[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas12 páginas

ICSE - Primer Parcial

El documento resume los conceptos clave de sociedad, Estado y estratificación social. Explica que la sociedad está compuesta por grupos que interactúan y se relacionan, y que la estratificación social surge de la escasez de recursos valiosos. Describe las teorías clásicas de Marx, Weber y Parsons sobre la estratificación. También define al Estado como una relación social que representa los intereses de las clases dominantes y usa la fuerza y el consenso para dominar. Finalmente, analiza la formación del Estado nacional argentino en cuatro

Cargado por

juliluli10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas12 páginas

ICSE - Primer Parcial

El documento resume los conceptos clave de sociedad, Estado y estratificación social. Explica que la sociedad está compuesta por grupos que interactúan y se relacionan, y que la estratificación social surge de la escasez de recursos valiosos. Describe las teorías clásicas de Marx, Weber y Parsons sobre la estratificación. También define al Estado como una relación social que representa los intereses de las clases dominantes y usa la fuerza y el consenso para dominar. Finalmente, analiza la formación del Estado nacional argentino en cuatro

Cargado por

juliluli10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ICSE - Primer Parcial

(22/09)

El conocimiento de la sociedad y el Estado nos permite comprender la realidad actual del


mundo. Ciertas disciplinas (economía, política, sociología) nos brindan conceptos teóricos
para poder comprender esa realidad; esos conceptos teóricos se articulan con el
conocimiento de procesos históricos tanto en el contexto nacional como en el internacional.

1850 - punto inicial de la sociedad y el Estado por expansión del Capitalismo:


➢ Su marco ideológico es el liberalismo clásico, que busca terminar con las
monarquías, emplear un régimen representativo, y dividir los poderes del Estado,
posibilitando también la movilidad social. Su ideología contraria es el comunismo.
➢ Se generan cambios:
- a nivel social: surgen las clases (sociedad capitalista = sociedad de clases).
- a nivel político: se consolida el Estado Moderno.
- a nivel económico: surge la economía de mercado - los individuos buscan
maximizar sus beneficios.

SOCIEDAD
El hombre es un ser social; vive en sociedad para poder sobrevivir. Una sociedad es un
grupo de personas que interactúan permanentemente y que conforman un entramado de
relaciones sociales en base a sus intereses. Hay 2 tipos:
1) Alianzas: por intereses comunes.
2) Tensiones: por intereses contrapuestos.

Dentro de la sociedad, se van generando estratos sociales cuyo origen de formación es la


escasez de recursos considerados valiosos.

La estratificación social, entonces, es la desigualdad social jerárquicamente organizada


en torno a la escasez de recursos considerados valiosos.

(LO SOCIAL ES RELACIONAL)

Características de la estratificación social:


➢ es universal: porque en todas las sociedades hay un grado de estratificación social;
➢ es común: a todo el tiempo histórico y a todas las sociedades;
➢ es sostenida: por el grupo con mayor grado de accesos a recursos, es decir, el grupo
dominante, para justamente mantener esa dominación.
Sistemas de estratificación social:
1) Sociedades cerradas: los estratos son inmutables, es decir, no hay movilidad social.
Ej.: esclavitud, sistema de castas, estamentos (feudalismo).
2) Sociedades abiertas: están basadas en las clases sociales y hay movilidad social.
Son las sociedades capitalistas.

Clases sociales:
➢ son de formación histórica, es decir, no existieron siempre por lo que se puede
rastrear su origen;
➢ pueden ser adquiridas por uno mismo, es decir, hay movilidad social;
➢ sus límites son cada vez más difusos.

Teorías clásicas de la estratificación social:


★ Marxismo (½ del siglo XIX): plantea que la posición que ocupa una persona en la
sociedad es definida por el criterio económico (Capitalismo). El criterio económico es
ser dueño de los medios de producción o no. Hay 2 grupos:
- Burguesía: es dueña de los medios de producción y domina el sentido común, las
leyes, la cultura, etc.
- Proletariado: vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
Para conocer a una sociedad, según Marx, hay que ver qué produce y cómo lo
produce, es decir, hay que analizar las relaciones de producción, para así poder
transformarla y entenderla en su totalidad (materialismo).
★ Sociología Comprensiva de Weber (fines del siglo XIX/principios del siglo XX):
la estratificación no sólo depende del criterio económico, sino también del prestigio,
el poder y la clase social. Es decir, la estratificación es multidimensional.
★ Funcionalismo de Parsons (siglo XX): es una teoría sociológica según la cual la
estratificación es necesaria porque es parte de los equilibrios del sistema social,
haciendo así una analogía entre el cuerpo humano y la sociedad. Además, la
estratificación impulsa a los sectores bajos a ascender.

