Metrología,manuales y planos
UNIDAD Nº I
Instrumentos de medición
www.iplacex.cl
SEMANA 2
Introducción
1.- Medición de componentes
En la lección anterior, se mencionaron diferentes unidades de medida; las cuales se
utilizan para medir diferentes dimensiones.
Medir, se asocia a comparar un patrón estandarizado, con un patrón desconocido, es
por ello que se asocia una medición a una comparación.
Los patrones estandarizados, vienen determinados en diferentes herramientas e
instrumentos de medición; como por ejemplo, para medir longitud, se utilizan
instrumentos, tales como:
- Flexómetro
- Pie de metro
- Micrómetro
- Reloj comparador
Para medir tiempo, se utiliza:
- Temporizador
- Reloj
- Cronómetro
Para medir masa; utilizamos
- Pesa gramera
- Balanza
2 www.iplacex.cl
Con el factor medición, es posible conocer un concepto asociado que se denomina
precisión, que corresponde a la exactitud con la que es factible desarrollar nuestro
trabajo. Gracias a las mediciones, se puede trabajar con menor margen de error.
El margen de error, corresponde a la posibilidad que existe en fallar; en este caso la
posibilidad de fallar por consecuencia de efectuar mal una medición, o simplemente no
efectuarla. Por ejemplo:
¿Te has dado cuenta de que los feriantes sin la necesidad de pesar sus productos,
calculan aproximadamente el peso de 1 kg?
Sin embargo, el vendedor, coloca el producto en la balanza para así no perjudicar al
cliente; y no perjudicarse así mismo.
3 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
1. IDEAS FUERZA:
1. Medición: Este concepto, tiene relación con comparar un patrón
conocido, con un patrón desconocido. El patrón conocido, será el que
indica el instrumento de medición, y el desconocido, será el elemento a
medir
2. Tolerancia: corresponde a una diferencia; en este campo; los manuales
de servicio, indicarán: cuando el elemento está nuevo, mide 25 mm.
después de 600 h. de trabajo, puede medir 24.5 mm. en este caso, la
tolerancia, es de 0.5 mm. la diferencia que se acepta entre el valor
nominal (fabrica) y el valor efectivo (desgaste)
3. Margen de error: Los instrumentos de medición, tienen diferentes
parámetros según su rango de medición, el valor mínimo de medición,
corresponde al margen de error; por ejemplo, el flexómetro tiene la
capacidad de medir como mínimo 1mm. este es el margen de error de
este instrumento
4. Precisión: tiene relación con exactitud, cuando un instrumento tiene un
margen de error muy pequeño, se habla de un instrumento muy
preciso.
5. Procedimiento para efectuar la medición: Es muy importante que al
momento de efectuar una medición, se realice con el componente
limpio, libre de cualquier impureza, como grasa, aceite, residuos
metálicos, etc. Los instrumentos de medición son delicados, la suciedad
4 www.iplacex.cl
ocasionará descalibración. Por otra parte, si la superficie a medir está
sucia, se obtendrá una medición errónea. Los instrumentos de
medición, no se deben golpear.
6. Calibración: Los instrumentos de medición deben ser calibrados cada
cierto periodo de tiempo, la calibración consiste en que el instrumento nos
indique una medición confiable así evitar cometer errores
5 www.iplacex.cl
Desarrollo
4. Medición de longitud
En este campo; la medición de longitud es uno de los factores más importantes de
considerar, puesto que todos los componentes mecánicos deben tener una longitud
determinada; sin embargo, dependerá del tipo de material la masa que posea este
componente.
La longitud de estos componentes, no será tan familiar como medir la distancia
desde una ciudad a otra. Las distancias que se miden en este campo, son más
pequeñas.
Los componentes mecánicos, debido a su trabajo, están sometidos a desgaste,
para reducir este desgaste, los componentes deben tener un ajuste que debe
encontrarse bajo cierta tolerancia
Por ejemplo: La imagen 1, muestra un soporte de rodamiento, con su respectivo
rodamiento, este componente se puede apreciar en máquinas industriales como
correas transportadoras.
Suponga que el diámetro interior del rodamiento posee 20mm de diámetro. ¿Podrá
entrar el eje (imagen 2) al interior del rodamiento, si el eje posee 20mm de
diámetro?
Imagen 1 Imagen 2
6 www.iplacex.cl
A esto se refiere la tolerancia; para que el eje pueda entrar en el interior del
rodamiento, debe tener una holgura, esta holgura se debe encontrar bajo ciertos
parámetros, puesto que si el diámetro del eje es superior al diámetro interior del
rodamiento, el eje no entrará. Si el diámetro del eje es muy inferior al del rodamiento;
habrá desbalanceo, generando vibraciones y por lo tanto graves consecuencias.
Esta tolerancia, está definida por el fabricante; suponga que se indica una tolerancia de
0.5 mm. Entonces a los 20 mm. le restaremos 0.5 mm; esto da como resultado 19.5
mm. Con esta tolerancia, es suficiente para que el eje pueda entrar al interior del
rodamiento sin problemas.
Pero… ¿Qué ocurriría si el tuviese una tolerancia superior a 0.5mm?
Con una tolerancia mayor a lo indicado por el fabricante el quedaría con una holgura
muy considerable, lo que se traduciría en exceso de vibración
La vibración puede generar graves consecuencias; como por ejemplo exceso de roce,
por lo tanto un aumento de temperatura.
Cuando la temperatura aumenta, esto puede incurrir en accidentes como daños a
componentes externos, incendios, propagación de vibración hacia otros elementos,
debilitando o fracturando otros componentes.
7 www.iplacex.cl
Investiguemos por qué sucede esto:
Dibuje un círculo de 50 mm. de diámetro (imagen 3)
Realice un círculo levemente más pequeño de 49 mm. de diámetro, como se aprecia
en la imagen 4
Si posicionamos el círculo de menor diámetro contra sobre el de mayor diámetro y lo
intentamos centrar; esto se reflejaría como se presenta en la imagen 5
8 www.iplacex.cl
Centrar el círculo de menor diámetro (que supone ser el eje), sobre el eje de mayor
diámetro (que supone ser el rodamiento), no debiera generar mayor dificultad; debes
considerar que el eje el rodamiento se encuentran girando; la fuerza centrífuga
siempre hará que el eje se incline hacia un lado. Por lo tanto, si el eje tuviera un menor
diámetro, por muy centrado que esté, la fuerza centrífuga siempre hará que el eje se
incline hacia un lado.
Suponga que el mismo rodamiento de 50 mm. Se instala un eje de 20 mm. y se intenta
centrar, se mostraría como en la imagen 6.
Al poner en movimiento el eje, la fuerza centrífuga, hará que el eje intente apoyarse
sobre las paredes del rodamiento, ocasionando mucha vibración.
(imagen 7) Tal como se mencionó anteriormente, la vibración ocasionará daños en
diferentes componentes de la cadena productiva
9 www.iplacex.cl
5. Instrumentos de medición:
Para medir estas diferencias, en lo que respecta a longitud, se puede utilizar
herramientas como el flexómetro, también conocido como “huincha de medir”
(imagen 1.1)
Imagen 1.1
El flexómetro se utiliza en la medición de largas distancias; su rango de precisión es de
1 mm. en la parte inferior del flexómetro y 1/32 in en la parte superior del flexómetro
(imagen 1.2)
10 www.iplacex.cl
Imagen 1.2
El flexómetro, indica en la parte superior destacado con rojo “16 FEET” esto indica que
el rango máximo de medición de este flexómetro es de 16 pies en el sistema americano
En la parte inferior, también indica con rojo 5m; esto indica que la máxima medición de
este flexómetro es de 5 metros en el sistema internacional.
Los números en negro de la parte superior, miden 1 in exactamente al contar 32
divisiones tal como muestra la imagen 1.3 desde 1 in, hacia la 2 in; donde cada división
se cuenta:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;
32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
; ; ; ; ; ; ; ; ; ;
32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
11 www.iplacex.cl
Imagen 1.3
Recuerda que según las reglas de las matemáticas un número dividido un mismo
número es igual a 1
Respecto a la parte inferior, por tratarse del sistema internacional, no se cuenta en
fracciones, si no que en números enteros
Imagen 1.4
La imagen 1.4 muestra que 1 cm se divide en 10mm, cada división corresponde a 1
mm. Los que quiere decir que para llegar del 2 cm a 3 cm existen 10 mm.
Pregunta de Reflexión
¿Qué importancia tiene realizar mediciones de longitud?
Ejercicio resuelto:
¿Podrías indicar cuánta es la longitud de la base metálica que se muestra en la figura
1.5?
12 www.iplacex.cl
Imagen 1.5
Si bien el flexómetro cubre toda la placa metálica, debemos apreciar la medición en el
punto final de la placa, tal como muestra la figura 1.6
Imagen 1.6
La medición se puede efectuar tanto en el sistema americano, como en el sistema
internacional, para efectuar la medición en el sistema americano, observar la medición
en la parte superior del flexómetro. Donde la terminación de la placa metálica coincide
con la división del 9 exactamente. Por tratarse del sistema americano, la medición es
de 9 in (pulgadas)
Si se efectúa la medición en el sistema internacional, es posible observar la división
inferior del flexómetro, que corresponde a 229 mm. ó 22.9 cm.
13 www.iplacex.cl
Otra herramienta de medición de longitud, es el pie de metro; que se conoce con otros
nombres como el nonio de vernier o pie de rey el que se muestra en la siguiente
imagen 2.1
Imagen 2.1
Al igual que el flexómetro, el pie de metro, en la parte superior mide en fracción de
pulgadas, con una precisión de 1/128 in, mientras que en la parte inferior, mide en
milímetros, con una precisión de 0.05 mm.
El pie de metro, sirve para medir diámetro interior, diámetro exterior, y profundidad, tal
como muestra la figura 2.2
14 www.iplacex.cl
Imagen 2.2
Para conocer mejor este instrumento de medición, haremos un zoom para observar el
nonio fijo, el nonio móvil y su precisión. Tal como muestra la imagen 2.2.1
Imagen 2.1.1
15 www.iplacex.cl
Tal como muestra la imagen 2.2.1, se aprecia que el nonio móvil, calza su “0” con el “0”
del nonio fijo, esto indica que el pie de metro está completamente cerrado. El nonio fijo
indica en cada división 1 mm; y el número entero, indica el centímetro. El nonio móvil
se divide en 10; lo que cuenta de 0; 0.5; 1; 1.5; 2; 2.5; 3; 3.5; 4; 4.5; 5; 5.5; 6; 6.5; 7;
7.5; 8; 8.5; 9; 9.5; 10
En consecuencia; si divides 0.5 en 10; da como resultado 0.05 que es la unidad mínima
de medición en mm.
El pie de metro posee un nonio fijo y un nonio móvil; la medición se efectúa a través de
ambos nonios, ya que ambos están graduados, cuando el pie de metro se encuentra
completamente cerrado indica 0 mm. A continuación interpretaremos las mediciones a
través del nonio en mm.
La escala mínima de medición es 0.05 mm. (imagen 2.3); pero una abertura tan
pequeña, no aprecia a la distancia, por lo que indicaremos la medición a través de
zoom (imagen 2.4)
Imagen 2.3
16 www.iplacex.cl
Imagen 2.4
¿Te fijas que el “0” del nonio móvil está levemente desplazado del “0” del nonio fijo?
Pero si se observa la división que está después del “0” (0.5) del nonio móvil, calza
precisamente en la división del nonio fijo, que indica la medición mínima de 0.05
Realizar el siguiente ejercicio, con una medición de mayor consideración:
El cero del nonio móvil, coincide exactamente con la primera división después del cero
del nonio fijo; por lo que nos indica 1mm.
17 www.iplacex.cl
Puedes practicar las mediciones en el simulador de pie de metro para estudiantes en la
página web https://www.stefanelli.eng.br/es/calibre-virtual-simulador-milimetro-05/
Otro instrumento de medición, con mucha más precisión, es el micrómetro; hay de
diferentes tipos; sin embargo la lectura se realiza de la misma forma.
Micrómetro de exterior: este instrumento, tiene la capacidad de medir longitudes
exteriores. Se encuentra disponible en diferentes rangos; el de la imagen 3.1,
corresponde al rango de 0 a 25 mm. así como hay del rango 25 mm. a 50mm, 50mm a
75mm. y 75 mm a 100mm.
Imagen 3.1
Micrómetro de interior: este instrumento tiene la capacidad de medir longitudes
interiores, al igual que el micrómetro de exterior, tiene el mismo rango de precisión de
0.01 mm. La imagen 3.2 muestra dos micrómetros de exterior.
18 www.iplacex.cl
Imagen 3
Pregunta de Reflexión
¿Cuál es la importancia del rango de medición entre instrumentos?
El micrómetro posee las siguientes partes, de acuerdo a la imagen 3.3
Imagen 3.3
19 www.iplacex.cl
El tambor fijo y el tambor móvil se encuentran graduados. El trinquete, permite que el
instrumento de medición no pierda su calibración, ya que impide forzar al instrumento
cuando el husillo está midiendo en su punto máximo.
Imagen 3.4
La imagen 3.4, muestra el micrómetro cuando está completamente cerrado
20 www.iplacex.cl
Imagen 3.6
La imagen 3.6, muestra el micrómetro cuando está completamente abierto en su
máximo grado de medición. (25 mm.)
El tambor fijo tiene divisiones superiores y divisiones inferiores; las divisiones
superiores, corresponden a 1mm. cada una y las divisiones inferiores, corresponden a
0.5mm
El tambor móvil, posee 50 divisiones. Si dividimos los 0.5 (primera división del tambor
fijo) en las 50 divisiones del tambor móvil, nos da como resultado los 0.01 mm de
precisión que tiene el micrómetro.
En consecuencia, cada vuelta que da el tambor móvil, el micrómetro medirá 0.5 mm. y
cada 2 vueltas del tambor, el micrómetro indicará 1 mm.
Puedes realizar mediciones con micrómetro a través del simulador disponible en la
página https://www.stefanelli.eng.br/micrometro-virtual-milimetro-centesimal-simulador/
Pregunta de Reflexión
¿Qué ocurre si no medimos con la herramienta apropiada?
21 www.iplacex.cl
Conclusión
Realizar mediciones con los instrumentos de medición cumplen un rol fundamental en
el segmento de mecánica; ya que permite trabajar con la menor holgura posible
ayudando a reducir el desgaste prematuro de los elementos mecánicos.
Hay elementos que necesitarán ser medidos con mucha precisión, así como otros
elementos que no necesitan tanta precisión, es importante, acompañar la tarea con el
manual del fabricante, que ayudará a observar cuál es la medida inicial, la tolerancia,
para poder tomar una decisión en función del elemento medido; un decisión, tal como
el reemplazo del componente, mecanizado, encamisado, entre otros.
Se debe tener precaución al medir, ya que es posible incurrir en errores graves en caso
que el instrumento y/o el elemento a medir se encuentren sucios, o el instrumento se
encuentre golpeado.
Una forma sencilla de verificar si el instrumento de medición se encuentra calibrado o
descalibrado, es observando que el nonio fijo y el nonio móvil (al estar completamente
cerrado) te indique 0 mm. en el caso del pie de metro. En el caso del micrómetro, la
medida mínima al estar el tambor completamente cerrado, el 0 del tambor móvil debe
coincidir con el 0 del tambor fijo (válido solo para el micrómetro de 0 – 25 mm.)
Otro aspecto a tener en consideración, es no forzar el instrumento de medición,
considera que todos estos elementos tienen un freno, si el freno está accionado, el
flexómetro no sacará la cinta, el nonio móvil no se desplazará, al igual que el tambor
móvil del micrómetro.
22 www.iplacex.cl
Bibliografía
Eduardo Stefanelli. (2017). Calibre virtual simulador nonio mm 0.05. 11-27-
2018, de Copyright Sitio web: https://www.stefanelli.eng.br/paquimetro-virtual-
simulador-milimetro-05/
Eduardo Estefanelli. (2017). Micrómetro virtual en centésimas de milímetro
simulador. 11-28-2018, de Copyright Sitio web:
https://www.stefanelli.eng.br/es/micrometro-virtual-centesimas-milimetro-
simulador/
Admin. (2018). Como funciona un calibre o pie de rey. 11-28-2018, de
WordPress Sitio web: https://como-funciona.co/un-calibre/
Mitutoyo. (2017). Spherical Face Micrometers-Series 115. 11-28-2018, de
Copyright Sitio web: https://ecatalog.mitutoyo.com/Spherical-Face-
Micrometers-Series-115-C1745.aspx
23 www.iplacex.cl
24 www.iplacex.cl
25 www.iplacex.cl