[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas46 páginas

Informe de Pasantias Maria Marchan Entrega Final

El documento presenta información general sobre el Instituto Universitario de Tecnología "Antonio José de Sucre", donde la pasante realizó su práctica. Describe la razón social, ubicación, misión, historia y estructura organizacional de la institución, la cual ofrece formación de técnicos superiores a través de 13 extensiones en el país. El documento también resume las actividades realizadas por la pasante durante su práctica en el Departamento de Dirección de Escuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas46 páginas

Informe de Pasantias Maria Marchan Entrega Final

El documento presenta información general sobre el Instituto Universitario de Tecnología "Antonio José de Sucre", donde la pasante realizó su práctica. Describe la razón social, ubicación, misión, historia y estructura organizacional de la institución, la cual ofrece formación de técnicos superiores a través de 13 extensiones en el país. El documento también resume las actividades realizadas por la pasante durante su práctica en el Departamento de Dirección de Escuela.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


EXTENSION BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE PASANTIA

INFORME DE PASANTÍA EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE


TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Autor: María Marchán

Barquisimeto, Junio de 2020


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSION BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE PASANTIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
DEPARTAMENTO DE DIRECCION DE ESCUELA
(AREA DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES)

PASANTE: María Marchan


ESPECIALIDAD: Diseño de obras civiles
TUTOR ACADÉMICO: Lcda. Williams Rebeca
TUTOR METODOLÓGICO: Lcdo. Williams Rebeca
TUTOR EMPRESARIAL: Solangel Arenas
JEFE DE DEPARTAMENTO: Lcda. Tovar Nayilde

ii
TUTOR ACADÉMICO TUTOR EMPRESARIAL
Lcda. Williams Rebeca Solangel Arenas

TUTOR METODOLÓGICO JEFE DE DEPARTAMENTO


Lcdo. Williams Rebeca Lcda. Tovar Nayilde

iii
DEDICATORIA

A Dios primeramente, por permitirme llegar hasta este momento de mi


formación profesional.
A mi abuela Margarita, un ser especial en mi vida, que se encargó de
prepararme para la vida, que hoy no está pero segura estoy que celebra
conmigo este triunfo.
A mi mamá Lala por ser una persona maravillosa, por enseñarme,
cuidarme, consentirme siempre, porque cuando decide estudiar esta carrera,
dijiste si para apoyarme, gracias por creer en mí, y acompañarme a lo largo
de la carrera.
A mis padres Luis y Luceli, quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me
han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí
el esfuerzo y valentía, de no temer en las adversidades porque Dios siempre
está conmigo.
A mi abuela Carmen por ser especial conmigo siempre, haciéndome
sentir en familia, por consentirme en todos mis antojos de niña grande, por
echarme la bendición todos los días
A mis tíos y tías Ines, Celia, Dario, Carlos Andres, Karina, Enderson,
A mis primos y primas Laure, Katty, Sofia, Dariannys, Andrea, Miguel
Andrés, José Andrés, Vincent y Sara gracias por ser mi motor, que mi logro
les sirva de estímulo y ejemplo para continuar y cumplir sus metas sin
importar las adversidades.
A la familia Marchan por su apoyo, este logro también es de ustedes, que
les sirva de estímulo que ante las adversidades se puede lograr sus sueños.
Al Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” por
formarme con excelentes profesores, quienes me han brindado su apoyo y
amistad, además de sus conocimientos.

iv
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre


mi vida.
Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades, y personal de
IUTADS. Por abrirme sus puertas y permitirme realizar todo el proceso de
Educación Universitaria y realizar mí proceso investigativo.
Mi familia por estar conmigo durante todo este proceso y por contar con
su apoyo.

v
ÍNDICE GENERAL

p.p.

