[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas38 páginas

Capítulo 5

Este documento presenta la asignatura Mecánica de Suelos II y Laboratorio. La asignatura estudiará los fundamentos de la mecánica de suelos clásica y las aplicaciones de la geotecnia en el diseño de obras civiles. Los temas incluyen esfuerzos en suelos, compresibilidad, resistencia al corte, presión lateral de tierras y estabilidad de taludes. La asignatura utilizará sesiones virtuales, presentaciones y prácticas de laboratorio para lograr sus objetivos.

Cargado por

Josh Walker
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas38 páginas

Capítulo 5

Este documento presenta la asignatura Mecánica de Suelos II y Laboratorio. La asignatura estudiará los fundamentos de la mecánica de suelos clásica y las aplicaciones de la geotecnia en el diseño de obras civiles. Los temas incluyen esfuerzos en suelos, compresibilidad, resistencia al corte, presión lateral de tierras y estabilidad de taludes. La asignatura utilizará sesiones virtuales, presentaciones y prácticas de laboratorio para lograr sus objetivos.

Cargado por

Josh Walker
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

MECÁNICA DE SUELOS II Y
LABORATORIO (TEORÍA)

Docente: MSc. Ing. René Salgueiro Bustillos

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

OBJETIVOS
• Presentar los fundamentos de la mecánica de suelos
clásica (mecánica de suelos saturados)

• Indicar las aplicaciones de la Geotecnia en el diseño y


construcción de obras civiles.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

CONTENIDO
1. Esfuerzos en una masa de suelo
2. Compresibilidad en suelos
3. Resistencia al esfuerzo cortante en suelos
4. Presión lateral de tierras
5. Estabilidad de taludes

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

CONTENIDO
CAPÍTULO I: ESFUERZOS EN UNA MASA DE SUELO
 Introducción
 Importancia de las tensiones efectivas en la mecánica
de suelos saturada
 Principio de las tensiones efectivas
 Cálculos de tensiones efectivas verticales y horizontales
 Ejemplos

CAPÍTULO II: COMPRESIBILIDAD EN SUELOS


 Suelos normalmente consolidados y suelos
sobreconsolidados
 El ensayo de consolidación
 Determinación de los parámetros de compresibilidad
 Teoría de la consolidación unidimensional de Terzaghi

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

 Cálculo de asentamientos por consolidación primaria


 Velocidad de consolidación
 Ejemplos

CAPÍTULO III: RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS


 Criterio de rotura de Mohr-Coulomb
 El ensayo de corte directo
 Comportamiento de suelos sometidos a corte
 El ensayo triaxial
 El ensayo de compresión simple

CAPÍTULO IV: PRESIÓN LATERAL DE TIERRAS


 Presión de tierra en reposo
 Teoría de Rankine. Presión activa y pasiva
 Teoría de Coulomb
 Ejercicios prácticos

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

CAPÍTULO V: ESTABILIDAD DE TALUDES


 Factor de seguridad
 Análisis de estabilidad de taludes infinitos
 Análisis de estabilidad de taludes finitos. Método de las
dovelas
 Ejemplos prácticos

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

MÉTODOS DIDÁCTICOS
Sesiones virtuales sincrónicas (se intentará que las mismas
sean participativas).

Recursos didácticos: Presentaciones (propias y de la UPC);


explicaciones en pizarra; presentación de casos de estudio;
vídeos.

Empleo de la plataforma virtual: Schoology

Prácticas y trabajo de investigación

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

EVALUACIÓN

Del total de la nota, el 80% corresponde a Teoría y el 20% a


Laboratorio. Para aprobar la asignatura, es imprescindible aprobar
Laboratorio.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

BIBLIOGRAFÍA
1. González de Vallejo et al. (2004). Ingeniería Geológica. Ed. Pearson
Educación. Madrid (España). 744 pp.
2. Das, B. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Ed. Thomson
Learning. México. 594 pp.
3. Lambe y Whitman (1972). Mecánica de Suelos. Ed. Limusa. México. 582 pp.
4. Juárez y Rico (1974). Mecánica de Suelos. Tomos 1 y 2. Ed. Limusa. 3ra.
edición. México
5. Bowles, J. (1978). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. Ed.
McGraw Hill. México. 213 pp.
6. Das, B. y Sobhan, K. (2014). Principles of Geotechnical Engineering. Ed.
Cengage Learning. EE.UU. 770 pp.
7. Das, B. (2019). Advanced Soil Mechanics. Ed. Taylor & Francis. 5ta. Edición.
Estados Unidos. 712 pp.
8. Bhudu, M. (2011). Soil Mechanics and Foundations. Ed. John Wiley & Sons. 3ra.
edición. EE.UU. 761 pp.
9. Terzaghi et al. (1996). Soil Mechanics in Engineering Practice. Ed. John Wiley &
Sons. 3ra. edición. EE.UU. 549 pp.
10. Administradora Boliviana de Carreteras (2008). Manuales Técnicos para el
Diseño de Carreteras. Vol. 4: Ensayos de Suelos y Materiales.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1. INTRODUCCIÓN
CONTENIDO
1. ¿Por qué estudiar geotecnia?
2. Pilares para el estudio de la geotecnia
3. Paradigmas de la Mecánica de Suelos
4. Aplicaciones
5. Caso de estudio: Rotura de la presa Teton
6. Caso de estudio: Deslizamiento de Rissa

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.1 ¿Por qué estudiar geotecnia?


