[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Control Interno Ricardo

El documento describe el Sistema de Control Interno que permite prevenir riesgos e irregularidades en las entidades públicas. Explica que consiste en elementos organizacionales interrelacionados que buscan alcanzar objetivos de manera armónica. Detalla los componentes, objetivos, ventajas e implementación del sistema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Control Interno Ricardo

El documento describe el Sistema de Control Interno que permite prevenir riesgos e irregularidades en las entidades públicas. Explica que consiste en elementos organizacionales interrelacionados que buscan alcanzar objetivos de manera armónica. Detalla los componentes, objetivos, ventajas e implementación del sistema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CONTROL INTERNO

El Sistema de Control Interno permite prevenir riesgos, irregularidades y actos


de corrupción en las entidades públicas. Es el conjunto de elementos
organizacionales (Planeación, Control de Gestión, Organización, Evaluación de
Personal, Normas y Procedimientos, Sistemas de Información y Comunicación)
interrelacionados e interdependientes, que buscan sinergia y alcanzar los
objetivos y políticas institucionales de manera armónica.
En otras palabras, es un proceso multidireccional, en el cual cada componente
influye sobre los demás y todos conforman un sistema integrado que reacciona
dinámicamente a las condiciones cambiantes.
¿Qué busca?
Alcanzar los objetivos institucionales de manera eficaz y eficiente en cada una
de sus dependencias.
¿Cómo funciona?
De manera interdependiente e interrelacionada.
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
La fórmula TRIPLE A
Autocontrol: Capacidad de evaluar nuestro trabajo, valorarlo y aplicar
correcciones para mejorar procesos, tareas o acciones.
Autorregulación: Facultad que tiene toda la institución para reglamentar y
evaluar sus procesos y tareas con la finalidad de mejorar y hacer más
transparente sus acciones.
Autogestión: Competencia que tiene la institución para interpretar, coordinar y
desarrollar la correcta gestión administrativa delegada por la Constitución o las
Normas Legales.
OBJETIVOS
Entre los principales objetivos del control interno respecto a la gestión de la
propia entidad pública, podemos señalar los siguientes:
Operacionales: Promover la eficiencia, eficacia y transparencia en la entidad.
Resguardar los recursos y bienes del Estado.
De cumplimiento: Cumplir la normatividad aplicable a la entidad. Promover la
rendición de cuentas.
De Información: Garantizar la confiabilidad de la información
Organizacionales: Fomentar la práctica de valores institucionales y la
rendición de cuentas.
VENTAJAS
 Lograr objetivos y metas
 Promover el desarrollo organizacional
 Fomentar la práctica de valores
 Asegurar el cumplimiento normativo
 Promover la rendición de cuentas
 Proteger los recursos y bienes
 Contar con información confiable y oportuna
 Lograr eficiencia y transparencia en operaciones
 Reducir riesgos de corrupción
 Generar una cultura de prevención.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
1. Ambiente de control: Se refiere al conjunto de normas, procesos y
estructuras que sirven de base para llevar a cabo el adecuado Control Interno
en la entidad. Es de aplicación transversal a la organización.
Ejemplos de instrumentos de gestión asociados al componente:
 Declaración de Misión, Visión y Valores
 Código de ética institucional suscrito por la Alta Dirección.
 Planes aprobados.
 Plan Anual de Contrataciones debidamente aprobado y autorizado
 Estructura orgánica - Organigrama
 Manuales de Perfiles de Puesto-MPP actualizado, aprobado y vinculado
al PEI y al ROF (Reemplaza al MOF)
 Reglamento de Organización y Funciones actualizado (ROF)
 Manual de Procesos y Procedimientos (MAPRO) actualizado y aprobado
 Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) actualizado y
aprobado
 Reglamento Interno de Trabajo aprobado y actualizado
 Procedimiento de reclutamiento, selección y contratación de personal
 Otros relacionados
2. Evaluación de riesgos: Se refiere a un proceso permanente a fin de que la
entidad pueda prepararse para enfrentar dichos eventos. El riesgo es la
posibilidad que un evento ocurra u afecte adversamente los objetivos de la
institución.
Ejemplos de instrumentos de gestión asociados al componente:
 Lineamientos, políticas o directiva para implementar la administración de
riesgos aprobada por la Alta Dirección.
 Establecer procedimientos para la administración de riesgos.
 Inventario de riesgos a nivel entidad.
 Matriz de riesgos (probabilidad e impacto)
 Definir en el plan de administración de riesgos la estrategia de respuesta
a los riesgos.
 Reportes del monitoreo
 Otros relacionados
3. Actividades de control: Se refieren a aquellas políticas y procedimientos
establecidos por la entidad para disminuir los riesgos que pueden afectar el
logro de objetivos de la entidad.
Ejemplos de instrumentos de gestión asociados al componente:
 Procedimientos de autorización y aprobación de procesos y actividades
documentados en normas internas.
 Procesos de la entidad diseñados, documentados e implementados -
Mapa de procesos
 Matrices de segregación de funciones de procesos claves: Realización