DEDICATORIA…........................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO........................................................................................v

INTRODUCCIÓN.............................................................................................1
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
Razón Social………………………………………………………………..…10
Dirección……………………………………………………………………….10
A que se dedica……………………………………………………………….10
Reseña Histórica………………………………………………………………11
Misión…………………………………………………………………………..12
Visión…………………………………………………………………………..12
Valores…………………………………………………………………………13
Objetivos……………………………………………………………………….13
Funciones…..…………………………………………………………………14
Estructura Organizativa……………………………………………………….14
Direccion Nacional………………………………………………………….14
Coordinacion de Extension………………………………………………...15
Consejo Directivo……………………………………………………………15
Oficina de Personal…………………………………………………………15
Coordinación Académica…………………………………………………..15
Sección de Coordinación Nocturna……………………………………….16
Departamento de Tecnología Educativa…………………………………16
Área de biblioteca…………………………………………………………..16
Área de Diseño Instruccional……………………………………………...16

vi
Departamento de Prácticas Profesionales y Seguimiento al Egresado..16
Pasantías………………………………………………………………………17
Departamento de Orientación y Bienestar………………………………………17
Área de Orientación…………………………………………………………..17
Bienestar Social………………………………………………………………17
Área de Salud…………………………………………………………………17
Departamento de Control De Estudio……………………………………....17
Área de Admisión……………………………………………………………..17
Área de Evaluación Rendimiento Estudiantil………………………………18
Área de Procesamiento de datos…………………………………………...18
Departamento de Extensión, Investigación y Post-Grado………………..18
Área de Deportes y Cultura……………………………………………….....18
Área de Educación Continua………………………………………………..18
Área de Investigación y Asistencia técnica………………………………..18
Sección de Dibujo…………………………………………………………....19
Coordinación Administrativa………………………………………………...19
Área de Servicios Generales………………………………………………..19
Sección de Mantenimiento……………………………………………….....19
Sección de Almacén…………………………………………………………19
Área de Edición………………………………………………………………19
Sección de Reproducción…………………………………………………...20
Sección de Proveeduría…………………………………………………….20
Área de Informática………………………………………………………….20
Área de Contabilidad y Presupuesto……………………………………...20
Sección de Caja……………………………………………………………..20
Departamento donde se realizó la pasantía……………………………...21
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PASANTIA

vii
CONCLUSIONES……………………………………………………………….25
RECOMENDACIONES…………………………………………………………26
REFERENCIAS………………………………………………………………….28
ANEXOS………………………………………………………………………….29
GLOSARIO……………………………………………………………………….42

viii
INTRODUCCIÓN

El presente informe se realiza con la finalidad de dar a conocer las


actividades realizadas durante el periodo de pasantía, así como información
de la empresa donde tuvo lugar la práctica profesional. Dicha información se
refiere a razón social, dirección, misión, visión y estructura organizacional.

Durante el periodo de pasantía se aplicaron todos los conocimientos


adquiridos en el proceso de enseñanza aprendizaje impartido por la escuela
de diseño de obras civiles, así como las habilidades, destrezas, técnicas y
talentos para obtener una nueva experiencia en esta etapa. En el informe se
incluye las actividades realizadas, conclusiones, recomendaciones,
referencias bibliográficas y anexos.

La pasantía, más que un requisito es lo que nos permite aplicar los


conocimientos adquiridos en nuestros años de estudios. De igual manera es
el contacto físico con el mundo laboral y la experiencia de lo que es nuestra
carrera.

ix
INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Razón Social:

Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”

Ubicación:

Carrera 27 con Av. Vargas Edif. San Cono, Municipio Iribarren, Parroquia
Catedral, Barquisimeto, estado Lara.

A qué se dedica:

El Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” es una


Institución de carácter privado dedicado a la formación de técnicos
superiores. Esta tiene la finalidad de proporcionar a los bachilleres la
oportunidad de adquirir una profesión universitaria, la cual les permita
desempeñarse en áreas tecnológicas, sociales y administrativas con la
eficiencia necesaria para trabajar en el desarrollo económico y social del
país.

Reseña Histórica:

El basamento jurídico de la Institución se sustenta en las autorizaciones


por parte del Ministerio de Educación y del Consejo Nacional de
Universidades, que aprueban su organización académica ajustada en todas
sus partes al reglamento que regula el funcionamiento de los Institutos
Tecnológicos y Colegios Universitarios del país.

El nacimiento de este Instituto se da con el decreto 923, emitido por la


Presidencia de la República con fecha 05 de abril de 1972 y publicado en la
Gaceta Oficial No 29772, con su primera sede en la ciudad de Caracas.
Siguiendo con la expansión, en el mes de marzo de 1976 el Instituto

x
Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” se extiende hacia la
ciudad de Maracay en el estado Aragua, creándose la extensión Maracay.
Seis meses más tarde, se funda la extensión Maracaibo. El Decreto No 3059,
según consta en la Gaceta Oficial No 31678 el 16 de febrero de 1979,
autoriza oficialmente el funcionamiento de las extensiones Maracay y
Maracaibo.