La GEOTECNIA es la rama de la Ingeniería Civil que se encarga del estudio de las
propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes
de la Tierra.
La GEOTECNIA es transversal a prácticamente cualquier aplicación de la Ingeniería
Civil (toda obra civil debe descansar en el terreno). Pero además existen obras
donde casi de manera exclusiva se utilizan los conceptos geotécnicos para
proyectarlas (p.ej. túneles, diseño de taludes y terraplenes).
La GEOTECNIA es relativamente reciente. Uno de sus pilares fundamentales
(MECÁNICA DE SUELOS) se inicia a principios del siglo XX (1925: fecha de publicación
del primer libro de mecánica de suelos). El otro pilar (MECÁNICA DE ROCAS) es
todavía más reciente (segunda mitad del siglo XX). Por tanto, es una especialidad
que todavía no tiene un marco teórico robusto como otras ramas de la Ingeniería
Civil mucho más antiguas. El campo de investigación en GEOTECNIA es muy amplio
y diverso.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.1 ¿Por qué estudiar geotecnia?

Silos de Transcona, Canadá (1913)

Rotura Presa Teton, EE.UU. (1976)

Metro de Barcelona, España (2005)

Deslizamiento Pont de Bar, España (1982)

Megadeslizamiento La Paz, Bolivia (2011)

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.1 ¿Por qué estudiar geotecnia?


Existen instituciones que se dedican a la investigación y difusión de los avances de
la GEOTECNIA. Entre ellas, se pueden citar a las siguientes sociedades
internacionales:
International Society for Soil Mechanics and Geotechnical
Engineering (ISSMGE). Fundada en 1936, luego de la Primera
Conferencia Internacional de Mecánica de Suelos realizada
en Harvard. Primer presidente: Karl Terzaghi (1936-1957).
Actual presidente: Charles Ng (2017-2021). Bolivia está
afiliada a través de la ABIG. Sitio Web:
http://www.issmge.org/en/
International Society for Rock Mechanics (ISRM). Fundada en
1962. La Primera Conferencia Internacional de Mecánica de
Rocas fue realizada en Lisboa (1966). Primer presidente: L.
Müller (1962-1966). Actual presidente: Resat Ulusay (2019-
2023). Bolivia está afiliada a través de la BAG. Sitio web:
https://www.isrm.net/

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.1 ¿Por qué estudiar geotecnia?


En Bolivia se tienen también sociedades vinculadas con la temática geotécnica.
En especial en los últimos años se han creado varias de ellas.
Asociación Boliviana de Ingeniería Geotécnica (ABIG). Actual presidente: Dr. Ing.
Juan Carlos Rojas.
Asociación Boliviana de Geomecánica (BAG). Afiliada a la ISRM. Actual
presidente: Ing. Danny Rodríguez.
Asociación Boliviana de Túneles y Obras Subterráneas (ABOTUNEL). Afiliada a la
ITA-AITES (International Tunnelling and Underground Space Association).
Adicionalmente, se debe mencionar el trabajo en investigación, prestación y
servicios y difusión de conocimientos en el área de la geotecnia de las
universidades bolivianas, en especial de las públicas.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.2 Pilares para el estudio de la geotecnia

Geología Mecánica Mecánica


Aplicada de Suelos de Rocas

GEOTECNIA

Marco Investigación
Experiencia
Teórico experimental

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.2 Pilares para el estudio de la geotecnia


La GEOLOGÍA APLICADA permite elaborar modelos geológicos que normalmente son
el punto de partida de los modelos geotécnicos. El análisis geológico tiene una
escala de trabajo diferente a la geotécnica.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.2 Pilares para el estudio de la geotecnia


La Geología Estructural permite entender de mejor manera el comportamiento
mecánico de macizos rocosos. Es especialmente útil en el análisis de laderas y
taludes. El análisis cinemático de los bloques de roca se realiza mediante la
aplicación de la técnica de las proyecciones estereográficas.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.2 Pilares para el estudio de la geotecnia


La MECÁNICA DE SUELOS brinda los conceptos teóricos para el entendimiento del
comportamiento mecánico del suelo, entendido éste como sedimentos u otras
acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas producidas por la
desintegración mecánica o descomposición química de las rocas.
El avance de esta ciencia, permite hoy en día elaborar modelos acoplados QTHM
(quimio-termo-hidro-mecánicos).

