[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Tema 1. El Papel de La Empresa en La Economía

Las funciones de la empresa incluyen coordinar factores de producción, crear o aumentar la utilidad de los bienes, asumir riesgos y crear riqueza y empleo. El empresario dirige la empresa y asume riesgos. Los componentes de la empresa son el grupo humano, el patrimonio, la organización y el entorno. El objetivo tradicional de la empresa es obtener el máximo beneficio, aunque ahora también consideran la responsabilidad social.

Cargado por

elsaatorreess
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Tema 1. El Papel de La Empresa en La Economía

Las funciones de la empresa incluyen coordinar factores de producción, crear o aumentar la utilidad de los bienes, asumir riesgos y crear riqueza y empleo. El empresario dirige la empresa y asume riesgos. Los componentes de la empresa son el grupo humano, el patrimonio, la organización y el entorno. El objetivo tradicional de la empresa es obtener el máximo beneficio, aunque ahora también consideran la responsabilidad social.

Cargado por

elsaatorreess
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Tema 1.

El papel de la empresa en la economía


LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA
La empresa es la unidad básica de producción cuya función es incrementar o crear la utilidad
de los bienes, utilizando para ello unos factores productivos que son coordinados por el
empresario. Estás tienen cuatros funciones en nuestra sociedad:

1. Coordinar los factores de producción. Tiene que realizar todas las tareas y producir lo
más eficiente posible, haciendo uso de la división del trabajo.
2. Crear o aumentar la utilidad de los bienes. Al transformar materias primas en
productos, aumenta su capacidad de satisfacer necesidades. Al crear esa utilidad, les
añaden valor, y cuanto más útiles, más valor tendrán, y por tanto, aumenta el precio.
3. Asumen riesgos. Pagan factores de producción de manera anticipada, antes de
elaborar los productos y venderlos. Por ello, asume el riesgo de pagar por adelantado.
4. Crear riquezas y generar empleo. Hacen importante función social al contribuir al
desarrollo económico de la sociedad, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
El empresario era la persona que daba vida a la empresa, que coordinaba y dirigía el proceso
productivo, arriesgando su capital. Actualmente, es una persona o grupo de personas que
dirigen una empresa y se encargan de funciones de planificación, organización, gestión y
control.
En las grandes empresas están el propietario (socio capitalista) y el empresario (quien la
dirige). Estas son personas distintas, pero en empresas pequeñas, una persona puede
desempeñar las dos funciones.

LAS TEORÍAS SOBRE EL EMPRESARIO


1. El empresario en el pensamiento económico clásico. Para los economistas clásicos
(Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill), el empresario era el capitalista o
propietario del negocio, quien lo dirigía personalmente y asumía los riesgos de la
inversión. Pero Marshall (1890) asignó al empresario el papel de coordinador del
proceso productivo. Además, para él, el beneficio era la recompensa que se obtenía
por esta función de coordinación.
2. El empresario-riesgo (Knight). Para este autor, el riesgo es lo que define al
verdadero empresario, ya que tiene que anticipar el pago de unos factores de
producción a cambio de unos ingresos futuros que desconoce. Por ello, la esencia del
empresario es la incertidumbre sobre las consecuencias de sus decisiones. Por lo que,
el beneficio es la recompensa por asumir ese riesgo.
3. El empresario innovador (Schumpeter). Para este autor ser empresario era ser
capaz de inventar un nuevo producto o una nueva manera de producir y conseguir una
situación de monopolio temporal y unos beneficios. Por tanto, el beneficio se justifica
como el premio o la recompensa que percibe el empresario por su aportación al
proceso tecnológico y económico.
4. El empresario como tecnoestructura (Galbraith). Para este autor, las grandes
empresas actuales son tan grandes y complejas que ya no pueden ser dirigidas por una
sola persona, sino que requiere una dirección que integre profesionales expertos en las
distintas áreas. Dentro de este equipo, se produce cierto conflicto por sus objetivos
empresariales: Los accionistas persiguen los mayores beneficios de su inversión,
mientras que los directivos tienen objetivos más amplios.
5. El empresario como descubridor de oportunidades (Kirzner). Para él, la esencia
del empresario es su “estado de alerta” para descubrir en el mercado nuevas
oportunidades. Una de sus principales funciones está en intuir y aprovechar esas
oportunidades.

En resumen, hoy en día se considera al empresario como un profesional de la dirección,


impulsor del progreso económico, descubridor de nuevas oportunidades y que arriesga su
capital o su prestigio si la empresa no obtiene buenos resultados. Además, la visión
estratégica y el liderazgo de recursos humanos aparecen como nuevas claves del
empresario moderno.

