[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas7 páginas

El Caucho de Síntesis

El documento describe la historia y desarrollo del caucho sintético, comenzando con el caucho butilo sintetizado por Fritz Hofmann en 1909. Desde entonces, se han desarrollado diversos tipos de cauchos sintéticos basados en la polimerización de monómeros como el butadieno, isopreno y cloropreno. El caucho sintético más utilizado es el estireno-butadieno (SBR), que representa alrededor del 60% de la producción mundial y se usa principalmente en la indust

Cargado por

Nolberto Pinto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas7 páginas

El Caucho de Síntesis

El documento describe la historia y desarrollo del caucho sintético, comenzando con el caucho butilo sintetizado por Fritz Hofmann en 1909. Desde entonces, se han desarrollado diversos tipos de cauchos sintéticos basados en la polimerización de monómeros como el butadieno, isopreno y cloropreno. El caucho sintético más utilizado es el estireno-butadieno (SBR), que representa alrededor del 60% de la producción mundial y se usa principalmente en la indust

Cargado por

Nolberto Pinto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

El caucho de síntesis

Fritz Hofmann tuvo éxito al polimerizar el metilisopreno, calentándolo durante semanas y meses hasta lograr el caucho butilo. Las
aplicaciones aparecieron enseguida, y desde 1910, Continental fabrica sus neumáticos con caucho sintético, que va mejorando con el
paso de los años.

Las diversas clases de cauchos artificiales se basan ahora en la polimerización del butadieno, el isopreno y el cloropreno.

Resiste la corrosión y las temperaturas relativamente altas, es elástico y acumula muchas propiedades sin eclipsar al caucho natural. Es
el fruto de un siglo de investigación. Pero los comienzos fueron duros.

Volvamos a la I Guerra Mundial. Alemania no puede lograr caucho natural porque los Aliados en la guerra no lo toleran.
Farbenindustrie de Bayer fabrica caucho sintético a partir de 2,3-dimethyl butadieno y con metil isopreno.

En 1912, el resultado es presentado al Kaiser Guillermo II, quien queda impresionado por el logro: un automóvil ha recorrido 6.500
kilómetros sin un pinchazo. Pero los neumáticos eran sólidos, sin aire y sin posibilidad de pinchazos. Ocurre que el caucho de metilo
se degrada en presencia de oxígeno (la atmósfera), y avería la llanta del coche. A medio plazo el caucho de metilo fue un fracaso. Los
alemanes recurrieron al butadieno, para resolver el problema, y crearon el B-metil caucho. Lo llaman Buna: el butadieno fabricado por
los alemanes de la Bayer, que copiaron los procesos de Lébedev, y usaron su catalizador de sodio. Buna significa: Butadien y Natrium
(sodio en alemán). Debemos a los alemanes la adición de estireno para mejorar las propiedades del caucho sintético. Habían inventado
el caucho estireno-butadieno, al que bautizaron como Buna-S.(25% de estireno). Buna-S fue un éxito, pero no sirve para todo. Con el
paso de los años han ido apareciendo diversas clases de caucho sintético.

En 2007 se fabricaron más de 13 millones de toneladas de caucho sintético, un 7% más que en el año anterior. Sus cualidades
aumentan sin cesar y también les llamamos elastómeros. Los nuevos cauchos responden a aplicaciones específicas. En el campo de la
aeronáutica y espacial se fabrican elastómeros fluorados, para tolerar temperaturas muy elevadas y, con ello, se genera una nueva
demanda. Por supuesto, en la industria del neumático el caucho sintético representa más del 50%.

