[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas61 páginas

Carpeta Pedagógica IE 6023 2023

Este documento contiene información sobre la Institución Educativa N° 6023 "Julio C. Tello Rojas". Incluye los datos de la UGEL, dirección, gestión, niveles, datos de la directora y subdirectoras. También presenta el calendario de programación educativa para el año 2023 con 6 bloques de aprendizaje para primaria y secundaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas61 páginas

Carpeta Pedagógica IE 6023 2023

Este documento contiene información sobre la Institución Educativa N° 6023 "Julio C. Tello Rojas". Incluye los datos de la UGEL, dirección, gestión, niveles, datos de la directora y subdirectoras. También presenta el calendario de programación educativa para el año 2023 con 6 bloques de aprendizaje para primaria y secundaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Institución Educativa N°.

6023
“Julio C. Tello Rojas”

CARPE
TA
PEGAG
ÓGICA
PRIMARIA

2023
Datos de la Institución

UGEL n°. 01 San Juan de Miraflores


IE n°. 6023 Julio C. Tello Rojas
Dirección Av. Jacaranda s/n
Distrito Lurín
Provincia Lima
Gestión Estatal
Nivel Primaria - secundaria
Modalidad Educación básica regular
Código local 315000
Código del nivel secundaria 0583088
Código del nivel primaria 0329060
Turno Mañana
Directora Judith Lau Martínez
Subdirectoras de secundaria Rosario Guerra Lara
Catalina Sanchez Huamaní
Subdirectora de primaria Marissa Espichan Beretta

Datos del docente


APELLIDOS Y Zarela Marmanillo
NOMBRES Tenicela
ÁREA Todas

GRADOS Y 6to “A”


SECCIONES A SU
CARGO
M
I
Somos una institución educativa que construye el soporte
emocional del estudiante basado en conceptos de la escuela de la
confianza con la finalidad de desarrollar habilidades sociales y
socioemocionales que fomenten el trabajo colaborativo y garanticen
aprendizajes significativos, humanísticos, integrales que forjen
estudiantes competentes y con autonomía a través de propuestas
de una comunidad de aprendizaje comprometida a consolidar el
liderazgo compartido, conciencia ambiental, ecológica, intercultural
y digital en el marco de un proyecto de vida orientada por su
identidad cultural, con estudiantes dotados de valores sustanciales
como respeto, integridad, responsabilidad y lealtad, capaces de
expresarse en el ejercicio de una ciudadanía democrática,
contribuyendo a una sociedad más justa y con emprendimiento para
su inserción al mundo laboral matizado de constantes cambios.

V
I
Buscamos como institución educativa al 2025 alcanzar
dimensiones de liderazgo local, concretando para la
comunidad educativa una escuela acogedora, de
confianza, e inclusiva que forje valores como el respeto,
integridad y solidaridad, así como competencias
orientadas al desarrollo de conciencia ambiental con uso
responsable de la tecnología y con apertura al dialogo
intercultural, que logren aprendizajes de calidad para la
vida con el compromiso de investigación y el
emprendimiento en los espacios de aprendizajes.
Valores que practicamos en nuestro trabajo diario

RESPETO.
El respeto es un valor que permite aceptar, apreciar y valorar las cualidades
y derechos e ideas de las personas y de la sociedad, así como actuar
positivamente hacia los demás y sobre todo hacia nosotros mismos (auto
respeto); significa preocuparse por el impacto de nuestras acciones en los
demás, ser inclusivos y aceptar a los demás por lo que son, incluso si son
diferentes. Pondremos en práctica este valor de forma que respetaremos
las opiniones y tareas de nuestros compañeros, el compañerismo es lo
primero, ante todo. Genera habilidades sociales como la asertividad.

INTEGRIDAD:
Este valor se manifiesta en la práctica al ser una persona honesta,
respetuosa, al adherirse a nuestros valores y tomar sistemáticamente
decisiones positivas, incluso cuando nadie esté mirando. Mientras que la
honestidad se refiere al acto de ser veraz, la integridad es el acto de actuar
de acuerdo a los principios. Las y los estudiantes deben ser íntegros en sus
acciones y dignos de toda confianza al mantener coherencia entre lo que
dice y hace, tratando a todos por igual, con respeto y sin discriminar,
discreto con lo sensible. Una persona íntegra no negocia ni cede en sus
convicciones o principios.

RESPONSABILIDAD:
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona,
que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos. En este caso los estudiantes se harán cargo de
cumplir con las actividades brindadas, con una conducta proactiva, eso
quiere decir, tener acciones correctas, en caso de los padres de familia y
docentes tendrán la responsabilidad de apoyar y guiar a los niños para
una óptima calidad de aprendizaje.

LEALTAD:
Es una virtud que se desarrolla en la conciencia y que implica cumplir con un
compromiso frente a circunstancias cambiantes o incluso adversas. Se trata de una
obligación que uno tiene para con el prójimo. Una persona leal no da la espalda a
quien es su amigo, por cuestión de honor, fidelidad y gratitud. Esta devoción que
una persona tiene por otro u otros conlleva un compromiso y plena confianza en la
otra persona. Lealtad es rendir fidelidad a los propios principios morales, a los
compromisos establecidos o hacia las personas que se identifica; la lealtad es la
permanencia y apoyo constante a una persona o institución, significa nunca darle la
espalda a aquello que reconoces como importante en la vida frente a cualquier
dificultad que se presente.
NORMAS DE CONVIVENCIA
INSTITUCIONALES - 2023

 Llegamos puntualmente a
nuestras clases y actividades
de la institución educativa.
 Convivimos en armonía y
respeto con todos los
miembros de la comunidad
educativa.
 Somos responsables de
nuestros aprendizajes.
 Cuidamos los espacios que
compartimos en nuestra
institución educativa y los
objetos de nuestros
compañeros.
 Asistimos aseados,
uniformados y nos cuidamos
integralmente.
ORIENTACI
ONES PARA
LA
 El servicio educativo en la IE tiene como finalidad la formación integral del
estudiante. PRESTACIÓ
N DEL
 Implementar el CNEB de manera diversificada, participativa, simplificada y
flexible, orientando el desarrollo de los aprendizajes de las y los
SERVICIO
estudiantes con atención pertinente de acuerdo con sus intereses,
características, necesidades de aprendizaje, demandas educativas del
contexto sociocultural. EDUCATIVO
 Se considera el desarrollo de las competencias y el bienestar social, físico y
2023
emocional de las y los estudiantes a través de experiencias diversas dentro
y fuera de la IE, que les permita contar con interacciones que les facilite
construir sus aprendizajes y fortalecer de manera progresiva su autonomía.
 Promover espacios acogedores y seguros para reconocer y valorar la
diversidad y ejercer su ciudadanía activa en el marco de las competencias y
los enfoques transversales del CNEB.
 La planificación es flexible y parte de una hipótesis que se puede ir
ajustando a lo largo del año en la medida que se van desarrollando
experiencias de aprendizaje en respuesta a la coyuntura actual.
 La evaluación de los aprendizajes se desarrolla desde un enfoque
formativo, para ello se cuenta con información de diagnostico desde el
inicio del año lectivo para valorar el desempeño de las y los estudiantes,
identificar el nivel de desarrollo de sus competencias, y crear
oportunidades continuas en la planificación y conducción del proceso de
enseñanza y aprendizaje, considerando sus necesidades, características y
barreras educativas que enfrenta. (Fuente RM N°474-2023-MINEDU)
CALENDA
RIZACIÓN
2023
FECHA PROGRAMACIÓN NIVEL EDUCATIVO
BLOQUES DURACION DE INICIO DE EdA PRIMARIA SECUNDARIA
Y FIN
PRIMER
BLOQUE 2 semanas Del 01 al - - -
DE 17 de
SEMANA marzo
DE
GESTION
PRIMER 20/03 al 20/03 al 17/03
BLOQUE Del 13 de EdA 1 al 14/04 20/03 al 14/04
DE 9 semanas marzo al
EdA 2 17/04 al 17/04 al 12/05
SEMANAS 12 de
12/05
LECTIVAS mayo
SEGUNDO EdA 3 15/05 al 15/05 al 16/06
BLOQUE 10 semanas Del 15 de 16/06
DE mayo al EdA 4 19/06 al 19/06 al 21/07
SEMANAS 21 de julio 21/07
LECTIVAS
SEGUNDO
BLOQUE 02 Del 24 de - - -
DE semanas. julio al 08
SEMANAS de agosto
DE
GESTIÓN.
TERCER EdA 5 07/08 al 07/08 al 08/09
BLOQUE 10 semanas Del 07 de 08/09
DE agosto al EdA 6 11/09 al 11/09 al 13/10
SEMANAS 13 de 13/10
LECTIVAS octubre.
CUARTO Del 16 de EdA 7 16/10 al 16/10 al 17/11
BLOQUE 10 semanas octubre al 17/11
DE 22 de EdA 8 20/11 al 20/11 al 22/12
SEMANAS diciembre 22/12
LECTIVAS
TERCER
BLOQUE Del 26 al
DE 1 semana 29 de - - -
SEMANAS diciembre.
DE
GESTIÓN
HORARIO
DE CLASE
– 2023
Incluir las
horas de
refuerzo y
Plan lector

DIRECTORIO DEL
PERSONAL
DIRECTIVO,
DOCENTE DEL
NIVEL PRIMARIA -
2023 EQUIPO DIRECTIVO
CARGO NÚMERO TELEFÓNICO CORREO ELECTRÓNICO
Directora Judith Lau Martínez 961 501 354 ie6023jctr@gmail.com
Subdirectora Marissa Espichan Beretta 980 445 693 marissaes3@gmail.com
DIRECTORIO DEL PERSONAL DOCENTE DEL
NIVEL PRIMARIA - 2023

GRADO Y
N° SECCIÓN DOCENTES NÚMERO
TELEFONICO
01 1A Maribel QUISPE ODEÑA 986 346 082
02 1B Denisse GUTIÉRREZ HUANCA 979 732 883
03 1C Mary AVILA ÑAÑEZ 940 487 029
04 2A Roxana QUISPE CHACÓN 994 101 192
05 2B Azucena REYES GOVEA 981 062 188
06 2C Geraldine PUMAYLLE AVALOS 982 930 249
07 3A Elvira ALFARO BALTAZAR 980 518 914
08 3B Emma FLORES MINAYA 989819340
09 3C Margiory GÓMEZ MALDONADO 923230972
10 4A José Luis TORRES CASTILLO 998 777 386
11 4B Alacelly ELIAS TITO 920 588 006
12 4C Melva SARAVIA TASAYCO 989 179 046
13 5A Celia GARGATE NORABUENA 956 414 139
14 5B Sofía SANTOS BENDEZÚ 982 575 508
15 5C Haydee RAMOS CAYCHO 996 151 454
16 5D Vanessa JIMENEZ FLORES 957 348 436
17 6A Zarela MARMANILLO TENICELA 997 116 979
18 6B Jeny SANCHEZ RUIZ 985 442 598
19 6C Marleny CUYA ESPICHAN 970 622 952
20 Ed. física Rosa RAMOS ELGUERA (1° A, B, C), 968 841 508
(2° A, B, C) (3° A, B, C) y ( 4° A )
21 Ed. física Luis CHACALTANA TORRES 961 432 964
(4°B, C) (5° A,B,C,D) (6° A,B,C)
22 Docente PIP Martha CHIARA HUYHUA 949764487

Participación artística de las secciones en las fechas cívicas centrales -


2023
FECHA CÍVICA Grado/sección Grado/sección
Primaria Secundaria
6° “A” 3° “E”
ANIVERSARIO 4° “C” 4° “D”
3° “A” 2° “A”
5° “C” 5° “C”
DÍA DE LA MADRE
6° “B” 3° “B”
3° “B” 2° “D”
1° “D”
4° “A” 1° “B”
DÍA DEL PADRE
1° “A” 3° “C”

3° “C” 5° “D”
DÍA DEL MAESTRO
2° “C” 4° “A”
1° “B” 2° “C”

I DÍA DEL LOGRO


2° “B” 3° “D”

2° “A” 1° “A”
FIESTAS PATRIAS
1° “C” 3° “A”
1° “E”
5° “A” 4° “C”
PRIMAVERA Y
JUVENTUD
6° “C” 5° “B”

SEMANA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA
5° “D” 2° “B”

II DÍA DEL LOGRO


4° “B” 4° “B”
1° “C”

CLAUSURA DEL AÑO


ESCOLAR
5° “B” 5° “A”
Compromisos de gestión escolar

COMPROMISO
DESCRIPCIÓN DEL INDICADORES DE
TIPOS DE GESTIÓN
LOGRO SEGUIMIENTO
ESCOLAR
1.Incremento del número o porcentaje
de estudiantes que obtienen un nivel
de logro satisfactorio en las
evaluaciones que genera la propia IE.
2.Reducción del número o porcentaje de
estudiantes que obtienen un nivel de
Todas y todos los
COMPROMIS logro en inicio en las evaluaciones que
estudiantes desarrollan
genera la propia IE.
O1 sus habilidades
3.Incremento del número o porcentaje
socioemocionales, así
de estudiantes que logran nivel
Desarrollo integral de como los aprendizajes
satisfactorio en evaluaciones
las y los estudiantes del perfil de egreso
estandarizadas nacionales, regionales
establecidos en el CNEB
o locales en las que participe la IE.
CGE de 4.Reducción del número o porcentaje de
resultados estudiantes que se ubican en el menor
nivel de logro en evaluaciones
estandarizadas nacionales, regionales
o locales en las que participe la IE
Todas y todos los
COMPROMIS estudiantes acceden al
O2 sistema educativo, en
1.Reducción del número o porcentaje de
donde la IE les ofrece
estudiantes que interrumpen sus
Acceso de las y los las condiciones
estudios (no incluye traslados), con
estudiantes al SEP necesarias para el
relación al número de matriculados al
hasta la culminación desarrollo de una
inicio del periodo lectivo.
de su trayectoria trayectoria educativa
educativa. favorable, hasta su
culminación.