En 1983, es creada la extensión Barquisimeto por Resolución No 64,


aparecido en la Gaceta Oficial No 32680. Así ha continuado este complejo
educativo expandiéndose oficialmente a lo largo del Territorio Nacional el
cual está constituido por 13 extensiones, ubicadas en las ciudades de:

Caracas

Maracay

Maracaibo

Barquisimeto

Barcelona - Puerto La Cruz

Puerto Ordaz

Valencia

San Felipe

Mérida

San Cristóbal

Barinas

Punto Fijo

xi
Porlamar

También dos ampliaciones de extensión en Aragua de Barcelona y


Guarenas. Cabe destacar que todas estas Instituciones han sido matriz de
creación del Politécnico Santiago Mariño, con doce extensiones a lo largo del
Territorio Nacional y a la Universidad Fermín Toro de Cabudare Estado Lara.
Todos estos Institutos de Educación Superior conforman el Complejo
Educativo Antonio José de Sucre, el cual está dignamente presidido por el
doctor Raúl Quero Silva.

Misión

La misión, como Complejo Educativo, es formar profesionales de elevada


calidad que corresponda a las necesidades del país y a los cambios que éste
demanda; fomentar la investigación como quía para generar aplicar y difundir
nuevos conocimientos que favorezcan el avance científico-tecnológico,
humanístico y social; promover actividades que propician la correspondiente
integración e interrelación de la Institución y la comunidad, a objeto de llevar
el nivel cultural, afianzar valores, favorecer el bienestar colectivo, para así
atribuir al enriquecimiento de su calidad de vida.

Visión

El Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” ha


mantenido como propósito el empeño en apuntar los procesos académicos
en la función del conocimiento, la acción y la virtud, además vinculamos las
estrategias a un ideal, la construcción de una Venezuela solidaria, auténtica,
a través de la profundización de programas que garanticen un profesional
sensible capaz de comprender que el Estado Lara y la Nación se configuran,
también en lo mejor de nosotros mismos. Se quiere que se sumen a la tarea

xii
de visionar un horizonte diferente, claro, luminoso, con transparencia
administrativa y ética profesional cuyo límite refleje las virtudes
fundamentales de la persona.

Valores

Brindar la mejor calidad en educación.

Tratamiento igualitario a todos los estudiantes y al personal.

Proactivos.

Objetivos

Como una institución de Educación Superior Privada, en el ámbito


técnico, dirigida a la formación de profesionales para el desarrollo del Estado
Lara y orientada su acción hacia el logro de los siguientes objetivos.

Desarrollar profesionales eficientes en términos de su capacidad


científica, técnica y humanística, con actitud participativa, creativa, crítica,
racional y ético-moral, tanto en lo personal como en lo profesional.

Desarrollar en los estudiantes el logro de conocimientos, habilidades,


destrezas y actitudes requeridas para desempeñarse como excelentes
profesionales en el área correspondiente a la carrera seleccionada.

Estimular, desarrollar y fortalecer la investigación en áreas de interés


científico, tecnológico, humanístico y social.

Generar innovaciones en sus áreas académicas de competencia,


mediante la ejecución de proyectos de investigación.

Ofrecer posibilidades de perfeccionamiento, actualización y mejoramiento


para el personal vinculado a la producción regional.

xiii
Promover actividades artísticas, científicas, deportivas, de desarrollo social
y afianzamiento cultural, para contribuir al progreso personal de los
miembros de la Institución y de la comunidad en general.

Iniciar las nuevas carreras autorizadas por el Ministerio de Educación


para esta Extensión, de acuerdo a las necesidades del mercado.

Funciones

El Técnico Superior Universitario (TSU), es un profesional que obtiene un


título universitario conseguido en instituciones de educación superior en
Latinoamérica, consta de estudios que se completan en un lapso entre dos y
tres años: altamente capacitado con sólida formación científico-tecnológica,
tanto en su aspecto teórico como práctico. Un TSU adquiere, además, las
habilidades necesarias para comunicarse, trabajar en equipo, identificar y
resolver problemas en el área específica de su competencia profesional
como en empresas e instituciones de los sectores productivos y sociales.