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.2 Pilares para el estudio de la geotecnia


La MECÁNICA DE ROCAS brinda el marco teórico requerido para entender el
comportamiento mecánico de los macizos rocosos, tomando en consideración
sus características propias (p.ej. anisotropía debido a sus discontinuidades). A
veces es difícil diferenciar el límite entre un suelo y una roca (p.ej. suelo duro y
roca blanda).

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.2 Pilares para el estudio de la geotecnia


La INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL de los suelos y rocas ha sido, es y será, uno de los
fundamentos básicos para poder entender su comportamiento. Varias teorías al
respecto, han surgido inicialmente mediante el análisis de los resultados de
laboratorio obtenidos. La INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL se realiza tanto como trabajos
de campo, así como de laboratorio.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.3 Paradigmas de la Mecánica de Suelos


Lectura recomendada: Alonso, E. (2005). Las Catástrofes y el Progreso de la Geotecnia

Tradicionalmente, el proyecto geotécnico debía cumplir dos requisitos


fundamentales:
a) Asegurar la estabilidad de la obra
b) Conseguir que las deformaciones o movimientos en servicios fueran
aceptables
La primera condición lleva de forma natural al estudio de las condiciones de
rotura. La segunda, requiere el conocimiento de la “rigidez” del terreno. Así, se
debe investigar por un lado la resistencia del terreno y por otro, su deformabilidad.
Esta dicotomía se recoge claramente en los libros de textos clásicos.
Sintetizando un escenario complejo, se pueden establecer tres paradigmas en la
Mecánica de Suelo. Los dos primeros pueden considerarse clásicos y el tercero da
entrada a la Mecánica del Suelo Moderna.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.3 Paradigmas de la Mecánica de Suelos


Primer paradigma. Ley de resistencia al esfuerzo cortante de Coulomb
C.A. Coulomb (1736-1806) graduado en el Cuerpo
Militar de Ingenieros de Francia, tuvo como uno de sus
primeros trabajos la construcción del Fuerte Bourbon
en La Martinica. Sus experiencias fueron decisivas en el
análisis que hizo de los empujes sobre muros.
Probablemente llegó a la conclusión de que la
estabilidad de muros estaba ligada a la estabilidad de
un cuerpo compuesto por el propio muro y una cuña
de tierras adosada a él.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.3 Paradigmas de la Mecánica de Suelos


Primer paradigma. Ley de resistencia al esfuerzo cortante de Coulomb
Coulomb estaba interesado en proteger las viejas fortalezas que caían fácilmente
por el fuego de cañones. Para proteger las fortalezas del ataque de la artillería,
fueron colocados terraplenes de masas de suelo adosados a los muros. Así, el
enemigo tenía que excavar debajo de la masa de suelo y de la fortaleza para
atacar. Esto hacía que el enemigo se convirtiese en un blanco fácil.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.3 Paradigmas de la Mecánica de Suelos


Segundo paradigma. Ley de la tensión efectiva de Terzaghi
Karl von Terzaghi (1883-1963) es considerado como
el “padre de la Mecánica de Suelos”. En 1925
publicó el primer libro de esta nueva materia. Sus
trabajos iniciales versan sobre el efecto de la
presión de agua en el comportamiento del suelo
saturado. En 1936 se formula claramente el
principio de las tensiones efectivas y se enfatiza su
importancia. Una consecuencia de este principio
es la reformulación de la resistencia al esfuerzo
cortante.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.3 Paradigmas de la Mecánica de Suelos


Hasta antes del establecimiento del principio de las tensiones efectivas (y
posiblemente todavía hasta nuestros días), existía la creencia de que los
deslizamientos de taludes en épocas de lluvias se debían a la “acción lubricante”
del agua que reducía la resistencia al corte del suelo. Terzaghi refutó
rotundamente esta hipótesis.
A través del principio de las tensiones efectivas, la influencia del agua en la
estabilidad de taludes quedaba claramente establecida. El efecto del agua
estaba asociado a su presión y no a un supuesto efecto lubricante.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.3 Paradigmas de la Mecánica de Suelos


Tercer paradigma. El estado crítico
En 1968 se publican dos libros emblemáticos para la enseñanza de la Mecánica
de Suelos. Por una parte el libro Soil mechanics de los profesores del MIT de Boston:
T. Lambe y R. Whitman y por otra el libro Critical state soil mechanics de los
lectures en la Universidad de Cambridge, Inglaterra: A. Schofield y P. Wroth.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.3 Paradigmas de la Mecánica de Suelos


