El proceso de diseño
design thinking en diseño gráfico
3 fases principales
El proceso de diseño tiende a seguir
unos patrones predecibles y los
aprovecharemos para abordar un
proyecto.
Estas fases son: 1) DEFINIR EL PROBLEMA
2) GENERAR IDEAS
3) DOTARLAS DE FORMA
El diseñador se forma para
Trabajo en equipo Trabajo individual
Es la norma en el entorno laboral. Y Le permite ampliar el lenguaje y la
esto hace esencial la COMUNICACIÓN propia voz creativa.
en 3 frentes: En este aspecto se centra la
● Con el cliente enseñanza del diseño, incidiendo en
el DESARROLLO PERSONAL.
● Con los usuarios
● Con los compañeros
Veremos técnicas que ayuden a ambos enfoques de trabajo para:
1. abordar problemas y generar ideas
2. generar formas
proceso de diseño
esquema general
proceso de diseño
según Bruno Munari
F 1. Definición del problema
Es el brief o encargo. El proceso de revisión y modificación se denomina briefing.
F 2. Investigación
Documentación y análisis del encargo. Referentes teóricos y estéticos. Metodología.
F 3. Concepción
Ideación: técnicas empleadas e ideas diferentes. Diseño propio / Recursos ajenos.
F 4. Prototipo / Selección
Calidad de los bocetos. Selección de la opción definitiva.
F 5. Producción
proceso de diseño Implementación: dominio de las herramientas y medios especificados para el proyecto.
Calidad técnica / Solución de errores. Adecuación al supuesto inicial. Pulido y
Ambroise y Harris corrección de errores.
F 6. Aprendizaje
Retroalimentación y feedback.
1
definir el problema
definir el Aquí empieza el proyecto de diseño, ya sea para:
problema 1.
2.
Mejorar un producto
Crear un logo
3. Ilustrar una idea
Lluvia de ideas
La estrechez de miras del diseñador, del cliente o de ambos
Mapas mentales
limita el éxito del resultado.
Comenzar con una fase de estudio predominantemente
lúdica de carácter abierto para mapear el territorio conocido y
para generar desconocido que puede incluir:
conceptos
● elaboración de lista
nucleares
● realización de bocetos
definir el A través de preguntas a los usuarios sobre lo
que quieren. Buscando antecedentes o como
problema se han enfrentado al problema en el
pasado…vamos aclarando el estado del
problema y conociendo el terreno.
Entrevistas
Grupos de discusión
Mapas de marca
para
arrojar luz
sobre la
cuestión
definir el
problema
Lluvia de ideas
brainstorming
El concepto lo desarrolla
Alex F. Oxborn en 1953
Primer paso para muchos diseñadores y origen de otras
herramientas de pensamiento creativo.
Muy útil para definir problemas y para generar conceptos
iniciales al arrancar un proyecto.
Permite abrir la mente y liberar una batería de ocurrencias.
Atacamos el problema
desde distintas posiciones
Se plasma en Lista o en diagramas rápidos.
a la vez. Preguntas
rápidas para buscar
soluciones viables.
1 Elegir moderador.
definir el Dirige el proceso y toma nota (no tiene por qué liderar el equipo).
Rasgos: paciencia, energía y pulso firme.
problema 2 Centrar el tema
Lluvia de ideas Facilita a los participantes identificarse con el problema.
Más concreción estimula la disensión.
3 Anotar todo
Sin censura. Nuevas asociaciones pueden ser útiles.
4 Limitar el tiempo
Incluso la cantidad de propuestas.
Los objetivos espolean la imaginación.
5 Seguimiento
Ordenar y clasificar las ideas al terminar.
Asignar acciones a los distintos miembros del grupo.
definir el
problema
mapa mental
El concepto lo desarrolla
Tony Buzan. Mitjans y
Armengou de estudio
Toormix lo llaman nube de
ideas. Se conoce también
como pensamiento radial
A partir de un término o
idea central, se traza
velozmente un mapa de
imágenes y conceptos
asociados.
1 Concentración
definir el Coloca el elemento en el centro de la página.
problema 2 Ramificación
mapa mental Crea una red de asociaciones alrededor del concepto o imagen
inicial. Puedes combinar imágenes y palabras.
3 Organización
Las ramas principales pueden representar categorías (sinónimos,
antónimos, homónimos, clichés, frases hechas,..). Puedes
reforzar la categorización con colores.
4 Subdivisión
Cada rama principal puede generar subcategorías. Trabaja rápido
para abrir tu mente.
definir el
problema
entrevistas
observación, entrevistas y
cuestionarios están dentro
de la investigación
etnográfica
La investigación de campo requiere adentrarse en el entorno de
los participantes, observarlos, hacerles preguntas y conocer sus
Es muy útil cuando preocupaciones y pasiones.
tenemos un público
objetivo con el que no Realizar observaciones y tomar parte en conversaciones
estamos familiarizados. directas ayuda al diseñador a conectar con los comportamientos
Cara a cara, nos sumerge y creencias de los participantes.
en el entorno y facilita que
empaticemos con él. Hacerlo cara a cara permite observar el lenguaje corporal y el
estado anímico de la persona con la que nos entrevistamos.