Estructura organizativa

(Anexo A)

El Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, ha


obtenido una excelente proyección tanto en el ámbito nacional como
regional, cuenta para su funcionamiento con una Estructura Organizativa
funcional conformada por Dirección Nacional, Coordinación de Extensión,
Coordinación Académica, División de Administración.

Dirección Nacional

Planificar, coordinar y controlar todas las actividades de las Instituciones


del complejo educativo “Antonio José de Sucre”.

xiv
Coordinación de Extensión

Planificar, dirigir, controlar, presidir, convocar y desarrollar las actividades


de la extensión con respecto al personal docente y administrativo y la vez
cumplir y hacer cumplir las disposiciones establecidas por la Dirección
Nacional.

Consejo Directivo

Proyectar, coordinar y desarrollar los planes y políticas nacionales que


conllevan al logro de índices de excelencia académica, interrelacionando a
las distintas extensiones de la institución.

Oficina de Personal

Programar, dirigir, coordinar y supervisar las diferentes actividades que


contribuyen a un mejor funcionamiento en cuento al proceso de control,
ejecución de normas y sistemas de trabajo, programas de adiestramiento
para el personal general de la Institución.

Coordinación Académica

Elaborar, dirigir, coordinar, supervisar, programar y evaluar los planes o


programas semestrales y las actividades académicas que realiza el personal
Docente-Estudiantil y los departamentos, los cuales está conformados por:

 Departamento de Administración

 Departamento de Turismo

 Departamento de Relaciones Industriales

 Departamento de Publicidad

xv
 Departamento de Diseño de Obras Civiles

 Departamento de Informática

 Departamento de Mecánica

 Departamento de Electrónica

 Departamento de Diseño Gráfico

Sección de Coordinación Nocturna

Velar y controlar por el cumplimiento de las actividades académicas y del


personal docente nocturno.

Departamento de Tecnología Educativa

Trabaja con todo lo concerniente a la provisión de material, instructivo,


informativo y educativo, así como equipos audiovisuales, en beneficio de los
estudiantes de la Institución.

Área de Biblioteca

Se enfoca en las relaciones con la población estudiantil de la Institución,


así como los servicios de información solicitada.

Área de Diseño Instruccional

Responsable del diseño y producción del material instruccional


audiovisual o no, y de la administración de equipos y materiales.

Departamento de Prácticas Profesionales y Seguimiento al Egresado

Velar y coordinar porque sea llevado a cabo correctamente el proceso de


pasantías y seguimiento al egresado.

xvi
Pasantías

Controlar, supervisar, dirigir y coordinar todo lo referente a las actividades


profesionales que ejecuta los bachilleres en las diferentes empresas.

Seguimiento al Egresado

Planificar, coordinar, supervisar y evaluar los programas de seguimiento


a los egresados.

Departamento de Orientación y Bienestar

Contribuir en el desarrollo personal de los estudiantes, fortaleciendo sus


habilidades a través de las actividades y programas, propuestos por el
departamento.

Área de Orientación

Contribuir al desarrollo del estudiante en sus aspectos afectivos,


psicológicos y cognitivos.

Bienestar Social

Prestar apoyo social e integral al estudiante a través de programas de


asistencia y asesoramiento.

Área de Salud

Responsable del desarrollo de programas de educación y salud.

Departamento de Control de Estudio

Asesorar, planificar, dirigir y controlar lo referente al proceso de admisión,


evaluación, estadística y rendimiento académico del estudiante.

Área de Admisión

xvii
Informar todo lo relacionado al proceso de inscripción de los alumnos
nuevos, regulares, reincorporados, traslados y perfiles de las carreras.

Área de Evaluación Rendimiento Estudiantil

Garantizar el cumplimiento de las normas, resoluciones y procedimientos


establecidos en el reglamento interno de evaluación del rendimiento
estudiantil.

Área de Procesamiento de Datos

Responsable de recolectar, organizar y analizar la información académica,


y estadística relativa al departamento.

Departamento de Extensión, Investigación y Post-Grado

Diseñar y ejecutar estrategias en el área de Extensión, Investigación y


Post-Grado con el propósito de fomentar el desarrollo Institucional y de la
región.

