Antologia Estrategias Sept - 2023
Antologia Estrategias Sept - 2023
Primaria
Quinto semestre
dimasah2020@gmail.com
Introducción
Curso especializado que forma parte del trayecto formativo Formación para la enseñanza y
el aprendizaje, que tiene como antecedente el estudio sistemático de la Historia y es la base
para el curso denominado formación cívica y ética.
Propósito general.
Este curso pretende desarrollar en los estudiantes normalistas, las competencias docentes
necesarias para realizar transposiciones didácticas de contenidos y recursos históricos con la
finalidad de fortalecer sus intervenciones educativas en las escuelas primarias; desde esta
perspectiva, plantea una propuesta metodológica de educación histórica que se centra en el
análisis e interpretación de fuentes históricas de primera y segunda mano entre otros
conocimientos, para propiciar aprendizajes en niños y niñas de educación primaria.
En este curso se deberán diseñar situaciones para el aprendizaje en el marco del enfoque
pedagógico de los programas de estudio de historia vigentes en educación primaria. El diseño
de situaciones didácticas centradas en el aprendizaje del estudiantado implica la gestión de
ambientes que favorezcan el desarrollo de las habilidades para la indagación, interpretación
y sistematización de contenidos históricos; su comprensión por medio de la empatía histórica;
el planteamiento de situaciones problema; así como el desarrollo de una cultura y conciencia
histórica que le permitan analizar las relaciones pasado-presente-futuro, para favorecer el
compromiso social y la convivencia intercultural.
Evaluación.
Será continua y permanente: intervenciones y apuntes mediante los rasgos que se incluyen a
continuación:
2
8 Utiliza palabras adecuadas para precisar
9 Sigue instrucciones orales
10 Se muestra interesado en la clase
11 Da instrucciones precisas
12 Utiliza fórmulas de apertura y cierre en sus intervenciones
13 Se expresa con distintas intenciones en diferentes situaciones
14 Incorpora nuevo vocabulario a sus expresiones
15 Muestra actitud de compromiso al trabajo individual y colectivo
Cada uno de los temas incluye algunas preguntas guía para la organización de su
exposición al grupo. Las preguntas sólo son un referente para escudriñar sobre cada
uno de los temas de estudio; es decir, de ningún modo deberán responderse en forma
serial sino que servirán para organizar de manera lógica y amplia los temas.
Para disponerse a compartir sus ideas al grupo considere lo siguiente: a) Procure explicar
amplia y detenidamente su tema de estudio b) Use ejemplos para argumentar sus nociones
históricas o sobre la enseñanza-aprendizaje de la historia, c) Use analogías para fundamentar
sus conceptualizaciones acerca de la historia y la enseñanza, d) Asuma una posición crítica
al momento de exponer sus nociones ante el grupo, e) En su participación considere sus
experiencias y el estudio fundamentado de los textos que se incluyen en cada tema.
3
g) ¿Cómo imagina ud. superar ese desprecio por el estudio de la historia en su tarea
docente?
h) ¿Por qué se dice que el estudio de la historia debe hacerse apoyándose en
evidencias, indicios, testimonios o huellas?
4
4. Los aspectos que han permitido la mejora del trabajo historiográfico a través del tiempo
a) ¿Cuáles han sido las escuelas o corrientes de pensamiento historiográfico que han
impulsado el estudio de diversos temas a través del tiempo?
b) ¿Cuáles eran las tesis o centro de atención de cada una de las corrientes
historiográficas desde los planos de la objetividad, confiabilidad y veracidad
(aspectos centrales de la ciencia)?
c) ¿Cómo propone cada una de las corrientes historiográficas el estudio de temas a
través del tiempo?
d) ¿Qué relación tiene el estudio de las corrientes historiográficas con el oficio de
enseñante de historia en la escuela primaria?
e) ¿Cuáles han sido los temas favoritos en cada una de las corrientes
historiográficas?
f) ¿En qué consiste la aportación más significativa de Lucien Febvre y Marc Bloch
en la escuela de Annales con respecto a los temas de estudio histórico y qué
relación tiene esa postura con un enseñante de historia de la actualidad?
6
e) Para saber que somos responsables del mañana. ¿Qué relación existe entre el
pensamiento histórico y el desarrollo de la conciencia histórica frente a la
modernidad?
11. Revise el texto de Antonia Fernández Valencia, “Uso didáctico del legado histórico
conservado en los archivos”. Ahora organice su exposición tomando en cuenta algunas
preguntas como las siguientes:
a) ¿Cuáles son las tareas para indagar algún fenómeno histórico a partir de fuentes
escritas (identificar, analizar, explicar, interpretar, redactar una narrativa)?
b) ¿Qué precauciones habrá que tener en cuenta al momento de acercarse a
documentos escritos para el estudio de algún tema histórico?
c) ¿Por qué el enseñante de historia y el historiador deben dominar la paleografía?
d) ¿Qué significa el anacronismo en las fuentes manuscritas o impresas?
e) ¿Cuáles han sido los medios de almacenamiento de los documentos históricos a
través del tiempo y cómo consultarlos ahora con los avances de la tecnología?
f) ¿Puede localizar algún documento histórico en algún archivo nacional o del
extranjero e ilustrar la forma de consulta y estudio detenido para entender algún
fenómeno social? Explique el tipo de fenómeno social que ilustra el documento.
g) ¿Puede ejemplificar la lectura de un documento manuscrito para iniciar el
estudio de un fenómeno social?
h) ¿Hasta qué punto es deseable acudir a un archivo histórico para estudiar un
fenómeno histórico y cuáles serían las actividades previas en relación con una
actividad de esa naturaleza?
7
12. Las razones para estudiar historia desde los primeros años de vida según Pluckrose
a) ¿A partir de qué edad es recomendable el estudio de nociones históricas?
b) ¿Cuáles son las razones que expresa Pluckrose para estudiar la historia?
c) ¿Qué aspectos cognitivos favorece el estudio de la historia?
d) ¿Qué dicen los psicólogos respecto del estudio de la historia (Carretero, Piaget,
Pagés)?
e) ¿Cuál es el alcance psicológico de los niños para el estudio de temas históricos?
f) ¿Cuáles son de acuerdo con Pluckrose, algunos aspectos que deben considerarse
al momento de promover la enseñanza o aprendizaje de nociones históricas
(elementos de motivación para los alumnos)?
g) ¿Cuáles son las habilidades que habrá que entrenar en un estudiante de historia
según Luis González y González (capacidad de asombro, imaginación,
raciocinio)?
8
f) ¿Cómo avanzar hacia una enseñanza más integral donde la historia deje de concebirse
sólo como el recuerdo de hechos o acontecimientos del pasado?
16. Dos personas, Lean el texto de Dennis Reinhartz, “Historia, geografía y mapas. La
enseñanza de la historia universal”. Disponible en:
https://educacionhistoricabenm.files.wordpress.com/2015/09/historia-geografc3ada-y-
mapas.pdf También deberán consultar en su biblioteca de la escuela normal los libros
Edmundo O´Gorman, Historia de las divisiones territoriales y el de Enrique Florescano,
Atlas histórico de México.
a) ¿Cuáles son las tareas para indagar algún fenómeno histórico a partir de mapas
históricos (localizar, lugar, relaciones dentro de lugares, movimiento, región)?
b) ¿Por qué se dice que la historia se da en un espacio socialmente construido?
c) ¿La historia se da en un escenario natural o transformado por el hombre?
d) ¿Cómo dan cuenta los mapas o la cartografía de que sociedades han luchado por el
territorio?
e) ¿Cómo los mapas pueden ser medios de ubicación de investigación y explicación de
la historia?
f) ¿Cuáles son las diferencias entre plano, mapa y croquis?
g) ¿Cuáles son los elementos básicos para leer un mapa?
h) ¿Cuál es la diferencia entre un mapa plano y uno con aspectos geo referenciales (ríos,
relieve, cuerpos de agua, volcanes, islas)?
i) ¿Cómo ha sido la evolución, es decir, las divisiones territoriales de México a través
del tiempo desde la época prehispánica hasta nuestros días?
j) ¿Puede ilustrar la división territorial de alguna época determinada siguiendo un
proceso sintético (de lo general a lo particular) o analítico (de lo particular a lo
general), llamando a cada una de sus partes por los nombres (nomenclatura) de la
época?
k) ¿Cuáles han sido las razones históricas para fragmentar imaginariamente el territorio
mexicano a través del tiempo?
l) ¿Puede leer al grupo un mapa tomando en cuenta los aspectos geo referenciales
(curvas de nivel, escalas, vegetación, etc.)?
9
17. Lea el texto “Propuestas didácticas para visitar el Museo”. Disponible en:
https://cabildonacional.cultura.gob.ar/media/uploads/site-
7/multipedia/propuestas_did%C3%Alcticas – museo_del_cabildo.pdf.
a) ¿Cómo utilizar los museos para enseñar la historia en las aulas de México?
b) ¿Cómo se ejemplificaría un estudio de historia tomando como base los
testimonios museográficos?
c) ¿Qué es la curaduría en un museo y cómo aprovechar esos recursos para
trabajar algún tema de carácter histórico?
d) ¿Qué posibilidades y limitaciones ofrecen los museos para comprender la
historia desde la escuela primaria?
e) ¿Cómo reconstruir la historia con objetos imaginarios de piezas museográficas
en las aulas de la escuela primaria?