1 Buscar personas adecuadas.
definir el busca usuarios emplazados en los extremos del espectro, ambos
perfiles pueden proporcionarnos datos interesantes.
problema 2 Preparación, preparación, preparación.
entrevistas Es mejor grabarla y tener siempre bolígrafo y libreta para tomar
notas que nos sirvan después.
3 Qué me estás contando…
Presta atención a las contradicciones o incoherencias. Son pistas
para saber cómo piensan realmente esas personas.
4 Sé abierto
Indaga más allá de lo superficial. Intenta ponerte en su piel.
5 Los silencios están bien
No rellenes los huecos, pueden estar buscando la palabra
adecuada. Paciencia.
definir el
problema
grupos de discusión
grupos focales
Para probar la eficacia de
nuestro trabajo de diseño
podemos preguntar al Comenzar con ¿que significa esto para ti? puede generar
público al que va dirigido mucho feedback.
que impresión le merece.
Debemos interpretar los Son una técnica informal que puede ayudar a evaluar las
resultados con necesidades y sentimientos del usuarios (Jakob Nielsen)
escepticismo
1 Planifica tus preguntas.
¿Qué quiero saber? 4 ó 5 preguntas para una sesión de 2 h.
definir el Preguntas abiertas y neutrales.
2 Designa moderador y asistente.
problema El primero dirige y el segundo comprueba que todo funciona y
toma nota detallada de todo.
grupos de discusión
3 Crea un ambiente cómodo
Informa del uso que se hará de sus respuestas. Limita a 2h.
4 Mantén actitud abierta
No dirijas hacia una conclusión y si alguien intenta convencer al
grupo cambia el rumbo preguntando por más opiniones.
5 Otorga autoridad a los participantes
Indicando que vas a aprender de sus opiniones y experiencias.
6 Mantente neutral pero con interés.
¿Puedes explicar a que te refieres?, ¿puedes poner un ejemplo?.
7 Haz una pregunta cada vez.
Repite las palabras clave para evitar dispersión. Deja lapsus de
tiempo para que mediten sus respuestas.
definir el
problema
investigación visual
documentación visual.
Estudio especulativo o
especulación visual
Analizar el espacio conceptual que ocupa una marca
observando el producto desde ángulos diversos y
Para
contradictorios.
Analizar contenido
Genera ideas
Muy bueno para crear soluciones visuales innovadoras y
Comunicar puntos de vista
bien informadas (estudios de color en marcas para ver
cuales están infrautilizados, identificar ideas recurrentes,...)
1 Recopilar.
definir el Observa logos, nombres y estrategias, lenguaje promocional,
color y otros aspectos de branding.
problema
investigación 2 Analizar
Elige un área y analízala visualmente. Busca patrones y
visual tendencias, términos recurrentes, colores o rasgos más frecuente
y comunes.
3 Visualizar
Extrae conclusiones de la visualización de los datos que estudies
¿Sugiere formas que diferencien al cliente de su competencia?.
definir el
problema
briefing
creativo
Esencial para que el
“A menudo es mejor ignorar el briefing del cliente y volver
proyecto de diseño
armado con varias preguntas concienzudas” (Erik Spiejerman),
sea exitoso. Debe
ser conciso y Un buen briefing debe ser una declaración conjunta de objetivos
concreto. Requiere que requiere que, en el punto de partida, el cliente y el diseñador
tiempo y reflexión hagan una reflexión conjunta para marcar el camino.
con el cliente.
1 Plantea preguntas
Entrega una lista sobre el proyecto al cliente, las respuestas servirán como
definir el primer borrador. Qué palabras definen el resultado deseado, lo que lo hace
único, por qué cree el cliente que tendrá éxito, a quien se dirige, quien
problema implementará y mantendrá el proyecto una vez se lance,...
breafing 2 Haz una investigación
Conoce a tu cliente y a tu público objetivo. Realiza investigaciones de
campo. Explora iniciativas similares (antecedentes). En qué entorno se
desarrolla el proyecto. ¿Tus averiguaciones se corresponden con las
respuestas previas de tu cliente? Actualiza del briefing.
3 Estrecha el cerco
Intenta condensar las características más significativas del proyecto en una
sóla frase.
4 Define los mensajes clave
Haz una lista con las ideas principales que hay que transmitir. Discute el
briefing con el cliente. Cuando estéis de acuerdo empieza a idear soluciones
que se ajusten a los objetivos del proyecto.