Área de Deportes y Cultura

Planificar, promover y realizar programas culturales y de extensión para el


enriquecimiento cultural, deportivo y espiritual de los estudiantes y personal
de la Institución.

Área de Educación Continua

Organización e implementación de cursos de capacitación, formación,


charlas, talleres, actualización y perfeccionamiento.

xviii
Área de Investigación y Asistencia Técnica

Administrar los programas de asistencia e investigación a las instituciones


públicas y privadas, y la comunidad en general.

Sección de Dibujo

Apoyar al personal administrativo y docente en los relacionados con


avisos, dibujo técnico y rota folios, así como también interpretar y desarrollar
planos arquitectónicos.

Coordinación Administrativa

Controlar, dirigir, planificar, supervisar, registrar y coordinar las labores de


la Unidad Administrativa de manera periódica todos los movimientos
financieros de la Institución, Sistemas y procedimientos contables.

Área de Servicios Generales

Velar por el mantenimiento y buen estado de todas las instalaciones de la


Institución, así como informar, sobre las necesidades de adiestramiento
concernientes al desempeño de las actividades relacionadas con esta
Unidad Orgánica.

Sección de Mantenimiento

Cumplir con todas aquellas actividades que se refieran al mantenimiento


de la planta física.

Sección de Almacén

Es el área o espacio físico donde se resguardan todo los artículos y útiles


de limpieza, herramientas, y maquinarias necesarias para el cumplimiento de
las labores de mantenimiento.

xix
Área de Edición

Desarrollar, promover, crear y servir de apoyo técnico audiovisual de


todas las actividades programadas dentro y fuera de la Institución, tales
como producción de comerciales, documentales, y eventos.

Sección de Reproducción

Preparar y reproducir material para el personal, administrativo docente y


alumnos. Llevar diariamente un control de los tickets y órdenes de
reproducción de los diferentes departamentos.

Sección de Proveeduría

Promocionar servicios en cuanto a material y artículos, requeridos por los


estudiantes, personal administrativo y docente, tales como franelas, llaveros,
monos deportivos, gorras, así como también lápices, hojas y aquellos que
necesitan los que integran la comunidad universitaria.

Área de Informática

Diseñar y elaborar sistemas, de acuerdo a las necesidades de la


Coordinación de Administración, programas computarizados adaptables a las
actividades de cualquiera de las unidades orgánicas de la Institución.

Área de Contabilidad y Presupuesto

Elaborar, revisar, registrar y evaluar toda la información contable


concerniente a los movimientos financieros de la Institución presentando y
reflejando en sus operaciones el estado financiero de la misma.

xx
Sección de Caja

Es el área donde se realizan las diferentes transacciones que efectúan


tanto los alumnos, docentes y proveedores al requerir o prestar algún
servicio a la Institución.

Departamento donde se realizó la pasantía

Escuela de Diseño de Obras Civiles, es el área donde se maneja leer,


Interpretar, y analizar planos, colaborar con el arquitecto en la planificación,
coordinación y desarrollo de proyectos en ámbito urbano y de paisajismo. Así
mismo supervisar las obras en construcción, dirigir y evaluar las funciones de
los trabajadores y empleados a su cargo al igual que tramitar la perisología
ante los organismos competentes.

xxi
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA EMPRESA DURANTE LA
PASANTIA:

A continuación se describen las actividades realizadas durante el lapso de


8 semanas en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre;
cabe destacar que las tareas asignadas al pasante fueron las mismas que
ejecuta el personal del departamento de Diseño de obras Civiles, brindando
todo el apoyo y aplicando los conocimientos adquiridos en el Instituto
Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre. Seguidamente se
detallan estas actividades:

La actividad que me fue asignada es la digitalización y evaluación de la


aplicación de las normativas vigentes en el proyecto cultural; dos plantas
amobladas y acotadas primer y segundo piso edificio 1, e instalaciones
eléctricas luminarias y tomas corrientes.

El trabajo consistió en hacer uso del programa AutoCAD utilizado por la


mayoría de diseñadores y proyectista, porque permite dibujar de manera muy
sencilla, ágil y rápida con un resultado de alta calidad y con más precisión
que si lo realizamos en forma manual.