1. Elaboración, difusión y
seguimiento de la calendarización y
prevención de eventos que afecten su
Se brindan las cumplimiento.
condiciones operativas 2. Gestión oportuna y sin
necesarias para el condicionamientos de la matricula
funcionamiento de la IE, (acceso y continuidad de estudios)
que a su vez buscan 3. Seguimiento a la asistencia y
CGE garantizar los puntualidad de las y los estudiantes y
referidos a COMPROMIS parámetros y medidas del personal de la IE asegurando el
condiciones O3 de seguridad, cumplimiento del tiempo lectivo y de
funcionalidad, acceso y gestión.
Gestión de las accesibilidad, y que 4. Mantenimiento de espacios
condiciones ofrezcan el saludables, seguros y accesibles que
operativas orientada equipamiento y garanticen su salud e integridad física
al sostenimiento del mobiliario adecuado de la comunidad educativa, incluyendo
servicio educativo para el desarrollo de los la gestión del riesgo, emergencias y
ofrecido por la IE aprendizajes, teniendo desastres, teniendo en cuenta sus
en cuenta la diversidad diferentes modalidades y turnos de la
de las y los estudiantes IE.
y su contexto, siguiendo 5. Entrega oportuna y promoción
la normatividad vigente y del uso de materiales y recursos
de acuerdo con los educativos.
recursos disponibles. 6. Gestión y mantenimiento de la
infraestructura equipamiento y
mobiliario

COMPROMIS Se desarrollan acciones 1. Generación de espacios de


trabajo colegiado diversos y otras
estrategias de acompañamiento
pedagógico, para reflexionar, evaluar
y tomar decisiones que fortalezcan la
práctica pedagógica de los docentes,
y el involucramiento de las familias en
función de los aprendizajes de las y
los estudiantes.
2. Monitoreo de la practica
pedagógica docente utilizando las
orientadas al
Rubricas de Observación de Aula u
mejoramiento del
O4 proceso de enseñanza-
otros instrumentos para recoger
información sobre el desempeño,
aprendizaje, poniendo
Gestión de la práctica identificar fortalezas, necesidades y
énfasis en la
pedagógica orientada realizar estrategias de fortalecimiento.
planificación,
al logro de Esta práctica aplica preferentemente
conducción-mediación,
aprendizajes en las IIEE.co directivo sin aula a
metodología
previstos en el perfil cargo.
participativa y
de egreso del CNEB 3. Desarrollo de estrategias para
colaborativa, y
atención a estudiantes en riesgo de
evaluación formativa.
interrumpir sus estudios para que
alcancen los aprendizajes esperados y
culminen su trayectoria educativa.
4. Implementación de estrategias
de difusión de los enfoques del CNEB
a toda la comunidad educativa.
5. Implementación de estrategias
de desarrollo de competencias
docentes y desarrollo profesional en el
ámbito pedagógico.
Se generan acciones y
espacios para el 1. Fortalecimiento de los espacios
acompañamiento de participación democrática y
socioafectivo y cognitivo, organización de la IE o programa,
a través de la tutoría promoviendo relaciones
individual y grupal, de la interpersonales positivas entre los
participación estudiantil, miembros de la comunidad educativa.
del trabajo con las 2. Elaboración articulada,
familias y la comunidad, concertada y difusión de las normas
COMPROMIS y de la orientación de convivencia de la IE.
educativa permanente. 3. Implementación de acciones de
O5 Asimismo, se promueve prevención de la violencia con
una convivencia escolar estudiantes, familias y personal de la
Gestión del bienestar democrática donde se IE o programa.
escolar que ejercen los derechos 4. Atención oportuna de
promueva el humanos con situaciones de violencia contra
desarrollo integral de responsabilidad, estudiantes de acuerdo con los
las y los estudiantes. promoviendo el bien protocolos vigentes.
común y las relaciones 5. Establecimiento de una red de
positivas entre toda la protección para la prevención y
comunidad educativa, atención de la violencia escolar.
sin violencia ni 6. Fortalecimiento del
discriminación, en acompañamiento de los estudiantes y
escuelas seguras, de las familias, en el marco de la
inclusivas, con igualdad Tutoría y Orientación Educativa y la
de género y basadas en Educación Sexual Integral.
un dialogo intercultural.
Fuente: RM Nº189-2021-MINEDU “Disposiciones para los comités de gestión escolar en las instituciones educativas
públicas de educación básica”
Experiencia
Bimestre
de Planteamiento de situaciones
Situaciones significativas relacionadas con el contexto Título de la EdA
Periodo
de
Producto y/o
evidencia de
aprendizaj Situación
e significativas 2023
Al iniciarse el año escolar en la Institución Educativa N.° 6023 Julio
ejecución aprendizaje

C. Tello Rojas, los estudiantes llegan con muchas expectativas Difundimos las
académicas, sociales, recreativas, etc., sin embargo, algunos de emociones y
ellos demuestran conductas inadecuadas, observándose en práctica de
algunos casos una devaluación de valores, como el respeto, valores a través
responsabilidad y puntualidad. Además, los espacios comunes de murales
Práctica de los dentro de la escuela están siendo deteriorados, lo que demuestra
valores para una poco cuidado de la infraestructura y el mobiliario, asimismo,
buena algunos estudiantes asisten con una inadecuada presentación Elaboramos
I personal. Promovemos la dípticos sobre la
convivencia,
Por ello, los docentes y padres de familia se encuentran práctica de importancia de
adecuada
preocupados porque estas actitudes y conductas están generando valores para una los espacios
presentación
conflictos entre compañeros lo que deteriora la autoestima y las convivencia comunes y
personal, relaciones interpersonales, generando un clima emocional armoniosa y mobiliarios de
cuidado de los Del 13 de
desfavorable para su aprendizaje. Asimismo, la reparación del saludable en nuestra IE
espacios marzo al 07
mobiliario escolar y espacios comunes están generando un alto nuestra vida
EdA 1 comunes de la costo y afecta la convivencia armoniosa del estudiante con su cotidiana
de abril
(4
institución entorno, por lo cual es necesario plantear acciones sustentadas
Semanas)
educativa y el que contribuyan a una solución.
mobiliario Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto:
¿De qué manera se puede sensibilizar y generar conciencia en la
comunidad educativa para fomentar la práctica de valores, el
cuidado personal, la conservación del mobiliario y espacios
comunes de la IE?

EdA 2 Desarrollo de En la Institución Educativa N.° 6023 Julio C. Tello Rojas del distrito Asumimos Del 10 de Video donde se
habilidades de Lurín, los estudiantes han observado que algunos de sus responsablemente abril al 12 promuevan
blandas, sociales compañeros tienen dificultades para relacionarse con los demás, el desarrollo de de mayo técnicas para
y emocionales se aíslan o prefieren trabajar solos, se sienten rechazados, además las habilidades (5 desarrollar las
de que muestran poca empatía, escasa responsabilidad y liderazgo blandas, sociales y semanas) habilidades
cuando se realiza un trabajo en equipo. A lo que se suma, que emocionales para blandas, sociales
ante un conflicto actúan de forma agresiva y cuando quieren y emocionales
expresar sus opiniones o ideas se callan porque se sienten Elaboración de
intimidados e inseguros. una lista de
Los estudiantes se sienten preocupados por esta situación, puesto acciones para
que, les ocasiona inestabilidad emocional, desvalorización fortalecer la
personal e inseguridad para relacionarse con otros, afectando la convivencia y
convivencia armoniosa con sus compañeros y la comunidad promover el
educativa. Por lo cual, es necesario plantear acciones que desarrollo
contribuyan al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, personal, social y
la toma de decisiones, la empatía, el asertividad, la resiliencia, una mejor calidad laboral
liderazgo y pensamiento crítico (habilidades blandas) para de vida
contribuir a su desarrollo personal, bienestar, calidad de vida y su
futuro laboral. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente
reto:

¿Cómo podemos promover el desarrollo de habilidades blandas,


sociales y emocionales que posibiliten fortalecer nuestra
autoestima, relacionarnos asertivamente con los demás y la
inserción en el mundo laboral?

II EdA 3 Adecuada En los últimos años, los estudiantes y los dispositivos electrónicos Promovemos Del 15 de Recomendaciones
interacción con son una pareja cada vez más inseparable. Desde que los niños acciones para mayo al 16 que promueven la
los entornos nacen, tienen a su alrededor variedad de entornos virtuales y fomentar una de junio cultura digital a
virtuales y las herramientas tecnológicas que son de beneficio. Sin embargo, cultura digital que (5 través de una
herramientas estos recursos pueden convertirse en un peligro si se les da mal contribuyan a semanas) cartilla digital
tecnológicas que uso, lo que genera dificultad para establecer las metas personales, lograr
permita crear dependencia a los juegos virtuales, problemas de visión, aprendizajes de Elaboración de un
una cultura problemas para dormir, sobrepeso, etc. De ahí que sea calidad afiche sobre el
digital fundamental que desde la escuela se promueva la cultura digital buen uso de los
para que esta impacte positivamente en los aprendizajes de los dispositivos
estudiantes. Por tal razón, se plantea la siguiente pregunta tecnológicos
retadora:

¿Qué acciones podemos fomentar desde el aula para el adecuado


uso de los entornos virtuales y las herramientas tecnológicas que
permitan crear una cultura digital?
En todas las sociedades, la cultura cumple un papel relevante en el
desarrollo humano. Eso nos diferencia de otros grupos sociales y Exposición
nos permite desarrollar un sentido de pertenencia con nuestro fotográfica de
entorno. Sin embargo, debemos preguntarnos si los estudiantes lugares turísticos
valoran el patrimonio natural y cultural de su localidad, de la de la localidad
Fortalecimiento región y de nuestra nación, ya que, demuestran poco interés por
conocer el pasado histórico de nuestro país, escasa valoración de
de la identidad
los atractivos turísticos y tradiciones, etc., lo que evidencia una
nacional que Fortalecemos
urgente necesidad de desarrollar la identidad local y nacional. A lo
genere un nuestra identidad Del 19 de
que se suma, que en nuestra institución hay estudiantes migrantes
nacional que junio al 21
sentido de de Venezuela lo que demanda especial atención para que puedan
EdA 4 pertenencia relacionarse armoniosamente con los miembros de nuestra
contribuya a una de julio
convivencia (5
para una institución tantos ellos como sus familias.
armoniosa semanas)
convivencia En ese sentido, es importante que los niños y adolescentes
aprendan a reconocer y valorar la riqueza de sus tradiciones, junto
armoniosa
con sus raíces culturales, como ciudadanos y fututos líderes del
país.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto:
¿Qué compromisos y acciones asumirías para difundir, valorar y
conservar el patrimonio natural y cultural que nos permita
contribuir al desarrollo de la identidad nacional?