18. Lea el texto Vivir la historia: estrategias para trabajar la arqueología en el aula. Disponible
en: https://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/wp-content/uploads/2017/05/1198.pdf
a) ¿Cómo utilizar los sitios arqueológicos para enseñar la historia en las aulas de
México?
b) ¿Qué periodo de la historia de México se puede estudiar mediante los testimonios
arqueológicos (Mesoamérica, Aridoamérica, Oasisamérica) y cuáles son las
potencialidades en este caso? Ubique espacial y temporalmente cada una de
esas zonas arqueológicas.
c) ¿Qué posibilidades y limitaciones ofrecen los sitios arqueológicos para
comprender la historia desde la escuela primaria?
d) ¿Cuáles son los sitios arqueológicos más accesibles en el actual estado de
Zacatecas? ¿cómo organizar una excursión para buscar el mayor provecho
académico de los alumnos?
e) ¿Cómo reconstruir la historia con objetos imaginarios de arqueología en las aulas
de la escuela primaria? ¿Cómo se ejemplificaría un estudio de historia tomando
como base los testimonios arqueológicos?
f) ¿Cómo realizar un levantamiento topográfico en el espacio escolar (tarea
frecuente de los arqueólogos)?
g) ¿Cuáles son los testimonios que usa la arqueología para su estudio (cerámica,
osamentas, fósiles)? Y ¿cómo confeccionarlos en las aulas de la escuela primaria?
19.Lea el texto de Ofelia Arzate Ortiz, Laura Verónica Colín Bernal y Joaquina González
Vargas, “La enseñanza de la historia: una mirada desde la práctica docente”. A continuación
explique los recursos que proponen los autores para estudiar temas históricos desde las aulas.
a) ¿Cuáles son los campos de acción, las hipótesis y las actividades que proponen
las autoras para comprender el tiempo histórico?
b) ¿En qué consiste la propuesta de estrategias para la enseñanza de la historia
según el proyecto Paidós?
10
c) ¿Cómo relacionar las estrategias con competencias históricas según las autoras?
d) ¿Cuáles fueron los resultados más relevantes encontrados por las autoras en su
investigación acerca de la enseñanza de la historia?
e) ¿Qué posibilidades y limitaciones tiene una propuesta didáctica como la que
ofrecen las autoras para el tratamiento de temas de carácter histórico en la
escuela primaria?
20. En equipo de cinco personas, exploren todo el libro de Julia Murpy, Más de 100 ideas
para enseñar historia en la escuela primaria y secundaria. Posteriormente cada uno
seleccione una estrategia distinta y expóngala al grupo, de manera amplia alguna de las
estrategias que más les haya llamado la atención.
a) ¿Cuáles son las aportaciones más significativas para la enseñanza de la historia
que propone la autora?
b) De las estrategias y recursos mencionados por la autora ¿Cuál estrategia le llamó
más la atención y por qué?
c) ¿Cómo podría ejemplificar la estrategia seleccionada? Cada estudiante de este
equipo deberá explorar todo el libro de manera general y seleccionar una estrategia
y desarrollarla ante el grupo.
22.Lea el texto de Pagés y Santiesteban, “La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico
en la educación primaria”. A continuación exponga las propuestas didácticas que plantean
los autores para enseñar ese concepto de segundo orden.
a) ¿Cuáles son las aportaciones más relevantes para la enseñanza de la historia que
propone los autores?
b) ¿El tiempo histórico es igual o diferente del tiempo personal?
c) ¿El tiempo histórico tiene pasado, presente y futuro?
d) ¿La historia se ocupa sólo del pasado o qué relación tiene con el presente y el
futuro? ¿Puede explicar ese dilema?
e) ¿Qué relación tiene el estudio del tiempo con el espacio físico del territorio?
11
f) ¿Qué relación tiene el concepto de empatía con el estudio del tiempo histórico?
g) ¿De qué recursos se puede auxiliar el maestro para enseñar el tiempo histórico?
h) ¿Cuáles serían las formas de iniciar al alumno en la comprensión del tiempo
histórico?
23. Lea el texto de Verstraete, “El tiempo histórico y su enseñanza, un desafío aún vigente”.
A continuación exponga las propuestas didácticas que plantea el autor para enseñar ese
concepto de segundo orden.
a) ¿A qué atribuyen los autores el hecho de que el tiempo histórico siga siendo un
desafío en las aulas escolares?
b) ¿Cómo imagina usted que se puede superar esa dificultad en la escuela primaria?
c) ¿En qué consisten las variantes del tiempo histórico (sucesión, simultaneidad y
cambio)?, ¿cómo lo puede ilustrar con un ejemplo concreto?
d) ¿Cuáles recursos didácticos facilitan la comprensión del tiempo histórico?
12
- -::i DIDACTICO DEL LEGADO HISTÓRICO CONSERVADO EN LOS
l�
ARCHIVOS.
INTRODUCCIÓN
quevaacondicionarla:Quéfuncionescreemosquehadecumplirestadisciplinaen
la formación del alumnado de enseñanza obligatoria'
Aestasopciones,qrrecondicionaránnecesariamente'deformaconscienteo el
inconsciente (lo cual resultaría ciertamente grave), cualquier .opción curricular,
otros .elem-entos como factores potencialmente
;;;;;;"r"d" deberá i*rpo.u. medio en el que se.realiza.el
modificadorer, uq,r"ttoi qu;;;¿" en relación con el
proceso de enseñar y up.ád.., en tanto en cuanto
el medio, en su más amplio sentido,
esvnproveedordeexperienciasY,Portanto'deconocimientosdedivenotipo;si
operativo y efrcaz, útil para
queremos y esperamos qrr. n r"rt o proyecto sea realmente
de conocimienios de nuestro alumnado,
el desarrollo a, ,upu"üua". v ""ipfiáción que tiene en
l¿ sv.eriencia
debemos conocer ,u*üiJn *r puntot de partida, es decir,
ha
aprendizaje O" y procedimientos.históricos: no sólo qué contenidos del
los"on."pio.p.Juiit, sino cómo han sido trabajados y que "huellas"
trabajado el referente
"n ".r.sos
conocimientos histórico,le han dejado. El medio
puede
-ser,.además, fuentes de
ierivados del.uso de
obligado, o al menos privilegiado, de los trabajos a
incorporando de esta manera
archivos municipales y'provinciales que propugnamo,s'
protagonismos, formas de vida
su dimensión temporal áiferentes nivetes-deiJhistoria: jerarquías'
cotidiana, relaciones i"- g*pot e individuos .(depenáencias, conflictos'
"n preocupaciones, problemas y
acuerdos...), instltuciones,-"i""n"iur, educación,-
alternativas de resolución, etc.
Este recurso documental se convierte así en
un maravilloso instrumento para
desarrollarcapacidadesempáticas,paraayudarapenetrarenlarealidaddelasgentes
del pasado y entender mejoi sus compofamientoi
y' alavez'se pueden descubrir
tradiciones, nombres de calles o
muchas realidades ¿" nu"rtro tiempo (ferias, fiestai,
,.lugares", tipología de edificios, estnrcturas urbanas, etc') como pervivencias o
continuidad del Pasado'
Apareceasíotradimensióndidácticadelmedio:laposibilidaddeestablecer
comparacionesenheelpasadoyelpresenteparadetectarcambiosypemanenciasque, entrar de
al intentar explicar, al óonvertirlas
-áe en un problema a resolver' nos permiten
aplicación de una metodología histórica que desarrolle
lleno en la dinámica
procedimientos de foáuhción y comprobac_ión de hipóteJis y, al tiempo, nos conduzca
a las conclusion", qu" furu-".u á ti*iiut
problemáticá ha establecido la historiografia'
conocimientos de tipo
Nuestro objetivo no es, pues, desarrollar exclusivamente
procedimentaldeanálisisdefuentes;tampocolimitarlosproblemashistóricosala
de nuestra localidad' Por el
que pueda or*"., el pasado más o- menos "rico"
realidad puedeofrecer
contrario, consiste ,r;;;;;""ñ la riqueza documental y "vivencial" que
.n los testimonios que han quedado de él
el medio ( su presente, el pasado qu" up'"""
USO DIDÁCTICO DEL LECADO HISTÓruCO... 558
D. CRONOLOGÍA Y PERTODZACIÓN:
- Trabajar eje cronológico. Situar los documentos e¡r:
iro""ro, dé instauración liberal y restauración absolutista en Europa'
Sincronía:
Diacronía: tsigfo XlX):Absolutismo, Revolución francesa' Guerra
de
Liberal, Década
Independencia, óortes de Óádiz, Restauración absolutista, Trienio
"orninosa",
USO DIDÁCTICO DEL LEGADO HISTÓRICO... 560
F. CAUSALIDAD:
- Transformaciones políticas y jwídicas de carfucter libe¡al (reformista o
revolucionario, según distintas interpretaciones historiográficas) que hatan de
modifica¡ las estructu¡as sociales.
- Reacción absolutista, conflictividad social e inestabilidad política, y, finalmente,
desafección campesina hacia la causa liberal.
- Todo ello, a su vez,ha de ponerse en relación con la Restauración absolutista en
Europa (Santa Alianza) que conduce a la intervención militar exterior. En
' definitiva, establecer niveles de relación causal enhe hechos y procesos políticos,
económicos y sociales.
ii
li
r. LÍNEA DE ESTUDTo cótrprEruaNr¡ruo GMCIACTóN A LA
!i TNVESTTGACTÓN¡:
ii
ii Evidentemente, requeriría el manejo de nrás documentos (lo que no entraña mayor
rl
dificultad), si bien convend¡ía manejar un número reducido de fJctores y variables a
it
considerar, y acotados en un período cronológico significativo. A título meramente
ii indicativo podríamos examinar:
i'j
- Nivel de participación.{e los distintos gupos sociales en la vida política a partir de
la instau¡ación del. liberalismo, y especialmente de la burguesía y lectores
populares en una localidad o conurca determinadas. Cabe decir que las penonas
ll peneguidas que se citan en el documento, son exponente arquetÍpico (a escala
i.l comarcal) de una burguesía comercial y administrativa.
ii - Qué papel desempeñaron los eclesi¿ísticos y los nobles de la zona durante el
ll Trienio Liberal y en qué medida se adhirieron a una u otra causa (liberalismo o
absolutismo) antes y después de 1823.
- ¿Favoreció la reforma tributaria al campesinado, o lejos de ello, contribuyó a
empobrecerlo porque le obliga a pagar sus impuestos en dinero y para ello ienía
que vender barato?
