIGESTIÓN: BUENA ( ) MALA ( ) REGULAR ( )

RÉGIMEN ALIMENTICIO: BUENO ( ) MALO ( ) REGULAR ( ) FUMA (SI) (NO)

CONSUMO DE AGUA: LITROS DE AGUA AL DÍA RADIACIÓN SOLAR: FRECUENTE (SI) (NO)

PRACTICA DEPORTE: (SI) (NO) ESPECIFIQUE:

PRODUCTOS COSMÉTICOS QUE UTILIZA FRECUENTEMENTE Y COMO LOS UTILIZA:

TRATAMIENTOS APLICADOS EN CARA: (SI) (NO) (NUNCA) ESPECIFIQUE:

TRATAMIENTO DESEADO:
Módulo Inicial

DIAGNÓSTICO ESTÉTICO DE LA PIEL


TEXTURA: UNTUOSA ( ) LISA ( ) ÁSPERA ( ) RUGOSA ( )
GROSOR: FINA ( ) MEDIANA ( ) GRUESA ( )
BRILLO: ZONAS CON BRILLO ZONAS MATE:
COLOR: NORMAL ( ) AMARILLENTA ( ) ROJIZA ( ) GRISÁCEA ( )
TONO MUSCULAR: HIPERTONÍA (MUCHO TONO) ( ) HIPOTONÍA (POCO TONO) ( )
DESHIDRATACIÓN: SUPERFICIAL ( ) PROFUNDA ( ) HIPERHIDRATADA ( ) NO PRESENTA ( )
POROS: FINOS ( ) MEDIANOS ( ) DILATADOS ( ) OCLUIDOS ( )
PLIEGUES LOSÁNGICOS: FRONTAL ( ) PIRAMIDAL ( ) ORBICULAR DE OJOS ( ) CUELLO ( )
NASOGENIANOS ( ) PERILABIALES ( ) TRIANGULAR DE LABIOS ( ) PREAURICULARES( )
POR EXPRESIÓN ( ) POR ENVEJECIMIENTO: ( )
ELASTICIDAD DE LA PIEL: FIRME ( ) FLÁCIDA ( ) FLACIDEZ DE 1ER GRADO ( ) 2DO GRADO ( )
ALTERACIONES VASCULARES: TELANGIECTACEAS ( ) CUPEROSIS ( ) ROSÁCEA ( ) RUBOR ( )
ALTERACIONES DE LA PIGMENTACIÓN: MELASMA ( ) EFÉLIDES ( ) NEVOS ( ) LÉNTIGOS ( )
PIGMENTO SENIL ( ) ACROMIAS ( ) SOLARES ( )
ALTERACIONES: FILAMENTOS SEBORREICOS ( ) COMEDONES ( ) PÁPULAS ( ) PÚSTULAS ( )
QUISTES ( ) ABSCESOS ( ) MILLIUM ( ) SECUELAS DE ACNÉ ( ) MÁCULAS ( ) CICATRICES ( )
TIPO DE PIEL: ALÍPICA ( ) SECA ( ) MIXTA ( ) GRASA ( ) ACNÉICA ( ) ASFIXIADA ( ) SENSIBLE ( )
DIAGNÓSTICO:

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN CABINA


.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
RESULTADO DEL TRATAMIENTO EN CABINA:

PRODUCTOS PARA APOYO EN CASA DÍA Y NOCHE:

Solicito y doy mi consentimiento para que estos procedimientos se lleven a cabo hoy sin someterme a una prueba de sensibilidad. Entiendo el
contenido de este formulario y asumo la plena responsabilidad por mis acciones, eximiendo así a todas las demás partes de sus responsabilidades, si
las hubiera, asociadas con el suministro de los productos y servicios.
Nombre y Firma del Cliente:
Nombre y Firma de la Cosmetóloga:
Módulo Inicial

Limpieza Facial Profunda


Objetivo: Liberar a la piel de impurezas, desechos, comedones, etc. que se acumulan
en ella, es recomendable efectuarla una vez al mes si las condiciones de la piel no presentan
mayor problema. Los efectos al realizarla son visibles, la piel luce limpia, tersa, mejora sus
procesos fisiológicos de oxigenación, depuración, renovación celular, normaliza sus
funciones, la mantiene equilibrada y la prepara para tratamientos subsecuentes.

Secuencia:

1.Desmaquillar. Iniciar con el desmaquillado de ojos y labios con un producto


específico para estas zonas. Posteriormente usar un producto de limpieza adecuado para
cada tipo de piel.

2. Locionar. Aplicar la loción apropiada al tipo de piel para retirar cualquier residuo
que pudiese haber quedado del producto desmaquillante utilizado y equilibrar el pH.

66 Limpieza Facial Profunda


Módulo Inicial

3. Exfoliar. Utilizar un exfoliante de acuerdo al tipo de piel para liberar la superficie


cutánea de las células descamativas de la capa córnea. En el caso de pieles acnéicas* o
sensibles, se recomienda un peeling de tipo biológico.

4. Masaje Desincrustante. Utilizar el producto adecuado al tipo de piel con las


maniobras propias de este masaje, contraindicado en casos de acné, cuperosis o piel
sensible.

5. Vapor con Ozono.


5 minutos en pieles alípicas o ligeramente sensibles.
8 minutos en pieles mixtas.
10 minutos en pieles grasas y acnéicas.
Nota: Los tiempos son aproximados. Se recomienda observar la reacción de la piel y
no hiperemiar demasiado.

6. Extraer. Sólo se realiza en caso necesario, teniendo precaución de no recargar


nuestro peso sobre el rostro del cliente, debe ser suave y firme, con la punta de los dedos
índices, con las uñas cortas y sin esmalte, sin irritar o dejar marcas. La extracción se realiza
cubriendo los dedos con pañuelos desechables o dedales de látex.

7. Desinfectar. Limpiar la piel de residuos de la extracción con un algodón húmedo con


producto desinfectante. Si contamos con el aparato de alta frecuencia, aplicar las técnicas de
chisporroteo y efluvio para cicatrizar, desinfectar y calmar la piel.

8. Mascarilla. Aplicar una mascarilla absorbente de acuerdo al tipo y condiciones que


presente la piel del cliente. Su función es completar la limpieza. Tiempo de pose de 5 a 10
minutos.

9. Aplicar loción o tónico. Permite retirar cualquier residuo de mascarilla y equilibrar


el pH de la piel. En caso de que la piel presente deshidratación es preferible evitar el empleo
de tónico en este paso, usar loción calmante o humectante.

10. Protección. Aplicar un producto base de acuerdo al tipo de piel, ya sea de día o
noche según el momento en que se efectúe tratamiento. Complementar la protección con
crema de contorno de ojos y bloqueador solar.

* El tratamiento para acné y otras alteraciones se estudiarán en el Módulo Naranja del presente curso.

Limpieza Facial Profunda


67
Módulo Inicial

Productos Cosméticos

A continuación, se enlistan los productos de mayor uso por la profesional de la cosmética:

Desmaquillantes.
Son productos destinados a la limpieza del rostro, su acción es de arrastre, no tienen
poder de penetración. Permiten eliminar el maquillaje y la suciedad de la piel, como son las
secreciones e impurezas del medio ambiente. Los hay de varios tipos y destinados a
diferentes zonas del rostro:

1) Desmaquillantes de ojos: Permiten eliminar los cosméticos utilizados en esa área


por lo regular son en base oleosa y pueden venir en aceite, gel o los bifásicos (agua y aceite).

2) Desmaquillantes del rostro: Se deben aplicar con los dedos con un ligero masaje y
retirar con agua. Existen distintas presentaciones:
a)Leches limpiadoras. Son emulsiones compuestas de una fase oleosa y una
acuosa, de consistencia cremosa y aunque existen para todo tipo de piel son ideales
en pieles de mixta a alípica, deshidratadas, sensibles y maduras.
b) Geles de Limpieza. Son productos en fase acuosa que contienen coloides que le
dan esa consistencia, hay para cada tipo de piel aunque son más aceptados por las
personas de pieles de mixta a grasa y joven.

68 Productos Cosméticos
Módulo Inicial

c) Shampoo. Su fase es acuosa y contienen detergentes sintéticos que provocan


espuma, son mejores para cortar la grasa del cutis y puede ser un producto comodín,
ideal en pieles con tendencia grasa.

Lociones.
Solución elaborada con extractos de plantas, aceites esenciales y diversas sustancias
químicas. Dependiendo de las sustancias activas que contengan, tendrán función
astringente, suavizante, hidratante, reafirmante, etc. Se recomienda su uso después del
desmaquillado, y antes de aplicar el producto base de día o de noche, son el complemento de
la limpieza. Se aplican con algodón húmedo o pulverizaciones.

Tónicos.
Cosmético de higiene en forma de loción, hay gran variedad de formulaciones, pero, su
acción reside en tonificar, cerrar el poro, refrescar la piel y completar su higiene. Su contenido
de alcohol es variable y su acción especifica, dependerá de sus componentes, consiguiendo,
de ésta manera , tónicos frutales, herbales, astringentes, calmantes, estimulantes,
antisépticos, etc. Se aplican igual que la loción.

Nota: Tanto tónicos como lociones regulan el pH de la piel, equilibrándolo.

Exfoliantes o Peeling.
Son productos utilizados para eliminar las células muertas o queratinizadas de la capa
córnea de la piel, este proceso, mejora el aspecto de la piel que estará más suave y clara.
Además mejora su capacidad de absorción y activa la renovación celular.
Existen de varios tipos:

1) Peeling por dermoabrasión. Se practica con un aparato llamado Dermoabrador.


Con él se lleva a cabo una exfoliación profunda de la epidermis. Es utilizado para disminuir
cicatrices en secuelas de acné y otras irregularidades de la piel, como cicatrices hipertróficas
o en algunos casos de arrugas, para afinar irregularidades del orificio externo del folículo o
irregularidades en el color de la piel. Debe ser realizado por un médico especializado.
Nota: No confundir con microdermoabrasión, ya que es una técnica menos agresiva
que puede realizar la Cosmetóloga.