SBR

Los SBR se clasifican en diferentes categorías. Así, los SBR serie 1000 se obtienen por copolimerización en caliente, mientras que los
SBR serie 1500 se obtiene por copolimerización en frío. Sus propiedades dependen de la temperatura de la reacción y del contenido de
estireno y emulsificante. Son cambios que afectan al peso molecular y a las propiedades de la mezcla vulcanizada. Por último, en los
SBR series 1600 y 1800 se mezcla negro de carbón con goma SBR 1500, para conseguir una dispersión acuosa de negro de carbón con
el látex SBR.
Diferencias entre el SBR y el caucho natural:

l polibutadieno, caucho Buna 85

Da a los neumáticos gran resistencia a la abrasión, excelente resistencia a bajas temperaturas y muy buen comportamiento de
envejecimiento. Pero tiene baja adherencia a una superficie húmeda. El monómero 1,3-butadieno es un dieno conjugado, con dos
dobles enlaces, separados por un simple enlace. Estos dobles enlaces constituyen la clave para obtener sus propiedades elásticas. Si no
tuviera dobles enlaces, el polibutadieno tendría una estructura muy similar al polietileno, con largas cadenas poco unidas entre sí, y por
ello se comportaría como un termoplástico, que se deforma permanentemente al someterlo a un esfuerzo. Los dobles enlaces de hecho
forman puentes entre las moléculas. Al sufrir un esfuerzo, el material sigue deformándose, pero los puentes hacen, que al cesar el
esfuerzo, recupere su forma inicial. Esos puentes son los que convierten en elástico el material.

La formación masiva de puentes entre moléculas se denomina reticulación. Hace que la elasticidad desaparezca, porque las moléculas
quedan rígidamente unidas entre sí. El material apenas se deforma, ante un esfuerzo, y al superar cierto límite de tensión, se rompe de
modo frágil.
El polibutadieno para la industria tiene un peso molecular superior a los 100.000 g/mol. Como todos los polímeros, tiene mayor
resistencia mecánica cuanto mayor sea el peso molecular. Hay que evitar un grado excesivo de vulcanización en el butadieno porque el
material se volverá rígido y quebradizo.

El químico ruso Sergei Lébedev fue el primero en polimerizar el butadieno en 1910, sólo un año más tarde que la síntesis de
F.Hofmann en 1909, cuando logró el caucho butilo a base de polimerizar el metilisopreno. Hoy día, gran parte del caucho sintético es
un polímero del butadieno.

La molécula de 1,3-Butadieno puede polimerizar de 3 maneras distintas, originando 3 isómeros llamados cis, trans y vinilo. Las
propiedades del butadieno son diferentes según la proporción de cada uno de esos isómeros. Así, por ejemplo, el polibutadieno alto-cis
tiene alta elasticidad, mientras que el denominado alto-trans es un plástico cristalino sin ninguna aplicación útil. Según el catalizador
usado se pueden obtener diferentes tipos de butadieno, con sus propiedades específicas: con catalizador neodimio o cobalto se
consigue el cis, y con el catalizador de litio se consigue un trans y vinilo.

Lébedev fue también el inventor en 1926 del proceso para obtener butadieno a partir de etanol. En 1928, descubrió un catalizador a
base de sodio para la obtención del butadieno. En 1930, la Unión Soviética apostó por el butadieno como alternativa al caucho natural,
y construyó una planta piloto, que consumía el etanol producido a partir de patatas. El experimento fue un éxito y en 1936 la URSS
creó la primera planta de polibutadieno del mundo, que se obtenía a partir del petróleo. En 1940, la producción rusa alcanzó las 50.000
toneladas al año. En 2000, con una producción mundial de 2,1 millones de toneladas, el polibutadieno era el segundo caucho sintético
en volumen, por detrás del SBR (caucho estireno-butadieno). Su principal aplicación es la fabricación de neumáticos, que consume el
70% de la producción.

Otros cauchos sintéticos

Copolímero SBR estireno-butadieno

Es el caucho sintético más usado. Contiene un 75% de butadieno y un 25% de estireno. Es un polímero formado por la polimerización
de una mezcla de dos o más monómeros: estireno y 1,3-Butadieno.

Buna S
Se obtiene a partir del butadieno y estirol.

Cis-1,4 poli-isopreno

Es una réplica casi perfecta de la goma natural. El isopreno se obtiene a partir de los pentanos del petróleo y se forma como
subproducto en la preparación catalítica del butadieno, a partir de las fracciones del petróleo.

Copolímeros de etileno/propileno y gomas EP

Para la vulcanización con azufre se usa hexadieno y diclicopentadieno.