COMPONENTES DE LA EMPRESA
1. El grupo humano. Formado por los trabajadores o empleados, los propietarios o
accionistas de la empresa y los administradores o directivos. Además de estos, existen
otros colectivos que también intervienen en la vida de la empresa. (consumidores,
proveedores, etc.)
2. El patrimonio o conjunto de bienes económicos de la empresa. Se pueden distinguir
entre aquellos bienes que están ligados a la empresa de forma duradera y que
representan sus activos permanentes (edificios, maquinaria, etc.), y aquellos otros que
están ligados al ciclo de producción de la empresa y que están continuamente
cambiando, y que, por ello, constituyen los activos temporales o funcionales (materias
primas, productos terminados, etc.)
3. La organización. Requieren de una organización que permita alcanzar objetivos de
manera eficaz. Para ello, se necesita establecer de forma clara las actividades que hay
que desarrollar, cómo se divide y distribuye el trabajo, qué relaciones tiene que ver
entre ellas y cuáles son sus responsabilidades.
4. El entorno o marco externo que rodea a la empresa. Las empresas se ven influidas por
las circunstancias legales, económicas, sociales, culturales y tecnológicas. Pero
también influye en el entorno, y debe cuidar los efectos de su actividad sobre la
sociedad y el medio ambiente.

¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE LA EMPRESA?


El objetivo tradicional es la obtención del máximo beneficio. Pero en la actualidad, una serie
de hechos cuestionan este objetivo clásico:
● En las grandes empresas, la separación entre directivos y propietarios puede originar
un conflicto de objetivos entre ambos colectivos.
● No todas las empresas son iguales ni tienen los mismos objetivos.
● La empresa está adquiriendo un mayor sentido de la responsabilidad social hacia los
colectivos que participan en ella y hacia la sociedad en general.

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO


El modelo de mercado nos permite ilustrar el juego de la oferta y la demanda y cómo se
establecen los precios.
● El mercado es el medio por el que los compradores y vendedores de un bien o servicio
se ponen en contacto y acuerdan los precios y las cantidades que se intercambian.
● La demanda de un bien se define como la cantidad de ese bien que los consumidores
están dispuestos a comprar a cada nivel de precios. La relación entre la cantidad
demandada y el precio es inversa. Otros factores que influyen son la renta de
consumidores, el precio de productos sustitutivos y complementarios, modas y gustos,
etc.
● La oferta de un bien es la cantidad de un bien que los productores desean ofrecer a
cada nivel de precios. La relación entre la cantidad ofertada y el precio es directa. Los
costes, así como las expectativas empresariales y el nivel tecnológico, son otros
factores que influyen en la oferta.
● El precio viene fijado por el juego de la oferta y la demanda a través del equilibrio de
mercado.
● El equilibrio de mercado se produce cuando consumidores y productores están de
acuerdo en intercambiar una misma cantidad a un determinado precio. Si el precio
está por encima del de equilibrio la cantidad que ofrecen será mayor que la que
demandan (exceso de oferta); y si el precio está por debajo, la cantidad que ofrecen es
menor a la que demandan (exceso de demanda)

EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA


Mercado en el que concurren los siguientes supuestos:
1. Productos son homogéneos, de forma que los productos no se diferencian
2. Existen muchos oferentes y demandantes, lo que hace que ninguno tenga suficiente
poder de mercado para alterar precios (precio-aceptantes)
3. Todos los agentes tienen plena información sobre precios y características del
producto.
4. Existe libertad de entrada y salida del mercado.

LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA


Se caracterizan porque las empresas sí tienen poder para influir en los precios. Se distinguen
en tres tipos:
1. Monopolio. No hay competencia, ya que es una única empresa frente a muchos
demandantes de un bien o servicio, por lo que el monopolista puede fijar libremente
precios y cantidades.
2. El oligopolio se produce cuando unas pocas empresas se reparten la totalidad del
mercado y tienen cada una de ellas poder suficiente para actuar sobre los precios o las
cantidades ofertadas.
En estos mercados cada empresa debe estar pendiente de la reacción de sus rivales
ante cualquier acción que emprenda. Por ello, antes de tomar una decisión, deberá
considerar las posibles reacciones de sus competidores. Esto hace que duden entre
competir o cooperar. Por ello, estás relaciones son colusorias, si establecen acuerdos
para actuar conjuntamente, o de rivalidad y competencia.
3. En la competencia monopolística, existen muchas empresas que satisfacen una misma
necesidad, pero tratan de diferenciar sus productos para que sean percibidos como
exclusivos para los consumidores.

También podría gustarte