2) Peeling químico. Se utilizan soluciones queratolíticas de alta concentración para


eliminar distintas capas de la epidermis. Las sustancias más comúnes son el fenol y los
ácidos tricloroacético, glicólico, mandélico, salicílico y kójico. Se aplica la solución bajo
anestesia y posteriormente se coloca una gasa, que se desprenderá más o menos en un mes
como escama oscura, quedando la piel de color rosado y muy sensible al sol, por lo que los
cuidados deben ser extremos para evitar pigmentaciones desagradables. Como el anterior,
debe ser practicado por un médico especializado.
Productos Cosméticos
69
Módulo Inicial

3). Peeling cosmético o vegetal. Este tipo de peeling es el que trabaja la Esteticista,
según su modo de aplicación se dividen en:

a) Exfoliantes de acción mecánica. Pueden ser de remoción, contienen gránulos


que pueden ser sintéticos o naturales: de huesos machacados de aceituna,
albaricoque, etc., se trabajan con masaje sobre la piel. O de tipo gommage, ya sea
en crema o gel líquido que se adhiere a la piel y una vez seca se desprende con
movimientos de borramiento.
b) Exfoliantes biológicos. Son de acción proteolítica (que disuelve las proteínas)
basado en enzimas animales como la pepsina o vegetales como la papaína. O bien
ácidos alfahidroxiácidos suaves tamponados que provienen de varios tipos de frutas
o de la leche y son: ácido cítrico, málico, tartárico, etc. Tienen la particularidad de
que se aplican sin masaje y se dejan reposar mientras hacen su acción y después de
un tiempo aproximado de 10 min., se retiran y se neutralizan. Ideales en pieles que
no aceptan la fricción.

Mascarillas.
Existen de varios tipos y son indispensables para el buen efecto de los tratamientos, se
dividen en varios grupos entre los que encontramos los siguientes:

1) Absorbentes. Reciben ese nombre por absorber los residuos de grasa y células
muertas de los folículos así como afinar el poro. Su finalidad es completar la limpieza de la
epidermis, por lo que son las que se emplean en el tratamiento de limpieza facial. Se elaboran
a base de sustancias de origen mineral como el caolín, talco, bentonita a las que se agregan
algunos extractos de origen vegetal con acción astringente y desinfectante como el mentol, el
alcanfor, etc. O bien pueden tener efectos calmantes y descongestivos cuando en su
composición se adicionan manzanilla (azuleno), caléndula, lechuga, azahares, etc.

70 Productos Cosméticos
Módulo Inicial

2) Nutritivas. Se elaboran con una base grasa de origen mineral a la que se integran
sustancias hidratantes o nutritivas como colágeno, placenta, elastina, etc., que lubrican e
hidratan las capas superficiales de la epidermis. Son mascarillas que lubrican y benefician
mucho a la piel con caracteres de senilidad. Su función es sellar la piel facilitando la
migración hacia las capas profundas de las sustancias que se aplicaron antes de ellas.

3) Oclusivas. Entre ellas se encuentran las de parafina y las plásticas. Su función es


facilitar la penetración de sustancias activas por su alto poder de oclusión (obstrucción o
sellado del poro).

4) Tensoras. Elaboradas con sustancias gelosas que forman una película permeable
que al secarse se contrae fuertemente, tensando la piel.

5) Aclaradoras. Contienen sustancias que tienen la función de despigmentar la


queratina de la capa córnea, estas sustancias van desde los extractos vegetales de limón,
pepino, hasta sustancias químicas como la hidroquinona.

Cremas.
Son compuestos lubricantes destinados a nutrir, humectar, dar flexibilidad y proteger la
piel del medio ambiente. Son emulsiones de agua en aceite o aceite en agua que se utilizan
como protección facial ya que previenen las alteraciones de la piel por los factores externos y
a su vez permiten que el maquillaje sea aplicado de manera homogénea. Su composición es
a base de agua, glicerina, estearina, ácido hiaulurónico, colágeno, etc. Las bases de día
suelen tener protección contra los rayos UV.

Bases en Gel.
Están destinadas principalmente al cuidado de las pieles con tendencia grasa que
deben evitar los productos oleosos, matizan, hidratan y protegen la piel sin engrasarla, son el
tipo de producto que prefieren los caballeros.

Protectores Solares.
Se define como producto de protección solar cualquier preparado (como crema,
aceite, gel o aerosol) de aplicación sobre la piel humana con la finalidad exclusiva o principal
de protegerla de la radiación UV absorbiéndola, dispersándola o reflejándola. Indispensables
como protección de todos los días.

Productos Cosméticos
71
Módulo Inicial

Instalación de una Cabina


Se le llama cabina al espacio destinado a la realización de tratamientos de estética. Es
el área de trabajo donde la Esteticista ofrecerá a sus clientes además de la aplicación de
diferentes productos y técnicas, momentos de esparcimiento y relajación donde pueda
olvidar el ajetreo de la vida diaria. Es por ello que es indispensable que el lugar esté
ambientado para que la persona se sienta cómoda. Para lograrlo convendrá tener en cuenta
el uso del color, tanto para la decoración como su uso en terapia o CROMOTERAPIA,
técnica que comprende la utilización de luces coloreadas o colores para promover la salud y
el bienestar. La cromoterapia relaciona la vibración cromática con la de nuestro campo
bioenergético (el aura), otorgando a cada color una función:

Rojo: estimula la circulación sanguínea.


