1
    DEFINICIONE
    S
     INCERTIDUMBRE
Se llama incertidumbre a la falta de certidumbre, o sea, de certeza, de
conocimiento seguro en algún tema determinado. Dicho de otro modo, la
incertidumbre es la imposibilidad para predecir un evento futuro o hacerse
una idea de lo que va a ocurrir, o también la imposibilidad para determinar si
algo ocurrió verdaderamente de la manera en que se lo piensa.
Es    posible   hallar   el   término   incertidumbre   en   contextos   técnicos   o
especializados, refiriéndose siempre a situaciones en las que es imposible
realizar predicciones con alto grado de probabilidad, o determinar ciertas
condiciones con mucha precisión. Por ejemplo:
       ● Se habla de incertidumbre en el ámbito de las finanzas y el riesgo,
          para referirse a la imposibilidad de parte de las empresas de
          garantizar el retorno de una inversión específica, por lo que se
          hace más latente el riesgo de perder dinero. En estos casos, las
          empresas suelen protegerse anticipadamente introduciendo
          condiciones para la inversión o bien tratando de minimizar la
          eventual pérdida.
       ● En el campo científico, es común hablar de incertidumbre para
          referirse al margen de error en las mediciones o en las predicciones
          hechas. Por ejemplo, se suele mencionar el Principio de la
          incertidumbre de Heisenberg, según el cual es imposible determinar
          al mismo tiempo y con exactitud dos magnitudes físicas
          observables y complementarias, como pueden ser la posición y el
          movimiento lineal de un objeto. Así, debemos o bien conocer la
          una, o bien conocer la otra.
3
           ● ZONA MUERTA
La zona muerta (dead zone o dead band) es el campo de valores de la
variable que no hace variar la indicación o la señal de salida del instrumento,
es decir, que no produce su respuesta. Viene dada en tanto por ciento del
alcance de la medida. En la siguiente imagen se puede apreciar que el
instrumento no tiene respuesta entre T1 y T2 por lo que no tendrá lectura entre
0° y αm.
4
    ●   HISTÉRESIS
La histéresis es el cambio en la sensibilidad de medición que depende de la dirección
del cambio en la variable medida. (Figura 4) Esta puede ser una causa importante de
incertidumbre en la medición en el caso de algunos sensores de humedad, que se
fabrican con un material que se une fuertemente a las moléculas de agua. Si la
precisión especificada no indica si se incluye la histéresis, esta fuente de incertidumbre
de medición se dejará sin especificar. Además, si la secuencia de calibración se realiza
en una sola dirección, el efecto de la histéresis no será visible durante la calibración, y si
se omite la histéresis de la especificación, también es imposible conocer el nivel de
histéresis en la medición. Los sensores de polímero de película delgada de Vaisala
tienen una histéresis insignificante y esto siempre se incluye en la precisión
especificada.
5
    ● SENSIBILIDAD
La sensibilidad (sensitivity) es la razón entre el incremento de la señal de
salida o de la lectura y el incremento de la variable que lo ocasiona, después
de haberse alcanzado el estado de reposo. Por ejemplo, si en un transmisor
electrónico de 0-10 bar, la presión pasa de 5 a 5,5 bar y la señal de salida de
11,9 a 12,3 mA c.c., la sensibilidad es el cociente:
12,3-11,9)/(20-4 (12,3-11,9)/(20-4) _ + 0,5 mA c.c./bar (5,5-5)/10
Viene dada en tanto por ciento del alcance de la medida. Si la sensibilidad
del instrumento de temperatura de la figura 1.3 es de + 0,05%, su valor será de
0,05 x 200 =+0,1*C.
Hay que señalar que no debe confundirse la sensibilidad con el término de
zona   muerta;     son   definiciones      básicamente      distintas   que   antes   era
fácil confundir cuando la definición inicial de la sensibilidad era “valor mínimo
en que se ha de modificar la variable para apreciar un cambio medible en el
índice o en la pluma de registro de los instrumentos”.
6
    ● REPETITIBILIDAD
La repetibilidad (repeatibility) es la capacidad de reproducción de las
posiciones de la pluma o del índice o de la señal de salida del instrumento, al
medir repetidamente valores idénticos de la variable en las mismas
condiciones de servicio y en el mismo sentido de variación, recorriendo todo
el campo.
La repetibilidad es sinónimo de precisión. A mayor repetibilidad, es decir, a
un menor valor numérico (por ejemplo, si en un instrumento es 0,05% y en
otro es 0,005%, este segundo tendrá más repetibilidad), los valores de la
indicación o señal de salida estarán mas concentrados, es decir, habrá menos
dispersión y una mayor precisión.
 7
 CLASIFICACIÓN              DE    INSTRUMENTOS             DE      MEDICIÓN      DE
 ACUERDO A LA VARIABLE FÍSICA.
     ● PRESIÓN
 La variable física de presión (p) se define como una fuerza (Fn) que actúa
 uniformemente distribuida sobre una superficie (A) definida. Esta fuerza puede
 estar  ejercida
  líquidos, gasespor
                  y cuerpos
 Las unidades de presión:
  A partir de la unidad de fuerza newton (N) se determina la unidad de presión pascal
  (Pa)
  como N por m². Un pascal (Pa) representa la presión que actúa uniformemente
  sobre una superficie cuando se ejerce verticalmente una fuerza de 1 N sobre una
Pascal (Pa)
Medición en salas blancas o en la medición de flujo con tubo de Pitot.
hPa (= mbar)
Presión del flujo de gas, presión en reposo del gas.
bar, KPa, MPa
Unidades estándar de la medición de presión industrial.
 8
mmHg
(= millimètre de mercure) Standard en technique médicale (tension artérielle) au lieu de l’ancien mm
micrón
Unidad más pequeña (750 micra = 1 hPa) en el intervalo de presión, por ejemplo, en la generación
     ● TEMPERATURA
 La temperatura es una magnitud física que expresa el grado o nivel de calor o frío de los
 cuerpos o del ambiente. En el sistema internacional de unidades, la unidad de
 temperatura es el Kelvin. A continuación, de forma generalizada, hablaremos de otras
 unidades de medida para la temperatura.
 En primer lugar podemos distinguir, por decirlo así, dos categorías en las unidades de
 medida para la temperatura: absolutas y relativas.
 - Absolutas son las que parten del cero absoluto, que es la temperatura teórica más
 baja posible, y corresponde al punto en el que las moléculas y los átomos de un sistema
 tienen la mínima energía térmica posible.
         - Kelvin (sistema internacional): se representa por la letra K y no lleva ningún
 símbolo "º" de grado. Fue creada por William Thomson, sobre la base de grados
 Celsius, estableciendo así el punto cero en el cero absoluto (-273,15 ºC) y conservando
 la misma dimensión para los grados. Esta fue establecida en el sistema internacional de
 unidades en 1954.
 - Relativas por que se comparan con un proceso fisicoquímico establecido que siempre
 se produce a la misma temperatura.
         - Grados Celsius (sistema internacional): o también denominado grado
9
centígrado, se representa con el símbolo ºC. Esta unidad de medida se define
escogiendo el punto de congelación del agua a 0º y el punto de ebullición del agua a
100º , ambas medidas a una atmósfera de presión, y dividiendo la escala en 100
partes
 iguales en las que cada una corresponde a 1 grado. Esta escala la propuso
Celsius en 1742, un físico y astrónomo sueco.
      - Grados Fahrenheit (sistema internacional): este toma las divisiones entre los
puntos de congelación y evaporación de disoluciones de cloruro amónico. Así que la
propuesta de Gabriel Fahrenheit en 1724, establece el cero y el cien en las
temperaturas de congelación y evaporación del cloruro amónico en agua. Este utilizo un
termómetro de mercurio en el que introduce una mezcla de hielo triturado con cloruro
amónico a partes iguales. Esta disolución salina concentrada daba la temperatura más
baja posible en el laboratorio, por aquella época. A continuación realizaba otra mezcla
de hielo triturado y agua pura, que determina el punto 30 ºF, que después fija en 32 ºF
(punto de fusión del hielo) y posteriormente expone el termometro al vapor de agua
hirviendo y obtiene el punto 212 ºF (punto de ebullición del agua). La diferencia entre los
dos puntos es de 180 ºF, que dividida en 180 partes iguales determina el grado
Fahrenheit.
    ● GASTO O CAUDAL
El Gasto es la velocidad con la que fluye determinado Volumen de un líquido,
generalmente Agua. Es uno de los principales fenómenos físicos estudiados por la
Hidrodinámica.
El Gasto es la Relación que existe entre el Volumen del líquido que fluye por un
conducto y el tiempo que tarde en fluir y se representa por:
                                         G=V/t
10
Donde:
G = Gasto en unidades de Volumen sobre unidades de tiempo. Generalmente (m3/s),
(cm3/s)
V = Volumen del líquido que fluye en metros cúbicos
(m3) t = tiempo que tarda en fluir el líquido, en segundos
(s)
El Gasto también puede calcularse si se conoce la velocidad del líquido y el área de la
sección transversal de la tubería:
                                        G=A*v
Donde:
G = Gasto en unidades de Volumen sobre unidades de tiempo. Generalmente (m3/s),
(cm3/s)
A = Área de la sección transversal del tubo en metros cuadrados
(m2) v = velocidad del líquido en metros sobre segundo (m/s)
      ● VIBRACIÓN
Movimiento oscilatorio de un cuerpo provocado por la oscilación de las partículas que lo
forman, respecto a una posición de equilibrio.
Vibración provocada por:
11
     ●   Maquinaria
     ●   Herramientas
     ●   Vehículos
     ●   Otros
Afecta a:
     ● Organismo humano
     ● Calidad del trabajo
     ● Nivel de atención
     ● Otros
NORMATIVA LEGAL ACTUAL:
     ● General:
            ○   LPRL.
            ○ Reglamento de los Servicios de Prevención.
     ● Específica: RD 1311/05, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y
         la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan
         derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
            ● NIVELES DE LÍQUIDO
El líquido es uno de los tres estados de agregación de la materia. Un líquido es un fluido
(además de los gases) cuyo volumen es constante bajo condiciones de temperatura y
presión constantes.
Las moléculas de los líquidos y gases no se mantienen en posiciones fijas, como ocurre
con los sólidos, se pueden mover libremente deslizándose unas sobre otras y esto
impide que la materia en dichos estados tenga forma propia; por lo cual un         líquido
toma la forma del recipiente que lo contiene. Esta diferencia entre sólidos y líquidos se
12
debe a la fuerza de unión entre sus moléculas. En los sólidos dicha fuerza es lo
suficientemente grande para mantenerlas en una misma posición, en los líquidos es
muy débil para dejarlas fijas, aunque lo suficientemente grande para mantenerlas
unidas.
     POTENCIA
En física, la potencia (representada por el símbolo P) es una cantidad determinada de
trabajo efectuado de alguna manera en una unidad de tiempo determinada. O sea, es
la cantidad de trabajo por unidad de tiempo que algún objeto o sistema produce.
La potencia se mide en watts (W), unidad que rinde homenaje al inventor escocés
James Watt y equivale a un julio (J) de trabajo realizado por segundo (s), es decir:
W = J/s
En el sistema anglosajón de medidas, esta unidad es reemplazada por los caballos de
fuerza (hp).
La habilidad para comprender y medir la potencia con precisión fue un factor
determinante en el desarrollo de los primeros motores a vapor, aparato sobre el cual se
sostuvo la Revolución Industrial. En nuestros días, en cambio, suele estar asociada a la
electricidad y a otro tipo de recursos energéticos modernos, pues también puede
designar la cantidad de energía transmitida.
13
 NORMA DE SIMBOLOGÍA INDUSTRIAL S5.1
La simbología ISA, además de ir acompañada de caracteres para describir su
funcionalidad, su identificación y consecutivo, también posee gráficos para que la
descripción sea más detallada y así definir aspectos como el tipo de montaje que tiene
el instrumento o el sistema de control pudiendo conocer si este es accesible o no al
operador, también mediante estos gráficos podemos detallar si es controlador con
lógica o visualización compartida, etc.
El estándar ISA-5.1, oficialmente titulado "Símbolos e identificación de instrumentación",
es un estándar ampliamente reconocido en el campo de la ingeniería                   de
instrumentación y control. Define símbolos y códigos de identificación para dispositivos
de instrumentación de procesos que incluyen, entre otros, sensores, transmisores,
válvulas y actuadores. Los ingenieros y profesionales utilizan este estándar para
garantizar la coherencia y claridad en la documentación de ingeniería, como los dibujos
P&ID (diagrama de instrumentación y tuberías).
14