561 Antonia Femández Valencia y Félix GonzálezMarzo
Dios guarde a Vms. m.a. Rtda. (Remitida) a7 deMarzo de 1786. Sres. Alcaldes
ordinarios de la ülla de Hontanaya."
Secuencia de trabajo:
c' Relatiüsmo
ff"l"X"tffiT"l1tiltJi:A aceptadas por la comunidad científica, que
vinculan el proceso de deforestación, ñrndamenialmente a la desamortización y el
consiguiente incremento de la superficie cultivable, presión demográfica, üodo ello
a partir de la 2^ mitad del siglo XIX. Contrariamente, tienen escasa consideración a
otros factores económicos y demográficos anteriores (ultimo tercio del siglo
XV[I), que contribuirían a explicar la puesta en cultivo de masas de suelo con una
importante cubierta vegetal, en situaciones semejantes a la que plantea el
documento.
Transcripcién:
cierto número de niños y niñas, que vcm expresadas, prosiguen en su enseñanza, y sin
necesidad de calabozos ni cepos, se facilita su enmienda. La reclusión de estos niños se
hace con la intewención de la Justicia Real, y informes de los Maestros de la Fábrica, y
previo aviso a los padres o interesados en ellos: y esto que en los principios parecía una
dura servidumbre, es en el día de mucha satisfacción para todos, lo que comprueban las
muchas solicitudes y empeños que hocen algunos padres para la colocación de sus hijos
en dicha casa.
Para el aseo y buen tratamiento de los niños y surtirlos de todo lo necesario está asociado
con el señor Palafox otro sacerdote con cuya oportuna providencia salen en poco tiempo
para Ia casa de la Fábrica dóciles, humildes y aprovechados en la disciplina de que son
capaces en Su corta edad.
Los cqudales con que se vitalim y fomenta esta casa son la caridad y la misericordia del
Ilmo. Sr. Dn. Sebqstián Flore Pavón, dignísimo Obispo de esta ciudad, quien concurre
con mano liberal con libra y media de pan para cada uno de los individuos de ella, y
alguna ropa para vestirlos, el sobrante de la renta del Sr. Palafox, Ias limosnas de algunos
Sres. Eclesiásticos y el producto de los trabajos hechos por dichos niños. Con todo lo cual
se les acade con un decente mantenimiento y vestido, se paga a los Maestros, portero y
manda'dera, y si nniese efecto la representación que tiene hecha al Consejo el Sr. Dn.
Francisco Javier Machado, Intendente de esta Provincia y Superintendente de sus
Fábricas, u singular protector de sus cilmentos de que se agregten y apliquen a dichos
niños algunas Multas y penas se podrá mantener mayor número de ellos, y ser un pequeño
hospicio interín se perfecciona el principal.
Trabajos que han adeudado los niños y niñas desde 19 de Dic. De 74 hasta lo de Agosto
de 75:
I
Fuente años I Cuenca I Luro, Molinero I Porteros;
I Feltpe Molinero tI I cu"n"o I r¡aro Medina l,eguttín Lu"^
lFrancisco l.l l.etohyo I Manuel María Sanz
I Medina 11 I Sitonto
lMo***", ll
Ar,orio 14 Martez I Monrt o d"
)
I Monroror",
lVatparaiso lJuan
10 lValdemoro
lAbarca I Prt*"r^
I Jro, Martez 9 I YoH"*""o lFelipe Cuesta IL"t
l,tbor"o t2 I Lxposüo. Antonio Velasco ^t Cilt
let tonio
Antonio Cuesla I Pedro Muñoz Pedro Tenaga
Enmendado Matías Velasco 13 Cuenca San Julián
Enmendado Antonio Terzaga 12 Altarejos Cristino Villegas
Enmendado Bernardo de la años I
Sísante Francisco
Enmendado Cruz I
I7 Cuenca Francés
Juan Villegas I2 l Cuenca Manuel Pérez
Narciso Francés I 15 Cuenca Juan Martinez
Félix Pérez I t5 Francisco
Joseph Martínez I 13 Mbreno
Joseph Moreno I 13 Manuel Mariano
MiguelMariano I
13 Juan Martínez
Matías Martínez I
A. Algunas variables, entre otras más, que pueden plantearse a la luz del documento:
Formas de vida cotidiana y cultura material:
- Manufacturas: condiciones de habajo en las manufacturas textiles, y
eqpecíficamente el habajo infantil.
- Pobreza y caridad: instituciones de asistencia social. Pobreza y marginación.
- Marginación social e inserción laboral. Los ilustrados y la educación.
- El trabajo infantil, el trabajo de la mujer.
- La alimentación.
- La moneda.
Este apartado tiene como finalidad presentar cómo los catiilogos, inventarios, y
las propias fichas de catalogación de los archivos, pueden ser un material de uso
didáctico en tanto en cuanto la selección de una determinada casuística nos permite
entrar en situaciones o problemáticas del pasado facilitando la empatía con las mismas -
en tanto en cuanto nos presentan a gente concreta en sifuaciones concretas-, así como
con cambios y permanencias respecto a nuestro presente. Los casos seleccionados
actuan didácticamente como un punto de apoyo sobre el que "despertar" los
conocimientos del alumnado, facilitarle la relación de variables y la formulación de
hipótesis, así como para abrir las puertas al estudio de alguno de los conceptos que la
selección de variables permita. El modelo, utilizado ya en la investigación para formular
características de algunas variables de lo social, tiene una gran potencialidad didáctica
en función de que las variables seleccionadas sean adecuadas a los curriculums de los
diferentes niveles del sistema educativo y al nivel experiencial del alumnado.
Problemas a los que hav oue buscar respuest4; Qué significa "estar inahabilitado?
¿Quién inhabilita? ¿Cuáles son las causas de inhabilitación?.
¿Por qué se prohiben y penalizan ciertos alimentos? ¿euién establece la
prohibición?
¿Qué significaba estar excomulgado? ¿qué efectos tenfa sobre la vida de los
indivíduos?
¿Cémo condicionaba la vida de los descendientes el pasado familiar?....
Denuncia de Juan Salazar, alguacil de cuenca contra una hija de Miguel pinedo,
tabernero de la ciudad, por haberle vendido vino a mayor precio del permitido.
Cuenca, 3.8.1548.
Denuncia de Juan de Villalobos, alguacil de Cuenca, contra Juana de Godoy, mujer
de Julián de Pareja, tenderos, por vender las asaduras de cabrito a mayorprecio del
establecido. Cuenca, I 5. 10. I 570
Proceso contra la mujer de Miguel Tomás, hornero y vecino de Cuenca, por
ypqdqr el pan a mayor precio del permitido. Cuenca. 6-12.3.1571
Gregorio Martinez, alguacil de cuenca, denuncia a una tabernera a la que llama "la
de Cañas", viuda, por no ajustarse a las medidas líquidas establecidas.
Cuenca, 10.3.1577
Denuncia de Juan Parejano contra\fá mujer de Antón Padre, tendero, por vender
sardinas a un precio no permitido. Cuenca. 2l-27.2. |SSB
f
3 Hallazgos arqueológicos
Embarcación vikl nga
Sagas
La tripu· � Tap z de Bayeux
i
lacló (LOS normandos construian sus
., naves según técnicas <Se los
; �
v iklngos)
¡
vlaies
Función
!
/\ Transporte de mereanclas
1
Materiales (madera) Y personaa
!
7�1/t t
Para et Pata la guem,
Herram entas {azuela, hacha,
i
Transporte de�(Yacooo,-lat)
!
escoplo, siena. esoollna, talad/O)
l..
�
!
::r
[ Figura 3.10. Árbol secundarlo. La embarcación vlklnga.
*"'.
3
::,
Estimadas/os docentes: el siguiente material se propone acompañarlos en la preparación
de la visita, el recorrido propiamente dicho y la vuelta al aula.
Desde el museo pensamos que cuanto más se integre la visita en el trabajo que ustedes
tengan planificado en el aula, será posible que se produzcan mejores aprendizajes en los
alumnos. En este sentido, la visita al Museo puede ocupar distintos lugares y asumir
distintos sentidos en la secuencia de actividades que ustedes se hayan propuesto realizar:
dar inicio al tema, funcionar a modo de cierre o conclusión, ser un cierre parcial que
permita profundizar el trabajo que vienen realizando, entre otras posibilidades.
Tener en claro esto les permitirá seleccionar del material que les proponemos las
actividades más pertinentes para su grupo de alumnos, y entramarlas con el trabajo que
estén realizando. Además, podrán anticipar algunas cuestiones que, entendemos, les
permitirán a ustedes y sus alumnos aprovechar mejor la visita.
La visita al Museo, más allá del 25 de Mayo: ¿Por qué y para qué visitar un museo?
Esperamos, sinceramente, que estas propuestas les resulten valiosas y hagan de la visita al
Museo una experiencia aún mejor.
Un cordial saludo.
Teniendo en cuenta las actividades que seleccionen para sus alumnos, pídanles que lleven
al Museo:
- Lápiz/lapicera
2. Luego, se les propondrá a los alumnos focalizar en la colección del Museo. ¿Qué
objetos imaginan que forman parte del patrimonio del Museo Histórico Nacional del
Cabildo y la Revolución de Mayo? Armen de manera conjunta el listado de objetos y dejen
constancia por escrito de modo de poder retomarlo posteriormente. Traten de enunciar
por qué esos objetos podrían estar ahí teniendo en cuenta lo que conocen del proceso
revolucionario. Cuando hayan armado un listado organícenlos en categorías3.
1
Las colecciones pueden ser de figuritas, o muñecos, o estampitas, mates, etc.
2
Es necesario anticipar la actividad a los alumnos de modo que puedan llevar el objeto o una fotografía del
mismo.
3
Las categorías podrían ser: objetos de los próceres, información escrita (actas, declaraciones, leyes,
petitorios), imágenes (pinturas, esculturas, fotografías, grabados), elementos de batallas (uniformes, armas,
medallas de reconocimiento) u objetos que se usaban en el Cabildo.
hecha por un grupo de personas en determinado momento en lugar de verlo como
algo que ha existido siempre con las mismas características y sin variación.
