[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas9 páginas

Derivadas Sucesivas en Cálculo Diferencial

Este documento explica las derivadas sucesivas, que son el resultado de tomar derivadas repetidas de una función. La primera derivada mide la tasa de cambio, la segunda cómo cambia esa tasa, y así sucesivamente. Se utilizan para analizar el comportamiento de funciones y tienen aplicaciones en física, ingeniería y modelado matemático. Las derivadas sucesivas surgieron en el siglo XVIII como una extensión del cálculo diferencial desarrollado por Newton, Leibniz y Euler.

Cargado por

Diego Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas9 páginas

Derivadas Sucesivas en Cálculo Diferencial

Este documento explica las derivadas sucesivas, que son el resultado de tomar derivadas repetidas de una función. La primera derivada mide la tasa de cambio, la segunda cómo cambia esa tasa, y así sucesivamente. Se utilizan para analizar el comportamiento de funciones y tienen aplicaciones en física, ingeniería y modelado matemático. Las derivadas sucesivas surgieron en el siglo XVIII como una extensión del cálculo diferencial desarrollado por Newton, Leibniz y Euler.

Cargado por

Diego Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIDAD ACADÉMICA:

INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN.

CARRERA:

INGENIERIA INDUSTRIAL.

ASIGNATURA:

CALCULO DIFERENCIAL.

GRUPO #10
INTEGRANTES:
Introducción

Las derivadas sucesivas son una parte fundamental del cálculo diferencial. Se utilizan para
analizar la tasa de cambio de una función matemática en múltiples niveles. Las derivadas
sucesivas son especialmente útiles en la física, la ingeniería y muchas otras disciplinas
científicas y técnicas, ya que permiten comprender cómo cambian las variables con respecto a
otras variables. Este informe se centrará en explicar qué son las derivadas sucesivas, cómo se
calculan y para qué se utilizan.
Derivadas de una función.

Para entender las derivadas sucesivas, primero debemos repasar las derivadas de una función.
La derivada de una función se define como la tasa de cambio instantáneo de esa función en un
punto dado. Matemáticamente, si tenemos una función f(x), la derivada de f con respecto a x
df
se denota como f'(x) o y se calcula de la siguiente manera:
dx
f ( x+ h)−f (x )
f ´ (x)=lim
h→0 h
Esto nos da la pendiente de la recta tangente a la curva de f ( x ) en el punto x .La derivada nos
indica cómo cambia f a medida que x varía.

Derivadas Sucesivas

Las derivadas sucesivas son una secuencia de derivadas obtenidas al aplicar repetidamente el
operador de derivación a una función matemática. Cada derivada sucesiva revela información
sobre la tasa de cambio de la función en niveles crecientes de detalle. La primera derivada
proporciona la tasa de cambio instantánea, la segunda derivada describe cómo cambia esa tasa
de cambio, y así sucesivamente. Estas derivadas sucesivas son esenciales en el cálculo
diferencial y se utilizan para analizar el comportamiento de las funciones, identificar puntos
críticos, y comprender las propiedades de la función en diferentes niveles, como la concavidad.

Las derivadas sucesivas son una secuencia de derivadas de una función matemática. En otras
palabras, son el resultado de tomar derivadas repetidas de una función original. Cada derivada
sucesiva proporciona información sobre la tasa de cambio de la función en diferentes niveles.

1. Primera Derivada: La primera derivada de una función se conoce como la derivada de orden
df
1 y se denota generalmente como f ´ ( x ) o Representa la tasa de cambio instantánea de la
dx
función con respecto a la variable independiente ( x ).

2
d f
2. Segunda Derivada: se denota como f ´ ´ ( x ) o 2 y es la derivada de la primera derivada.
dx
Representa la tasa de cambio de la tasa de cambio original. En otras palabras, mide cómo la
pendiente de la función cambia a medida que \(x\) varía.

3
d f
3. Tercera Derivada: se denota como f ´ ´ ´ ( x ) o 3 y es la derivada de la segunda derivada.
dx
Indica cómo cambia la concavidad de la función. f (n) ( x )

4. Las derivadas de orden superior se denotan como f (n) ( x ) ,donde n representa el orden de la
derivada. Por ejemplo, f (2) ( x )es la segunda derivada de f ( x ) .
Cálculo de Derivadas Sucesivas

El cálculo de derivadas sucesivas sigue las mismas reglas que el cálculo de derivadas simples.
Para calcular la derivada de orden n de una función, simplemente aplicamos las reglas de
derivación n veces.

Por ejemplo, para calcular la segunda derivada ¿), primero calculamos f ´ ( x ) y luego tomamos
la derivada de f ´ ( x ) .

Ejemplo 1: Derivadas Sucesivas de una Función Lineal

Consideremos la función lineal f ( x )=2 x +3. Vamos a calcular sus derivadas sucesivas:

1. Primera derivada:

d
f ´ ( x )= ( 2 x +3 )
dx
f ´ ( x )=2
2. Segunda derivada:

d
f ´ ´ ( x )= (2 )
dx
f ´ ´ ( x )=0
3. Tercera derivada:

d
f ´ ´ ´ ( x )= (0 )
dx
f ´ ´ ´ ( x )=0
En este caso, todas las derivadas sucesivas después de la primera son iguales a cero, lo que es
consistente con el hecho de que una función lineal tiene una pendiente constante.