En este proceso de digitalizar el edificio arquitectónico, el primer paso es


configurar el grosor de las paredes, columnas, puertas, mobiliario,
instalaciones eléctricas y le asignamos color para diferenciar. Luego se
procede tomar las medidas y reflejarlas en el dibujo, mediante cotas y
anotaciones se dibujan diferentes espacios (ancho y largo), la posición,
dimensión de puertas, ventanas, y cualquier elemento fijo que exista como
la escalera, columnas, paredes entre otros.

xxii
Una vez que tengamos todas las paredes, procedemos a situar ventanas
y puertas, es el momento de llenar el espacio con el mobiliario para eso
recurrimos a los bloques de mobiliarios. Para finalizar añadimos textos
indicando el nombre de cada espacio: como baños, talleres. Igualmente se
sitúan las cotas con las dimensiones que nos servirán para ver el tamaño del
edificio.

Una vez digitalizado los dos planos, se procede a visualizar e identificar


las normas que no se cumplieron, como los baños para los discapacitados.
La norma Covenin 2733:2004 me dice que es 1.75 metros por 1.55 metros,
en cuanto al plano esta de 1.50 metros por 1.35 metros por lo tanto no
cumple con la norma Covenin. El acceso a los baños públicos no cumple las
medidas para el giro de la silla ruedas por lo tanto se propone un nuevo
acceso para los baños públicos.

Se ha realizado una propuesta para modificar los sanitarios y el baño que


se encuentra en la oficina, para cumplir la norma venezolana entorno urbano
y edificaciones accesibilidad para las personas Covenin 2733:2004,
sacrifique un wc, rediseñé el baño dejando dos urinario a los sanitarios de
los caballeros, en el caso del sanitario de mujeres rediseñé dejando los 3 wc,
el de la persona discapacitada y los otros 2 con la misma medida, y en
cuanto al ducto del baño que se encuentra en la oficina está mal colocado
porque atraviesa una columna, se ha rediseñado el baño cambiando las
posiciones del ducto, wc y lavamanos para un mejor funcionamiento. De
igual forma incorporé para cada baño su ducto para las tuvieras de aguas
negras siguiendo la norma Sanitaria 4044.1988. Capítulo VI disposiciones
generales sobre los sistemas de abastecimiento de agua y la disposición de
aguas servidas y de lluvia de las edificaciones. Se modificó el pasillo a la sala

xxiii
de reuniones ya que no contaba con el espacio suficiente para una persona
en estado de discapacidad, ahora el pasillo cuenta con 0.90 metros
igualmente la puerta, como lo establece la norma para que la persona en
estado de discapacidad pueda moverse con facilidad.

En cuanto a la escalera original tiene 1.15 metros, se realizó la


modificación de acuerdo a lo que establece la Norma venezolana entorno
urbano y edificaciones accesibilidad para las personas, Covenin 2733-04,
4.2.3. Escalera, la cual dice que la escalera de uso público debe tener un
ancho mínimo de 1.20 metros. Además no existe el espacio destinado para
para la manguera de incendios que exige el departamento de bomberos.

Mi experiencia en la pasantía en tiempos de pandemia del COVID-19, no


fue sencillo pero las ganas de superación fue posible, con la mejor
disposición, ánimo y constancia puedo decir que fue una experiencia un poco
difícil por distintos factores como cortes eléctricos y fallas de conexión a
internet.

El Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre me dio las


herramientas necesarias para ser hoy una profesional en Diseño de Obras
Civiles. A lo largo de estos 3 años han sido de grandes enseñanzas,
aprendizajes, superación, alcanzando los objetivos propuestos, metas y
proyectos. He tenido la dicha de tener grandes profesores, arquitectos e
ingenieros que me han brindado sus conocimientos y su amistad.

xxiv
CONCLUSIONES

La digitalización de las dos plantas amobladas y acotadas primer y


segundo piso edificio 1, e instalaciones eléctricas luminarias y tomas
corrientes, se realizó con la finalidad de identificar las normativas que no se
cumple en el plano, se pudo diagnosticar que el plano presentaba el
incumplimiento de la norma covenin 2733:2004 para los sanitarios de las
personas discapacitadas, donde se pudo observar que no cuenta con las
medidas establecidas. Es por ello la nueva propuesta de rediseñar los
sanitarios, para que las personas discapacitadas puedan contar con el

xxv
espacio suficiente para desplazarse y cumplir con la norma covenin
2733:2004, el baño de la oficina se le hizo la modificación del ducto y las
piezas sanitarias.
Cabe resaltar que para la realización de la propuesta se usó el
conocimiento aportado durante los años de estudios. Por lo tanto, esta
experiencia fue una práctica debido a que primero se observó el área para
luego establecer las normas que no se cumplían en el plano.