Estas dos actividades ponen el foco en los objetos con el propósito de otorgarles
un lugar central en las ideas previas que los estudiantes generen sobre el Museo
desnaturalizando la presencia de éstos. En las siguientes etapas se profundizará el
trabajo sobre este aspecto.
1. Preparen junto a sus alumnos un posible cuestionario para que entrevisten a sus
padres o a algún adulto cercano sobre lo que pasó en el Cabildo y durante la
Revolución de Mayo. Pueden registrarlo por escrito o filmarlo con un celular o la
netbook. Luego hagan una puesta en común evaluando si se repite la información
o hay diferencias. Anoten las diferentes informaciones que hayan obtenido y las
dudas o preguntas que se hayan generado para resolver durante la visita.
En esta sección les proponemos algunas consignas para ayudar a los alumnos a
establecer jerarquías, o focalizar en algunas cuestiones con el objetivo de que
optimizar el impacto de la visita en el aprendizaje.
A los docentes les sugerimos que tomen nota de las preguntas que hagan los
alumnos a lo largo del recorrido ya que serán una buena manera de recuperar lo
acontecido durante la visita partiendo de las inquietudes e intereses que hayan
manifestado. Además, si cuentan con cámara de fotos o celulares pueden
documentar la visita para armar una cartelera, una fotonovela6 o bien aprovechar
para volver sobre ciertos puntos de la visita que puedan ser profundizados.
5
Como señala Daniel Castro se trata de ver “(…) con qué tipo de intereses vienen a los museos, así como la
manera en que otros factores sociales, culturales, incluso políticos podrían inhibir o estimular el aprendizaje
y la percepción.” (2009,34); es decir, que el recorrido del museo es personal y se vincula con las experiencias
y saberes previos de cada alumno.
6
Pueden consultar un tutorial para hacer fotonovelas y reflexionar sobre su sentido didáctico en
http://portales.educacion.gov.ar/primariadigital/files/2014/04/estacion_3.pdf
Guía de observación 17
Guía de observación 2
2. Enumerá los objetos que hay en la sala (ej. Dos cuadros, una pistola,
etc.)
7
Esta actividad es una adaptación del Ejercicio N°10 de “Propuestas para la enseñanza en el área de ciencias
sociales : mirar y exponer en la escuela : visitas a museos y diseño de exposiciones” (Tabackman, 2012, 36)
que otros debido a sus intereses y experiencia escojan otros. Posteriormente, trabajar
sobre las elecciones permitirá poner en escena las diferentes maneras de mirar, de
recorrer el museo. Por su parte trabajar sobre el pasado y el presente de los objetos
permitirá establecer vínculos con estos y comenzar a pensarlos como expresión de la
sociedad en la que se usaron y no simplemente como una pieza de vitrina.
En el segundo cuestionario, las actividades están destinadas a apuntalar la mirada de los
alumnos en cada sala potenciando la comprensión de cada una de éstas como una unidad
en sí misma. Todo museo está organizado a partir de un guión y cada sala forma parte de
ese conjunto, por lo que comprender el sentido de estas redundará en una mayor
comprensión del sentido del Museo. Esta actividad colaborará, entonces, en la formación
de los alumnos como asistente a museos.
Balance y evaluación.
- A modo de collage vuelquen las impresiones de cada uno en la cartulina: ¿Qué les
gustó más? ¿Qué aprendieron? ¿Qué los sorprendió? ¿Qué objetos de los que
esperaban encontrar estaban y cuáles no? Si han podido registrar algunas
imágenes, pueden sumarlas al collage, o bien hacerlo de forma digital8.
El museo exhibe una serie de objetos que, por distintas razones, han sido
considerados relevantes para ser expuestos. Los historiadores, para realizar sus
investigaciones, los utilizan como fuentes de información. Les proponemos algunas
actividades para que puedan trabajar al respecto con sus estudiantes.
8
Se puede realizar en programas offline como Paint, Power Point, Impress o aplicaciones online como
Padlet.
1. A partir de la guía de observación que han respondido durante la visita al
Museo dibujen de forma grupal o individual un croquis de una de las salas
del Museo que hayan visitado ubicando los objetos que han elegido. Si
trabajan de forma grupal cada uno tendrá que indicar con un color distinto
el/los objeto/s que ha seleccionado9.
Luego respondan las siguientes preguntas por escrito para hacer una
posterior puesta en común:
*Pensando en el nombre de la sala, ¿por qué piensan que ese objeto está
en esa sala?
*¿Por qué les parece que ese objeto fue conservado y hoy es exhibido en
un museo?
*¿Qué objeto de la actualidad pondrían al lado?
*¿Qué piensan que cuenta ese objeto sobre pasado?
9
El trabajo en grupo facilitará la rememoración a través del diálogo entre los estudiantes; a la vez la
distinción del trabajo de cada alumno apunta a valorar y legitimar las miradas y preguntas individuales.
10
Por ejemplo, si los objetos seleccionados fueran teléfonos celulares, tablets, netbooks, podríamos
considerar que “hablan” de una sociedad con un alto grado de desarrollo tecnológico donde la
comunicación veloz y de forma constante es sumamente importante; podrán encontrar otras opciones
dependiendo de los objetos que se elijan. Es posible hacer un museo donde se muestre la evolución
histórica de algunos objetos o bien un museo que haga referencia a los distintos hábitos de consumo en la
actualidad.
Las actividades proponen un abordaje problemático de los objetos que se exhiben en el
Museo. ¿Por qué están esos y no otros? ¿Qué información nos dan? El objetivo es
contribuir a la comprensión de los como portadores de información sobre las sociedades
pasadas; “las sociedades somos constantes productoras de cultura material, cada uno de
los objetos que utilizamos da cuenta de las diversas prácticas que hacemos en la vida
cotidiana. El análisis de esa cultura permite conocer quiénes somos, nuestras visiones del
mundo (…)” (Caleidoscopio, 2015). La actividad número uno tiene por función
complementar los cuestionarios hechos durante la visita. Mientras los cuestionarios se
hicieron para relevar información, en esta actividad se propone la elaboración de hipótesis
y el establecimiento de relaciones y la formulación de conclusiones.
La actividad número dos, permite utilizar las herramientas digitales – en este caso un
recorrido virtual – para comparar dos propuestas museográficas diferentes elaboradas a
partir de casi los mismos objetos. De esta forma, se puede reflexionar sobre la
resignificación de los objetos en cada contexto.
En la actividad número tres representa lo que se propone es pensar qué cuentan de la
sociedad actual determinados objetos. A la vez que se propone contribuir a evidenciar las
relaciones que se establecen entre los objetos al ser exhibidos conjuntamente. Esta
reflexión que se viene llevando adelante a lo largo de las dos etapas anteriores, toma
relevancia aquí al poner a los alumnos en el lugar de productores de su propio museo. La
actividad conlleva no sólo la identificación de las relaciones que otros han establecido,
sino también la definición y enunciación de las propias. Por último en caso de ser posible
la exhibición de la muestra de los alumnos, se cierra la lógica del museo que implica la
producción y el consumo de lo exhibido.
B. En una cartulina dibujen una línea de tiempo y ubiquen las imágenes que han
seleccionado con una breve descripción. Expónganlas en el aula y obsérvenlas
con detenimiento prestando atención a los objetos que aparecen en las
distintas fotografías, los peinados y la ropa de la gente, los colores, la
construcción de la imagen y luego respondan:
12
Word, Power Point o Libreoffice
13
Pueden consultar algunos Bancos de imágenes recomendados por Educ.ar en:
https://www.educ.ar/sitios/educar/blogs/ver?referent=familias&cat=ed_blogs_cat_familia&id=121828 o
bien la página del Archivo General de la Nación
https://es-es.facebook.com/ArchivoGeneraldelaNacionArgentina/photos_stream
*¿Hay imágenes en las distintas cartulinas que se parecen entre sí? ¿En qué?
*¿Por qué piensan que es así? Elaboren grupalmente una conclusión al
respecto.
2. Las imágenes y los objetos que se exhiben en el Museo nos dan información
sobre la sociedad Colonial. Las desigualdades sociales eran muy marcadas
durante el período y esto impactaba tanto en la posibilidad de ejercer cargos
políticos, como en las formas de vestir o en las posibilidades de ser retratados.
Determinen qué sectores sociales son los que menos aparecen representados
en el Cabildo14. ¿Por qué será así? Busquen, entonces, imágenes e información
de aquellos que no aparecen representados en los retratos y objetos del
Cabildo. Una vez que hayan juntado el material escriban un breve relato donde
cuenten cómo es un día en la vida de esas personas.
En las tres actividades que conforman este apartado se propone reflexionar sobre las
imágenes en tanto fuente de información histórica. Si bien las imágenes atraviesan
nuestra vida cotidiana y han tenido desde hace mucho tiempo un lugar preponderante en
la educación, en la actualidad, suele asociárselas especialmente a la cultura infanto-
juvenil. Sin embargo, es necesario “educar la mirada” (Dussel, 2006), enseñar a los
alumnos a interpretar las imágenes en tanto producto cultural del presente y del pasado.
Como señala Burke, “Todas las imágenes son testimonio de su época, de las costumbres y las
circunstancias en que se encontraban quienes las plasmaron o capturaron. Todas las imágenes son
testimonio de su época, de las costumbres y las circunstancias en que se encontraban quienes las
14
Tengan en cuenta que si la visita ha sido realizada a modo de síntesis los estudiantes tendrán la
información suficiente para pensar cuáles eran las imágenes que no estaban pero en caso que haya sido una
visita para iniciar el tema entonces será necesario que los docentes vayan aportando la información o bien
que pauten criterios de búsqueda.
plasmaron o capturaron.” (2001, 43 citado en Baéz, 2010).
Decodificar el mensaje de las imágenes en tanto fuente histórica es una tarea compleja
pero que es necesario desarrollar en los alumnos.