III EdA 5 Concientizar en La contaminación del ambiente se ha incrementado en los últimos Pódcast para
Asumimos Del 07 de
el cuidado del años debido a algunas actividades económicas y conductas comunicar y
acciones para agosto al
medioambiente cotidianas negativas de una parte de la población que deterioran argumentar las
preservar la salud 08 de
para prevenir la calidad del agua, suelos y aire. Ello afecta la convivencia acciones
y el setiembre
enfermedades armoniosa del ser humano con la naturaleza, así como el bienestar personales y
medioambiente (5
emocional y la salud de las personas, ya que ocasiona el familiares para
semanas)
incremento de las enfermedades ambientales. Ante esta situación, disminuir los
nos planteamos el siguiente reto: efectos de la
contaminación en
¿Qué acciones podemos asumir para el cuidado integral de la la salud y el
salud y la preservación del ambiente, con el fin de contribuir a la medioambiente
disminución de los efectos negativos que ocasiona la
contaminación?
En la localidad de Julio C. Tello, se observa una proliferación de Informe de
restaurantes de comida rápida y el aumento de productos investigación
envasados para el consumo directo, los cuales han provocado un Ensayos sobre la
fuerte problema de salud. A lo que se suma que, a causa de la alimentación en
agitada vida diaria y tiempos limitados, los padres de familia de la población de
Alimentación
nuestra institución educativa han optado por mandar esos Julio C. Tello,
inadecuada lo
productos en las loncheras de sus hijos o los adquieren en el Del 11 de consecuencias de
que genera Promovemos
comedor del colegio. setiembre la alimentación
enfermedades acciones para una
Esta situación ha generado malos hábitos alimenticios en los al 13 de chatarra en la
EdA 6 como la
estudiantes lo que, a la larga, produce diversas enfermedades
alimentación
octubre salud
diabetes, saludable desde la
como diabetes, obesidad, hígado graso, entre otras, cada vez más (5 Talleres sobre
obesidad, escuela
presentes desde la niñez o adolescencia. Por tal razón, se plantea semanas) elaboración de
hígado graso,
la siguiente pregunta retadora: loncheras
entre otras
¿Qué acciones debemos ejecutar y con qué aliados contamos para nutritivas con
informar, enseñar y crear hábitos alimenticios saludables, así como productos de la
difundir el consumo de los frutos producidos en nuestra zona de Lurín
comunidad? Comedor tellino
saludable
IV EdA 7 Medios de En la institución educativa N.° 6023 Julio C. Tello Rojas del distrito Proponemos Del 16 de TikTok con pasos
comunicación de Lurín, los estudiantes han observado que, en diversas fuentes acciones para octubre al para discernir
manipuladores y confiables de los distintos medios de comunicación, se presenta aprender a 17 de entre información
con sesgo que información sesgada, parcializada, sobre diferentes ámbitos y discernir entre noviembre real y ficticia
actúan bajo hechos que ocurren a nivel nacional, como noticieros que no información real y (5
intereses presentan una información objetiva. Además, se busca distraer a ficticia haciendo semanas) Discurso
propios la población con programas realitys que generan desconocimiento uso del argumentativo
de la realidad problemática que se vive. pensamiento
En ese sentido, los estudiantes se muestran preocupados por esta crítico-reflexivo Charlas
situación, debido a que esto causa una nueva generación informativas
desinformada y aculturizada, además que genera odio y división
entre la población. Por ello, es necesario que los estudiantes
desarrollen competencias y capacidades que les permitan lograr
un pensamiento crítico y reflexivo para que puedan ser
ciudadanos responsables, honestos y capaces de discernir y buscar
la veracidad de la información en fuentes confiables para construir
el bien propio y de la comunidad.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto:
¿Qué acciones podemos proponer para discernir entre
información real y ficticia haciendo uso del pensamiento crítico-
reflexivo con el fin de contribuir a formar ciudadanos bien
informados?

En la IE N.° 6023 Julio C. Tello Rojas del distrito de Lurín, los Del 20 de Elaboración de un
estudiantes han observado que los integrantes de la comunidad noviembre plan de
tienen escasos conocimientos acerca de una gestión eficiente de al 22 de emprendimiento
Desarrollo de sus finanzas personales, lo que conlleva a tomar decisiones diciembre y ahorro
una cultura financieras inadecuadas mermando el bienestar económico (5
financiera que personal y familiar. En este contexto, surge el interés de los Promoviendo la semanas)
permita estudiantes por generar emprendimientos que les posibiliten cultura financiera
EdA 8 fortalecer la desarrollar una educación financiera y gestionar eficientemente y el ahorro a
economía y la sus ingresos. Lo expuesto nos lleva a plantearnos el siguiente reto: través del trabajo
capacidad de colaborativo
ahorro ¿Qué acciones podemos asumir y difundir para promover una
cultura financiera con el fin de generar ahorros y promover
estrategias de finanzas que permitan tomar decisiones informadas
y responsables sobre nuestra economía y ayudar al logro de las
metas personales y familiares?

Enfoques transversales para el desarrollo del perfil del


egreso
1. ENFOQUE DE DERECHOS
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE DE DERECHOS

VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:


• Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Conciencia de derechos individuales y colectivos que
derechos tenemos las personas en el ámbito privado y • Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
público colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
• Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con
Disposición a elegir de manera voluntaria y sus pares y adultos.
Libertad y responsable la propia forma de actuar dentro
• Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo • Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
Diálogo y reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
concertación alternativo para construir juntos una postura
común

2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:


• Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Reconocimiento al valor inherente de cada
Respeto por las persona y de sus • Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
diferencias
derechos, por encima de cualquier diferencia • Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
Equidad en la
enseñanza las condiciones y oportunidades que cada uno acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
necesita para lograr los mismos resultados. significativas vinculadas a su contexto y realidad.
• Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Disposición a depositar expectativas en una • Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
Confianza en la persona, creyendo sinceramente en su de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
• Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
persona capacidad de superación y crecimiento por sobre autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
cualquier circunstancia
• Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.

3. ENFOQUE INTERCULTURAL.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:


• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Reconocimiento al valor de las diversas • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso
Respeto a la identidad identidades culturales y relaciones de
cultural de adquisición del castellano como segunda lengua.
pertenencia de los estudiantes.
• Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Disposición a actuar de manera justa,
respetando el derecho de todos, • Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
Justicia exigiendo sus propios derechos y reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
• Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
Fomento de una interacción equitativa estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
Diálogo intercultural entre diversas culturas, mediante el
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
diálogo y el respeto mutuo.

4. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO

VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:


Igualdad y Dignidad  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Reconocimiento al valor inherente de cada persona,
por encima de cualquier diferencia de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los
espacios educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien embarazadas o que son madres o padres de familia.
Justicia lo que le corresponde, en especial a quienes se ven  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
perjudicados por las desigualdades de género. integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles
situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.)
Reconoce y valora las emociones y necesidades • Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres
afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que
ellas al identificar situaciones de desigualdad de los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor
Empatía género, evidenciando así la capacidad de capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
comprender o acompañar a las personas en dichas mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
emociones o necesidades afectivas.

5. ENFOQUE AMBIENTAL
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
Solidaridad Disposición para colaborar con el bienestar y la sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e
planetaria y calidad de vida de las generaciones presentes y inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
equidad futuras, así como la naturaleza asumiendo el adaptación al cambio climático.
intergeneracional cuidado del planeta.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo
de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y comunidad.
Disposición a evaluar los impactos y costos  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada
ambientales de las acciones y actividades cotidianas, de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para
y a actuar en beneficio de todas las personas, así el bienestar común.
Justicia y solidaridad como de los sistemas, instituciones y medios  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las
compartidos de los que todos dependemos. cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza
de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y
Respeto a toda toda forma de vida sobre la Tierra desde una fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
forma de vida mirada sistémica y global, revalorando los saberes  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los
ancestrales. saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales,
como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN


TRATAMIENTO DEL ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:


Disposición a reconocer a que, ante situaciones • Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
Equidad y justicia de inicio diferentes, se requieren compensaciones educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo actividades, conocimientos) con
a aquellos con mayores dificultades. sentido de equidad y justicia.

Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas • Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
en situaciones comprometidas o difíciles. dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y
disposición para apoyar y comprender sus • Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
Empatía estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
circunstancias.
que lo requieran.
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes
y compartidos de un colectivo. • Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
Responsabilidad responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA


TRATAMIENTO DEL ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:


Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia conducta • Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
Flexibilidad y apertura para alcanzar determinados objetivos cuando eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
surgen dificultades, información no conocida o • Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
situaciones nuevas. diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
• Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Superación personal propio desempeño y aumentarán el estado de • Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias. avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño

MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTANDARES DE LAS


COMPETENCIAS TRANSVERSALES - PRIMARIA
1. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
 Personaliza entornos virtuales.
 Gestiona información del entorno virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.

Descripción del nivel de la competencia Descripción del nivel de la competencia Descripción del nivel de la competencia esperado al final del
esperado al final del ciclo III esperado al final del ciclo IV ciclo V
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de
analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o comprende los procedimientos e intercambios que manera coherente y organizada su espacio virtual representando su
modificar objetos virtuales que representan y realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora
comunican vivencias en espacios virtuales actividades colaborativas, así como para representar material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre
adecuados a su edad, realizando intentos experiencias y conceptos a través de objetos otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus
sucesivos hasta concretar su propósito. virtuales. necesidades, actitudes y valores.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
* Navega en * Navega en entornos * Navega en * Configura aplicaciones y * Modifica un entorno virtual * Modifica un entorno virtual
entornos virtuales virtuales, realiza entornos virtuales y herramientas digitales personalizado cuando organiza personalizado cuando clasifica
y realiza búsquedas de selecciona cuando desarrolla información y materiales aplicaciones y herramientas de
búsquedas de información y utiliza aplicaciones y actividades de digitales que utiliza navegación, para utilizarlo según
información como herramientas digitales recursos digitales aprendizaje. Ejemplo: El frecuentemente según las las necesidades, el contexto y las
parte de una para afianzar sus de distintos estudiante cambia el necesidades, el contexto y las actividades en las que participa.
actividad. Ejemplo: aprendizajes de las formatos según un fondo de pantalla de actividades en las que * Emplea portafolios digitales
El estudiante busca áreas curriculares. propósito definido cualquier dispositivo. • participa. Ejemplo: El cuando organiza la información
información en un * Selecciona y organiza cuando desarrolla Realiza diversas estudiante cambia el nombre que obtuvo, de manera que esté
libro digital o en información de acuerdo aprendizajes de las búsquedas de información de un archivo. disponible para actividades
contenidos de un al formato digital en el áreas curriculares. y selecciona y utiliza lo * Organiza información, según frecuentes. • Accede a entornos
CD-ROM. que está elaborada, * Utiliza más relevante según el su propósito de estudio, de virtuales establecidos, mediante
* • Participa en para su accesibilidad y procedimientos propósito de aprendizaje. diversas fuentes y materiales credenciales de identificación
juegos interactivos utilización. para descargar, * Realiza procedimientos digitales. Ejemplo: El digital y considerando
en los que realiza * Participa en juegos enviar, guardar y para organizar los estudiante organiza procedimientos seguros, éticos y
simulaciones y interactivos o en redes copiar información documentos digitales y información en carpetas u responsables; por ejemplo, para
problematizacione virtuales siguiendo de diversos utilizar las aplicaciones o otros medios digitales ingresar a una red social.
s para desarrollar orientaciones y pautas programas y los recursos de su entorno * Aplica normas de * Construye objetos virtuales a
aprendizajes en las cuando desarrolla aplicaciones virtual personalizado. comportamiento y seguridad partir de información
áreas curriculares. actividades de digitales. * •Intercambia experiencias en actividades colaborativas en seleccionada de diversas fuentes y
• Explora51 aprendizaje. * Utiliza espacios y en espacios virtuales espacios virtuales compartidos, materiales digitales que respalden
dispositivos * • Elabora materiales servicios virtuales compartidos de manera con respeto hacia los aportes sus opiniones o posturas en los
tecnológicos, como digitales combinando de participación en organizada considerando de sus pares. diversos trabajos que realiza.
radio, televisión, imágenes y textos, y red cuando las normas de trabajo * Participa en entornos virtuales * Participa en actividades
videograbadora, utiliza graficadores o intercambia colaborativo con medios con aplicaciones que comunicativas con entornos
cámara, tablet, procesadores de textos información con sus sincrónicos (chat, representen objetos reales virtuales compartidos, mediante
teléfonos básicos cuando realiza pares. videoconferencia) y como virtuales simulando el uso de diversas herramientas y
celulares, entre historias, cuentos o * • Elabora asincrónicos (foros, wikis, comportamientos y sus medios digitales; por ejemplo, en
otros, y los utiliza expresa ideas materiales digitales correos electrónicos). características. la participación en
en actividades combinando textos, * Elabora materiales * Elabora documentos, videoconferencias.
específicas imágenes, audios y digitales, como videos, presentaciones, hojas de * Elabora documentos, hojas de
teniendo en cuenta videos, y utiliza un audios, animaciones y cálculo u organizadores cálculo y presentaciones digitales
criterios de presentador gráfico presentaciones, gráficos para explicar ideas, utilizando diferentes recursos
seguridad y cuando expresa combinando diferentes proyectos y tareas, con base en digitales multimedia y
cuidado. experiencias y recursos multimedia para información de diversas aplicaciones de simulación
comunica sus ideas. representar sus vivencias, fuentes, y los comparte con sus interactiva de la realidad cuando
• Utiliza bloques ideas, conceptos, historias pares. presenta ideas y proyectos.
gráficos52 o o relatos. * • Realiza programaciones * Programa secuencias lógicas
instrucciones * • Realiza secuencias simples que simulan procesos o cuando simula procesos o
simples en lógica o procedimientos comportamientos de objetos comportamientos de acuerdo a la
secuencias lógicas para la resolución de construidos de su propio construcción de un diseño
para simular problemas. entorno, para resolver elaborado para presentar
comportamientos determinados problemas o soluciones; por ejemplo, para
de objetos o seres retos. mostrar una historieta interactiva.
vivos diseñados * • Utiliza herramientas de software
previamente. y plataformas digitales cuando
aprende diversas áreas del
conocimiento de manera
autorregulada y consciente. Por
ejemplo: El estudiante accede a un
portal educativo y utiliza los
recursos digitales.

1. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

Descripción del nivel de la competencia Descripción del nivel de la competencia esperado Descripción del nivel de la competencia esperado al final
esperado al final del ciclo III: al final del ciclo IV: del ciclo V
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender
debe aprender al preguntarse qué es lo que aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la
aprenderá y establecer aquello que le es posible respecto de una tarea y la define como meta de define como meta personal.
lograr para realizar la tarea. aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible
Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y y que lo planteado incluya más de una estrategia y
planteado incluya acciones cortas para realizar la procedimientos que le permitan realizar la tarea. procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando
tarea. su experiencia previa al respecto.
Monitorea sus avances respecto a las metas de
Monitorea sus avances respecto a la tarea al Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las
aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de
evaluar con facilitación y retroalimentación metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus
aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y
externas un proceso de trabajo y los resultados procesos de realización en más de un momento, a partir de esto
obtenidos siendo ayudado para considerar el de comparar el trabajo de un compañero considerar y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza
ajuste requerido y disponerse al cambio. realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles
cambios.
PRIMERO Y SEGUNDO TERCER Y CUARTO QUINTO Y SEXTO
* Determina qué necesita aprender e identifica las * Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus
* Determina con ayuda de un adulto qué necesita preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que
aprender considerando sus experiencias y saberes permitirán alcanzar o no la tarea. le permitan lograr la tarea.
previos para realizar una tarea. Fija metas de * Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento * Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función
duración breve que le permitan lograr dicha tarea. que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
* Propone al menos una estrategia para realizar la cómo se organizará y elige la más adecuada. * Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los
tarea y explica cómo se organizará para lograr las * Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los
metas. planteados produce resultados esperados respecto a su resultados esperados.
* Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus * Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las
relación a las estrategias aplicadas y realiza pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados
cambios, si es necesario, para lograr los la meta. obtenidos para llegar a la meta.
resultados previstos. • Explica cómo ha llegado a * Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades
la meta de aprendizaje que se propuso, las y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.
dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PLANIFICACIÓN ANUAL- 6. ° GRADO -2023

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL : 01 SJM


1.2. I.E. : N° 6023 “Julio C. Tello Rojas”
1.3. Nivel : Primaria
I.4 Directora : Mag. Judith Lau Martínez
I.5 Subdirectora : Mag. Marissa Espichan Beretta
I.6 Grado y sección : 6to “A” – “B” – “C”

1.7 Turno : Mañana

1.8 Docente : Zarela Marmanillo Tenicela

Jenny Sánchez Ruiz

Flor Marleny Cuya Espichan

II. Descripción general


La educación Primaria es el segundo nivel de la Educación Básica, donde los niños y niñas aprenden a leer y escribir para comunicarse, desarrollan sus
habilidades matemáticas, aprenden a convivir, a explorar el mundo, comprenderlo y desarrollarse como personas. Este nivel sienta las bases para el desarrollo
de las competencias de los niños y las niñas, lo que asegura coherencia pedagógica y curricular. La atención educativa en el nivel de Educación Primaria se
realiza desde una mirada respetuosa a los niños y las niñas, que los reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones específicas para
desarrollarse; sujetos de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres
sociales que requieren de los cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen, un ambiente, una lengua y una
cultura particular. Así también, se tiene en cuenta las necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa por la que atraviesan los niños y
las niñas, por lo que se privilegia el juego, la exploración, el descubrimiento y los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su cotidianidad como
dinamizadores del aprendizaje. En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en estrecha relación y complemento con la labor
educativa de la familia, por ser esta la primera y principal institución de cuidado y educación del niño durante el desarrollo de su vida. Además, constituye el
primer espacio público en su entorno comunitario en el cual los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos.

2.1. Finalidad del área:

En los estudiantes de 6to grado, se va consolidando un pensamiento operativo, es decir, uno que le facilita al estudiante actuar sobre la realidad y los objetos,
analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los elementos que los componen. Por ello, en la metodología de trabajo se debe incluir la capacidad de los
estudiantes de buscar información en fuentes diversas, la colaboración entre pares (aprendizaje cooperativo), la escritura mejor estructurada de informes y la
comunicación de resultados al resto de la clase. Dado que la cooperación se vuelve más significativa, los estudiantes pueden participar en el gobierno del aula
para promover expresiones democráticas auténticas. En este contexto, los valores guardan correspondencia con el sentido concreto que depara cada situación,
donde incorporan paulatinamente las expectativas de la propia familia, grupo o nación.

 COMUNICACIÓN: El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras
personas, comprender y construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este desarrollo se da mediante el uso del lenguaje,
una herramienta fundamental para la formación de las personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al organizar y dar sentido a
nuestras vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia el área de Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar
decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.
 MATEMÁTICA: La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras
sociedades. Se encuentra en constante desarrollo y reajuste, y por ello sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias, las
tecnologías modernas y otras, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país. Esta área de aprendizaje contribuye en formar
ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información, entender el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones
pertinentes y resolver problemas en distintos contextos de manera creativa.

2.2. Enfoques transversales:

 Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad: El estudiante reconoce el valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier
diferencia, también tiene disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los
mismos resultados

 Enfoque ambiental: Muestra disposición de colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la
naturaleza asumiendo el cuidado del planeta, también evalúa los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
 Enfoque orientación al bien común: Muestra disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles, también
identifica los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias, también valora y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo

2.3. Caracterización de los estudiantes:

En esta etapa de la escolaridad, se va consolidando un pensamiento operativo, es decir, uno que facilita a los estudiantes actuar sobre la realidad y los objetos,
analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los elementos que los componen.

Por otro lado, en esta edad es común que se inicien algunos cambios físicos y se presenten continuos contrastes en las emociones de los estudiantes, esto a la
par de la búsqueda de la afirmación de su personalidad y sociabilidad. El acceso cada vez mayor a la información, tanto académica como relacionada con
asuntos públicos y algunas situaciones de conflicto moral, desarrolla mayor conciencia de su aprendizaje y los ayuda a percibir de forma más consciente el
mundo que los rodea.

En esta etapa, los estudiantes muestran un mayor nivel de desarrollo de sus competencias, que implique empatía, mayor autoconocimiento, capacidad de
examinar sus propias acciones e intenciones y estrategias de autorregulación más consolidadas para hacer frente a sus cambios emocionales, identificando
causas y consecuencias de las emociones propias y de los demás. También, desarrollan habilidades como el asertividad en la comunicación, habilidades
relacionadas con la investigación, el manejo de datos e información diversa, el cuidado del ambiente, de su salud e higiene de su propio cuerpo, entre otras.

Dado que la cooperación se vuelve más significativa, los niños y las niñas participan en el gobierno del aula y de la escuela para promover expresiones
democráticas auténticas.

V CICLO
Características de los estudiantes Intereses de los estudiantes Contexto socio Necesidades
cultural educativas
 En esta etapa se va consolidando un pensamiento  En esta etapa, los  En la Comunidad Julio C.  Desarrollo de
operativo, es decir, uno que facilita a los estudiantes estudiantes muestran un Tello, los estudiantes la habilidades
sobre la realidad y los objetos, analizados y llegar a mayor nivel de desarrollo de mayor parte del tiempo sociales para una
conclusiones a partir de los elementos que lo sus competencias, que están solos o bajo el sana convivencia.
componen. impliquen empatía, mayor cuidado de un familiar o  Manejo de
 En el proceso de su desarrollo de sus aprendizajes, autoconocimiento, abuelito(a) ocasionando conflictos
los niños y las niñas viven su cuerpo a través de la en ellos dificultades en  Afianzar la
capacidad de examinar sus
libre exploración y experimentación de sus propias acciones e su personalidad y cultura ambiental
movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, interacciones y estrategias controlar sus  Acciones que
en interacción permanente con su entorno y de autorregulación más emociones. protejan el
ambiente. Estas experiencias permiten la adquisición consolidadas para hacer  Presentan dificultades planeta
de una mayor conciencia respecto de su aprendizaje frente a sus cambios para solucionar el  Hábitos de
y sus posibilidades de acción y de expresión, emocionales, identificando conflicto desconociendo higiene
aprenden a tener mayor dominio, control y las técnicas de
causas y consecuencias de
coordinación de su cuerpo, sus conocimientos y relajación y control de
las emociones propias y de
habilidades, favoreciendo así la construcción de emociones, son
los demás.
nuevos aprendizajes. desesperados por
 También, desarrollan
 Por otro lado, en esta edad es común que se inicien conseguir las cosas
algunos cambios físicos y se presenten continuos habilidades como el inmediatamente.
contrastes en las emociones de los estudiantes, esto asertividad en la  Demuestran deficiencia
a la par de la búsqueda de la afirmación de su comunicación, habilidades en el cuidado del
personalidad y sociabilidad. relacionadas con la ambiente escolar y el
 El acceso cada vez mayor a la información, tanto investigación, el manejo de dar un buen uso a los
académica como relacionada con asuntos públicos y datos e información diversa, tachos diferenciados,
algunas situaciones de conflicto moral, desarrolla asimismo le falta tomar
el cuidado del ambiente, de
conciencia sobre los
mayor conciencia de su aprendizaje y los ayuda a su salud e higiene de su
riegos del consumo de
percibir de forma más conscientes el mundo que los propio cuerpo, entre otras. una lonchera no
rodea.  La cooperación se vuelve saludable.
 Su curiosidad natural los impulsa a explorar el más significativa, los niños y  Algunos estudiantes
ambiente que los rodea, y a plantearse preguntas las niñas participan en el demuestran dificultades
que los motivan a averiguar el qué y cómo funcionan gobierno del aula y de la en los aprendizajes de
las cosas. A partir de estos cuestionamientos que los escuela para promover cálculo y redacción de
niños y las niñas se hacen, así como de otras expresiones democráticas textos.
preguntas, viven situaciones de indagación que les auténticas.
permiten aprender a construir y expresar sus propias
ideas y explicaciones poniéndolas a prueba al buscar
información.