ESTADO Y NACIÓN
El concepto de Estado nace del Capitalismo ( = Estado Moderno) a fines del siglo XVIII, a
partir de 3 revoluciones burguesas (un sector desarrollado impone sus cambios):
➔ Revolución Norteamericana (1776) de carácter político;
➔ Revolución Industrial (1780) de carácter económico;
➔ Revolución Francesa (1789) de carácter político.

El Estado es 1) un tipo de orden que nace para regular las tensiones propias de la vida en
sociedad por el choque de intereses, valores y hábitos, cuyo instrumento de dominación de
la sociedad es la capacidad de ordenar; 2) y es también una relación social (materializada
en instituciones y funcionarios), ya que el Estado (dominante) se vincula con la sociedad
(dominada).

El problema de la representación
Según Marx, hay que entender las relaciones (asimétricas) de producción. El Estado
representa los intereses de las clases dominantes y existe para reproducir esa relación
desigual. Además, el sentido común de una sociedad es siempre el de la clase dominante
que, al dominar la base económica, domina todo lo demás.
Según el texto de Corigliano, el Estado representa los intereses de las clases dominantes,
articulándose con los intereses de otros sectores sociales. Con ese apoyo del Estado, las
clases dominantes logran que otros sectores tomen sus intereses como propios. Lo que le
garantiza al Estado su estabilidad, son las permanentes alianzas entre las clases
dominantes y los demás sectores.

Medios que usa el Estado para ser un instrumento dominante


Según Weber, hay 2 medios:
➢ Poder (monopolio del uso de la violencia legítima): es llevado a cabo por las fuerzas
de seguridad y no hay oposición frente a la imposición. Sin embargo, no es estático.
➢ Dominación: está vinculada con los mecanismos del Estado para crear consenso. El
Estado es un fabricador de consenso constante (por ejemplo, mediante la
educación), y la aceptación de la dominación por parte de la sociedad internaliza esa
dominación.

Concepto de Nación
El concepto de Nación está en tensión permanente porque se discute quién o quiénes
pueden establecer lo apto para definir nuestro sentido de pertenencia a una Nación.
Una Nación es una identidad colectiva nacional, pero a la vez global, ya que se intenta
crear un sentido de pertenencia. Es una especie de “narrativa” que nos va diciendo quiénes
somos y quiénes no somos, plasmada en imágenes, símbolos, rituales, mediante la
educación (elemento fundamental).

FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO


Según Oszlak (texto de Corigliano), el Estado Nacional debe tener ciertas capacidades
para serlo:
➢ reconocimiento interestatal;
➢ capacidad de manifestar su poder;
➢ capacidad de institucionalizar su autoridad;
➢ capacidad de diferenciar su control;
➢ tener una identidad nacional;
➢ condiciones para la apertura económica.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que no necesariamente un Estado es un


Estado-Nación (y viceversa), como por ejemplo, los gitanos, que son una Nación pero no
hay un Estado que la rija.

¿Qué conflictos hicieron que se empezara a hablar de Estado Nacional en Argentina?


Argentina era parte del Virreinato del Perú, y era solo un puerto ilegal de mercancía utilizada
para alimentar a esclavos brasileños. Dado que el virreinato no tenía el poder total sobre el
contrabando, en 1776 se dan las Reformas Borbónicas, es decir, las unidades territoriales
se subdividieron para cobrar más impuestos aduaneros, y Buenos Aires se convirtió en
unidad territorial del Río de la Plata, monopolizado por los españoles.
Entre 1806 y 1807, se dio la invasión inglesa a Buenos Aires, lo que generó una apertura a
la posible Revolución de Mayo para la independencia de Argentina.
Corigliano decide analizar la formación del Estado Nacional argentino en 4 etapas:
1) 1810 a 1829
Este es un período en el que Buenos Aires intentó inútilmente imponer un proyecto
de organización nacional basado en el control político y económico (a través del
dominio de la Aduana) sobre las demás provincias, teniendo en cuenta el modelo
político-económico europeo y no los intereses de los argentinos.
- Base social: no hay una clase dominante capaz de gobernar.
- Base política: cada provincia se gobernaba a sí misma.
- Base económica: habían diferentes propuestas de producción capitalista, las
cuales eran el libre comercio o el proteccionismo (Buenos Aires adoptó el
libre comercio). Además, había una fuerte tensión entre unitarios y federales.
2) 1829 a 1852
Este es un período caracterizado por la autoridad de Rosas. Sus dos gobiernos
significaron la vuelta a un orden político basado en el predominio político-económico
de Buenos Aires, pero asentado sobre una suerte de coalición entre ella y las
provincias que conservaban algo de autonomía política.
No se conformó el Estado Nacional porque el orden político estaba basado en los
pactos y coaliciones de facto entre Rosas y los caudillos provinciales, no en una
Constitución, sumado a que se seguían manteniendo las diferencias económicas
entre Buenos Aires, el Litoral y el Interior.
3) 1852 a 1860
En esta etapa, Urquiza representaba los intereses del Litoral y reemplazaba a Rosas
como figura de proyección nacional. Al frente de la Confederación Argentina, no
logró contar con el apoyo y los recursos de Buenos Aires, que siguió separada del
resto del país manejando los recursos de la Aduana.
4) 1860 en adelante
Mitre derrotó a Urquiza en la Batalla de Pavón (1860), y eso fue lo que marcó el
inicio del proceso de formación y consolidación del Estado Nacional. Mitre debió
enfrentar a los caudillos del Interior que se oponían. Mitre, en 1864, creó un Ejército
Nacional, pero la organización nacional no podía asentarse sobre la represión militar
ni sobre alianzas efímeras entre Buenos Aires y los caudillos provinciales.

Los obstáculos que entre 1810 y 1860 no posibilitaron la creación del Estado Nacional,
fueron:
➢ Represivos: no había un Ejército Nacional fuerte; cada sector tenía su propia
organización militar.
➢ Cooptativos: no había alianzas políticas entre las instituciones del Estado.
➢ Ideológicos: no había un sentido de pertenencia, símbolos patrios, es decir,
mecanismos para construir una identidad nacional.
➢ Materiales: no había un mercado interno integrado; cada región tenía lo suyo, no
había acuerdos entre regiones.

Mecanismos de penetración del Estado Nacional Argentino


★ 1864 - Mitre crea el Ejército Nacional.
★ 1869 - se fundan el Colegio Militar y la Escuela Naval.
★ Se firman pactos/alianzas entre las clases dominantes para legitimar al Estado.
★ Se establece una identidad nacional mediante símbolos patrios.
LA CONSOLIDACIÓN GLOBAL DEL CAPITALISMO Y LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA
LATINA A ÉL
- ½ del siglo XIX - consolidación global/expansión del Capitalismo (en el marco
ideológico del liberalismo clásico).

El liberalismo tiene diferentes puntos de vista:


➢ Político:
- división de poderes del Estado (Locke);
- creación de constituciones que plasmen los derechos, obligaciones y
garantías de los ciudadanos;
- igualdad de los ciudadanos ante la ley.
➢ Social: sociedades abiertas con posibilidad de movilidad social.
➢ Económico:
- superioridad de la economía de mercado, estructura impersonal (= justa) que
regula el comportamiento social;
- iniciativa privada por sobre iniciativa pública;
- respeto por la propiedad privada, inviolable.

Según Smith, el fundador del liberalismo clásico, la sociedad es un conjunto de individuos


cuyos comportamientos racionales buscan maximizar sus beneficios (= individualismo).
Dicho autor traslada esto a las Naciones, ya que su riqueza depende de que encuentren su
ventaja comparativa y la exploten. La expansión del Capitalismo se da por la segunda fase
de la Revolución Industrial.
La 1° fase de la Revolución Industrial explota alrededor de 1780. La industria estrella era
la textil = algodón (primera gran industria capitalista). El burgués no necesitaba grandes
niveles de concentración de capital para poner una fábrica, ya que en ese entonces tenían
un bajo costo.
La 2° fase se da alrededor de 1840, y se caracteriza por la revolución en los medios de
transporte. Gracias a la creación del ferrocarril y el barco a vapor = acero y carbón, se
expande el Capitalismo, ya que el transporte de mercancías era más rápido y menos
costoso. Sin embargo, se necesitaba una mayor acumulación de capital que para poner una
fábrica textil. En 1873, surge la Segunda Revolución Industrial por la aparición de industrias
más rentables.

América Latina
En América Latina, desde ½ del siglo XIX, con el fin de las guerras civiles, comenzó el
camino hacia la integración de los Estados. Esto generó una pacificación de la región
vinculada con el Capitalismo expansivo.
La expansión del Capitalismo generó la División Internacional del Trabajo en 2 grupos
de países:
1) Centrales: países industrializados que:
- le agregan valor a su materia prima transformándola;
- manejan el sistema financiero;
- proveen al centro con manufactura, inversiones de capital y, por ende,
endeudamiento externo.
2) Periféricos: países no industrializados que:
- tienen materia prima y la exportan al centro;
- se integran al Capitalismo como proveedores de materia prima.
Hay una relación desigual porque el Centro demanda y la Periferia se adapta a esas
demandas. Esto constituye el Modelo Primario Exportador.

Modelo Primario Exportador


Bajo este modelo se incorpora América Latina al Capitalismo. Sus características
generales son:
➢ tendencia a la monoproducción;
➢ concentración de los recursos por parte de la élite dominante que se crea;
➢ surgimiento de nuevas clases dominantes (en Argentina, la élite terrateniente);
➢ las inversiones extranjeras no compiten con la élite local, sino que se alían por
intereses comunes.

En Argentina, su inserción debía ser en base a 3 certezas de los Organizadores del Estado
Nacional:
1) hay tierra - recursos fundamental;
2) no hay capital - se pide al centro;
3) no hay mano de obra: hay poca población; sólo hay gauchos e indígenas que deben
adaptarse y que, sino, se extinguen.

RÉGIMEN OLIGÁRQUICO CONSERVADOR (1880 - 1916)


Significados:
❖ Régimen: reglas que determinan cómo se accede al poder, es decir, a los cargos de
gobierno, y cómo se dan esas sucesiones en los cargos. También marca la
distribución del poder, es decir, cómo se ejerce.
❖ Oligarquía: una minoría política toma las decisiones.
❖ Conservadurismo: dicha minoría política pone en práctica políticas para conservar el
monopolio de la toma de decisiones.

El fraude electoral es el mecanismo por excelencia utilizado para poder articular lo que
establece la Constitución con lo que quiere la oligarquía (conservar el poder de la toma de
decisiones). Este estaba amparado por la Ley Electoral, en la cual se establecía que:
➢ el voto es cantado y voluntario;
➢ es a lista completa, es decir, igual números de candidatos que el de cargos
disponibles;
➢ para votar hay que estar anotado en el padrón electoral, cuyos encargados son
nombrados por el gobierno (allí es donde se comete el fraude).
Dicha minoría política, en esta época, es el Partido Autonomista Nacional (PAN), una
alianza de gobernadores opositores a la autonomía de Buenos Aires.

1° etapa del Régimen Oligárquico Conservador - 1880 a 1890


En esta etapa:
★ gana Roca, miembro del PAN;
★ se intensifica el fraude electoral;
★ se consolidan los gobiernos electorales.

En 1890 se da un quiebre que desencadena la Revolución del Parque, porque los


excluidos del PAN (Mitrismo o UCN, Autonomismo y Catolicismo) quieren derrocar el
gobierno y poner fin al fraude. Este quiebre se da cuando Celman está en el gobierno, quien
quiere armar su propia política y desplazar a Roca, y llevó a una crisis económica por no
poder pagar la deuda externa. La Revolución del Parque logró la renuncia de Celman, pero
no pudo acabar con el fraude.
Sin embargo, Mitre decidió formar parte del PAN y, por ende, de la oligarquía, por lo que en
1891, el Autonomismo y el Catolicismo se unen y forman la Unión Cívica Radical (UCR),
ya que no estaban de acuerdo con que Mitre se uniera a Roca. En este año, además, se
forma el Movimiento Obrero.

2° etapa del Régimen Oligárquico Conservador - 1890 a 1916

Unión Cívica Radical (1891)


➢ surge en el contexto de la Revolución del Parque;
➢ gobierna entre 1816 y 1830;
➢ caracterizada por el respeto de la Constitución y el fin al fraude electoral;
➢ 2 mecanismos políticos:
1) Abstención electoral: no presentar candidatos a las elecciones para no
legitimar el fraude.
2) Intransigencia revolucionaria: no se negocia con el régimen oligárquico;
intentos de revoluciones armadas contra él para obtener el poder.

Partido Socialista (1896)


➢ lo creó Juan B. Justo;
➢ las estrategias de la UCR no sirven;
➢ se utiliza el Reformismo Parlamentario mediante la inserción de miembros suyos en
el Parlamento, para así intentar hacer cambios desde adentro;
➢ la oposición social es cada vez más notoria por la influyente actividad sindical; surge
el Movimiento Obrero.

Movimiento Obrero
Causas de su surgimiento:
➢ Impacto de la segunda ola de inmigración europea e italiana (1880): es vertiginoso
porque llegan muchos extranjeros en muy poco tiempo, siendo un proceso
desordenado que provocó un cambio demográfico y de las estructuras económicas.
➢ Condiciones laborales deplorables: no hay protección de los derechos laborales, es
decir, no están regulados.
➢ Llegada de activistas del Movimiento Obrero europeo: son los encargados de
organizar las comunidades extranjeras y de formar su marco ideológico.

Ideologías predominantes:
★ Anarquismo
- movimiento internacionalista;
- vivir sin orden y sin reglas = eliminar al Estado;
- la esencia del hombre por naturaleza es ser solidario, y lo que lo corrompe es
cualquier forma de autoridad (Estado, Iglesia, etc.); hay que recuperar esa
esencia;
- no se cree en la autoridad de ningún tipo ni en la patria;
- método de lucha = huelga general revolucionaria, única vía para eliminar al
Capitalismo y al Estado;
- pega, en general, en trabajadores extranjeros de oficios menos calificados.

★ Socialismo
- es la “réplica” de lo que dice el Partido Socialista; suelen actuar en conjunto y
responder a lo mismo;
- no se cree en la revolución a corto plazo;
- la huelga general revolucionaria sólo genera represión policial;
- el Capitalismo es un mecanismo de explotación; hay que tratar de arrancarle
reformas a través de leyes;
- pega en los sectores medios-bajos.

Reformistas Modernos (1906)


➢ Nueva camada de dirigentes políticos, en general hijos del PAN y la UCN.
➢ Objetivo: reformar el sistema político eliminando el fraude, porque la legitimidad del
régimen es cada vez menor (hay más posibilidades de que la UCR se levante o que
triunfe el Anarquismo.
Por eso, se integra a la UCR al régimen político y se crea una nueva ley electoral;
así el Anarquismo cesa y se amplía la legitimidad del régimen.
➢ Los principales reformistas modernos fueron Figueroa Alcorta y Roque Sáenz Peña.

Nueva Ley Electoral o Ley Sáenz Peña (1912)


- Implica un cambio de régimen político oligárquico conservador a uno democrático.
- Establece el voto universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta.
La UCR ganó las 3 primeras elecciones porque desde 1905 se transformó en el primer
partido político moderno:
➢ por tratar de simpatizar con la gente mediante comités;
➢ por ser el primero en tener un régimen de afiliación en el que se participa y se eligen
las autoridades del partido;
➢ porque ha ido canalizando las aspiraciones de los sectores medios, mediante la
abstención y la intransigencia.

1° presidencia - 1916 a 1922 (Yrigoyen)


2° presidencia - 1922 a 1928 (Alvear)
3° presidencia - 1928 a 1930 (Yrigoyen)

(Fue un período de desorden internacional iniciado por la 1° Guerra Mundial y acentuado


con la crisis de 1930)

GOBIERNOS RADICALES (1916 - 1930)


UCR:
● mayor fuerza representativa a nivel nacional;
● primer movimiento de integración policlasista;
● la fuerza política, para quebrar el régimen oligárquico, fue captando la adhesión de
diversos sectores.

