RECOLECCIÓN Y EVALUACIÓN DE SEMEN EN CERDOS
INTEGRANTES
Jose Camilo Ramos Fernandez
Fiorella Ripoll Aguirre
Cristian Camilo Jimenez
Martin Miguel Mindiola
PRESENTADO A:
Jose Carlos Montes Vergara; MVZ
PRODUCCIÓN PORCINA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
VIII SEMESTRE
2023
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
GENERAL
Observar y analizar el proceso de recolección y evaluación del semen en cerdos.
ESPECÍFICOS
Conocer el manejo correcto que se debe tener en el proceso de la
recolección de semen en cerdos.
Conocer los parámetros que se deben tener en cuenta en la evaluación de
semen en cerdos.
Aplicar las técnicas correctas en el proceso de recolección y evaluación de
semen en cerdos para obtener mejores resultados en IA.
METODOLOGÍA
Materiales
Potro o maniquí.
Termo regulador de temperatura.
Filtro con una banda para sujetarlo.
Envase de plástico con capacidad máxima 400 ml.
Guantes de vinilo.
Recolección del semen.
Una vez escogido el reproductor se guió al lugar de recolección donde se
encontraba el potro, el verraco efectúa la monta y deja al descubierto el pene, se
coloca el dorso de la mano contra la pared ventral del abdomen por delante del
orificio prepucial, sujetándolo suavemente y ejerciendo una ligera tracción hacia
delante. Se debe aplicar una presión digital rítmica para estimular la eyaculación,
la cual puede durar de 4 a 10 minutos.
El equipo utilizado inicialmente para la recolección del semen consta de un envase
de plástico con capacidad máxima de 400 ml y un filtro de gasa estéril, con la
finalidad de separar la fracción sólida (tapioca) de la líquida.
Se realizó la recolección de dos reproductores:
1. # 279
Raza: Landrace
Edad: 1 Año
Volumen: 180 ml
Color: Blanquecino
Olor: Semen porcino
2. # 300
Raza: Duroc
Edad: 15 Meses
Volumen: 250 ml
Color: Blanquecino
Olor: Semen porcino
Evaluación del semen.
La valoración de la calidad espermática se considera de vital importancia, ya que
permite decidir sobre el uso del eyaculado a los efectos de la IA; si bien la
evaluación depende en gran parte de la subjetividad del evaluador, tiene alto valor
de predicción, por cuanto se ha demostrado que existe una estrecha relación entre
evaluación y fertilidad.
La evaluación del semen se realizó en dos fases macroscópica y microscópica.
Evaluación macroscópica.
Animal: Cerdo # 300
Raza: Duroc.
Volumen: 190 ml.
Color: Blanquecino.
Olor: Semen porcino.
Temperatura: 35,2°C.
Ph: 7
Evaluación microscópica.
Motilidad en masa: la observación de la motilidad espermática debe efectuarse
inmediatamente después de la recolección, se basa en determinar el tipo de
movimiento del espermatozoide en el eyaculado. La clasificación de 0 a 5
comprende desde los espermatozoides inmóviles (0) hasta aquellos con
movimientos progresivos muy rápidos (5). Se colocó una gota de semen en un
portaobjeto y se observó en el microscopio con el objetivo 10x.
El resultado en motilidad en masa fue de 2.
Motilidad individual: Se colocó una gota de semen en un portaobjeto y luego un
cubreobjeto y se observó en el microscopio con el objetivo 40x y se evalúa de 0 a
100.
El resultado en motilidad individual fue del 90%.
Vigor: Caracterizado de acuerdo con la intensidad de los movimientos
espermáticos según una puntuación de 0, 1, 2, 3, 4 y 5.
El resultado de la muestra fue de 3.
Baño maría
El semen se colocó al baño maría
Placa térmica: 37°C.
Temperatura después del baño maría: 35,2°C.
Motilidad individual: Se colocó una gota de semen en un portaobjeto y luego un
cubreobjeto y se observó en el microscopio con el objetivo 40x y se evalúa de 0 a
100. El resultado en motilidad individual después del baño maría fue del 95%
Vigor: Caracterizado de acuerdo con la intensidad de los movimientos
espermáticos según una puntuación de 0, 1, 2, 3, 4 y 5.
El resultado de la muestra fue de 4.
Concentración: La técnica empleada consistió en hacer una dilución 1/100 en
una solución salina tamponada(fijador). Posteriormente se deja reposar de 3-5
min. La lectura se realizó utilizando un microscopio con objetivo 40X y una cámara
de Neubauer.
CÁMARA 1 (superior)
Cuadrante Superior Izquierdo: 10
Cuadrante superior Derecho: 23
Cuadrante Inferior Izquierdo: 13
Cuadrante Inferior Derecho: 11
Cuadrante Medio: 12
TOTAL: 69
CÁMARA 2 (inferior)
Cuadrante Superior Izquierdo: 15
Cuadrante superior Derecho: 9
Cuadrante Inferior Izquierdo: 14
Cuadrante Inferior Derecho: 18
Cuadrante Medio: 15
TOTAL: 71
69 + 71 = 140
140/2: 70=
70
n 1
N ° esp/mm = 1
3
=
1 5 1 1
x x
10 100 25 5 5000
= 70 x 5000
= 350.000
1
N ° esp/m =350.000 x 1000=350.000 .000
6
N ° esp/eyacu Ttl=350 x 10 x 190 ml
= 66.500 x 106 espermatozoides en el total del eyaculado
N ° esp viable / eyacu = 66.500 x 106 x 90 %
= 59.850 x106 espermatozoides viables
Numero de Dosis
6
59.850 x 10
¿ 6
3.000 x 10
= 19,95 ≅ 20 dosis
Volumen final
20 x 100 ml = 2000 ml
Dilución 1/1 = 190 ml semen + 190 ml diluyente = 380 ml
Diluyente adicional= Volumen final – Dilución 1/1
= 2000 ml – 380 ml = 1620 ml
Para preparar 20 dosis con 3 millones de espermatozoides se necesitan 1620 ml de
diluyente para la dilución 1/1