Programación curricular p. 5,6,7


III. Metas del área según el grado

3.1. Cuadro estadístico con la meta proyectada según grado con Metas del área de comunicación

3.1 ÁREA: COMUNICACIÓN

Niveles de logro
Estudiantes
Grado y En inicio Logro Logro Meta
Competencias matriculados En proceso Satisfactorio
* sección esperado destacado 2023
n.° % n.° % n.° % n.° % n.° %
Se comunica oralmente en su 87 96% 98%
91 2 2% 0 0% 61 67% 26 29%
lengua materna.
Lee diversos tipos de textos 91 87 96% 98%
2 2% 0 0% 61 67% 26 29%
6.° escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos 91 78 86% 90%
2 2% 9 10% 56 62% 22 24%
en su lengua materna.
Total 273 6 2% 9 3% 178 65 74 27 252 93
Dos estudiantes se trasladaron durante el año 2022, los cuales no fueron consideradores en las competencias.

3.2. Cuadro estadístico con la meta proyectada según grado con Metas del área de matemática

3.2 ÁREA: MATEMÁTICA

Niveles de logro
Estudiantes
Grado y En inicio Logro Logro Meta
Competencias matriculados En proceso Satisfactorio
sección esperado destacado 2023
n.° % n.° % n.° % n.° % n.° %
Resuelve problemas de 80 88% 90%
91 2 2% 7 8% 61 67% 19 21%
cantidad
Resuelve problemas de 91 82 90% 94%
regularidad, equivalencia y 2 2% 5 5% 63 69% 19 21%
cambio
6.° Resuelve problemas de forma, 91 87 95% 98%
2 2% 0 0% 72 79% 15 16%
movimiento y localización
Resuelve problemas de 91 87 96% 98%
gestión de datos e 2 2% 0 0% 70 77% 17 19%
incertidumbre
Total 364 8 3 12 3 266 73 70 19 336 92
* Dos estudiantes se trasladaron durante el año 2022, los cuales no fueron consideradores en las competencias.

IV. FUNDAMENTACIÓN
La presente planificación responde a un proceso de revisión, análisis y reflexión de los aprendizajes que las niñas y niños cuentan al finalizar la Evaluación
Diagnostica. Desde la mirada de responder a las características, intereses y necesidades de los niños y niñas del 6° grado, se realizará la presente organización
de las competencias (propósitos de aprendizaje), se desarrollará a través de las experiencias de aprendizajes (unidades de aprendizaje, proyecto de
aprendizaje); así como también se podrán diseñar otras experiencias de aprendizaje de ser necesario. Ya que una planificación curricular responde a las
siguientes características: flexible, abierta y dinámica.

V. BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú
 Ley Nº 28044 – “Ley General de Educación”
 DS. Nº 013-2004-ED – “Reglamento de la Educación Básica Regular”
 R.M. Nº 286 Currículo nacional
 R.M. Nº 649 Programación Curricular-MINEDU
 DS. Nº 006-2004-ED – “Lineamientos de Política Educativa”
 RVM. Nº 047-84-ED – “Normas específicas de evaluación del Educando de Primaria”.
 RVM Nº 094 Evaluación de la competencia s de los estudiantes.
 Marco del buen desempeño docente
 D.S. Nº 13 Bienestar emocional
 RM. Nº 474 Norma específica para el inicio del año escolar 2023

VI. CALENDARIO LOCAL Y COMUNAL:

MESES
ACTIVIDADES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Contexto local Carnavales Semana Dia del San Pedro Dia del Santa Rosa Primavera Señor de los San Martín Adviento
(actividades de Lurín Santa trabajo y San Maestro Milagros de Porres
Pablo Maratón de 2° Día de
económicas,
y Lectura Día de la Logro
productivas,
Corpus Educa
comunales, Semana Navidad
Christi ción
fiestas locales, Día del Patrióti- Prima
etc./ Dia de la Pescador ca Olimpiadas
ria
madre Tellinas (12 de
Calendario Anivers Fiestas noviembre)
institucional ario de Patrias
(actividades la
educativas, Instituci 1° Día
deportivas, de ón de Día de la
proyección Educativ Logro biblioteca
sociocultural, etc.) a escolar

VII. CALENDARIZACIÓN 2023

CALENDARIZACIÓN 2023
BLOQUES DURACIÓN FECHA DE INICIO Y FIN

Primer bloque de semanas de gestión Una (01) semanas 01 de marzo al 10 de marzo

Primer bloque de semanas lectivas Nueve (09) semanas 20 de marzo al 12 de mayo

Segundo bloque de semanas lectivas Nueve (09) semanas 15 de mayo al 21 de julio

Segundo bloque de semanas de gestión Dos (02) semanas 24 de julio a 04 de agosto

Tercer bloque de semanas lectivas Nueve (10) semanas 07 de agosto al 13 de octubre

Cuarto bloque de semanas lectivas Nueve (10) semanas 16 de octubre al 22 de diciembre

Tercer bloque de semanas de gestión Una (01) semana 26 de diciembre al 29 de diciembre

VIII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN EL AÑO ESCOLAR

AREA PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


N° COMPETENCIAS Y ENFOQUES 1° Bimestre 2° Bimestre 3° Bimestre 4° Bimestre
TRANSVERSALES
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
EDUCACIÓN
FÍSICA PERSONAL SOCIAL

8
7
6
5
4
3
2
1

el ambiente

económicos

socio-motrices
través de su motricidad
Construye su identidad

Asume una vida saludable


la búsqueda de bien común
Construye interpretaciones históricas

Interactúa a través de sus habilidades


Se desenvuelve de manera autónoma a
Gestiona responsablemente el espacio y

Gestiona responsablemente los recursos


Convive y participa democráticamente en
Promovemos la práctica de

X
X
X
X
X
X
X

valores para una convivencia


armoniosa y saludable en
4 semanas

nuestra vida cotidiana

Asumimos responsablemente
el desarrollo de las

X
X
X
X
X
X

habilidades blandas, sociales


5 semanas

y emocionales para una mejor


calidad de vida
Promovemos acciones para
fomentar una cultura digital que

X
X
X
X
X
X

contribuyan a lograr
5 semanas

aprendizajes de calidad
Fortalecemos nuestra identidad
X
X
X
X
X
X

nacional que contribuya a una


convivencia armoniosa
5 semanas
5

X
X
X
X
X
X
X

Asumimos acciones para


semanas

preservar la salud y el
medioambiente
Promovemos acciones para
X
X
X
X
X
X
X

una alimentación saludable


5 semanas

desde la escuela

Proponemos acciones para


aprender a discernir entre
X
X
X
X
X
X
X

información real y ficticia


5 semanas

haciendo uso del


pensamiento crítico-reflexivo
Promoviendo la cultura
X
X
X
X
X
X
X

financiera y el ahorro a través


5 semanas

del trabajo colaborativo


Se comunica oralmente en su lengua
9
materna X X X X X X X X

Lee diversos tipos de textos escritos en su


COMUNICACIÓN

10
lengua materna X X X X X X X X

Escribe diversos tipos de textos en su lengua


11 materna
X X X X X X X X

Aprecia de manera crítica manifestaciones


12
X X X X X X X X
CULTURA

artístico-culturales
ARTE Y

Crea proyectos desde los lenguajes


13
artísticos X X X X X X X

14 Resuelve problemas de cantidad X X X X X X X X

Resuelve problemas de regularidad,


15
X X X X X X
MATEMATICA

equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma, movimiento y
16 localización X X X X X X X

Resuelve problemas de gestión de datos e


17
incertidumbre X X X X X X X X

18 Indaga mediante métodos científicos para


construir conocimientos
X X X X X X X X

Explica el mundo físico basándose en


CIENCIA Y

conocimientos sobre los seres vivos,


materia y energía, biodiversidad, Tierra y
19 universo X X X X X X X X

Diseña y construye soluciones


tecnológicas para resolver problemas de
20 su entorno X X X X X
Construye su identidad como persona
EDUCACION RELIGIOSA humana, amada por Dios, digna, libre y
21 trascendente, comprendiendo la doctrina
de su propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas X X X X X X X X

Asume la experiencia el encuentro


personal y comunitario con Dios en su
22
proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa X X X X X X X X

Se desenvuelve en entornos virtuales


23 generados por la TIC X X X X X X X X
COMPETENCIAS

24

Gestiona su aprendizaje de manera


autónoma.
X X X X X X X X

1° Bimestre 2° Bimestre 3° Bimestre 4° Bimestre


ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

 Enfoque Intercultural X X X

 Enfoque de Atención a la diversidad X X X X

 Enfoque de Igualdad de género X X X

 Enfoque Ambiental X X

 Enfoque de Derechos X X X X X X X

 Enfoque de Búsqueda de la excelencia X X X X

 Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X


IX. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

 Cuadernos de trabajo primer grado – MINEDU


 Modelos de la biblioteca del aula – MINEDU
 Textos de Matemática, Comunicación, P.S, Ciencia y Tecnología- MINEDU
 Material de escritorio, lápiz, reglas, tijeras, plumones, papelotes, etc.
 Material concreto, estructurado y no estructurado.
 Libros de Ciencia y Tecnología - MINEDU
 Cuadernillos de trabajo - MINEDU

X. FUENTE REFERENCIAL.

 Ministerio de educación – programa curricular


 Ministerio de educación – currículo nacional
 Matriz de competencias, capacidades y desempeños del grado.
 Calendarización 2023

_____________________ _________________________

Directora Subdirectora

Mag. Judith Lau Martínez Mag. Marissa Espichan Beretta


___________________________ ____________________________ _________________________

Prof. Zarela Marmanillo T. Prof. Jenny Sánchez Ruiz Prof. Marleny Cuya Espichan

6to “A” 6to “B” 6to “C”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

“Promovemos la práctica de valores para una convivencia armoniosa y saludable en


nuestra vida cotidiana”
I. PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

DATOS GENERALES:

 CICLO/GRADO : V :
 PERIODO DE EJECUCIÓN: Del 20 de marzo al 14 de abril (4 semanas)
 FECHA : Julio C. Tello, 16 marzo del 2023
 ÁREAS : ARTE Y CULTURA COMUNICACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA MATEMÁTICA
PERSONAL SOCIAL EDUCACION RELIGIOSA

 DOCENTES : Zarela Marmanillo Tenicela


Jenny Sánchez Ruiz
Flor Marleny Cuya Espichan

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:


SITUACIÓN SIGNIFICATIVA CONTEXTUALIZADA
Al iniciarse el año escolar en la Institución Educativa N°. 6023 Julio C. Tello Rojas, los estudiantes del 6to grado llegan con muchas
expectativas académicas, sociales, recreativas, etc., sin embargo, algunos de ellos demuestran conductas inadecuadas, observándose en
algunos casos una mala práctica de valores, como el respeto, responsabilidad y puntualidad. Además, algunos ambientes dentro de la
escuela están siendo deteriorados, lo que demuestra poco cuidado de la infraestructura y el mobiliario, asimismo, algunos estudiantes
asisten con un inadecuado vocabulario.
Por ello, los docentes y padres de familia se encuentran preocupados porque estas actitudes y conductas están generando conflictos entre
compañeros y las relaciones interpersonales, generando un clima emocional desfavorable para su aprendizaje. Asimismo, la reparación del
mobiliario escolar y espacios comunes están generando un alto costo y afecta la convivencia armoniosa del estudiante con su entorno, por
lo cual es necesario plantear acciones sustentadas que contribuyan a una solución.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto:
¿De qué manera se puede sensibilizar y generar conciencia en la comunidad educativa para fomentar la práctica de valores, el cuidado
personal, la conservación del mobiliario y espacios comunes de la IE?