Naranja: combate la fatiga y favorece el optimismo.
Amarillo: mejora la mente y el tono muscular.
Verde: tranquilizante.
Azul: efecto refrescante y proporciona paz.
Violeta: mejora las contracturas.

La iluminación es importante, cuidando siempre que la luz sea indirecta, para evitar
deslumbrar al cliente. El aire acondicionado y la música ambiental son básicos para propiciar
un ambiente placentero que induzca al descanso.

La música de fondo puede curar el alma (MUSICOTERAPIA), incluirla en la cabina es


una idea que hace que el ambiente de la misma sea mucho más receptivo. La música crea
armonía, bienestar y mejora la imagen y la calidad de los lugares.

Y por último no olvidemos el complemento ideal de los aromas, los cuales incluso
pueden ser utilizados como terapia o AROMATERAPIA. Los aspectos relacionados con el
confort deberán tener la misma importancia que la aparatología.

Para conocer a fondo las terapias de Cromoterapia, Aromaterapia y Musicoterapia,


deberán tomarse cursos especiales, ya que cada una de ellas es bastante extensa en cuanto
a usos, aplicaciones y contraindicaciones.

Al elegir el lugar destinado a la cabina es importante tomar en cuenta el tamaño de la


habitación y el tipo de tratamientos para los que estará destinada. Todos los muebles y
elementos deberán ser funcionales y decorativos al mismo tiempo.
Es indispensable que cuente con toma de agua, lavabo y baño.

72 Instalación de una Cabina


Módulo Inicial

Los elementos básicos para una cabina facial son:


Una o dos camas relax.
Un banco para la Esteticista.
Una mesa auxiliar para el material que se va a utilizar.
Un espejo.
Un mueble o alacena para guardar el producto.
Un armario de blancos: sábanas, toallas, batas para los clientes, bandas de pelo.
Recipientes para agua y productos, brochas, esponjas, toallas omnisorb, algodón.
Gasas, cubre bocas, espátulas, guantes desechables.
Pañuelos desechables.
Frasco de desinfectante.
Bote de basura con tapadera y pedal.

Aparatología:
Un vaporizador con Ozono.
Un aparato de alta frecuencia.
Un aparato de corriente galvánica.
Una lámpara con lupa de 3 a 5 dioptrías.
Fundidor de Cera.

En la foto apreciamos un ejemplo del equipo básico de una Cabina de Cosmetología


con sillón para tratamientos, mesa auxiliar, un robot que consta de: Vapor con ozono, lupa,
alta frecuencia, corriente galvánica, microgalvánica y banco para la Esteticista.

Instalación de una Cabina


73
Módulo Inicial

Nociones de Electricidad
Conceptos Básicos.
La materia y la energía con dos conceptos inseparables que se identifican
mutuamente, por ello para estudiar la electricidad tendremos que conocer primero a la
materia.

Materia.
Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene un peso. Es decir, cualquier
sustancia que pueda pesarse y medirse, es materia. Las sustancias que forman el agua, el
aire, las rocas, las plantas, los animales, etc., son materia.

Molécula.
Cuando dividimos una sustancia en fragmentos muy pequeños hasta llegar a la
mínima parte sin perder sus características decimos que tenemos una molécula de dicha
sustancia.

Tanto la materia como la molécula son cuerpos compuestos pues están formadas por
más de un elemento. Los cuerpos simples son cada uno de esos elementos que las
componen, es decir, los átomos.

Átomo.
Es la parte más pequeña en que se divide la materia. Su nombre significa “sin
división”, sin embargo a principios del siglo XX se descubrió que el átomo tiene una parte
central llamada núcleo que contiene partículas con cargas eléctricas positivas (protones) y
otras sin carga, eléctrica (neutrones). Alrededor del núcleo existen órbitas que contienen
partículas con cargas eléctricas negativas (electrones).
Cuando en un átomo existen el mismo número de protones que de electrones, se dice
que es eléctricamente neutro pues tiene sus cargas compensadas y no acepta la unión con
otro átomo. Por el contrario un átomo en el que el número de protones y electrones no es el
mismo, presentará inestabilidad y buscará la manera de unirse para completar sus órbitas.

-
-

+
+

- -

74 Nociones de Electricidad
Módulo Inicial

Ionización.
Es el proceso de ganar o perder electrones, para lo cual se requiere de una fuerza
externa física o química. La ionización provoca un movimiento de electrones al tratar de
recuperar o ceder a los mismos.

Iones.
Son átomos con cargas eléctricas desiguales, pueden predominar las negativas o las
positivas. Si un átomo pierde electrones tendrá mayor número de cargas positivas que
negativas por lo que se dice que está cargado positivamente y será entonces un ión positivo o
catión. Si por el contrario gana electrones el número de cargas negativas es mayor y está
cargado negativamente, o sea es un ión negativo o anión.
Los iones se van a atraer o a repeler de la siguiente forma:
Los átomos con cargas del mismo signo se repelen.
Los átomos con cargas opuestas se atraen.

