Genética / herencia no
mendeliana
Genética no mendeliana
La herencia no mendeliana es un término general que se refiere a cualquier patrón de herencia en el que
los rasgos no se segregan de acuerdo con las leyes de Mendel
Estas leyes describen la herencia de rasgos vinculados a genes individuales en los cromosomas
En la herencia mendeliana, cada padre aporta uno de los dos posibles alelos para un rasgo. Si se conocen
los genotipos de ambos padres en un cruce genético, se pueden usar las leyes de Mendel para determinar
la distribución de los fenotipos esperados para la población de la progenie.
Hay varias situaciones en las que las proporciones de los fenotipos observados en la descendencia no
coinciden con los valores esperados.
La "herencia no mendeliana" generalmente se usa para describir las excepciones a la genética mendeliana
que ocurren en la reproducción eucariota
Genética no mendeliana
En la herencia mendeliana, cada característica
esta controlada por un gen que tiene dos alelos
posibles, dentro de los cuales uno es
completamente dominante sobre el otro
Esto resulta en solo dos posibles fenotipos para
cada característica
Sin embargo, aunque los alelos se transmiten
de padres a hijos de acuerdo con los principios La consecuencia de las distintas excepciones a los
mendelianos, a menudo no manifiestan las principios mendelianos es la existencia de proporciones
relaciones de dominancia /recesividad fenotípicas distintas de las que aparecen en los cruces
claras que observó Mendel monohíbridos, dihíbridos y trihíbridos típicos.
En conjunto, estas excepciones se denominan «ampliaciones de la genética mendeliana».
Genética no mendeliana
Codominancia
Dominancia incompleta
Variations in Mendel's
Alelos múltiples laws involve individual
genes
Pleiotropia
Alelos letales
Genes complementarios Variations in Mendel's
laws that involve
Epistasia multiple genes
Codominancia
Es un modelo hereditario no mendeliano donde en
el estado heterocigoto (Aa) no existe un gen
recesivo, por lo que ambos se comportan como
alelos dominantes y ambas características se
manifiestan sin mezclarse.
En codominancia, ambos alelos se expresan de la
misma forma en el fenotipo heterocigoto
Las flores rojas y blancas en la imagen tienen alelos
codominantes para pétalos rojos y pétalos blancos.
Codominancia
Los alelos codominantes hacen que el genotipo de
ambos padres homocigotos se manifieste en una
descendencia heterocigota
Si se realiza un cruce entre una gallina y un gallo,
ambos de color a cuadros blancos y negros ¿Cuál es el
genotipo y fenotipo de los descendientes?
y negro
Codominancia
Característica genética y que color manifiesta: Color negro: CN -- Color blanco: CB
Genotipo: CNCB
Gameto CN CB
CN CN CN C B CN
CB CNCB CBCB
Fenotipo CN CB
Escribe el genotipo y las características genéticas de los gametos CN Negro Cuadros
de la hembra y del macho.
CB Cuadros Blanco
Dominancia incompleta
Ocurre cuando el fenotipo se
encuentra bajo el control de un
único gen y ninguno de los dos alelos
es dominante
En este caso, los progenitores son
homocigotos dominantes y las
características hereditarias se
manifiestan fenotípicamente en la
F1 como una mezcla intermedia de
Por ejemplo, cuando una flor roja de Mirabilis jalapa (RR) se cruza
los dos progenitores homocigotos
con una flor blanca de Mirabilis jalapa (BB), todos los híbridos F1 son
heterocigotos de flor rosada (RB)
dominantes. Esta descendencia (F1),
aparece con un tercer fenotipo
La dominancia incompleta ocurre cuando un alelo no es completamente dominante sobre otro o porque
ambos alelos tienen la misma fuerza
Generación parental
Dominancia incompleta
Cruce entre F1 Segunda generación (F2)
Primera generación (F1)
Proporción 1:2:1
Escribe el genotipo y las características genéticas de los gametos de la hembra y del macho
Los alelos P y P’ rigen el desarrollo
de las plumas de las gallinas.