III. Enfoques transversales:

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO


Valor(es) Empatía

Por ejemplo Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar
situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas
emociones o necesidades afectivas

ENFOQUE DE DERECHOS
Valor(es) Libertad y responsabilidad
Por ejemplo Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN


Valor(es) Solidaridad y responsabilidad
Por ejemplo Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles

IV. Propósitos de aprendizaje

PRODUCTO INTEGRADOR:
ELABORAMOS UNA CARTILLA DIGITAL PARA PROMOVER LA PRACTICA DE VALORES PARA UNA CONVIVENCIA ARMONIOSA
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE - COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más
específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera
permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un
compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora
material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
CRITERIOS DE
COMPETENCIA/ DESCRIPCIÓN DE LA
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVALUACIÓN/METAS DE ACTIVIDADES SUGERIDAS DURACIÓN
CAPACIDAD(ES) ACTIVIDAD
APRENDIZAJE
Gestiona su Se plantea metas de Actividad 0: Nos Se trabaja en todas
aprendizaje de  Determina su meta de aprendizaje viables para el organizamos las actividades de
manera autónoma aprendizaje considerando logro de la tarea, formulándose 3h manera transversal,
 Define metas de sus potencialidades y preguntas de manera reflexiva.  Los estudiantes analizan la desde el
aprendizaje. limitaciones. situación significativa, el planteamiento inicial
 Organiza acciones  Organiza sus actividades Organiza cómo realizará la propósito y el producto de metas y la
estratégicas para para alcanzar su meta de tarea teniendo en cuenta el integrador de las áreas organización de su
alcanzar sus metas aprendizaje en el tiempo tiempo y los recursos integradas que muestran propio proceso de
de aprendizaje. previsto. disponibles. los aprendizajes de la aprendizaje, pasando
 Monitorea y  Toma en cuenta las experiencia de aprendizaje por la toma de
ajusta su recomendaciones de su Revisa cómo está el avance y 1. decisiones que lo
desempeño docente para realizar cómo lo está haciendo, tiene  Establecen su propósito de ayuden a alcanzar las
durante el proceso ajustes y mejorar sus en cuenta la opinión de sus aprendizaje, así como las metas en relación
de aprendizaje. recomendaciones. pares. estrategias para organizar con las actividades
su tiempo. de aprendizaje y la
Explica qué logró, de acuerdo  Evalúa de manera Toda la autoevaluación del
con sus posibilidades y en permanente los avances de EdA logro de dichas
función de su pertinencia. las acciones propuestas en metas.
relación con su eficacia y
Comparte cómo se siente con la eficiencia de las
los logros obtenidos. estrategias usadas para
alcanzar la meta de
aprendizaje, en función de
los resultados, el tiempo y
el uso de los recursos
Se desenvuelve en • Accede a plataformas virtuales Participa en reuniones  Administra bases de datos Se trabaja en todas
entornos virtuales para desarrollar virtuales programadas como aplicando filtros, criterios las actividades de
generados por las aprendizajes de diversas equipo de trabajo mostrando de consultas y manera transversal lo
TIC. áreas curriculares compromiso y responsabilidad organización de que contribuye en la
• Personaliza entornos seleccionando herramientas información para mostrar ejecución de la
virtuales. y aplicaciones de manera Elabora audios, videos y PPT reportes e informes que educación híbrida
• Gestiona información autónoma y responsable. para exponer temas de su demuestren análisis y Toda la donde se aprovechen
del entorno virtual. • Emplea diversas fuentes interés para concientizar a la capacidad de síntesis. EdA las herramientas
• Interactúa en entornos actuales y confiables, población ciudadana.  Publica y comparte, en tecnológicas
virtuales. utilizando herramientas diversos medios virtuales, existentes para
• Crea objetos virtuales digitales de autor cuando proyectos o complementar lo
en diversos formatos. realiza investigación sobre investigaciones y genera aprendido durante la
un tema específico. actividades de clase.
colaboración y diálogo en
distintas comunidades y
redes virtuales

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE – COMUNICACIÓN V CICLO


Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias
locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del
texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos 24. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes;
emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos 25 con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la
coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que
contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos
referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y
el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
METAS DE APRENDIZAJE: Se comunica oralmente
Comunica oralmente con cortesía sus ideas, ordenándolas en torno a temas variados, incorporando palabras propias de algunas disciplinas y usando otras fuentes de
información (periódicos, enciclopedias, revistas, videos, páginas de internet, etc.).
Emite juicios críticos o de valor con una opinión sustentada, sobre diversos tipos de textos orales; estableciendo conclusiones o algunos argumentos.
Competencia/ Criterios de
Evidencia/
Capacidad Desempeños precisados evaluación/Metas de Actividades sugeridas Tiempo
Actuación
aprendizaje
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
Obtiene información
del texto oral.
Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
METAS DE APRENDIZAJE: Lee diversos tipos de texto
Lee diversos tipos de textos, seleccionando los de su interés y preferencia. Brinda una opinión crítica o sustentada sobre el contenido del texto; estableciendo
conclusiones, inferencias y deducciones.
Lee diversos tipos de 
textos escritos en su
lengua materna.
Obtiene información
del texto escrito.
Infiere e interpreta
información del
texto.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto.
METAS DE APRENDIZAJE: Escribe diversos tipos de texto
Escribe textos expositivos sobre temas de su interés, utilizando diversas fuentes de información. Revisa su escrito para mejorarlo, asegurando su claridad, uso de
conectores y concordancia.
Escribe diversos 
tipos de textos en su
lengua materna.
Adecúa el texto a la
situación
comunicativa.
Organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE – MATEMÁTICA V CICLO
Resuelve problemas de cantidad referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas,
multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema
de numeración decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico y representaciones
diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales38.
Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer
conversiones de unidades de medida de masa, tiempo y temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando la unidad pertinente. Justifica sus procesos de resolución a como sus afirmaciones
sobre las relaciones entre las cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
Resuelve problemas de datos e incertidumbre relacionados con temas de estudio, en los que reconoce variables cualitativas o cuantitativas discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas
fuentes de información. Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la moda para
interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un evento relacionando
el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de
un evento.
Resuelve problemas de movimiento, forma de localización en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos,
propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe estas formas reconociendo ángulos rectos, número de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares,
identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe desplazamientos y posiciones, usando puntos cardinales y puntos de referencia. Usa
lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y construir formas a través de la composición y descomposición, y para medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos,
usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional y su
desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos.
Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a
expresiones de desigualdad o a relaciones de proporcionalidad directa, y patrones de repetición que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación se asocia a la posición de sus elementos.
Expresa su comprensión del término general de un patrón, las condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y < así como de la relación proporcional como un cambio constante; usando
lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea recursos, estrategias y propiedades de las igualdades para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o
proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar o completar patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus experiencias concretas, sobre patrones y sus elementos no inmediatos; las
justifica con ejemplos, procedimientos, y propiedades de la igualdad y desigualdad.