La hegemonía era compartida, ya que la UCR dominaba a nivel nacional, y los


conservadores a nivel provincial.

1° presidencia de Yrigoyen (1916 - 1922)


En un principio, no estaba claro si el radicalismo podría encontrar respuestas para afrontar
una realidad nueva, dada por los cambios que generó la Gran Guerra. La UCR llegó al
poder sin un programa definido, sin propuestas concretas para los problemas económicos y
sociales.
Los problemas económicos, se definían a partir de la crítica al régimen. La cuestión social
se sintetizaba en la aspiración al bienestar general, incluyendo así a todas las clases. El
radicalismo se definía como un movimiento político, por lo que al principio no planteó
soluciones para los problemas económicos y sociales. Sin embargo, al llegar al poder se
tuvo que elaborar un programa, favoreciendo a unos u otros, lo que generó enfrentamientos
entre los sectores que conformaban el partido.

Situación internacional:
En cuanto a las relaciones internacionales, con respecto a la Gran Guerra, Yrigoyen adoptó
la política de la “neutralidad favorable” frente a los Aliados, que significaba continuar
exportando a países europeos y concederles créditos para financiar sus compras. El
hundimiento de barcos estadounidenses empujó a Estados Unidos a la guerra, y el
hundimiento de barcos argentinos hizo que los radicales se dividieran respecto a apoyar a
Estados Unidos o no. Yrigoyen, de todas formas, mantuvo la neutralidad frente a las
presiones, lo que lo distanciaba de Estados Unidos por haber tenido también actitudes
consideradas antiestadounidenses.
La política económica económica:
La guerra generó la caída de las exportaciones, por lo que la economía argentina comenzó
a debilitarse, provocando una crisis de financiamiento del Estado, cuyos ingresos provenían
de impuestos directos y aranceles aduaneros. El reparto de empleos públicos era el arma
política del radicalismo para obtener apoyo.

La política interna:
Para Yrigoyen fue difícil gobernar por la oposición intransigente de liberales y
conservadores, por lo que decidió intervenir en las provincias de los opositores. Así, su
poder aumentó, pero nunca logró afirmarse en el Senado. El radicalismo, a pesar de tener
un carácter nacional, fue diferente en cada provincia.

La cuestión social:
- Entre 1916 y 1917, Yrigoyen fue mediador en las huelgas protagonizadas por
obreros, lo que le dio a los radicales cierta popularidad en estos sectores.
- En 1919 esto cambió y, por el contrario, reprimió a los trabajadores (mediante el
ejército y la policía) durante una huelga por mejores condiciones laborales, llamada
la Semana Trágica.
- Entre 1921 y 1922, se dio el hecho de la Patagonia Trágica: el ejército, apoyado por
Yrigoyen, reprimió a trabajadores que luchaban por mejoras en las condiciones
laborales.

En 1922, Yrigoyen impulsó la candidatura de Alvear, quien ganó las elecciones.

Presidencia de Alvear (1922 - 1928)


A diferencia de Yrigoyen, Alvear limitó la creación de empleos estatales, redujo el gasto
público y cuidó su relación con el Congreso, con el objetivo de reducir el déficit fiscal. En
1923, estableció una Ley de Aforos Aduaneros, que preveía la elevación de las tarifas de
importación, para solucionar el tema del déficit y la deuda y para impulsar la
industrialización nacional.
Alvear fue creando su propio estilo de gobierno y administración, contrario al de Yrigoyen ya
que formaba parte de la oposición dentro de la UCR. En 1924, el partido se dividió entre
Yrigoyenistas y Anti-Yrigoyenistas. Alvear cuidó su relación con el ejército.
En 1928, se luchaba por la vuelta de Yrigoyen, fortaleciendo su imagen, con el
antinorteamericanismo y la nacionalización del petróleo como bandera. Así, ganó en las
elecciones con el apoyo de la clase media y trabajadora, neutralizando a los conservadores.

2° presidencia de Yrigoyen (1928 - 1930). Golpe de 1930.