Corriente Eléctrica.
Se establece cuando el movimiento de electrones se hace en una sola dirección a
través de un conductor que puede ser un cable de Cobre, van del polo negativo al polo
positivo en cuyo caso se produce una CORRIENTE CONTÍNUA , o puede ser que tenga un
movimiento primero en un sentido y luego en el sentido opuesto en cuyo caso recibirá el
nombre de CORRIENTE ALTERNA como la que se utiliza a través de la red eléctrica casera.

El conocimiento de estos tipos de corriente nos será de ayuda en la utilización de


aparatos eléctricos en nuestro trabajo.
Ambas corrientes se pueden transformar de alterna a continua o viceversa.

Nociones de Electricidad
75
Módulo Inicial

Para la electricidad los cuerpos son de dos tipos:


a) Cuerpos conductores. Son los que permiten el flujo de energía a través de ellos
como son: los metales, el agua salada y el cuerpo humano.
b) Cuerpos aisladores. Son materiales que presentan dificultad al paso de la
corriente como son: el plástico, la madera, la losa, la cerámica, el asbesto, entre otros.

En el estudio y la práctica de la electricidad, es frecuente hablar de los siguientes términos:

1) Tensión o diferencia de potencial. Es la diferencia de electrones que existe entre


dos puntos de un conductor. Su unidad de medida es el Voltio.
V = Volts (en una pila pueden ser 1.5 Volts; en la toma de un contacto casero 120 Volts).

2) Intensidad. Cantidad de electrones que circula por la sección de un conductor en un


segundo. Su unidad de medida es el Amperio.
A=Amperes

3) Resistencia. Dificultad que ofrecen los conductores al desplazamiento de las


cargas eléctricas a través de él. Su unidad de medida es el Ohmio.
= Ohm

4) Potencia. Cantidad de energía transportada por la corriente por unidad de tiempo.


Su unidad de medida es el Vatio (Watt).
W=Watt

Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier circuito, puede transferir energía al
hacer un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica
de muchas maneras útiles, como calor, luz (lámparas incandescente), movimiento (motor
eléctrico), sonido (altavoz), o procesos químicos. La electricidad se puede producir mecánica
o químicamente por la generación de energía eléctrica, o también por la transformación de la
luz en las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar químicamente en baterías.

La energía consumida por un dispositivo eléctrico se mide en Vatios-hora (Wh), o en


kilovatios-hora (kWh). Normalmente las empresas que suministran energía eléctrica a la
industria y los hogares, facturan el consumo en kilovatios-hora (kWh). La potencia en Vatios
(W) o kilovatios (kW) de todos los aparatos eléctricos debe figurar junto con la tensión de
alimentación en una placa metálica ubicada, generalmente, en la parte trasera de dichos
equipos. En los motores, esa placa se halla colocada en uno de sus costados y en el caso de
las bombillas de alumbrado el dato viene impreso en el cristal o en su base.

Nota: Es importante siempre verificar las especificaciones de corriente y de


mantenimientos de los aparatos que utilicemos para evitar daños o accidentes.

76 Nociones de Electricidad
Módulo Inicial

Aparatología
Aplicación de la electricidad en la estética.
El cuerpo humano por su alto contenido en agua y compuestos que permiten el paso
de la corriente, es un gran conductor de electricidad. La aplicación en el campo de la estética
ha desarrollado técnicas dentro de los tratamientos faciales y corporales denominadas
técnicas electroestéticas, que aprovechan todos los efectos sobre la piel para los diferentes
tipos de tratamientos estéticos. Para tal efecto se emplean productos cosméticos ionizados.
Están cargados eléctricamente, pues contienen iones positivos o negativos, los cuales
pueden penetrar en la piel con corrientes especiales.

Aparatos de corriente galvánica.


Los aparatos de corriente galvánica y microgalvánica, producen una corriente
continua de algunos Voltios y algunos miliamperes con la cual se pueden realizar tres
técnicas de tratamiento estético:

1) Ionización o Iontoforesis. Se utiliza en Estética para introducir en la piel principios


activos en forma de iones disueltos en una solución electrolítica. El producto ionizable es
transportado por la corriente desde la superficie de la piel a las zonas subcutáneas por
repulsión de cargas, por lo que se debe emplear la misma polaridad de la solución ionizable
en el electrodo activo (el que trabaja en la zona a tratar), para que empuje los iones hacia el
interior de la piel, es decir hacia el electrodo pasivo (es el que sostiene el cliente en su mano)
que estará conectado en la polaridad contraria.
El efecto que se logra con esta técnica dependerá de la naturaleza del producto
utilizado. Se trabaja deslizando el electrodo sobre la piel por un tiempo aproximado de 10
min. en facial y hasta 20 minutos para corporal.
Es conveniente cubrir los electrodos de hongo y de barra utilizando agua destilada en
el electrodo activo para que no interfiera con la sustancia a penetrar y agua corriente en el
electrodo pasivo para que conduzca bien la electricidad por las sales minerales que
contiene.

2) Desincrustación Eléctrica. La desincrustación tiene como meta la limpieza


profunda de la piel, facilitando la extracción del sebo atrapado en los orificios de los folículos
pilosebáceos. Con éste procedimiento es posible suavizar al sebo saponificándolo, es decir
convirtiendo la grasa en jabón. La duración de la desincrustación será dependiendo del tipo
de piel, pero no deberá rebasar los 10 minutos, 8 de los cuales se trabajará en polaridad
positiva y los últimos 2 en negativa.
Esta técnica está contraindicada en personas con acné y cuperosis.

Aparatología
77
Módulo Inicial

3) Galvanización. Es una técnica de aplicación de la corriente continua que en


cosmética está destinada a combatir alteraciones celulíticas y provocar la estimulación de la
circulación y nutrición de los tejidos dérmico y muscular.

Contraindicaciones de uso de la corriente galvánica.


Personas que presenten dermatitis, cuperosis.
Personas sensibles al paso de corriente eléctrica.
Personas con lesiones o heridas.
Portadores de marcapasos o con problemas cardiacos.
Mujeres embarazadas o portadoras de DIU.
Personas epilépticas.
Zonas del cuerpo cercanas a prótesis metálicas.

Descripción.
El aparato de corriente galvánica tiene normalmente las siguientes características:
1. Indicador luminoso de la polaridad.
2. Inversor de polaridad.
3. Mando de conversión a microgalvánica.
4. Medidores de la corriente (miliamperímetro).
5. Entrada para el cable del electrodo pasivo.
6. Entradas para el cable de los electrodos activos (2).
7. Base conector para cable y enchufe de red.

Aparato de Alta Frecuencia.


Utiliza corriente alterna de alta intensidad, éste aparato trabaja con electrodos de
cristal de distintas formas, algunos son al vacío dando un tono violáceo al paso de la
corriente, y otros contienen gas Neón dando un tono anaranjado al iluminarse y una barra de
metal que se utiliza en el modo de masaje indirecto.

El aparato de alta frecuencia se puede utilizar de tres modos distintos:

a) Efluvio. Se pasa el electrodo de hongo (plano) por todo el rostro a una intensidad
constante y moderada dando un efecto en la piel calmante, oxigenante, descongestionante y
desinfectante.

b)Chisporroteo. Utilizaremos el electrodo de punta provocando destellos o


chispeamiento en los casos de acné o sobre los puntos en que hemos realizado extracción.
Su acción será entonces cicatrizante, desinfectante. Provoca también efecto hiperemiante y
activante por lo que será útil cuando deseemos mejorar la circulación sanguínea en algún
tratamiento o activar la zona que vamos a tratar.

78 Aparatología
Módulo Inicial

En la limpieza facial utilizaremos estas dos variantes después de hacer la extracción y antes
de la mascarilla. Su acción desinfectante y oxigenante está dada por la razón que la corriente
es capaz de transformar el Oxígeno del aire, en contacto con el electrodo, en Ozono
(molécula compuesta por 3 átomos de Oxígeno). El tiempo de aplicación no deberá exceder
de 3 minutos.

3) Masaje Indirecto. En esta modalidad se utiliza el electrodo metálico cubierto con un


algodón húmedo que deberá tomar el cliente en su mano, mientras que la cosmetóloga dará
masaje sobre el rostro del cliente con el fin de fortalecer los músculos faciales, ya que
estimula las terminaciones nerviosas y musculares.

Contraindicaciones de uso del Alta Frecuencia:


Personas con cuperosis, dermatitis o piel sensible.
Personas con implantes metálicos.
Portadores de marcapasos o con problemas cardiacos.
Mujeres embarazadas.
Personas epilépticas.

Descripción.
El aparato de corrientes de tipo alta frecuencia, tiene las siguientes características:
1. Interruptor.
2. Control de la intensidad.
3. Varios electrodos de distintas formas para diferentes zonas.
4. Mango porta electrodo adaptable a la mano.

Aparato de Impulsos o Gimnasia Pasiva.


Utiliza corriente pseudofarádica, que es una corriente alterna suave, rítmica y pausada
de baja intensidad combinada con la corriente continua, que se aplica en los extremos o
inserciones musculares mediante dos placas o electrodos húmedos (en corporal) y el
electrodo llamado de puntos motores (en facial) consiguiendo la contracción de los músculos
sin que intervenga la voluntad del paciente. Esta técnica es útil en tratamientos reafirmante
tanto faciales como corporales, en casos de celulitis y sobrepeso.

Aparatología
79
Módulo Inicial

Efectos fisiológicos de la corriente pseudofarádica:


Estos efectos dependen de cómo programemos las variables de intensidad y
frecuencia:
a) Si la intensidad es baja y la frecuencia alta, actuará en superficie y provocará una
“Tremulación" (vibración del tejido) que se aprovechará para movilizar el líquido intersticial y
mejorar los casos de celulitis.
b) Si la frecuencia es baja y de intensidad alta, actuará a profundidad. En particular, si
la corriente se aplica cerca de un punto motor del músculo, provocará su contracción al ritmo
de frecuencia de la corriente. Su efecto es reafirmante.
c) Cuando la frecuencia es alta y la intensidad media trabajará de modo reductivo
sobre el tejido adiposo.