METAS DE APRENDIZAJE: Resuelve problemas de cantidad


Resuelve problemas de la vida cotidiana realizando operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con números hasta 99 999; y operaciones con
fracciones y números decimales hasta el décimo. Por ejemplo, cuando a partir del ingreso de la familia opera correctamente con montos aproximados a los décimos.
(Ej: 107,5) para conocer los gastos que realiza su familia para cubrir sus necesidades (alimentación, servicios, etc.).
Competencia/ Criterios de Evidencia/
Capacidad Desempeños precisados evaluación/Metas de Actividades sugeridas Tiempo
Actuación
aprendizaje
Resuelve problemas Establece relaciones entre datos y EJE: INCLUSIÓN ACTIVIDAD: USAMOS LAS  Cuadernos de trabajo
de cantidad. una o más acciones de comparar, ECONÓMICA MATEMÁTICAS PARA UNA  Fichas de trabajo
Traduce cantidades igualar, reiterar y dividir cantidades, MEJOR CONVIVENCIA
 Reconoce el valor  Uso del tablero de valor
a expresiones y las transforma en expresiones
posicional de los números  Recordamos el sistema posicional
numéricas.
numéricas (modelo) de adición, en su comunidad de numeración.
Comunica su 2h https://
sustracción, multiplicación y  Identifica las partes de la
comprensión sobre  Conocemos el uso del www.youtube.com/
división de dos números naturales tabla de valor posicional
los números y las TVP watch?v=eqxX7pkt2L8
operaciones. (obtiene como cociente un número
decimal exacto), y en potencias  Ubica de manera correcta
Usa estrategias y los números propuestos en
procedimientos de cuadradas y cúbicas. la TVP Lectura y escritura de
estimación y Expresa con diversas numeros naturales
cálculo. representaciones y lenguaje  Ubica los números
 Lectura y escritura de https://
Argumenta numérico (números, signos y propuestos en la TVP
números naturales hasta 3h www.youtube.com/
afirmaciones sobre expresiones verbales) su  Identifica la posición de el CMMM watch?v=4gCGHMbna-U
las relaciones comprensión de: cada numero
numéricas y las  Lee números hasta la
El valor posicional de un dígito en
operaciones. unidad de millón
números de hasta seis cifras y
decimales hasta el centésimo, así  Escribe correctamente
como las unidades del sistema de números hasta la unidad
numeración decimal. de millón
Emplea estrategias y
procedimientos como los  Reconoce el valor  Comparamos y
siguientes: posicional de los números ordenamos números 3h  Comparamos números
 Estrategias heurísticas. presentados. naturales hasta la CMM naturales
 Estrategias de cálculo,  Utiliza la tabla de valor https://
como el uso de la posicional para la www.youtube.com/
reversibilidad de las comparación de números. watch?v=ruw-ZxE1vaM
operaciones con números  Ordena números a partir
naturales, la amplificación de la comparación
y simplificación de realizada y trabaja en  Conocemos a los
fracciones, el redondeo de equipo en la resolución de conjuntos. 4h
decimales y el uso de la ejercicios. - Clases de
propiedad distributiva. conjuntos.
 Justifica su proceso de resolución y
 Estable el patrón de
los resultados obtenidos.
formación de los
conjuntos.  Conjuntos
 Identifica las clases de https://
conjuntos www.youtube.com/
 Operaciones con 4h watch?v=SBcuckgn9rI
 Identifica las operaciones Conjuntos.
con conjuntos. - Problemas
 Utiliza el diagrama de Venn
en la resolución de
ejercicios.
 Comprueba sus respuestas
y las corrige si es necesario
Resuelve  Establece relaciones entre los  Identifica y utiliza las ACTIVIDAD: MEDIDOS Y  Conocemos las
problemas de forma, datos de ubicación y recorrido de medidas no CUIDAMOS NUESTRO unidades de longitud
movimiento y los objetos, personas o lugares, y convencionales COLEGIO PARA VIVIR https://
localización. las expresa en un croquis o plano  Realiza conversiones de las MEJOR www.youtube.com/
sencillo teniendo en cuenta watch?v=AumVCmcC0HI
unidades de longitud y  Unidades de longitud.
 Modela objetos referencias como, por ejemplo, 2h
utiliza diversas estrategias
con formas calles o avenidas. para medir la longitud o
geométricas y sus
 Establece relaciones entre los
transformaciones cambios de tamaño y ubicación de realizar conversiones.
 Usa estrategias y los objetos con las ampliaciones,  Elaboran su plano
procedimientos reducciones y giros en el plano cartesiano de su colegio
para medir y  Relaciona la ubicación y el  Nos ubicamos y
cartesiano.
orientarse en el recorrido y realiza desplazamos en el plano 2h https://
 Expresa con un croquis o plano desplazamientos en el
espacio www.youtube.com/
sencillo los desplazamientos y plano cartesiano.
Argumenta watch?v=kzOzYY-T-50
posiciones de objetos o personas
afirmaciones sobre  Distingue los puntos
con relación a los puntos car-
relaciones cardinales en el plano
dinales (sistema de referencia).
geométricas cartesiano
Asimismo, describe los cambios de  Traslaciones y Rotaciones
tamaño y ubicación de los objetos en el plano cartesiano 2h
mediante ampliaciones,  Realiza traslaciones en el
reducciones y giros en el plano plano cartesiano
cartesiano.  Realiza rotaciones en el
 Emplea estrategias heurísticas, plano cartesiano
estrategias de cálculo, la  Comparte sus resultados
visualización y los procedimientos de su trabajo grupal  Construimos mosaicos y
de composición y descomposición ambientamos el aula  Mosaico para
para construir formas desde ambientar el aula
perspectivas, desarrollo de sólidos,  Reconoce el patrón de 2h https://
realizar giros en el plano, así como formación de los mosaicos
y aplica estrategias de www.youtube.com/
para trazar recorridos. Usa diversas watch?v=umfTPyE0R8Y
estrategias para construir ángulos, cálculo en la elaboración
medir la longitud (cm) y la de los mosaicos
superficie (m2, cm2), y comparar el  Decora el aula con los
área de dos superficies o la mosaicos y cenefas
capacidad de los objetos, de elaboradas
manera exacta o aproximada.
Realiza cálculos numéricos para
hacer conversiones de medidas
(unidades de longitud). Emplea la
unidad de medida no convencional
o convencional, según convenga,
así como instrumentos de dibujo
(compás, transportador) y de
medición, y diversos recursos.
METAS DE APRENDIZAJE: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Resuelve problemas utilizando pictogramas verticales y horizontales, gráficos de barras con escala (Ejemplo: múltiplos de 10: 10, 20, 30, 40, 50…), tablas de doble
entrada; los cuales lee, interpreta y explica, expresa conclusiones y toma decisiones a partir de los resultados.
Resuelve problemas  Representa las características de EJE: INCLUSIÓN ECONÓMICA ACTIVIDAD: LA Encuestas en Google
de gestión de datos e una población en estudio sobre  Recopila datos de sus ESTADÍSTICA NOS AYUDA A forms
incertidumbre. situaciones de interés o aleatorias, compañeros a través de TOMAR BUENAS
 Representa datos asociándolas a variables una encuesta. DECISIONES EN BENEFICIO Tablas de frecuencia
con gráficos y cualitativas y cuantitativas DE MI COMUNIDAD
 Organiza la información https://
medidas discretas, así como también el
recogida en cuadros de www.youtube.com/
estadísticas o comportamiento del conjunto de
datos  Realizamos encuestas watch?v=VNMck8wco98
probabilísticas. datos, a través de gráficos de 2h
mediante Google forms
barras dobles, gráficos de líneas, la
 Comunica la
moda y la media aritmética como  Diferencia entre una
comprensión de
reparto equitativo. variable cuantitativa y una
los conceptos
 Lee tablas de doble entrada y variable cualitativa.
estadísticos y 2h
probabilísticos. gráficos de barras dobles, así como  Organiza los datos  Elaboración de tablas de
información proveniente de recolectados en tablas de frecuencia según los
 Usa estrategias y
diversas fuentes, para interpretar frecuencia. datos
procedimientos
la información que contienen
para recopilar y
considerando los datos, las
procesar datos.  Procesa datos recopilados
condiciones de la situación y otra
 Sustenta en tablas de frecuencia y
información que se tenga sobre las 2h
conclusiones o organiza los datos según la
variables. También, advierte que
decisiones con frecuencia absoluta o
hay tablas de doble entrada con
base en relativa
datos incompletos, las completa y
información produce nueva información.  Interpreta la información
obtenida contenida en las tablas de  Interpretamos datos de
 Recopila datos mediante
frecuencia. tablas para conocer los
encuestas sencillas o entrevistas
valores de mi comunidad
cortas con preguntas adecuadas
empleando procedimientos y
recursos; los procesa y organiza en
tablas de doble entrada o tablas
de frecuencia, para describirlos y
analizarlos.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE – PERSONAL SOCIAL V CICLO
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus
responsabilidades. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos
utilizando el diálogo y la mediación en base a criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas
vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el
papel de las familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas.
Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la
vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y
se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad en su escuela. Utiliza distintas fuentes y
herramientas cartográficas para ubicar elementos en el espacio geográfico y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas
ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad
desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
METAS DE APRENDIZAJE: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Cumple con responsabilidad sus deberes, respeta las normas establecidas y propone acciones específicas que beneficien a todos.
Lidera la construcción de acuerdos y normas de convivencia en el aula y en su ámbito familiar, y los cumple de manera responsable.
Participa en diversas actividades con sus compañeros en igualdad de oportunidades, respetando su espacio personal y el cuidado de su cuerpo.
Identifica y explica las semejanzas y diferencias entre las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad.
Competencia/ Criterios de
Capacidad Desempeños precisados evaluación/Metas de Actividades sugeridas Tiempo
aprendizaje
Convive y participa Lidera la construcción de -Establece relaciones 4horas
democráticamente
acuerdos y normas de con sus compañeros sin
en la búsqueda del
bien común. convivencia en el aula y en su discriminarlos.
Interactúa con todas ámbito familiar, y los cumples Propone acciones para
las personas. de manera responsable. mejorar la interacción
Construye normas y entre compañeros, a
asume acuerdos y partir de la reflexión
leyes. Participa en diversas Organizador visual de la
actividades con sus sobre conductas propias
Participa en importancia de la
acciones que compañeros en igualdad de o de otros, en las que se
convivencia armoniosa
promueven el oportunidades, respetando su evidencian los prejuicios
bienestar común. espacio personal y el cuidado y estereotipos más
de su cuerpo. comunes de su entorno
•Maneja conflictos de (de género, raciales,
manera constructiva.
entre otros).
Participa con responsabilidad Acuerdos de convivencia
•Participa en acciones - Participa en la
que promueven el construcción
bienestar común.
consensuada de normas
de convivencia del aula, del aula
teniendo en cuenta los
deberes y derechos del
niño, y evalúa su
cumplimiento. Cumple
con sus deberes y
en los simulacros programados, promueve que sus
conoce y aplica algunas compañeros también lo
recomendaciones básicas de hagan.
primeros auxilios que pueden
- Propone, a partir de un
ser necesarias en situaciones de
diagnóstico y de la
emergencia, realiza acciones de
deliberación sobre Cuadros de
prevención para disminuir los
asuntos públicos, accio- responsabilidades
factores de vulnerabilidad y
nes orientadas al bien
riesgos frente a posibles
común, la solidaridad, la
desastres en su hogar, escuela y
protección de personas
comunidad.
vulnerables y la defensa
 de sus derechos,
tomando en cuenta la
opinión de los demás.
Sustenta su posición
basándose en fuentes. Juramentación del
delegado de aula


METAS DE APRENDIZAJE: Construye su identidad.
Reconoce sus características personales que lo identifican con su familia y comunidad y que lo hacen sentir valioso.
Identifica una acción correcta o incorrecta y actúa de acuerdo a las normas y principios éticos (respeto, justicia, responsabilidad, equidad, libertad, etc.).
Respeta a sus padres, maestros y personas mayores; y se relaciona con sus compañeros con respeto e igualdad, rechazando toda forma de violencia.
Describe las causas y consecuencias de sus emociones, emplea diversas estrategias para autorregularlas; por ejemplo: respiración, distanciamiento, relajación,
visualización de las consecuencias; y se autoevalúa en el manejo de las mismas.
Construye su Identifica una acción correcta e
identidad. -Explica las características
incorrecta y actúa de acuerdo a personales (cualidades,
 Se valora a sí
las normas y principios éticos gustos, fortalezas y
mismo.
 Autorregula sus (respeto, justicia, limitaciones) que tiene
emociones. responsabilidad, equidad, por ser parte de una
 Reflexiona y libertad, etc) familia, así como la
argumenta contribución de esta a
Reconoce sus características su formación personal y
éticamente.
personales que lo identifican con a su proyecto de vida.
 Vive su sexualidad
de manera integral y su familia, comunidad y que lo - Argumenta su postura Bienvenidos al 6to grado.
responsable de hacen sentir valioso. en situaciones propias
acuerdo a su etapa de de su edad, reales o
desarrollo y Participación en
simuladas, que
madurez. Respeta a sus padres, maestros y actividades grupales. 4h
involucran un dilema
personas mayores; se relaciona moral, considerando
con sus compañeros con respeto cómo estas afectan a él Somos autónomos.
e igualdad rechazando toda o a los demás.
forma de violencia. - Participa en diversas
actividades con sus
compañeros en
Cumple con responsabilidad sus situaciones de igualdad,
deberes, respeta las normas cuidando y respetando
establecidas y propone acciones su espacio personal, su
especificas que benefician a cuerpo y el de los
todos. demás.
 

Gestiona  Describe las relaciones que Describe los elementos ACTIVIDAD: SOMOS
responsablemente el se establecen entre los problemas naturales y sociales de un RESPONSABLES CON Investigaciones y PPT
espacio y el ambientales y menciona las determinado espacio NUESTRO AMBIENTE https://
ambiente. características de la población que geográfico de su localidad. Y VALORAMOS LA www.youtube.com/
Comprende las habita en ellos. VIDA watch?v=TV-YEQOIFuQ
 Interpreta mapas, cuadros, gráficos 2h
relaciones entre los
e imágenes para obtener Reconoce las causas y
elementos naturales y Conocemos el Ambiente y
sociales. consecuencias de la los problemas que se
Maneja fuentes de Contaminación ambiental. presentan.
información geográfica de los
información para lugares de mi comunidad donde se
comprender el generan los problemas Explica la diferencia entre Reconocemos los
espacio geográfico ambientales. los materiales materiales biodegradables y
y el ambiente. biodegradables y no no biodegradables en el
Genera acciones para Explica qué es una problemática biodegradables. ambiente
conservar el ambiente ambiental y qué una territorial.
local y global. Organiza actividades para el
manejo adecuado de residuos en su Planifica y ejecuta
escuela y propone acciones para actividades orientadas a
disminuir los riesgos en su escuela. mejorar las prácticas de su
escuela para la
conservación del ambiente

METAS DE APRENDIZAJE: Gestiona responsablemente los recursos económicos


Conoce la importancia del ahorro, de invertir adecuadamente el dinero, el pago de deudas y elabora un plan de ahorro personal.
Reconoce cómo la publicidad puede afectar sus decisiones de compra.
Explica como las personas, las empresas y el Estado cumplen distintos roles y producen bienes y servicios que contribuyen a un desarrollo sostenible para el bienestar
de todos.
Gestiona Da ejemplos de cómo
responsablemente
Usa de manera responsable los Conoce cómo participa y contribuye
los recursos
recursos, dado que estos se contribuimos nosotros en en el uso del agua
económicos Ahorramos el agua si la
agotan, y realiza acciones el uso y ahorro del agua 4 horas ahorrando recursos
Comprende las usamos con
cotidianas de ahorro del uso de en nuestra vida cotidiana.
relaciones entre los responsabilidad
elementos del bienes y servicios que se
sistema económico y consumen en su hogar y su
financiero institución educativa Da ejemplos de
Conoce cómo utilizar los Utilizamos
situaciones económicas
espacios de manera responsablemente los
que inciden en su
Toma decisiones responsable. espacios de nuestra
económicas y bienestar y la vida de
comunidad
financieras las personas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE - CIENCIA Y TECNOLOGÍA V CICLO


Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables que intervienen y que se
pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación controlada en la cual registra evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones
entre los datos, los interpreta y los contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones entre:
propiedades o funciones macroscópicas de los cuerpos, materiales o seres vivos con su estructura y movimiento microscópico; la reproducción sexual con la diversidad genética; los ecosistemas con la
diversidad de especies; el relieve con la actividad interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento científico o la innovación tecnológica con sus impactos. Justifica su posición frente a situaciones
controversiales sobre el uso de la tecnología y el saber científico
Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que lo generan, y proponer alternativas de solución en base a conocimientos científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes
o etapas a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de implementación, los ejecuta usando herramientas
y materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y
limitaciones de la solución tecnológica, Evalúa su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica
Competencia/ Evidencia/
Capacidad Desempeños precisados Criterios de evaluación Actividades sugeridas Tiempo
Actuación
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus Ciclón “Yaku” 4 horas
conocimientos
Los huaicos
 Problematiza
situaciones
 Genera y registra
datos e  Hace preguntas sobre
Compara datos o la
información hechos, fenómenos u objetos Utiliza los datos cualitativos
o cuantitativos para probar
información obtenida
 Analiza datos e naturales y tecnológicos que
información sus hipótesis y las contrasta en la indagación con la
explora y observa en su
con información científica. de sus pares.
entorno. Propone posibles
respuestas con base en el Elabora sus conclusiones
Comunica sus
reconocimiento de conclusiones
regularidades identificadas en  oralmente, a través de
situaciones similares. dibujos o gráficos
simples.