Ejemplo 2: Derivadas Sucesivas de una Función Cuadrática

Ahora, consideremos la función cuadrática g ´ ( x )=x 2. Calculemos sus derivadas sucesivas:

1. Primera derivada:

d 2
g ´ ( x )= (x )
dx
g ´ ( x )=2 x
2. Segunda derivada:

d
g ´ ´ ( x )= (2 x )
dx
g ´ ´ ( x )=¿ 2
3. Tercera derivada:

d
g ´ ´ ´ ( x )= ( 2)
dx
g ´ ´ ´ ( x )=0
En este caso, la primera derivada es 2x, la segunda derivada es constante (2), y todas las
derivadas sucesivas posteriores son iguales a cero.

Ejemplo 3:
2
f (x)=3 x +2 x −5
d 2
f ´ ( x )= (3 x+ 2 x −5)
dx

f ´ (x)=3+4 x
d
f ´ ´ ( x )= ( 3+ 4 x )
dx
f ´ ´ ( x )=4
d
f ´ ´ ´ ( x )= ( 4)
dx
f ´ ´ ´ ( x )=0

Aplicaciones de las Derivadas Sucesivas

1. Análisis de la función: Las derivadas sucesivas se utilizan para comprender la forma y el


comportamiento de una función. La primera derivada f ´ ( x ) revela máximos, mínimos y puntos
de inflexión. La segunda derivada f ´ ´ ( x ) indica la concavidad de la función.

2. Velocidad y aceleración: En física, las derivadas sucesivas se utilizan para analizar el


movimiento. La primera derivada de la posición es la velocidad y la segunda derivada es la
aceleración.

3. Problemas de optimización: En economía, ingeniería y ciencias, las derivadas sucesivas son


fundamentales para resolver problemas de optimización, como encontrar máximos o mínimos
de funciones.
4. Modelado matemático: Las derivadas sucesivas se emplean en el modelado matemático
para describir fenómenos físicos y biológicos, como la propagación de enfermedades, la
difusión de calor y el crecimiento de poblaciones.

5. Control de sistemas: En ingeniería de control, las derivadas sucesivas se utilizan para diseñar
controladores que ajusten las respuestas de sistemas dinámicos.

Ejemplo de la deriva sucesiva aplicada en la física.

El desplazamiento que representa un móvil viene dado por la función e (t )=4 t 2−2 t+3. Se el
desplazamiento se mide en metros y el tiempo en segundos. Determinar:

a) La ecuación de la velocidad
b) La velocidad en t=2
c) La ecuación de la aceleración.

v ( t )=e ´ ( t ) a (t)=e ´ ´ (t )/v ´ (t)

a. e (t)=4 t 2−2 t+3

v (t)=e ´ (t )=¿ 8t-2


v (t)=¿ 8t-2
b. v (2)=¿ 8(2)-2

v (2)=14m/s
c. a ( t )=v ´ ( t )
2
a (t)=8 m/ s
Conclusión.

Las derivadas sucesivas son una herramienta poderosa en matemáticas y ciencias aplicadas.
Proporcionan información detallada sobre el comportamiento de las funciones y tienen una
amplia gama de aplicaciones en la física, la ingeniería, la economía y otras disciplinas.
Comprender cómo calcular y aplicar derivadas sucesivas es esencial para resolver problemas
complejos y modelar fenómenos del mundo real.
El concepto de derivadas sucesivas se originó en el desarrollo del cálculo diferencial, que es
una rama fundamental de las matemáticas. A continuación, te proporcionaré una breve visión
histórica del origen de las derivadas sucesivas:

1. **Precálculo**:

- Los matemáticos griegos antiguos, como Eudoxo, Arquímedes y Apolonio, trabajaron en


conceptos geométricos que se relacionan con las tasas de cambio y tangentes a curvas. Sin
embargo, el cálculo en su forma moderna no se desarrolló hasta muchos siglos después.

2. **Preliminares al Cálculo**:

- En el siglo XVII, matemáticos como Fermat y Descartes comenzaron a desarrollar la


geometría analítica, que relaciona las coordenadas de puntos en un plano con ecuaciones
algebraicas. Esto allanó el camino para el cálculo diferencial.

3. **Descubrimiento de la Derivada**:

- El concepto de la derivada, que es la base de las derivadas sucesivas, fue desarrollado


independientemente por Isaac Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz a finales del siglo XVII.
Newton utilizó diferencias finitas para abordar problemas de cambio y movimiento, mientras
que Leibniz introdujo la notación d/dx que se utiliza ampliamente en la actualidad.

4. **Derivadas Sucesivas**:

- Una vez que se estableció el concepto de derivada, los matemáticos comenzaron a explorar
derivadas de orden superior. La idea de tomar derivadas repetidas para analizar el
comportamiento de las funciones se desarrolló en el siglo XVIII. Leonhard Euler, uno de los
matemáticos más influyentes de la época, hizo importantes contribuciones al cálculo y al
estudio de las derivadas sucesivas.
En resumen, las derivadas sucesivas surgieron como una extensión natural del cálculo
diferencial en el siglo XVIII, cuando los matemáticos comenzaron a explorar cómo se podían
aplicar las derivadas en múltiples niveles para comprender mejor el cambio en las funciones
matemáticas. Estos avances han tenido un impacto significativo en la matemática y en una
amplia variedad de campos científicos y tecnológicos.

También podría gustarte