Las características físicas del cliente son fundamentales, ya que la corriente


excitomotriz del aparato no va directamente al músculo, sino a través de la capa grasa
subcutánea, que es aislante y se necesitará más o menos potencia para que la corriente
llegue realmente a los puntos motores del músculo.
Otro factor importante para la obtención de buenos resultados en la "gimnasia pasiva",
es la posición de las placas que deberán aplicarse sobre el punto motor deseado, con
precisión, excitando solamente aquellas fibras que nos interesan. En general se excita un
solo músculo si se colocan las placas en los puntos motores extremos del mismo y se excita la
masa muscular si se colocan transversalmente al haz del músculo.
Es determinante de los resultados a obtener la presión que ejercen las placas durante
el tratamiento; ya que si las dejamos demasiado sueltas, la resistencia que presenta la
superficie aumenta, con lo que perdemos eficacia.

Contraindicaciones.
Personas con marcapasos.
Mujeres embarazadas
Personas con prótesis metálicas localizadas.
Personas con fracturas no consolidadas (menos de un año).

Descripción.
El aparato de corriente pseudofarádica, tiene las siguientes características:
1. Base conector para cable y enchufe de red.
2. Fusible de protección.
3. Interruptor general de paro y marcha.
4. Mando para variar la frecuencia.
5. Indicador luminoso del ritmo de contracción.
6. Control de la intensidad de la corriente.
7. Electrodo para facial de puntos motores.

80 Aparatología
Módulo Inicial

En el caso de un aparato de corporal además incluirá:


1. Controles independientes de cada salida de impulsos.
2. Hembrillas negativas (negras).
3. Hembrillas positivas (rojas).
4. Varios pares de placas.
5. Bandas elásticas para sujetar las placas.

Vapor de Ozono.
Los aparatos emisores de vapor ionizado, han sido concebidos para producir vapor
caliente sin presión, que sirve de soporte a un gas, el Ozono.
El Ozono se obtiene por medio de rayos ultravioleta incorporados en el cofre del aparato,
con depósito de agua y un sistema de calentamiento. El vapor de agua ionizado produce una
radiación de calor que penetra profundamente en el tejido. Éste estimula el metabolismo celular
por la hiperemia provocada.

Indicaciones para el uso del vaporizador con Ozono.


Antes de empezar a preparar el aparato, observaremos que lo tenemos desconectado,
llenaremos el depósito con agua destilada y vigilando el nivel, se oprime el interruptor-vapor.
Cuando observemos que empieza a salir vapor por la boquilla, será el momento de oprimir el
interruptor Ozono. El aparato estará listo para usarse.
El tiempo de exposición será de acuerdo al tratamiento y al tipo de piel, sin excederse de
15 minutos.

Contraindicaciones para el uso del vapor con Ozono:


Piel sensible y alteraciones de tipo vascular (cuperosis).
Afecciones de tipo respiratorio.

Descripción.
El aparato cuenta con:
1. Depósito de agua.
2. Boquilla de salida de vapor.
3. Líneas de nivel de agua máxima y mínima.
4. Interruptor de puesta en marcha del vapor.
5. Interruptor de puesta en marcha del Ozono.
6. Clavija conectora de red.

Aparatología
81
Módulo Inicial

Otros aparatos de uso en cabina

APARATO USO CONTRAINDICACIONES TIEMPO

Refresca, humecta Ninguna El necesario.


Pulverizadores y relaja la piel.

Limpia folículos,
Ventosas activan circulación Cuperosis El necesario.
sanguínea y linfática.

Exfoliación y Piel sensible,


Cepillos limpieza de la piel. c/cuperosis y acné. El necesario.

Calentamiento de Piel sensible, Facial 5 a 10 min.


Lámpara de la piel, dilatación
infrarrojos c/cuperosis. Corporal máx. 30 min.
de poros.

Broncea, fija la
Rayos vitamina D, aumenta El necesario,
los glóbulos rojos, la Piel sensible al sol,
ultravioleta empezando de
cantidad de Calcio hiperpigmentada.
5 a 10 minutos.
y Fósforo en la sangre
y huesos.
Activación de la
circulación sanguínea En personas con
Vibradores y linfática, calentamiento prótesis metálicas,
de la piel para con fracturas El necesario.
deshacer acúmulos de recientes.
grasa y descansar
los músculos.

82 Aparatología
Módulo Inicial

Medidas Sanitarias

La cabina de tratamientos no sólo debe ser un lugar agradable si no un lugar limpio y


ordenado que brinde la seguridad al cliente de que no tiene riesgo de sufrir algún contagio por
contaminación. Los microorganismos están en todas partes, en la ropa, la piel, el aire, las
superficies, etc. y proliferan rápidamente por lo que tomar precauciones relacionadas con
éste tema es de vital importancia.
Primeramente se debe cumplir con las disposiciones requeridas por la Secretaria de
Salubridad, para realizar labores correspondientes a una clínica o centro de belleza, sin
riesgo para la salud. Esto implica obtener el permiso de las licencias municipal y sanitaria,
ésta última en base a normas que rigen la funcionalidad del local, salud de los empleados y
limpieza del establecimiento.

Higiene. Se refiere a los cuidados de aseo y limpieza para preservar la salud, la cual
no sólo debe ser con agua y jabón. Existen otras técnicas, como la desinfección, antisepsia y
esterilización, que protegen de posibles infecciones y contagios que se trasmiten a través de
microorganismos patógenos, bacterias, virus y hongos.