RECOMENDACIÓN

Tomar en cuenta la propuesta que se ha realizado con esfuerzo y


dedicación para la mejora de la digitalización de las dos plantas amobladas y
acotadas primer y segundo piso edificio 1, e instalaciones eléctricas
luminarias y tomas corrientes, con el fin de cumplir con la norma covenin
2733:2004 para que las personas discapacitadas tengan un espacio
accesible, transitable con autonomía, comodidad y seguridad.
Igualmente con respecto al ducto del baño que se encuentra en la oficina,
debe hacerse el cambio tal como se plantea en la propuesta.

xxvi
REFERENCIAS

Manual de Pasantía 2014 del I. U.T. “Antonio José de Sucre”

Página de listado de efemérides


https://www.ivenezuela.travel/efemerides-de-venezuela-del-mes-de-
octubre/ https://www.actualidad-24.com/2012/11/efemerides-venezolanas-
del-mes-de-
octubre.html

Páginas de descargas de imágenes PNG y JPEG


https://freepik.es/
https://es.pngtree.com/
https://www.freepng.es/
https://www.cleanpng.com/free/kiss.html

xxvii
https://kisspng.com.websiteoutlook.com/
https://www.pinterest.es/

Páginas de descargas de fuentes tipográficas

https://www.dafont.com/es/

https://www.1001freefonts.com/es/

Páginas de descarga de normas


https://es.slideshare.net/YonitBarreiro1/norma-sanitaria-4044-1988-
venezolana?from_action=save
http://www.arquitectosrp.com/archivo/download/COVENIN%202733-
2004%20Entorno%20urbano%20%20y%20Edificaciones%20accesibles%20para
%20personas.pdf

xxviii
ANEXOS

xxix
ANEXO A

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

xxx
xxxi
xxxii
ANEXO B

PLANOS ORIGINALES

xxxiii
xxxiv
xxxv
xxxvi
ANEXO C
PLANOS DIGITALIZADOS ORIGINALES

xxxvii
xxxviii
xxxix
xl
xli
ANEXO D
PROPUESTA PRESENTADA

xlii
xliii
Glosario
Autocad: es un software de diseño asistido por computadora utilizado para
dibujo 2D y modelado 3D.

Bloques de mobiliario: Es un archivo en AutoCAD dwg con más de 50


bloques para amueblado de una casa habitación. Cuenta con casi todos los
mobiliarios elementales.

Construcción: Es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En


un sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige,
antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación
predeterminada.

xliv
Covenin: Corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas
Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de
velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en
Venezuela.

Diseño: es la delineación de una figura. Descripción o bosquejo de alguna


cosa hecho con palabras.

Digitalizar: es traducir información como textos, imágenes o sonidos, a un


formato que puedan entender los microprocesadores, es el proceso de
convertir información analógica en formato digital.

Ducto: Se denomina ducto a un canal o un conducto que puede emplearse


para trasladar agua, petróleo, gas u otra sustancia. Un ducto es una tubería.

Escalera: Construcción diseñada para comunicar varios espacios situados a


diferentes alturas. Está conformada por escalones (peldaños) y puede
disponer de varios tramos entre los descansillos (mesetas o rellanos).

Escalón: Peldaño de piedra, madera u otra materia que sirve para subir o
bajar. Grada de una escalera, es decir, la parte horizontal sobre la que se
coloca el pie.

Espacio: Superficie o lugar con unos límites determinados y unas


características o fines comunes.

xlv
Norma sanitaria: es la guía y normativa para elaboración de proyectos
hidráulicos y sanitarios.

Pasantía: Es la práctica profesional que realiza un estudiante para poner en


práctica sus conocimientos y facultades.

Rampa: es un plano inclinado, que une dos superficies y que sirve,


principalmente, para subir o bajar cargas disminuyendo los esfuerzos.

Plano: son representaciones grafica en proyección horizontal o según una


sección horizontal, de las diferentes partes de una ciudad, de un edificio, de
una maquina o dibujar los planos de una casa.

xlvi

También podría gustarte