4 horas
Explica el mundo
físico basándose en ● Responde
conocimientos sobre ● Relaciona los estados de los
los seres vivos,
preguntas sobre la
materia y energía, cuerpos con las fuerzas que importancia del
biodiversidad, predominan en sus moléculas agua.
4 horas
Tierra y universo. (fuerzas de repulsión y
● Explica con sus propias El agua: propiedades y
cohesión) y sus átomos. usos.
Comprende y usa palabras el ciclo del
conocimientos sobre ● Relaciona los cambios que agua.
los seres vivos, sufren los materiales con el Importancia del agua. Conoce la importancia
materia y energía, reordenamiento de sus ● Reconoce la importancia
biodiversidad,
componentes constituyentes. de cuidar el agua en su La hora del planeta
Tierra y universo.
Ejemplo: El estudiante comunidad.
 Evalúa las relaciona la ceniza, el humo y
implicancias del el vapor del agua con la ● Propone algunas 4 horas
saber y del combustión de madera soluciones para el
quehacer cuidado del agua.
científico y
tecnológico.
Diseña y construye Representa su alternativa
soluciones de solución tecnológica con
tecnológicas para dibujos y textos; describe sus
resolver problemas partes o etapas, la secuencia
de su entorno. de pasos y las
 Implementa la características: dimensiones, 3.1 Elabora una cartilla
alternativa de forma, estructura y función. digital con el propósito de
solución Selecciona herramientas, Elabora promover la practica de
tecnológica. instrumentos y materiales valores en su escuela y
 Evalúa y comunica según sus propiedades comunidad
el funcionamiento y físicas; incluye los recursos a
los impactos de su utilizar y los posibles costos.
alternativa de Considera el tiempo para
solución desarrollarla y las medidas
tecnológica. de seguridad necesarias
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA V CICLO
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios, materiales y técnicas artísticas y
tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de los diversos lenguajes de
las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y
experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus
trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a
una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios
utilizados en una manifestación artístico-cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan
manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas e identifica cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y los valores revelan la manera en
que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación creada en
contextos históricos y culturales diferentes.
Competencia/
Desempeños precisados Criterios de evaluación Actividades sugeridas Tiempo Evidencia/Actuación
Capacidad
“Aprecia de  Describe y analiza las cualidades  Reconoce los tipos de Actividad: USAMOS EL  Dibujo en líneas
manera crítica de los elementos visuales, táctiles, líneas en los dibujos ARTE PARA EXPRESARNOS
manifestaciones sonoros y kinestésicos que percibe presentados.
artístico-culturales”
en manifestaciones artístico-cultu-  Reconoce las  Dibujamos nuestras
rales, y establece relaciones entre características del vacaciones: La línea.
 • Percibe 2h
sus hallazgos y las ideas y arte visual e identifica  Elaboran un arte visual
manifestaciones
emociones que ellas le generan. las principales obras de su comunidad
artístico-
culturales  Investiga en diversas fuentes del arte visual. https://
 Arte visual para conocer
acerca del origen y las formas en www.youtube.com/
más a mi comunidad 2h
que manifestaciones artístico- watch?v=XSOF6STgsFk
 Elabora ejemplos de
culturales tradicionales y contem-
obras de arte
poráneas transmiten las  La bidimensional-dad en
mundialmente
características de una sociedad. el arte – los artesanos
reconocidas.

 Elaboramos nuestra 2h
cartilla digital
 Presenta su trabajo y  Diseño su cartilla digital
comenta sobre los
https://
trabajos de mis
www.youtube.com/
compañeros
watch?v=Vq8rSmNNTko
Crea proyectos  Explora los elementos de los  Reconoce los tipos de ACTIVIDAD: SOMOS  Modelos de obras de
desde los lenguajes lenguajes de las artes visuales, la líneas en los dibujos CREATIVOS PARA arte visual
artísticos. música, el teatro y la danza, y presentados INCENTIVAR LOS VALORES
 Explora y combina medios, materiales,
experimenta los herramientas, técnicas y recursos  Dibujamos nuestras
lenguajes del tecnológicos con fines expresivos y vacaciones: La línea.
arte. comunicativos.
 Aplica procesos 2h
 Realiza creaciones individuales y
creativos.
colectivas, basadas en la  Reconoce las
 Socializa sus  Arte visual en nuestra
observación y en el estudio del características del arte
procesos y comunidad
entorno natural, artístico y cultural visual e identifica las
proyectos. principales obras del arte
local y global. Combina y propone
formas de utilizar los elementos, visual.
materiales, técnicas y recursos  Pinta ejemplos de obras de  Técnica de pintura: 2h  Dibujo libre con la
tecnológicos para resolver arte mundialmente Lápices de colores. técnica de colores
problemas creativos planteados en reconocidas y presenta su Pintado con líneas
su proyecto; incluye propuestas de trabajo y comente sobre
artes integradas. los trabajos de sus
compañeros
 Reconoce la importancia
de los acuerdos de  Carteles decorados de
convivencia los Acuerdos de
convivencia del aula
 Identifica las técnicas con
temperas que puede  Decoramos carteles de
utilizar los acuerdos de 2h
 Decoran carteles de cada convivencia
acuerdo de convivencia y
presenta sus trabajos
terminados
 Reconoce en que consiste 2h
la bidimensionalidad y
realiza dibujos con  Carteles  Dibujo libre con
bidimensional bidimensionales. bidimensionalidad
 Es cuidadoso con su
trabajo y el material que
usa y labora carteles con
bidimensional

EDUCACIÓN RELIGIOSA V CICLO


Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas, descubre
y asume que existe un Ser y una Verdad trascendentes, que le dan una identidad y una dignidad humanas y toma conciencia de que es hijo de Dios, creado a su imagen y semejanza, reconociendo su
acción providente en la propia vida a través de la búsqueda reflexiva del sentido de la existencia. Desde esta conciencia, el estudiante, como persona digna, libre y trascendente, aprenderá a relacionarse
consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios como origen y fin último de todo lo creado.
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa, busca a Dios de tal modo que exprese la dimensión espiritual y
religiosa de manera testimonial en su vida cotidiana para consolidar su proyecto de vida significativo. El estudiante asume a Jesucristo como modelo para el fortalecimiento de su propia fe y la
configuración de su vida según los valores y virtudes de la tradición cristiana y los ideales del Evangelio en diálogo crítico con las enseñanzas de otras confesiones.
Competencia/ Evidencia/
Capacidad Desempeños precisados Criterios de evaluación Actividades sugeridas Tiempo
Actuación
Construye su  Comprende el amor de Dios desde  Reconoce las partes de la ACTIVIDAD: LA BIBLIA  Elaboran su la biblia con
identidad como el cuidado de la Creación y biblia y el manejo de las COMO SIMBOLO DE AMOR los libros del nuevo y
persona humana, respeta la dignidad y la libertad citas bíblicas AL PROJIMO antiguo testament
amada por Dios, https://
de la persona humana.  Reconoce los libros de la  Conocemos la Biblia y la
digna, libre y importancia para los www.youtube.com/
 Comprende la acción de Dios biblia e identifica que
trascendente, cristianos 1h watch?v=GWsgA3cHGbA
revelada en la Historia de la libros pertenecen al
comprendiendo la
Salvación y en su propia historia, antiguo testamento  El Antiguo Testamento
doctrina de su propia
que respeta la dignidad y la  Reconoce a los profetas de como guía para mi 1h
religión, abierto al
libertad de la persona humana. antiguo testamento y el comunidad
diálogo con las que
le son cercanas. mensaje de amor de los  Los profetas del Antiguo 1h
 Conoce a Dios y profetas Testamento
asume su  Reconoce historias propias  Historias del Antiguo
1h
identidad del antiguo testamento e Testamento
religiosa y identifica el mensaje de
espiritual como cada historia del antiguo
persona digna, testamento
libre y
trascendente.
 Cultiva y valora
las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.

PLANIFICADOR DE LA EDA1
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
08/08/22 09/08/22 10/08/22 11/08/22 12/08/22
Conocemos nuestro producto
integrador Interpretamos los gráficos
Presentación de la EDA3
ED. FÍSICA EL PODCAST estadísticos de nuestra encuesta ED. FÍSICA
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

La ciudadanía y la democracia Elaboramos nuestro texto


Ahorramos como buenos PERSONAL SOCIAL Leemos un texto argumentativo argumentativo ¿Cómo ser un
ciudadanos sobre la responsabilidad de un buen ciudadano?
El Pecado
REFORZAMIENTO ciudadano COMUNICACIÓN
RELIGIÓN
MATEMÁTICA Conocemos las acciones de los
ciudadanos de mi localidad COMUNICACIÓN
MATEMÁTICA El respeto entre los ciudadanos
INNOVACIÓN TUTORÍA
PRODUCTO DE LA SEMANA: TEXTO ARGUMENTATIVO “SOMOS BUENOS CIUDADANOS”

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


15/08/22 16/08/22 17/08/22 18/08/22 19/08/22
Conocemos nuestros derechos Elaboramos nuestra infografía sobre el La vida en los ecosistemas
mediante la infografía derecho más importante Derecho a la Vida
ED. FÍSICA ED. FÍSICA
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Planifican infografías de los


Los derechos en nuestra derechos de las niñas y Conocemos las medidas de
sociedad - Verbos adolescentes longitud
Resolvemos problemas con
REFORZAMIENTO COMUNICACIÓN Hallamos la moda en las preferencias
operaciones combinadas
COMUNICACIÓN de los ciudadanos
REFORZAMIENTO MATEMÁTICA
MATEMÁTICA MATEMÁTICA
Frutos del Espíritu Santo Elaboramos nuestros murales Cuando nos respetamos somos
sobre la igualdad mejores
RELIGIÓN
ARTE Y CULTURA TUTORÍA
PRODUCTO DE LA SEMANA: INFOGRAFÍA DE NUESTROS DERECHOS

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


22/08/22 23/08/22 24/08/22 25/08/22 26/08/22

Clasificación de los Leemos un documental sobre el


ecosistemas ecosistema Plantas y animales, seres vivos ED. FÍSICA
ED. FÍSICA
esenciales
CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Pequeñas con una gran Conocemos a los triángulos El ambiente y problemas ambientales La potencia de números Elaboramos nuestro documental
responsabilidad ¡Cuidemos las MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL naturales sobre los seres vivos
abejas! REFORZAMIENTO CIENCIA Y TECNOLOGÍA
REFORZAMIENTO
MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN Mandamientos de Dios Creamos nuestro diseño del
documental
RELIGIÓN
ARTE Y CULTURA
PRODUCTO DE LA SEMANA: DOCUMENTAL “LA VIDA DE LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS” – DERECHO A LA VIDA

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


29/08/22 30/08/22 31/08/22 01/09/22 02/09/22

Leemos textos descriptivos Conocemos a los cuadriláteros


“Entidades que protegen Cantamos y bailamos
MATEMÁTICA demostrando nuestra
nuestros derechos”
ciudadanía ED. FÍSICA
COMUNICACIÓN
ARTE Y CULTURA

Los signos de puntuación FERIADO La fotosíntesis Suma y resta de fracciones Roles de un buen ciudadano
REFORZAMIENTO CIENCIA Y TECNOLOGÍA REFORZAMIENTO PERSONAL SOCIAL
COMUNICACIÓN
MATEMÁTICA

Santa Rosa de Lima No a la discriminación


RELIGIÓN TUTORÍA Somos artistas expresando
nuestro sentir
ARTE Y CULTURA
PRODUCTO DE LA SEMANA: CANTAMOS Y BAILAMOS COMO BUENOS CIUDADANOS

V. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Lista de Cotejo.
Rúbricas.

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

 Currículo Nacional de Educación Básica. MINEDU


 Cuadernos de Trabajo del estudiante
 Celular para trabajar el WhatsApp
 Aplicaciones Canva, Google forms
 Laptop
 Impresora

VII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA EL EDA3)

 ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones

Julio C. Tello, 20 de marzo del 2023.


_____________________________ ______________________________
Zarela Marmanillo T. Marleny Cuya Espichan
Docente 6to “A” Docente 6to “C”

_________________________
Jenny Sanchez Ruiz
Docente 6to” B”

Sesión de
aprendizaje
2023
REGISTRO
S
AUXILIAR
ES-2023

También podría gustarte