*El genotipo PP determina gallinas
con las plumas muy rizadas
*El P’P’ normalmente rizadas
Proporción genotipo ________
Proporción fenotipo ________
*El PP’ medianamente rizadas (onduladas)
Alelos Múltiples
Hace relación a la presencia de diferentes alelos que puede albergar
un gen determinado en un individuo para una característica física
La cantidad de alelos que puede tener un gen que codifica para un
rasgo determinado puede ser sumamente variable, pues mínimas
variaciones en la secuencia genética de un alelo dan origen a una
nueva forma “mutante”, que puede o no proporcionar un fenotipo
distinto
Alelos Múltiples
Uno de los ejemplos más conocidos es el color del pelaje de los conejos, que está determinado por un
solo gen que tiene al menos cuatro alelos diferentes. Los cuatro alelos conocidos muestran un patrón
de dominancia simple que puede producir cuatro colores de pelaje
Los alelos múltiples hacen posibles
muchas relaciones de dominancia.
En este caso, el alelo CC negro es
dominante sobre todos los demás;
el alelo chinchilla cchcch es
dominante incompleto sobre los
alelos himalaya chch y el alelo
himalaya chch es completamente
dominante sobre el alelo albino cc
Alelos Múltiples
El gen C en los conejos codifica una enzima que es necesaria para producir un tipo de
pigmento llamado melanina en el cabello.
El alelo C de este gen codifica una enzima completamente funcional que produce
grandes cantidades del pigmento y da como resultado un pelaje negro.
El alelo Cch codifica una enzima que es menos eficiente en la fabricación de pigmentos,
lo que resulta en una capa grisácea
El alelo Ch es una enzima defectuosa, donde el defecto hace que la enzima sea muy
sensible a la temperatura: funciona bien a bajas temperaturas, pero no funciona en
absoluto a temperaturas más altas: las extremidades del conejo (patas, orejas, etc.)
están más frías, por lo que la enzima trabaja allí y produce pigmento. El cuerpo
principal del conejo está más caliente, por lo que la enzima no funciona y no produce
pigmentos.
El alelo cc codifica una enzima completamente no funcional, lo que resulta en un
conejo albino (uno que no produce ningún pigmento en su pelaje).
Fidel es cunicultor y le han encargado 100 conejos con el color del pelaje Himalaya para una película y le dan un plazo
de 6 meses, él tiene conejos con el color del pelo negro, chinchilla, himalaya y blancos, qué cruces tendrá que hacer
para obtener los 100 conejos Himalaya que necesita?
Él cree que si cruza hembras y machos homocigotos obtendrá más de los 100 conejos Himalaya que necesita ¿Tú qué
opinas?
Para saber si Fidel logra obtener los 100 conejos
con pelaje Himalaya para una película resuelve lo
que se te pide:
Color negro: CC Color chinchilla: CchCch
Color himalaya: Ch Ch Conejo blanco: cc
Cruzar Himalaya x negro
Himalaya x chinchilla
Himalaya x blanco
Escribe el genotipo y las características
genéticas de los gametos de la hembra y del
macho.
Escribe en las celdas que correspondan las características genéticas de los gametos masculino y femenino
Alelos múltiples
El sistema ABO es la clasificación de grupos sanguíneos más
conocida. Es un ejemplo de alelos múltiples donde los alelos A y B
son responsables de la formación de antígenos tipo A y tipo B
respectivamente, mientras que el alelo O no produce ningún tipo
de antígeno
Su presencia o ausencia determina los 4 grupos que existen:
Grupo A, Grupo B, Grupo AB y Grupo O.
El factor Rh es un antígeno que se encuentra en la superficie de
los glóbulos rojos de aproximadamente del 85% de las personas.
El término Rh es debido a que este factor fue descubierto en
estudios con monos Rhesus.
Las personas que tienen esta proteína son denominadas Rh
positivo, mientas que aquellas que no las tienen son Rh negativo.
Estas proteínas se heredan de ambos padres.
El Rh + es dominante
Alelos múltiples
Los genes con alelos múltiples en una población siguen los
principios de segregación propuestos por Mendel, por lo que su
herencia es igual a la de los genes con solo dos alelos
El color de pelo del visón puede ser de color negro -N, platino (azul grisáceo -P) o zafiro (azul claro - z)
Un criador, para tratar de comprender de qué dependía esta variedad de colores, hizo los siguientes cruces:
Visón negro x Visón zafiro: Todos los descendientes son negros.
Visón negro x Visón zafiro: La mitad de los descendientes son negros y la mitad de color zafiro.
Visón negro x Visón zafiro: La mitad de los descendientes son negros y la mitad de color platino.
Visón zafiro x Visón zafiro: Todos los descendientes son de color zafiro.
Visón platino x Visón zafiro: La mitad de los descendientes son de color platino y la mitad de color zafiro.