En la primera actividad se propone partir de la contrastación entre imágenes de distintos
períodos entre las imágenes que aporta cada alumno y luego entre las fotografías de los
demás de modo de establecer aspectos comunes de las mismas. De este modo, se espera
fomentar un análisis detallado de las mismas con la idea de que las imágenes tienen
información en tanto las “desmenucemos” y que tienen características comunes según el
período histórico en el que fueron realizadas esto implica el nivel de desarrollo
tecnológico vigente, las concepciones sociales15, los distintos estamentos o clases sociales
que conforman la sociedad y el lugar donde fue producida la imagen. A su vez se propone
poner el foco en el autor de la imagen, tratando de desarmar la idea de neutralidad con la
que usualmente se toman las imágenes. Reflexionar sobre las mismas es una manera de
volver a los alumnos espectadores críticos no sólo de fuentes históricas sino también de
su vida cotidiana.
La tercera actividad se centra en una obra muy importante por lo que representa y por su
historia. La propuesta de centrarse en ese cuadro específico y trabajar de manera
focalizada apunta – como se enunció para la actividad 1 – a que los alumnos puedan
historizar su producción y preguntarse los por qué y para qué de la obra. Una vez realizado
este primer trabajo crítico se aborda el aspecto específicamente histórico invitando a la
reflexión sobre las distintas posturas que estructuraron el debate representado en la obra.
Al volver a plasmar la información sobre el cuadro, es esperable que se generen nuevos
interrogantes sobre el mismo, que se lo mire de otra manera. Esta tarea de observación,
15
Por ejemplo, “la imagen del humo de chimeneas que en un momento específico se asoció al progreso, hoy
día lo más probable es que se interprete como un símbolo de la contaminación del aire” (Riego, 1997, 170
citado en Baéz, 2010).
análisis, investigación que proponemos apunta a generar un hábito de trabajo con las
imágenes que corra a los estudiantes del simple golpe de vista.
A MODO DE CIERRE
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Baéz, Christian “Más allá de las imágenes. La fotografía como documento histórico” en
Akademeia Revista Digital Universidad UCINF Vol.1 Nro. 1. Chile, 2010. Disponible
en: http://www.revistaakademeia.cl/?p=140
Castro, Daniel “Todo lo que nos gusta se evapora. Museos, juventud y educación en la era
digital” en actas VII Encuentro Regional CECA LAC II Encuentro CECA Argentina. Buenos
Aires,2009 Disponible en:
http://www.museosyeducacion.com/documentos/memoriascorrientes.pdf
Dujovne, Marta [et.al] Ir al Museo, notas para docentes. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, 2001.
Dussel, Inés Educar la Mirada. Políticas y pedagogías de la Mirada. Buenos Aires: Ed.
Manantial/FLACSO, 2006
Zelmanovich, Perla [et. al.] Efemérides entre el mito y la historia. Buenos Aires: Paidós,
2010.
“Cuadernos para el Aula” Buenos Aires: Ministerio de Educación, 2006 Disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/nap/1ero_socia.pdf
Recurso literario
Gonzáles, Diana “Anochecer de un día agitado” en Zelmanovich, Perla [et. al.] Efemérides entre
el mito y la historia. Buenos Aires: Paidós, 2010. Disponible en:
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/55735/U
na%20vuelta%20por%20la%20historia.%20Anochecer%20de%20un%20dia%20agitado.pdf
?sequence=1
Aula 261 | Mayo 2017 | pp.67-72
en el aula
2C 3C
Didáctica
La arqueología es una herramienta de elevado interés para el estudio de la historia en primaria. Partiendo
de la arqueología
de objetos concretos, permite introducir al alumnado en estrategias de indagación científica. La pro- 3C
puesta didáctica que se presenta pretende poner al alumnado en la situación vivencial simulada del ar-
queólogo, acercándolo de esta manera a una mejor comprensión de los hechos históricos.
Justificación de la propuesta 2015). Por este motivo, hay que trabajar La arqueología, en tanto que investiga el
de trabajo mediante herramientas que acerquen al pasado a partir de sus restos materiales,
alumnado a la historia, y convertirla así permite que los alumnos y alumnas se
La enseñanza-aprendizaje de la historia en algo concreto y tangible. aproximen a cualquier etapa histórica
en educación primaria topa con la difi-
cultad del alumnado para comprender el
acontecer histórico y los sucesos que le
resultan lejanos desde una perspectiva
sociotemporal. La propia naturaleza de
la historia impide que los niños y las ni-
ñas puedan dibujarla de manera cohe-
rente (Bardavio y Mañé, 2015; Cardona
y Feliu, 2014; Hernández y Cardona,
67
Aula 261 | Mayo 2017
PROPUESTA DIDÁCTICA (Santacana y Hernández, 1999). Por otro arqueología fomentan, de manera moti- MATERIAL PARA EL ALUMNADO
Vivir la historia: estrategias para trabajar la arqueología en el aula PROPUESTA DIDÁCTICA
fica, es decir, promueve que el alumnado y datos. Para ser un buen arqueólogo, hay que seguir un método de trabajo ordenado. Por tanto, antes de empezar a excavar, es necesario
que organicéis el yacimiento. Tenéis que seguir los siguientes pasos:
1. Medid el ancho y el largo del yacimiento. Divididlo en una cuadrícula.
desarrolle la habilidad de pensar ordena- 2. Señalad los cuadrados de la cuadrícula con las piquetas y la cuerda.
3. Enumerad e identificad los cuadrados siguiendo un sistema de coordenadas, empezando por la esquina inferior iz-
quierda, que será la coordenada 0/0.
4. Ahora, haced una fotografía o un dibujo del yacimiento visto desde arriba. ¡No olvidéis anotar las coordenadas de los
1 Propuesta didáctica 261 | Mayo 2017 | Vivir la historia: estrategias para trabajar la arqueología en el aula | Verónica Parisi-Moreno
Conocer y practicar la arqueología como disciplina científica, mediante Competencia del tratamiento de la información y compe-
el análisis de restos materiales, para desarrollar el pensamiento crítico. tencia digital.
Competencia matemática.
Competencia para aprender a aprender.
Competencia en el conocimiento y en la interacción con el
mundo natural.
Practicar la periodización histórica a través de un juego de ordenación, Competencia comunicativa lingüística y audiovisual.
para apreciar la dimensión temporal inherente a todo proceso histórico Competencia artística y cultural.
y la evolución de las sociedades a lo largo de la historia. Competencia social y ciudadana.
Comprender la importancia del patrimonio como bien común, mediante Competencia artística y cultural.
Descárgate todo
el patrimonio arqueológico, con la finalidad de valorarlo, cuidarlo, con- Competencia social y ciudadana.
el material en: servarlo y transmitirlo.
http://aula.grao.com
68
Aula 261 | Mayo 2017
Didáctica
Conceptos Procedimientos
Procedimientos Actitudes,
Actitudes, valores
valores y normas
y normas de la arqueología
Excavación. Extracción de restos materiales enterrados. Asunción de la función y la responsabilidad 3C
1. La cápsula del Dos grupos. Pico, pala, restos materiales que 2 horas Uso compartido del material de
tiempo enterrar, tierra, cinta métrica, trabajo, relación respetuosa con
piquetas, martillo, cuerda, guan- los demás e implicación en el tra-
tes, brújula. bajo cooperativo.
2. Excava que exca- Grupos de 2-3. Rasqueta, pala, cubo, cepillo, Una mañana Seguimiento del método de tra-
varás, ¿qué restos tamiz. bajo ordenado y sistemático.
encontrarás?
4. Somos detectives Grupos de 2-3. Fichas de registro y de análisis. 1,5 horas Observación, análisis y clasifica-
del pasado ción de las fuentes.
5. Pon en orden el Grupo-clase. Restos materiales de diversos 1 hora Acciones de deducción, razo-
puzle períodos históricos. namiento y establecimiento de
relaciones.
6. Por la basura los Grupos de 3-4. Bolsa de basura 1 hora Argumentación y justificación de
conocerás las hipótesis.
Descárgate todo
7. Hazlo tú mismo Individual. Arcilla, guijarros, paja, pala y 1 hora + 1 hora Actitud positiva y de autosupe- el material en:
guantes. ración.
http://aula.grao.com
69
Aula 261 | Mayo 2017
Actividad 1
Nombre/s: ................................................................................................................................................................................................
Fecha: ....................................................................................................................................................................................................
Una vez enterradas las piezas, medimos Hasta ahora habéis demostrado ser muy buenos arqueólogos, pero… ¿seríais capaces de deducir qué fuentes materiales son
más antiguas y cuáles más recientes?
A continuación, rellenad la siguiente parrilla con las pistas que encontraréis debajo:
riormente, el alumnado excavará. Este dimos en una cuadrícula, señalizando los PERÍODO HISTÓRICO CRONOLOGÍA
puede situarse en el arenero del patio, cuadrados con ayuda de clavijas y cuerda,
en el huerto de la escuela, en el en- e identificando cada uno de ellos con una
torno… Si no disponemos de ningún coordenada. Determinamos la orientación
emplazamiento, podemos simularlo en de los puntos cardinales y, finalmente, foto-
cajas que llenaremos de tierra, arena o grafiamos o dibujamos el yacimiento.
un material similar. Edad Antigua Edad Contemporánea Edad Moderna
Si la profundidad de nuestro yacimiento Dado que el proyecto comienza ente- Año 1492 - Año 1789 Año 1789 - Hoy 3.500 años ANE - Año 476
lo permite, los restos se disponen en tres rrando restos materiales en lugar de exca- 2,5 millones de años ANE*
Año 476 - Año 1492
- 3.500 años ANE
estratos (por ejemplo, Prehistoria, Edad vándolos, hay que dejar claro al alumnado * ANE: antes de nuestra era
4 Propuesta didáctica 261 | Mayo 2017 | Vivir la historia: estrategias para trabajar la arqueología en el aula | Verónica Parisi-Moreno
70
Aula 261 | Mayo 2017
importante trabajar de manera ordenada el tipo y la tecnología. Después, se lim- PROPUESTA DIDÁCTICA
PROPUESTA DIDÁCTICA
y sistemática, y registrando todos los da- pian con agua y cepillo (si conviene) y
Didáctica
tos, ya que destruimos la información a se hace el inventario correspondiente.
de la arqueología
medida que excavamos. También hay que organizar las fichas de 3C
registro, fotografías, etc., y describir cada
Actividad 3 pieza. Finalmente, los alumnos y alum-
nas serán capaces de formular hipótesis
Reconstruimos el proceso de excavación interpretativas sobre los períodos históri-
del yacimiento partiendo de su fotografía cos del yacimiento.
antes de ser excavado. A continuación,
ponemos en común las fotografías o los Orientaciones
dibujos de los cuadrados del primer ni- El minucioso trabajo de observación,
vel de excavación y los ordenamos si- descripción y clasificación de los restos
guiendo las coordenadas hasta obtener determinará la posterior capacidad del
la composición total del nivel. Repe- alumnado de formular hipótesis. Como
timos la operación para cada uno de ampliación, se puede explicar al alum-
los niveles excavados. Cada una de las nado que en el proceso de clasificación
composiciones se pega en la parte fron- también entra la datación de los restos
tal de una caja apilable donde después orgánicos, algo que puede hacerse me-
depositaremos los restos encontrados en diante la prueba del carbono-14.
ese nivel.