de la operación, actividades de control, custodia, registro de la
operación.
 Reporte de arqueos, inventarios físicos, procesos de adquisiciones,
reportes de personal u otros actos de verificación de data sensible
efectuados periódicamente.
 Políticas y procedimientos documentados para la administración de los
sistemas de información.
 Otros relacionados
4. Información y comunicación: Se refiere a la información (interna y externa)
que requiere la entidad para llevar a cabo las responsabilidades de control
interno que apoyen el logro de sus objetivos.
Ejemplos de instrumentos de gestión asociados al componente:
 Políticas y procedimientos que garantizan el adecuado suministro de
información al personal de la entidad para el cumplimiento de sus
funciones y responsabilidades.
 Procedimientos documentados para el funcionamiento de los sistemas
de información.
 Información interna (Intranet, boletines, revistas, folletos, periódicos
murales) confiable y oportuna para el desarrollo de las actividades
 Información externa (Portal web institucional, Portal de transparencia,
etc.) confiable y oportuna para el desarrollo de las actividades
 Otros relacionados
5. Supervisión: Se refiere al conjunto de actividades de control incorporadas a
los procesos y operaciones de supervisión de la entidad con fines de
evaluación y mejora continua.
Ejemplos de instrumentos de gestión asociados al componente:
 Lineamientos (diseño y metodología) aprobados por la entidad para
desarrollar acciones de prevención y monitoreo
 Registro de deficiencias reportadas por el personal.
 Procedimiento documentado para el manejo de hallazgos, ya sean
deficiencias u oportunidades de mejora, implementación de las medidas
más adecuadas y seguimiento.
 Registro de medidas adoptadas para desarrollar oportunidades de
mejora, de haberse detectado
 Otros relacionados
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
La Directiva Nº 013-2016-CG/PROD, aprobada con RC Nº 149-2016-CG,
establece el modelo de implementación del Sistema de Control Interno (SCI) en
las entidades del Estado, que comprende las fases de planificación, ejecución y
evaluación, constituida cada una de ellas por etapas y estas últimas por
actividades.
Las entidades deben iniciar o complementar su Modelo de implementación
observando en qué etapa y fase se encuentran, de tal manera que cada
entidad culmine la implementación. A continuación se muestra el Modelo de
implementación del SCI, con sus respetivas fases, etapas y actividades.
1. Suscribir acta de compromiso
En este primer paso los Titulares y la Alta Dirección de la entidad, se
comprometen a implementar el Sistema de Control Interno y a conformar el
Comité.
2. Conformar comité de control interno
El titular de la entidad aprueba mediante Resolución o equivalente la
conformación del Comité de Control Interno. Tienen la tarea de conducir la
implementación del SCI.
3. Sensibilizar y capacitar en control interno
En esta etapa se busca explicar al interior de la organización la importancia de
la implementación del SCI y de los beneficios que traen para la institución y
para los trabajadores.
4. Elaborar el programa de trabajo para realizar el diagnóstico del SCI
El Comité de Control Interno elabora un programa de trabajo para realizar el
diagnóstico del SCI, que debe ser aprobado por el titular, el cual definirá los
objetivos, alcance y actividades.
5. Realizar el diagnóstico del SCI
Se realiza el diagnóstico y el informe con los resultados del estado situacional
del SCI, en el cual se identifican brechas mediante el análisis de controles,
procesos y de la identificación de riesgos en la entidad.
6. Elaborar el plan de trabajo con base en los resultados del diagnóstico
del SCI
Se elabora un plan de acción sobre la base de los resultados encontrados en el
diagnóstico. Es necesario definir los objetivos, responsable, las acciones,
plazos y recursos necesarios.
7. Ejecutar las acciones definidas en el plan de trabajo
El titular de la entidad dará visto bueno al plan. Cada área, dependencia o
unidad orgánica deberá implementar las actividades del plan de trabajo, en su
quehacer diario.
8. Elaborar reportes de evaluación respecto a la implementación del SCI
Cada tres meses, el Comité realizará reportes de evaluación de la ejecución del
plan de trabajo, se enviarán al titular de la entidad y se registrarán en la
aplicación de Seguimiento y Evaluación del SCI.
9. Elaborar un informe final
El Comité de Control Interno realizará un informe final al terminar el proceso de
implementación del Sistema de Control Interno y se enviará al titular de la
entidad.
10. Retroalimentar el proceso para la mejora continua del SCI
Finalmente, se buscará alcanzar un nivel de mejora continua del SCI,
aprendiendo de los reportes de evaluación para alcanzar mejores resultados y
afianzar las fortalezas de la entidad.
PLAZOS PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
En el marco de lo establecido en el Quincuagésima Tercera Disposición
Complementaria de la Ley Nº 30372, Ley de Presupuesto para el Sector
Público año 2016, la Directiva Nº 013-2016-CG/PROD, establece los plazos
máximos en los que cada entidad debe implementar su SCI, en función al nivel
de gobierno, fase y etapa de implementación, que se muestra a continuación:

Elaboración: Departamento de Control Interno de la Contraloría


Donde:
 CPA: Municipalidades de ciudades principales tipo “A”
 CPB: Municipalidades de ciudades principales tipo “B”
 CNP con 500 o más VVUU: Municipalidades de ciudades no principales,
con 500 o más viviendas urbanas
 CNP con menos de 500 VVUU: Municipalidades no principales con
menos de 500 viviendas urbanas
Nota: Para el caso de las entidades de nivel local A, B, CNP con 500 o más
VVUU y CNP con menos de 500 VVUU se utiliza la clasificación de
municipalidades del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Pública
del año 2016, aprobada por Decreto Supremo Nº 400-2015-EF.
REGISTRO DE LOS AVANSES E INFORMACION RELACIONADA A LA
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA
ENTIDAD PUBLICA
El numeral 7.7 de la Directiva Nº 013-2016-CG/PROD, establece que Las
entidades de todos los niveles de gobierno registran de manera obligatoria y
permanente la información correspondiente a la implementación del Sistema de
Control Interno, en el aplicativo informático Seguimiento y Evaluación del
Sistema de Control Interno dispuesto por la Contraloría. Asimismo, es el
presidente del Comité de Control Interno el responsable del registro de la
información que se solicita en el aplicativo informático.
La dirección web del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Control Interno
es: https://apps1.contraloria.gob.pe/login/wfrm/Index.aspx
En el caso no cuente con el usuario y clave de acceso al Sistema, deberá
remitir el archivo “Directorio de integrantes del Comité de Control Interno” cuya
estructura se establece en el Anexo Nº 05, al correo electrónico
sistemacontrolinterno@contraloria.gob.pe, con la finalidad de generar el acceso
correspondiente.
¿Cuáles son los roles en la implementación del Sistema de Control
Interno?
Los roles en el proceso de implementación del Sistema de Control Interno son
los siguientes:
¿Qué es el Control Gubernamental?
Es la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la
gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y
economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del
cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes
de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con
fines de su mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y
correctivas pertinentes*.
El control gubernamental es interno y externo y su desarrollo constituye un
proceso integral y permanente.

También podría gustarte