¿Cómo explicarías estos resultados, teniendo en cuenta la dominancia?
N N N z N p P z
z Nz Nz z Nz zz z Nz pz z Pz zz
z Nz Nz z Nz zz z Nz pz z Pz zz
Alelos Letales
Cuando el producto génico (alelo) no es funcional o realiza
una actividad anormal y dañina que imposibilita la
obtención de un organismo vivo.
Esta mutación se conoce como alelo letal recesivo y los
individuos homocigotos recesivos no sobreviven
Un ejemplo clásico de un alelo que afecta la supervivencia es el
alelo amarillo letal, una mutación espontánea en ratones que hace
que su pelaje sea amarillo.
En este caso, los cruces entre distintas combinaciones de las dos
cepas (normal y amarillo) dan lugar a resultados poco usuales:
proporción 2: 1
El alelo mutante amarillo AY es dominante sobre el alelo agutí A, por
lo que los ratones heterocigotos tendrán pelaje amarillo.
Sin embargo, el alelo amarillo también se comporta como letal
recesivo en homocigosis. Los ratones de genotipo AYAY mueren
antes de nacer,
1. En una determinada raza de gallinas, el alelo NN indica color negro, el BB indica color blanco, ambos son codominantes,
y cuando aparecen ambos alelos en el genotipo de un individuo, es decir NB, el plumaje de la gallina es de color blanco-
negro.
a) ¿Cómo son los genotipos y fenotipos de los descendientes del cruce de una gallina blanco-negro y otra negra?
b) ¿Cómo son los genotipos y fenotipos de los descendientes del cruce entre dos gallinas blanco-negro?
c) ¿Cómo son los genotipos y fenotipos de los descendientes del cruce de una gallina blanco-negro y otra blanca?
2. El color del pelo de los conejos se hereda con un patrón de herencia codominante. Los alelos puros son N (negro) y B
(blanco) ¿Significa esto que puedo encontrar individuos grises?
Pleiotropia (pleio- = muchos, -tropic = efectos)
Fenómeno por el cual un único gen puede afectar la manifestación de más de un rasgo
heredable, generando diferentes efectos fenotípicos no relacionados
Los alelos de los genes pleiotrópicos se
transmiten de la misma forma que los alelos de
los genes que afectan solo a un rasgo
Pleiotropía
Cuando un solo gen controla varios rasgos o
varias características independientes →
Albinismo
Etimológicamente, pleiotropía significa “más
cambios” o “muchos efectos”: es decir, más
efectos que lo esperado por la expresión de
un único gen
Un ejemplo conocido en animales es el del gen “mirlo” de los
caninos, que produce manto casi blanco, ojos azules,
microftalmia (ojos pequeños), hipoacusia variable (baja
audición) y en ocasiones esterilidad como efecto fenotípico,
frecuente en los raza collie
Cachorro azul mirlo
de Border collie
Hay 10 genes involucrados en la determinación del color en el
perro (Poligenesia)
Eumelanina: pigmento oscuro que dará los colores negro o marrón.
Feomelanina: el pigmento claro que produce un color amarillo a
rojo.
Son sordos, ciegos, muchas
En la pleiotropia: veces nacen sin ojos y
además presentan otros
El gen M es un gen que comprende 2 alelos (Mm), el M dominante problemas de salud
es el que produce pigmentación amarilla a rojo por afectación de la
eumelanina (produce pigmento oscuro), transformando el negro en
azul mirlo y el marrón en rojo mirlo.
En homocigosis (MM, mm) el gen afecta a la feomelanina (pigmento
que produce pigmento amarillo a rojo) produciendo el mirlo blanco,
lo que se acompaña de otros problemas:
Ejemplos de genes con pleiotropía
El gen vestigial en Drosophila Pigmentación y sordera en gatos
En Drosophila (mosca de la fruta), el gen vestigial determina el El gen que codifica la pigmentación en los gatos es un
nivel de desarrollo de las alas. Cuando este gen se hereda de gen pleiotrópico. Debido a esto, un porcentaje bastante
ambos padres, la descendencia de mosca presentará alas alto de gatos con pelaje blanco y ojos azules
vestigiales y no podrá volar. (heterocromía) también son sordos.
Al ser poligénico, también provoca una reducción del número
de óvulos en los ovarios de la mosca, modifica el número y Incluso los gatos blancos con un ojo azul y uno amarillo
disposición de las cerdas en el tórax y reduce el tiempo de vida son sordos del mismo lado donde está el ojo azul.