Desinfección. Es el procedimiento físico o químico que mata o inactiva agentes


patógenos. Se efectúa sobre objetos inanimados como materiales, utensilios, esponjas, etc.
Los más comunes son Cloro, Ozono, alcohol y glutaraldehído.

Medidas Sanitarias
83
Módulo Inicial

Esterilización. Es el procedimiento mediante el cual, se elimina toda forma de vida de


microorganismos perjudiciales: Virus, bacterias, hongos, esporas, protozoos, y algas, con
una probabilidad de 1 a 1'000,000. Entre las técnicas más utilizadas encontramos los
esterilizadores que funcionan con radiaciones ultravioletas, calor seco y calor húmedo
(autoclave).

Asepsia. Conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad. La


presentación y uso correcto de ropa, instrumental, materiales y equipos estériles, sin
contaminarlos en todo procedimiento.

Antisepsia. Es el conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente


químicos, que se aplican sobre un tejido vivo o sobre la piel, se emplean para destruir los
gérmenes patógenos, reduciendo la posibilidad de infección. Los más comunes son Yodo,
ácido bórico y peróxido de Hidrógeno.

84 Medidas Sanitarias
Módulo Inicial

Venta de Productos Cosméticos


Al término del tratamiento, el saber recomendar los productos adecuados a los clientes
también forma parte del profesionalismo de la Esteticista y de la imagen que se formará de la
atención recibida.

La Esteticista desarrolla sus cualidades como vendedora o asesora:


Recomendar lo que realmente necesita el cliente.
Informar acerca de promociones o descuentos.
Debatir objeciones.
Cerrar la venta
Identificar los diferentes temperamentos y saber cómo tratar a cada uno de ellos.
Atender dudas, preocupaciones o quejas, etc.

En el mercado profesional de la cosmética, la esteticista debe llevar a cabo cada


tratamiento de la manera más satisfactoria posible para ello, es indispensable proveer a sus
clientes de productos cosméticos adecuados para resolver su problema particular habiendo
elaborado previamente un diagnóstico minucioso del estado de la piel de la persona.

Es necesario profundizar en el conocimiento de los productos, sus componentes


principales y los beneficios para que nuestra recomendación sea correcta, para ello te
puedes apoyar de tu libro de fichas técnicas además de asistir a cursos de conocimiento
sobre la línea cosmética a utilizar.

Venta de Productos Cosméticos


85
Módulo Inicial

Satisfacer los requerimientos específicos para cada cliente debe ser obligación para la
esteticista. Poner en sus manos los productos cosméticos profesionales para el cuidado de
su piel en casa y así reforzar el tratamiento que la profesional realiza en la cabina. Se
requiere responsabilidad, siempre pensando en el beneficio y mejora de la piel del cliente. No
debemos olvidar que la venta del producto representa también una ganancia económica,
beneficio adicional al del obtenido por el tratamiento.

Al cumplir con esta función hacemos que los productos cosméticos profesionales se
vuelvan indispensables para el cliente y al haber aliviado su problema obtenemos la
satisfacción personal del trabajo realizado con calidad, aumenta nuestro prestigio y por
supuesto una mejora de la economía personal y familiar.

Para facilitar el hecho de que el cliente adquiera el producto será necesario presentarlo
en forma adecuada, a continuación se dan algunas sugerencias:

1) Demostraciones. Aplicar el producto con la finalidad de que la persona perciba su


textura, color y aroma, al mismo tiempo que le hablamos de sus propiedades y beneficios.

2) Exhibiciones. Mostrar el producto físicamente o apoyarse con catálogos,


fotografías, etc., Tener un exhibidor en un lugar estratégico y con bastante iluminación.

3) Hechos y estadísticas. Proporcionar datos del producto que generen confianza. Y


comentar casos (no personas) donde se obtuvieron buenos resultados con el producto.

Es importante que ahora que has terminado tu curso Inicial del Módulo Azul, te
dispongas a trabajar, con apego a la legalidad y a los conocimientos adquiridos, poniendo en
manos de tus clientes siempre productos respaldados por un laboratorio de prestigio y así
saber que no tendrás problemas por ocasionar algún daño en las personas, por el contrario,
recibirás satisfacciones al ver la importancia de tu trabajo en la mejoría de la piel de tus
clientes.

86 Venta de Productos Cosméticos


Módulo Inicial

ESTETICISTA COSMETÓLOGA
Hoja de Control Módulo Azul

PRÁCTICA FIRMA MAESTRA


DEPILACIÓN
DEPILACIÓN
LIMPIEZA FACIAL
LIMPIEZA FACIAL
LIMPIEZA FACIAL
LIMPIEZA FACIAL

TEMA CALIFICACIÓN NOMBRE MAESTRA FIRMA MAESTRA


CÓDIGO DE LA ESTETICISTA
GENERALIDADES
TERCER PARCIAL
EXAMEN PRÁCTICO
EXAMEN TEÓRICO

*Para dar seguimiento al trámite del diploma de Estetocosmetología es necesario que una vez concluidas las
prácticas y aprobados los éxamenes de los 4 Módulos, se entreguen los 4 controles respectivos en original a
Control Escolar. En caso de extravío de esta hoja, no hay reposición.

Hoja de Control
87
www.imm-guadalajara.com

También podría gustarte