Yrigoyen fue atacado desde el principio por la oposición. Sus primeras medidas fueron el
reparto de empleos públicos y la intervención en las provincias opositoras, con el objetivo de
conquistar el Senado. Además de la fuerte oposición, gobernar se le complicó por la crisis
de 1929. La reducción de sueldos y los despidos se hicieron evidentes cuando el
radicalismo perdió en Capital en 1930.
La incapacidad de los liberales y conservadores de organizarse como un partido moderno,
influyeron en el retroceso de la democracia, ya que la hegemonía radical hizo que los
grupos de poder económico empezaran a buscar alternativas ilegales (la democracia no les
garantizaba el acceso al gobierno). Uriburu y Justo comenzaron a conspirar contra este
gobierno.
En 1930, se dio el primer golpe de Estado argentino, con una escasa resistencia social,
dejando como presidente a Uriburu.

CAPITALISMO DE ENTREGUERRAS (1918 - 1945)


Este fue el ciclo de crisis del Capitalismo liberal (paradigma liberal en crisis). Hubo 3
crisis que pusieron en duda el libre mercado y los regímenes representativos:
1) 1° Guerra Mundial (1914)
2) Crisis del ´29
3) 2° Guerra Mundial (1939)

Durante este período, la idea de los regímenes representativos, colapsados porque ya no se


creía que solucionaran los problemas, fue afectada por la implementación de regímenes
autoritarios, pensados como única solución a la crisis. Las democracias entran en crisis por,
supuestamente, haber provocado esas crisis, por lo que se reemplaza el libre comercio por
el control del Estado, y los regímenes representativos por los autoritarios.

1° Guerra Mundial (1914 - 1918)


Causas:
➢ competencia entre Imperios coloniales por territorio, mercado, etc.;
➢ industria armamentista en desarrollo.

Consecuencias en Europa:
➢ cae la posición de Europa como centro hegemónico;
➢ endeudamiento externo;
➢ pérdida del valor de las monedas;
➢ inflación y crisis social, política y económica.
➢ Estados Unidos como nuevo centro hegemónico capitalista:
- Capitalismo en auge (“años locos”); mientras Europa está en crisis, Estados
Unidos explota económicamente;
- desarrollo industrial (automotriz, petrolera, eléctrica, construcción);
- sólido sistema financiero - la mitad del oro del mundo está en Estados
Unidos;
- primer acreedor mundial - todas las potencias europeas están en deuda y
atados económicamente a Estados Unidos.

Gran parte de ese “boom” industrial se debe a que desde el siglo XX se han desarrollado 2
formas de organización del trabajo y la industria:
★ Taylorismo
Taylor ve que el obrero pierde mucho tiempo en su trabajo; es “perezoso”. Por eso,
debe aumentar su productividad y, para esto, se observa cuántos movimientos
necesita para fabricar un producto y cuánto tiempo le lleva cada movimiento,
aplicando así un método científico a la organización del trabajo. Con esto, aumenta
la explotación.
La idea era absorber la mano de obra extranjera sin experiencia, dándoles tareas
simples y repetitivas, divididas en tareas de planificación y de ejecución, con el
objetivo de quitarle conocimiento al obrero. Así, se crea un nuevo mercado laboral y
una clase trabajadora.
★ Fordismo
El Fordismo inicia con la industria automotriz, y su objetivo era el mismo que el de
Taylor. Ford incluye la línea de montaje, un sistema de ensamble cuyo ritmo es con
el que debe trabajar el obrero, quien es un simple ejecutor.
Con el desarrollo de la industria automotriz, en Estados Unidos surgen los suburbios,
y se desarrollan industrias subsidiarias y otras actividades económicas.
Con el Fordismo, se empieza a desarrollar el primer mercado de consumo de masas
que se amplía con, por ejemplo, publicidad, créditos, etc., creando necesidades de
consumo.
Aumento de lo productivo = aumento de la demanda (y viceversa)

Estados Unidos entre 1926 y 1927 entra en decadencia por la Crisis del ´29:
● se produce mucho pero no hay demanda = sobreproducción;
● el empresario para la producción y pone su capital en el sistema financiero, por lo
que crece la bolsa de valores;
● la especulación financiera como única vía para tener un nivel de rentabilidad;
participan todas las clases sociales (empresarios, clases medias y trabajadores).

En 1929, los grandes inversores retiran sus inversiones del sistema, por lo que los demás
se apuran a hacer lo mismo, todos al mismo tiempo. Por eso, cae la bolsa por esa sobre
especulación.

También podría gustarte