Imagen 2. Mueble didáctico para compren-
Actividad 5 der la periodización, disponible en el Museo
Orientaciones Arqueológico Nacional de Tarragona
Al acabar, podemos imaginar cómo era El alumnado interpreta las fuentes pri-
el yacimiento cuando estaba habitado y marias para comprender la evolución
reconstruir su proceso de destrucción en histórica y establecer la periodización. Orientaciones
caso de abandono repentino. Elaborar el Además de las cajas de la sesión an- El principio básico de la estratigrafía es
relato entre todo el grupo-clase permitirá terior, introducimos cajas con fuentes que lo más moderno se encuentra en
comprobar si el alumnado ha entendido primarias de otros períodos. Analizamos la capa superior y, a medida que pro-
cómo se va cubriendo de sedimentos y es- todas las fuentes, identificando cuáles fundizamos, encontramos restos más
tratos el yacimiento con el paso del tiempo. son más antiguas y cuáles más recien- antiguos. Es importante observar cómo
tes y cómo han evolucionado. Después, los alumnos y alumnas establecen re-
Actividad 4 apilamos las cajas según el orden de laciones entre períodos. No obstante,
los períodos históricos y, finalmente, es necesario que perciban que en los Descárgate todo
Ponemos en orden los restos materiales. designamos y datamos cada período yacimientos las capas no siempre están el material en:
En primer lugar, los clasificamos según (imagen 2). bien diferenciadas, ya que la estrati- http://aula.grao.com
71
Aula 261 | Mayo 2017
¿Qué podéis deducir de los elementos encontrados dentro de esta bolsa de basura?
zón de que no estaban presentes en el
Primero, haced un listado de los objetos que contiene la bolsa de basura.
momento de los hechos que investigan.
Ahora, analizad los objetos respondiendo a las siguientes preguntas. ¡Eh! ¡También podéis plantear vuestras propias preguntas!
¿En qué estado de conservación está el objeto?
.......................................................................................................................................................................................................... Es fundamental que el alumnado sea
capaz de justificar las propias interpreta-
¿Es perecedero?
..........................................................................................................................................................................................................
Seguidamente, poned en común vuestras deducciones con el resto de la clase. ¿Son las mismas? Debatid por qué razón ha-
béis llegado a deducciones iguales o diferentes.
72
MATERIAL PARA EL ALUMNADO
Vivir la historia: estrategias para trabajar la arqueología en el aula PROPUESTA DIDÁCTICA
Nombre/s: ................................................................................................................................................................................................
Fecha: ....................................................................................................................................................................................................
Para ser un buen arqueólogo, hay que seguir un método de trabajo ordenado. Por tanto, antes de empezar a excavar, es necesario
que organicéis el yacimiento. Tenéis que seguir los siguientes pasos:
1. Medid el ancho y el largo del yacimiento. Divididlo en una cuadrícula.
2. Señalad los cuadrados de la cuadrícula con las piquetas y la cuerda.
3. Enumerad e identificad los cuadrados siguiendo un sistema de coordenadas, empezando por la esquina inferior iz-
quierda, que será la coordenada 0/0.
4. Ahora, haced una fotografía o un dibujo del yacimiento visto desde arriba. ¡No olvidéis anotar las coordenadas de los
cuadrados!
1 Propuesta didáctica 261 | Mayo 2017 | Vivir la historia: estrategias para trabajar la arqueología en el aula | Verónica Parisi-Moreno
PROPUESTA DIDÁCTICA
Nombre/s: ................................................................................................................................................................................................
Fecha: ....................................................................................................................................................................................................
El arqueólogo es el transmisor de un mensaje que desaparecerá. Por eso es importante que antes de extraer los restos materiales
del yacimiento anotes todos los detalles del hallazgo.
Elabora una ficha de registro para cada objeto. ¡Ah, y recuerda también seguir siempre la orientación del yacimiento al hacer la fo-
tografía o el dibujo!:
Coordenada:
Nivel de excavación:
Profundidad a la que se encuentra el objeto (cm):
Fotografía o dibujo del objeto dentro del cuadrado (visto desde arriba e indicando la distancia del objeto a las cuerdas).
2 Propuesta didáctica 261 | Mayo 2017 | Vivir la historia: estrategias para trabajar la arqueología en el aula | Verónica Parisi-Moreno
PROPUESTA DIDÁCTICA
Nombre/s: ................................................................................................................................................................................................
Fecha: ....................................................................................................................................................................................................
La labor del arqueólogo no se acaba con la excavación. De hecho, ¡después de excavar se convierte en detective!
Ahora que has clasificado e inventariado los objetos, obsérvalos atentamente e intenta responder a las siguientes preguntas:
¿De qué objeto se trata?
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
¿Está decorado?
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
3 Propuesta didáctica 261 | Mayo 2017 | Vivir la historia: estrategias para trabajar la arqueología en el aula | Verónica Parisi-Moreno
PROPUESTA DIDÁCTICA
Nombre/s: ................................................................................................................................................................................................
Fecha: ....................................................................................................................................................................................................
Hasta ahora habéis demostrado ser muy buenos arqueólogos, pero… ¿seríais capaces de deducir qué fuentes materiales son
más antiguas y cuáles más recientes?
Cada una de las cajas contiene fuentes de un período histórico. Observadlas todas y apiladlas de manera que las más anti-
guas queden en la parte más baja y las más recientes arriba, tal como sucedía en los estratos del yacimiento excavado.
A continuación, rellenad la siguiente parrilla con las pistas que encontraréis debajo:
Año 1492 - Año 1789 Año 1789 - Hoy 3.500 años ANE - Año 476
4 Propuesta didáctica 261 | Mayo 2017 | Vivir la historia: estrategias para trabajar la arqueología en el aula | Verónica Parisi-Moreno
PROPUESTA DIDÁCTICA
Nombre/s: ................................................................................................................................................................................................
Fecha: ....................................................................................................................................................................................................
Podemos saber muchos datos de una persona a partir de su basura. De hecho, así es como los arqueólogos han llegado a de-
ducir la vida de nuestros antepasados.
¿Qué podéis deducir de los elementos encontrados dentro de esta bolsa de basura?
Ahora, analizad los objetos respondiendo a las siguientes preguntas. ¡Eh! ¡También podéis plantear vuestras propias preguntas!
¿En qué estado de conservación está el objeto?
..........................................................................................................................................................................................................
¿Es perecedero?
..........................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................
Finalmente, elaborad vuestras hipótesis y deducciones sobre cómo es el hogar de donde proviene esta bolsa de basura (cuán-
tas personas viven en ella, qué edad y sexo tienen, a qué se dedican, cuáles son sus aficiones, qué hábitos alimentarios tie-
nen…), y anotadlo brevemente.
.............................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................
Seguidamente, poned en común vuestras deducciones con el resto de la clase. ¿Son las mismas? Debatid por qué razón ha-
béis llegado a deducciones iguales o diferentes.
5 Propuesta didáctica 261 | Mayo 2017 | Vivir la historia: estrategias para trabajar la arqueología en el aula | Verónica Parisi-Moreno
PROPUESTA DIDÁCTICA
Nombre/s: ................................................................................................................................................................................................
Fecha: ....................................................................................................................................................................................................
¿Qué hacen los arqueólogos cuando quieren investigar cómo funcionaba una herramienta prehistórica, o de qué manera se
construían las casas, o cómo se molía el cereal para hacer el pan en la Edad Antigua? Pues, sencillamente, ¡lo experimentan
ellos mismos!
Para acabar este proyecto de arqueología, modelaréis una pieza de cerámica y la coceréis… ¡en un horno también hecho por
vosotros!
5. Seguidamente, decorad la pieza con alguna técnica ancestral, como la incisión, las perforaciones, pegándole cordones o
bien haciendo impresiones con el dedo, con un palo plano o incluso con una concha.
6. ¡Ha llegado el momento de dejar secar la pieza hasta el próximo día de clase!
6 Propuesta didáctica 261 | Mayo 2017 | Vivir la historia: estrategias para trabajar la arqueología en el aula | Verónica Parisi-Moreno
| 23
Abstract
Introducción
• Reconocer que son parte de la Historia, con identidad nacional y parte del mundo
para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural.
¿Cuál deberá ser el actuar docente, que lo conlleve al logro del pensamiento
histórico en 40 o más estudiantes, con un tiempo semanal de 1?5 horas?; ¿Que
estrategias deberá emplear en el aula que le permitan pasar de un aprendizaje
memorístico a un aprendizaje constructivista, crítico y creativo?