Goma de butilo

Es un copolímero de isobuteno, con un 2% de isopreno. Su mejor cualidad: es impermeable a los gases.

Neopreno o policloropreno

Neopreno es la marca comercial de DuPont para una familia de gomas sintéticas, basadas en el policloropreno. Wallace Carothers y
Nieuwland hicieron reaccionar el monovinilacetileno con HCl, y obtuvieron el cloropreno. Neopreno es la primera goma sintética
producida a escala mundial. Su inercia química lo hace útil en recubrimientos resistentes a la corrosión. Un uso común del neopreno es
la fabricación de trajes para buceo y botas para pescadores con mosca, ya que es un excelente aislante térmico. La polimerización del
cloropreno es exotérmica, con un calor de 62,8 a 75,3 kJ/mol. La polimerización se logra por emulsión en reactores batch, y el
neopreno es aislado mediante procedimientos de secado en frío. Es muy resistente a los aceites y solventes. Se logra por
polimerización del cloropreno. Fue el primer substituto del caucho natural en EE UU.

Goma de nitrilo

Se trata de un copolímero de butadieno/acrilonitrilo, con un 75% de butadieno en peso. Presenta una excelente resistencia a aceites y
solventes aromáticos, pero su procesado es difícil.

Elastómeros termoplásticos
Son copolímeros estireno/butadieno/estireno, o bien, estireno/isopreno/estireno. Tienen propiedades de elastómeros, pero pueden
procesarse como termoplásticos sin vulcanización.

pendiente
1.3-butadienoes un compuesto orgánico con una fórmula química de C4H6. Es un gas incoloro con un ligero olor aromático. Es insoluble en agua
y soluble en la mayoría de los solventes orgánicos como acetona, benceno, ácido acético y ésteres. Es una materia prima para la fabricación de
caucho sintético, resina sintética, nylon, etc.

APLICACIONES
Los cauchos sintéticos suelen contener un 25% de estireno y un 75% de butadieno y sus

aplicaciones incluyen en orden de importancia:

• Neumáticos.

• Espumas.

• Empaques.

• Suelas para zapatos.

• Aislamiento de alambres y cables eléctricos.

• Mangueras.
conclusionnn
El caucho de estireno butadieno, más conocido como caucho SBR, es un copolímero

del estireno y el 1,3-butadieno.

Este es el caucho sintético más utilizado a nivel mundial, con alrededor del 60% de

la producción total de cauchos sintéticos del mundo, siendo la industria del

neumático la mayor demandante de este caucho.

Los polímeros derivados del estireno-butadieno son los cauchos sintéticos que han

sustituido prácticamente en su totalidad al natural.

Una de sus ventajas es que su producción tiene muy buena relación costo-utilidad

estireno
Un copolímero es una macromolécula compuesta por dos o más monómeros, es decir, unidades repetitivas distintas que se pueden unir
de diferentes formas por medio de enlaces químicos. Los monómeros pueden distribuirse de forma periódica o aleatoria.

El estireno es un hidrocarburo aromático cuya fórmula es C8H8. Este hidrocarburo puede formar copolímeros con una gran variedad
de monómeros, lo que amplia notablemente el uso y aplicaciones de este monómero.

Aplicaciones
Entre otros usos se encuentran la fabricación de cinturones, mangueras para maquinarias y motores, juntas, y pedales de freno y
embrague. En el hogar se encuentra en juguetes, masillas, esponjas, y baldosas. Entre los usos menos esperados se encuentra la
producción de productos sanitarios, guantes quirúrgicos e incluso goma de mascar.

 Cubiertas de neumáticos de tamaño pequeño y medio


 Sector calzado
 Correas transportadoras y de transmisión
 Artículos moldeados

 Perfiles

Materias prima
Productos Partes en peso
Butadieno 72
Estireno 28
Agua 18.0
jabón de ácidos grasos 4,5
otro emulsificante 0,3
dodecil mercaptano 0,2
hidróxido de p-mentano 0,63
Sulfato ferroso 0,01
Sulfoxilato de sodio 0,05

También podría gustarte