Política ambiental.
La política ambiental puede definirse como todas las acciones, organizaciones y
leyes implementadas por los gobiernos que están dedicadas a la atención de los
temas ecológicos. En México contamos con un conjunto de políticas ambientales
como son: la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley General
de Cambio Climático, la Ley General de Vida Silvestre o la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable. También contamos con instituciones como la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático (INEE), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA) o la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA).
En la actualidad, la política ambiental es utilizada por los gobiernos para establecer
las formas por las cuales se controlan y distribuyen los recursos naturales. Es
significativo darnos cuenta de que a lo largo y ancho de nuestro país se presenta
una gran cantidad de recursos naturales tanto renovables (como las plantas y
animales) como no renovables (como el petróleo y los minerales). De tal suerte, la
política ambiental sirve como instrumento de manejo gubernamental por el cual se
permiten o se prohíben ciertas acciones y prácticas que impactan en el medio
ambiente como la contaminación en todas sus vertientes y modalidades, las
transformaciones ecológicas de una determinada región ante la acción humana y
sus efectos en la sociedad y el medio ambiente: como los impactos en la salud o en
los ecosistemas, etcétera. Pero también la política ambiental es de suma utilidad
para el gobierno en el diseño, implementación y (a veces) evaluación de los distintos
programas y proyectos realizados para la conservación, el cuidado y la protección
tanto de la naturaleza como del medio ambiente.
Un medio ambiente sano no es una exigencia, sino un derecho del cual todos los
mexicanos deberíamos gozar. Incluso este derecho se encuentra expresado en el
artículo 4 de nuestra Constitución, y por lo tanto, tenemos que hacer valer ese
derecho. Sin embargo, es necesario que hagamos conciencia para que eso ocurra
y vaya más allá de un discurso político o un comercial en los medios por parte del
gobierno
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
La legislación ambiental de México tiene como eje rector la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), promulgada el 28 de enero
1988, cuya inspección y fiscalización recae en la PROFEPA.
Joven aún, la legislación ambiental de México tiene como eje rector la Ley General
del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), promulgada el 28 de
enero 1988, cuya inspección y fiscalización recae en la PROFEPA, excepto lo
relativo al recurso agua.
GERARDO JACINTO AGUILAR; GRUPO: E1; ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE.
De competencia en el territorio mexicano y las zonas sobre las que la nación ejerce
su soberanía y jurisdicción, las disposiciones de la LEEGPA son de orden público e
interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sostenible y establecer las
bases para “garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente
sano para su desarrollo, salud y bienestar”.
Ordenamiento ecológico.
Instrumento de la política ambiental que se concibe como un proceso de planeación
cuyo objetivo es encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el
consenso y minimice el conflicto entre los diferentes sectores sociales y las
autoridades en una región. Durante este proceso se generan, instrumentan, evalúan
y, en su caso, modifican las políticas ambientales con las que se busca alcanzar un
mejor balance entre las actividades productivas y la protección de los recursos
naturales a través de la vinculación entre los tres órdenes de gobierno, la
participación activa de la sociedad y la transparencia en la gestión ambiental.
La LGEEPA define cuatro modalidades de ordenamiento ecológico, considerando la
competencia de los tres órdenes de gobierno, así como los alcances de acuerdo
con el área territorial de aplicación.
Proceso de Ordenamiento Ecológico.
El ordenamiento ecológico es un proceso de planeación adaptativo, participativo y
transparente que contempla una serie de fases que incluyen la formulación,
expedición, ejecución, evaluación y, en su caso, modificación del programa.
Ley general de desarrollo sustentable.
Tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración,
producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas
forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en
materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los
Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX
inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de
propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuando se trate de recursos forestales
cuya propiedad corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se observará
lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
GERARDO JACINTO AGUILAR; GRUPO: E1; ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE.