[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas2 páginas

Ensayo Tercera Infancia

Durante la tercera infancia, los niños de 6-12 años experimentan avances cognitivos significativos como las operaciones concretas y la metacognición. Pueden pensar de manera lógica y resolver problemas concretos. Desarrollan nociones como la conservación, clasificación, seriación, número, espacio y tiempo. También comienzan a comprender cómo aprenden y resuelven problemas. Estos procesos permiten a los niños comprender el mundo de manera más sofisticada.

Cargado por

roxy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas2 páginas

Ensayo Tercera Infancia

Durante la tercera infancia, los niños de 6-12 años experimentan avances cognitivos significativos como las operaciones concretas y la metacognición. Pueden pensar de manera lógica y resolver problemas concretos. Desarrollan nociones como la conservación, clasificación, seriación, número, espacio y tiempo. También comienzan a comprender cómo aprenden y resuelven problemas. Estos procesos permiten a los niños comprender el mundo de manera más sofisticada.

Cargado por

roxy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El Desarrollo Cognitivo en la Tercera Infancia: Procesos, Metacognición y

Operaciones Concretas

En esta etapa los niños de 6-12 años experimentan avances significativos que
tienen un impacto duradero en la forma en que los niños comprenden el mundo
que les rodea. Alrededor de los siete años, según Piaget, los niños ingresan en la
etapa de las operaciones concretas, y pueden pensar de manera lógica, en la que
pueden utilizar operaciones mentales para resolver problemas concretos.

La teoría de las operaciones concretas, propuesta por Jean Piaget, sugiere que
durante la tercera infancia, los niños adquieren la capacidad de realizar
operaciones mentales sobre objetos y eventos concretos que afectan directamente
a los objetos. Esto significa que pueden comprender y resolver problemas que
involucran acciones específicas en el mundo real.

 Nociones de conservación: Los niños de 7 y 8 años comprenden que la


cantidad de una sustancia no cambia si se altera su forma o disposición, al
final de esta etapa los niños dominan 3 principios: de identidad,
reversibilidad y descentración. A los 9/10 años adquieren las tareas de
conservación de peso, y sobre los 12 años adquieren tareas de
conservación de volumen.
 Clasificación: constituye un agrupamiento fundamental, su raíz se
encuentra en las asimilaciones de los esquemas senso-motores.
 Seriación: consiste en ordenar los elementos según sus dimensiones:
longitud o color, los niños pueden clasificar objetos en grupos y comprender
la serie de objetos según características específicas.
 El número: El número procede, simplemente, de una correspondencia;
punto por punto, entre dos clases o dos conjuntos. A los 6 o 7 años,
muchos niños realizan cálculo mental sencillo, a los nueve años la mayoría
de los niños pueden contar hacia delante de un número más pequeño o
contar hacia atrás a partir de un número mayor para obtener un resultado.
 El espacio: Los niños en esta etapa pueden entender las relaciones
espaciales de mejor manera: distancias entre un sitio y otro y cuánto tiempo
pueden tardar en llegar a él.
 Tiempo y velocidad: En cuanto a la noción del tiempo, se basa sobre tres
clases de operaciones: 1) una seriación de los acontecimientos; 2) un
ajuste de los intervalos entre los acontecimientos puntuales, fuente de la
duración; 3) una métrica temporal, el niño comienza a juzgar la duración
según su contenido únicamente, olvidando la velocidad. La noción de
velocidad se mide en su forma ordinal: algo es más rápido que otro si lo
rebasa.

Durante la tercera infancia, los procesos cognitivos se vuelven cada vez más
sofisticados, en esta etapa los niños adquieren un mayor conocimiento sobre su
entorno, mejorando su capacidad para resolver problemas, razonar y aprender.

La metacognición se refiere a la capacidad de una persona para pensar sobre su


propio pensamiento. Durante la tercera infancia, los niños comienzan a desarrollar
una comprensión más sólida de cómo aprenden y resuelven problemas incluyendo
la autorregulación del aprendizaje y la toma de decisiones informadas sobre las
estrategias cognitivas que utilizan. La metacognición es esencial en el proceso de
adquirir habilidades de resolución de problemas más avanzadas y promueve el
aprendizaje independiente y la autonomía.

Estos procesos permiten a los niños comprender el mundo que les rodea de una
manera más lógica y sofisticada, lo que tiene un impacto duradero en su
capacidad para aprender y resolver problemas. Los educadores y padres
desempeñan un papel crucial al fomentar un entorno que promueva el
pensamiento crítico y el desarrollo de estas habilidades cognitivas en los niños,
preparándolos para un futuro en el que puedan enfrentar desafíos intelectuales de
manera más efectiva.

También podría gustarte