Interacción génica
Describe la idea de que varios genes influyen sobre una característica concreta,
pudiendo generar un fenotipo diferente no predecible
En lugar de que un único gen controle el desarrollo de un rasgo (mendeliana),
varios genes pueden influir en características fenotípicas como el color de los ojos,
el color del pelo o la forma del fruto
Interacciones genéticas con modificación
de las proporciones mendelianas
Este tipo de interacción génica puede dar
origen a diferentes fenómenos:
Epistasia Genes complementarios
Derivada de la palabra griega que significa Alelos recesivos de dos diferentes genes,
interrupción. Corresponde a la expresión de un pueden dar el mismo fenotipo, sin enmascarar
gen que puede enmascarar o modificar la otros genes sino actuando de manera
expresión de otro gen complementaria
Estas interacciones ocurren entre
genes situados en distintos loci en
un mismo cromosoma
Interacción génica con epistasis
Gen Gen que
epistático enmascara
Epistasis o
interacciones
epistáticas
Gen Gen cuyo efecto
hipostático es enmascarado
Interacciones genéticas con modificación de las proporciones mendelianas
Epistasis o
interacciones
epistáticas
La epistasia puede ser
dominante o recesiva,
dependiendo de si el
gen epistático ejerce su
acción en un estado
dominante o recesivo
Epistático
Hipostático
Gen epistático simple
Cuando se presenta el alelo de un par génico en recesividad, impide la producción de un
intermediario y por tanto el pelaje del pelo va a seguir siendo dorado
El color del pelo del Labrador
está determinado por la acción
de dos genes: A y B
AA, Aa : negro
bb: marrón
A > B: negro, dominante sobre el
chocolate
aa: genes epistáticos → dorado
cuando el genotipo recesivo en un locus suprime la expresión de los alelos en otro locus
Epistasis simple recesiva
cuando el genotipo recesivo en un locus suprime la expresión de los alelos en otro locus
Epistasis simple recesiva
cuando el genotipo recesivo en un locus suprime la expresión de los alelos en otro locus
cuando el genotipo recesivo en un locus suprime la expresión de los alelos en otro locus
Pathologies:
Autosomal
inheritance
Hip dysplasia
Dilated cardiomyopathy
Brachycephalic Syndrome
Cryptorchidism
36
Sex-linked inheritance
37
Penetrancia y Expresividad
Penetrancia completa: 100% de los individuos presentan el fenotipo esperado según su genotipo.
Penetrancia incompleta: menos del 100% de los individuos presentan el fenotipo esperado según su genotipo
Penetrancia y Expresividad
Penetrancia
Existe la penetrancia completa e incompleta:
Penetrancia completa: 100% de los individuos
presentan el fenotipo esperado según su
genotipo.
Penetrancia incompleta: menos del 100% de los
individuos presentan el fenotipo esperado según
su genotipo
Si 9/10 de los individuos portadores del alelo
expresan la característica, se dice que tiene un
90% de penetrancia.
Penetrancia y Expresividad
Expresividad
Cuando un fenotipo se expresa en un grado
diferente entre individuos que presentan el
mismo genotipo, se define como
Expresividad variable
Algunas personas con el alelo para la
polidactilia poseen dedos extras en manos y
pies que son completamente funcionales,
mientras que otras sólo poseen un pequeño
colgajo de piel extra.
Penetrancia y Expresividad
Penetrancia Expresividad
Porcentaje de individuos con Grado de intensidad con que se
un genotipo determinado que expresa un genotipo
Penetrancia incompleta y expresividad reducida
muestran el fenotipo asociado determinado en un individuo
a ese genotipo
Penetrancia y Expresividad
http://atlasgeneticsoncology.org/Educ/GenetFormelSpaID30025SS.html
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad3/ingenieriagenetica/herenciaNoMendeliana/alelos
Multiples
http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/g09-cie-b1-p4_doc.pdf
https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-Biolog%C3%ADa/section/3.7/#x-ck12-
QmlvLTA2LTEyLVJlZC1hbmQtd2hpdGUtZmxvd2Vy
https://biologia-geologia.com/BG4/356_alelos_multiples_problemas_resueltos.html
https://coned.uned.ac.cr/images/Antologias/Academicas/10/Subtema_HERENCIA_NO_MENDELIANA.pdf
Gracias
Catalina Lapuente Chala
catalina.lapuentech@campusucc.edu.co