Un análisis del contenido de ambos textos revela sus diferencias de fondo. El libro
de Lambe y Whitman centra su estructura en torno al papel del agua intersticial.
Así, mantienen las ideas clásicas de Terzaghi centradas en discutir como entes
independientes la resistencia y las relaciones tensión-deformación. Los conceptos
drenados y no drenado requieren una explicación ad hoc, como también el
concepto de resistencia no drenada.
Por su parte, el libro de Schofield y Wroth pareciera que está referida a otra
materia. Emplearon la teoría de la plasticidad para construir modelos constitutivos
sencillos que emulaban el comportamiento hidro-mecánico de cierto tipo de
suelos extensamente ensayados en laboratorio. De esta forma, construyeron dos
modelos elastoplásticos. Uno para el caso de materiales granulares (Granta-
gravel) y otro para el de materiales finos (Cam clay). Los cuales pueden generar
respuestas de estos suelos ideales cuando son sometidos a trayectorias de
tensiones arbitrarias. El modelo incorpora, de forma natural y en una formulación
unitaria, propiedades que se pueden considerar representativas de la rigidez con
otras propias del estado último o en rotura. Este hecho supone un cambio
profundo si se compara con la MECÁNICA DE SUELOS CLÁSICA, descrita en los textos
desde Terzaghi hasta Lambe y Whitman.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.2 Paradigmas de la Mecánica de Suelos

El ESTADO CRÍTICO es aquella


combinación de tensiones, por
la que la deformación de corte
plástica progresa de manera
indefinida sin cambios en la
tensión efectiva media, la
tensión de corte o el volumen.
Ahora, la resistencia no
drenada es simplemente una
respuesta natural de Cam-clay
frente a una trayectoria
particular: la que se produce a
volumen constante. La
comprensión unificada del
comportamiento del suelo que
introdujo este modelo es su gran
aportación a la Mecánica del
Arcillas NC. Ensayo CU
Suelo.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.3 Paradigmas de la Mecánica de Suelos


El desarrollo de los conceptos del estado crítico condujo a la aparición de
modelos progresivamente más perfeccionados, casi siempre dentro el marco
teórico de la plasticidad, mismos que han sido incorporados en muchos
programas informáticos de geotecnia. Hoy es cada vez más usual el análisis
numérico para problemas geotécnicos complejos.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.3 Paradigmas de la Mecánica de Suelos


Con la perspectiva de hoy, el texto de Lambe y Whitman (1968) corresponde a la
MECÁNICA DE SUELOS CLÁSICA, mientras que el de Schofield y Wroth (1968) abría una
nueva época, la de la MECÁNICA DE SUELOS MODERNA.
Es importante indicar, que en los dos casos precedentes, se estudia la Mecánica
del Suelo en estado SATURADO. Hace un par de décadas, se han profundizado las
investigaciones en la Mecánica del Suelo en estado NO SATURADO, empleando el
marco teórico del estado crítico. Esto da pie a considerar una MECÁNICA DE SUELOS
CONTEMPORÁNEA, que tendría su inicio hacia la década de 1980’s y que todavía
continúa desarrollándose.

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.4 Aplicaciones
Las aplicaciones clásicas de la GEOTECNIA en las obras civiles, comprenden:

CIMENTACIONES DE ESTRUCTURAS ESTABILIDAD DE LADERAS, CORTES Y TERRAPLENES

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.4 Aplicaciones
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES ANÁLISIS Y DISEÑO DE PRESAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.4 Aplicaciones
ESTRUCTURAS DE TIERRAS PROYECTO DE MUROS Y EXCAVACIONES

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.5 Caso de estudio: Rotura de la presa Teton


Presentación elaborada por el Departamento de Ingeniería del Terreno,
Cartográfica y Geofísica de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona
(España).

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.6 Caso de estudio: Deslizamiento de Rissa


Presentación elaborada por el Departamento de Ingeniería del Terreno,
Cartográfica y Geofísica de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona
(España). Documental editado por la Norwegian Geotechnical Institute (NGI).

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.6 Caso de estudio: Deslizamiento de Rissa


Presentación elaborada por el Departamento de Ingeniería del Terreno,
Cartográfica y Geofísica de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona
(España). Documental editado por la Norwegian Geotechnical Institute (NGI).

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.6 Caso de estudio: Deslizamiento de Rissa


Presentación elaborada por el Departamento de Ingeniería del Terreno,
Cartográfica y Geofísica de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona
(España). Documental editado por la Norwegian Geotechnical Institute (NGI).

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.


MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO (CIV-1220)

1.6 Caso de estudio: Deslizamiento de Rissa


Presentación elaborada por el Departamento de Ingeniería del Terreno,
Cartográfica y Geofísica de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona
(España). Documental editado por la Norwegian Geotechnical Institute (NGI).

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – MECÁNICA DE SUELOS II - MSC.ING.ECO. RENÉ SALGUEIRO B.

También podría gustarte