Materiales y Métodos
Para ello fue necesario realizar la búsqueda de un cuento, historia o novela que
hablara acerca de este tema, para que en consecuencia cuando los alumnos lo leyeran
les fuera más sencillo entender cómo era la vida en ese entonces, es por eso que se
eligió un extracto del libro “El mundo de Sofía” de Jostein Gaarder (1991), referente
al capítulo la Edad Media; esto resultó interesante para los alumnos; sin embargo cabe
mencionar que al trabajar con la dosificación de tiempo, dado que a esta asignatura solo
se le destinan 1.5 horas semanales.
Fue muy grato ver que, para esta actividad, participaron algunos padres, madres
o hermanos de los alumnos durante la grabación del video del teatro guiñol, además de
la imaginación y compromiso que tuvieron para realizar la actividad de la mejor
manera, lo anterior se reflexionó mediante la espiral presentada en la figura 4.
Para el desarrollo del tema “El humanismo una nueva visión del hombre y del
mundo” se pretendió trabajar con la estrategia periódico histórico para poder
desarrollar en los estudiantes de sexto grado la empatía histórica y la contextualización,
competencias que ya habían sido abordadas mediante las estrategias de juicio
histórico/debates y escenificación.
Figura 4. A. 7. Plan de acción. (Uso del teatro histórico y elaboración de guiones) Fuente: creación
propia.
Cabe señalar que el periódico histórico es una estrategia que tiene sus inicios
desde los aportes del pedagogo francés Celestin Freinet y la llamada Escuela Nueva,
quién ocupara la imprenta para propiciar que los niños realizarán escritos introduciendo
así el periodismo escolar, Huergo citado por Albarello, Canella y Tsuji (2014, p. 11)
menciona que “El periódico escolar no fue considerado como actividad
complementaria, ni entendido como mera actividad extracurricular, sino como el eje
central y motor del proceso educativo”.
Figura 5. A. 9. Plan de acción. (Uso del periódico histórico) Fuente: creación propia.
Resultados
Para poder valorar las acciones y actividades puestas en marcha para la mejora de la
práctica, fue necesario aplicar una serie de instrumentos que permitieran valorar el
logro del pensamiento histórico en los estudiantes del sexto grado de la escuela
primaria, por lo que se decidió que ésta girara en torno al logro de las competencias del
pensamiento histórico que maneja Santisteban Fernández A. (2010). Esto se logró a
partir de diseñar un cuestionario referente a los temas abordados durante el bloque IV
y bloque V de Historia. Cada una de las preguntas correspondía a una de las cuatro
competencias del pensamiento histórico, para que de esta forma se pudiera evaluar el
cambio y la apropiación de estas competencias por parte de los estudiantes
participantes, como se muestra en la tabla 4.
preguntas correspondía a una competencia del pensamiento histórico, esto fue de gran
ayuda para después realizar el análisis de cuál de las competencias se había
desarrollado en los estudiantes en mayor o menor medida.
Figura 3. Análisis por competencias históricas (primer cuestionario). Fuente: creación propia
En ella se destaca que la competencia más desarrollada en los alumnos del sexto
grado grupo “A”, es la imaginación histórica, aquella que “ayuda a poblar huecos que
deja nuestro conocimiento de la Historia una disposición clave para dar sentido a las
acciones y evidencias históricas” Levesque (2008) citado por Santisteban F. (2010, p.
46). Hay que tener presente que dicha competencia se logra a partir de la narración para
poder alcanzar la explicación histórica de diferentes hechos, en este caso de la edad
media.
correspondientes a la edad media, cabe señalar que la gran mayoría de los alumnos
confundió éstos, colocándolos de forma desorganizada.
Tabla 6. Tipo de preguntas y competencias evaluadas del tema de La edad moderna (El
Renacimiento). Fuente: creación propia.
Tabla 7. Frecuencia de error de cada competencia del pensamiento histórico (segundo cuestionario).
Figura 5. Análisis por competencias históricas (segundo cuestionario). Fuente: creación propia.
Para concluir, los últimos cuatro indicadores de la encuesta que se refieren a las
causas-efectos y lo que se debe entender por Historia, observando los resultados
mostrados en la tabla 11.
Cabe señalar que lo más relevante de estos cuatro puntos se sitúa en los aspectos
referentes a si la Historia está compuesta de conceptos teóricos y si se aprende mediante
asimilación de conceptos, en donde en promedio 67% de los estudiantes manifiestan
estar de acuerdo, por lo que se anticipa la mirada del investigador a la conclusión de
que los alumnos no pueden considerar a la Historia como una disciplina que les permita
analizar, interpretar y llegar a conclusiones que les dé la oportunidad de apropiarse de
los acontecimientos, debido a que según Alfageme, (2010), en todas las evaluaciones
de su vida estudiantil, son las habilidades memorísticas las que más predominan.
“el recuerdo de conceptos, seguida del recuerdo de hechos. El resto de las capacidades
(aplicación de procedimientos, comprensión y aplicación de conceptos, aplicación de
hechos, etc.,) no supera el 25% de la presencia en los exámenes… lo cual nos sitúa en un
escenario… memorístico (p. 88). Teniendo como principal consecuencia, el olvido poco
después de las evaluaciones.
Conclusiones
Figura 6. Comparación del desarrollo de competencias del pensamiento histórico. Fuente: creación
propia.
Así mismo, se presenta una reflexión en cuanto al tiempo que los planes de
estudio 2011 consideran para el abordaje de la Historia en el aula de 1.5 horas
semanales el cual resulta insuficiente para aplicar estrategias que promuevan en los
estudiantes el desarrollo del pensamiento histórico, lo cual ha sido reconsiderado en el
nuevo modelo educativo asignándole 2.5 horas semanales resultando aún insuficientes.
Referencias
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Internacional.
Artículos
Resumen:
Uno de los desafíos más complejos en la enseñanza de la historia es transitar desde un paradigma tradicional a uno constructivista
e innovador, que apueste por el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado. Lograr este propósito implica modificar
sustancialmente las prácticas convencionales de los docentes en la enseñanza de la especialidad y también supone demostrar que la
historia es socialmente útil para la vida cotidiana de los estudiantes. Para contribuir en esta línea, en primer lugar, se analiza, a través
de una investigación documental exploratoria, la presencia de actividades utilizadas en la promoción del pensamiento histórico
que aparecen en una muestra de 197 fuentes documentales de la Didáctica de la Historia publicadas en el periodo 2011-2019 y,
en segundo lugar, se presenta una serie de propuestas didácticas que buscan aportar a la mejora de la enseñanza de la disciplina
en el aula. Entre los resultados destaca la escasa presencia de técnicas y/o estrategias citadas en la literatura. Se concluye, que esta
representa la razón fundamental por la que las propuestas sugeridas constituyen un importante aporte que permiten cubrir, en
parte, dicho vacío, y ofrecer referentes metodológicos para aquellos docentes que deseen implementarlas en sus clases de historia.
Palabras clave: Magistrocentrismo, pensamiento histórico, laboratorio histórico, propuesta didáctica, innovación educativa.
Abstract:
One of the most complex challenges in the teaching of history is to move from a traditional paradigm to a constructivist and
innovative one, that bets on the development of historical thinking in students. Achieving this purpose involves substantially
modifying the conventional practices of teachers in the teaching of the specialty, and it involves demonstrating that history is
socially useful for the daily lives of students. In order to contribute in this line, first analyzes, through an exploratory documentary
research, the presence of activities used in the promotion of historical thinking that appear in a sample of 197 documentary sources
of the Didactics of History published in the period 2011-2019; secondly, it presents a series of didactic proposals that seek to
contribute to the improvement of the teaching of discipline in the classroom. Among the results, the scarce presence of techniques
and/or strategies mentioned in the literature stands out. It is concluded that this represents the fundamental reason why the
suggested proposals constitute an important contribution that allows us to partly cover this void, and to offer methodological
references for those teachers who wish to implement them in their history lessons.
Keywords: Teacher-centered instruction, historical thinking, historical laboratory, didactic proposal, educational innovation.
Introducción
transmitir el profesorado de la materia, o bien la suele identificar como un conocimiento solamente útil para
demostrar “sabiduría” en círculos sociales y concursos televisivos (Prats, 2017).
Esta situación, siguiendo a Gómez, Rodríguez y Mirete (2018), ocurre principalmente porque los docentes
no tienden a utilizar estrategias o actividades didácticas innovadoras, que ayuden a los y las estudiantes a
comprender la estructura epistemológica y los rasgos propios de la disciplina histórica en los contenidos
enseñados. Por tal motivo, el alumnado no reconoce la historia como una ciencia social, sino como un saber
irrelevante que únicamente consiste en memorizar efemérides, personajes y lugares, para rendir exámenes
estandarizados.
Para contrarrestar este problema, resulta fundamental incorporar propuestas didácticas más lúdicas
y constructivistas que posibiliten el desarrollo de aprendizajes significativos como la capacidad crítica
(Madariaga y Schaffernicht, 2013; Cortes, Daza y Castañeda, 2019), la comunicación oral, el pensamiento
temporal y espacial, así como la destreza cognitiva para analizar e interpretar fuentes históricas (López, et al.,
2017; Sánchez y Colomer, 2018; Meneses, González-Monfort y Santisteban, 2019).
A pesar de ello, una parte importante de los profesores siguen apegándose al modelo tradicional de forma
más o menos homogénea. Según Lévesque y Zanazanian (2015), la mayor parte de los docentes acuden a sus
aulas sin resignificar los aprendizajes mediante un proceso reflexivo que considere al pensamiento histórico
como la nueva gran finalidad de la renovación didáctica de la disciplina.
Por todo lo antes expuesto, el objetivo de este artículo, en primer lugar, consiste en analizar la presencia de
técnicas y/o estrategias utilizadas en la promoción del pensamiento histórico, que aparecen en la bibliografía
especializada del último decenio; en segundo lugar, a partir del resultado obtenido en dicho análisis y
especialmente desde la reflexión sobre la propia práctica docente, busca desarrollar una serie de propuestas
didácticas para incentivar el fomento de competencias históricas en los educandos. Esto surge de la necesidad
de combatir la extendida percepción negativa que tiene el alumnado sobre la disciplina, así como también del
anhelo de demostrar que el estudio de la historia es muy eficaz y relevante para comprender el mundo actual
y lograr la construcción de una ciudadanía democrática que permita gestionar de mejor manera el cambio
(Armas, et al., 2019; Heuer, 2020; Álvarez, 2020b).
En la actualidad, como sostienen Sáiz, Gómez y López (2018), la enseñanza de la historia tiene la urgente
necesidad de transitar desde un paradigma tradicional a un modelo constructivista donde el profesor asuma
el rol de guía o mediador de un aprendizaje significativo para sus alumnos. El objetivo de este proceso
de transición es que los y las estudiantes puedan valorar la utilidad de la historia en la vida cotidiana y
comprender sus fundamentos epistémicos como ciencia social, evitando, de este modo, la adopción de
visiones erróneas o sesgadas que puedan dificultar la enseñanza de la asignatura.
En este contexto, la planificación basada en el enfoque por competencias ha emergido como una propuesta
que busca potenciar las habilidades, conocimientos y actitudes del estudiante, con el fin de forjar su
protagonismo en su propio proceso de aprendizaje (Gómez, Miralles y Chapman, 2017; Cejas, et al., 2019).
Por tal razón, es importante especificar claramente los resultados de aprendizajes en la planificación de
la asignatura de historia y sobre todo en el proceso de enseñabilidad de la misma, lo que necesariamente
implicará una mayor reflexión sobre la práctica docente y, en muchos casos, también requerirá cambios
radicales en el uso de ciertas metodologías tradicionales (Santisteban, 2010; Andelique, 2011; Domínguez,
2015; Domínguez y López, 2017).
Para lograr dicho cometido, la planificación de la asignatura debe poner énfasis en el pensamiento
histórico y no en la simple acumulación de información sobre los grandes acontecimientos que influyeron
en Occidente o en los personajes más destacados de las historias nacionales (Colomer, Sáiz y Valls, 2018;
Llonch-Molina y Parisi-Moreno, 2018; Ezequiel-Aguirre, Porta-Vázquez y Bazan, 2019).
De acuerdo con Seixas y Morton (2013), el pensamiento histórico es el proceso creativo que utilizan los
historiadores para interpretar las fuentes del pasado y generar sus propias narrativas históricas. Desde la
perspectiva docente, esto implica desarrollar aprendizajes que van más allá de conocimientos declarativos
de primer orden (el qué, dónde, cuándo o quién, ha llevado a cabo las distintas acciones bajo un relato
secuencial), puesto que su enfoque está dirigido a privilegiar procedimientos y aprendizajes de segundo orden,
con el objetivo de dotar al alumnado de una serie de instrumentos de análisis, que le permita abordar el estudio
de la historia como un conocimiento problematizador del pasado a partir de su nexo con el presente y futuro
(Levstik y Barton, 2011; Boutonnet, 2013; Gómez, Ortuño y Molina, 2014; Miralles y Monteagudo, 2019).
Dentro de los lineamientos necesarios para desarrollar el pensamiento histórico, destaca la simulación del
trabajo del historiador en la clase, porque permite articular e interrelacionar los seis conceptos fundamentales
de dicho metaconcepto; a saber, estos son: Fuentes históricas, tiempo histórico, relevancia histórica, causas
y consecuencias, empatía histórica y dimensión ética (VanSledright, 2014; Sanz, Molero y Rodríguez, 2017;
Gómez, Ortuño y Miralles, 2018). En el cuadro 1 se presentan los conceptos citados con una breve definición
y las competencias cognitivas que movilizan.
CUADRO 1
Conceptos o aprendizajes de segundo orden del pensamiento histórico
Para desarrollar estas competencias cognitivas en el aula, es imprescindible que el docente sea capaz de
convertir una parte de las actividades didácticas en un proceso de aprendizaje por descubrimiento, en el
que los estudiantes sean capaces de simular el trabajo del historiador dentro de un «laboratorio histórico»,
donde se lleven a cabo una serie de procedimientos heurísticos y hermenéuticos basados en el análisis de
fuentes primarias y secundarias (Prats, 2011; Gómez, et al., 2017; González-Valencia, Santisteban-Fernández
y Pagès-Blanch, 2020).
La implementación de un «laboratorio histórico», implica considerar la especificidad metodológica de la
historia, pues el alumnado se verá enfrentado al gran desafío de comprender como se construye esta disciplina.
Para ello, es recomendable que el profesorado diseñe y ponga en marcha una serie de actividades donde
el estudiante, atendiendo a su nivel escolar y aprendizajes previos, tenga que formular hipótesis, analizar
fuentes, examinar las causas y consecuencias de los hechos, así como construir una explicación histórica
fundamentada.
2. Metodología
Es una investigación documental exploratoria (Parraguez, et al., 2017), que tiene como propósito analizar,
en la bibliografía especializada, la presencia de actividades diseñadas para la promoción del pensamiento
histórico, con el fin de reflexionar sobre la necesidad de aportar una serie de propuestas, que permitan al
profesorado innovar en la enseñanza de la historia.
La muestra estuvo compuesta por 197 investigaciones de la Didáctica de la Historia, publicadas en el
periodo 2011-2019. Estas fuentes procedieron de Europa (España y Portugal) y de América (especialmente
de México, Brasil y Chile). La distribución geográfica de la documentación revisada se puede observar en el
Gráfico I.
GRÁFICO I:
Distribución geográfica de la bibliografía consultada
Elaboración propia, 2020.
Los documentos fueron extraídos de las bases de datos de Redalyc, Clacso, Scopus, Wos, Scielo, ProQuest y
Dialnet. Esta búsqueda se realizó a partir de las siguientes palabras clave: Nombre de la técnica o estrategia
mencionada (ver listado en el apartado de resultados y discusión), propuesta didáctica, innovación educativa,
enseñanza de la historia, pensamiento histórico, gamificación, actividad de aprendizaje, laboratorio histórico
y metodología activa.
Debido a la naturaleza del estudio, se optó por implementar las tres fases operativas (teórica, descriptiva-
analítica e interpretativa) propuestas por Arbeláez y Onrubia (2014), con el fin de trabajar la temática a través
del análisis de contenido. En la primera, se organizó la información mediante una revisión superficial de los
documentos con el fin de obtener las primeras aproximaciones al propósito de la investigación. Esta etapa
se ejecutó por medio de un análisis de contenido cuantitativo realizado en Refviz, que permitió cuantificar
los datos de las fuentes documentales para establecer frecuencias y comparaciones de frecuencia de palabras
clave presentes en el texto.
En la segunda fase, se emprendió un análisis de contenido cualitativo para contrastar y comprobar los
datos aproximativos y provisionales obtenidos en la primera etapa. Para ello, se formularon inferencias en la
literatura revisada con la finalidad de identificar, de manera sistemática y objetiva, la presencia de actividades
o propuestas didácticas diseñadas para potenciar el pensamiento histórico. El objetivo de este análisis, como
señalan Arbeláez y Onrubia (2014), fue “verificar la presencia de temas, palabras o de conceptos en un
contenido y su sentido dentro de un texto en un contexto” (p. 19).
Con la finalidad de operacionalizar esta fase, en una primera instancia, se procedió a codificar y analizar
el contenido de cada documento a partir de la ficha taxonómica propuesta por Castro (2017), la cual
considera los siguientes focos de comprensión: Procedencia nacional/internacional, artículo/libro, título de
la publicación, autor(es), lugar y año, actores sociales o sujetos de investigación, temáticas o marco teórico,
objetivos, metodología, resultados o hallazgos, conclusiones y bibliografía.
En una segunda instancia, las fuentes documentales fueron analizadas y agrupadas de acuerdo a las
categorías: 1° rasgo: La fuente menciona o desarrolla al menos una propuesta o metodología para desarrollar
el pensamiento histórico; 2° rasgo: El documento insiste en la necesidad de ejecutar actividades innovadoras
dentro de la enseñanza de la historia, pero no las especifica; y, 3° rasgo: La publicación plantea que el objetivo
del profesor de la asignatura es desarrollar el pensamiento histórico; sin embargo, no precisa ninguna técnica o
estrategia para lograr dicho cometido; las cuales fueron especificadas en una matriz de análisis. En ese sentido,
las categorías previstas en esa matriz de análisis, de acuerdo con Díaz (2018) responden a los siguientes
requisitos:
a. Reflejan los objetivos planteados en la investigación.
b. Son exhaustivas, donde cada unidad de registro debe corresponder a una determinada categoría.
c. Son excluyentes.
d. Son independientes entre sí.
e. Derivan de principios de clasificación, los cuales permiten separar conceptualmente los niveles de
análisis.
En la última fase, se procede a interpretar la producción académica revisada según las categorías
apriorísticas señaladas anteriormente, con el propósito de analizar la necesidad de aportar una serie de
técnicas y/o estrategias que permitan a los docentes de la especialidad, desarrollar el pensamiento histórico
en los y las estudiantes.
3. Resultados y discusión
Por medio de la metodología consignada, se evidencia la escasa presencia de actividades y/o propuestas
didácticas para desarrollar el pensamiento histórico en el alumnado: Sólo 12 documentos mencionan o
desarrollan algún tipo de propuesta o metodología (el debate y la gamificación son las más recurrentes); 26
insisten en la necesidad de ejecutar actividades innovadoras dentro de la enseñanza de la historia, pero no
las especifican; y 159 plantean que el objetivo del profesor de la asignatura es desarrollar el pensamiento
histórico; no obstante, tampoco precisan un método concreto para conseguirlo. Esto demuestra que existe un
gran consenso sobre la importancia que tiene el desarrollo del pensamiento histórico dentro de la renovación
didáctica de la especialidad, pero no hay evidencias suficientes acerca de cómo lograr dicho objetivo en el aula.
Por lo anterior, la mayor parte de las propuestas, que se presentan en las próximas secciones, surgieron
desde la propia práctica docente que se desarrolla en la universidad, donde confluye la necesidad de reorientar
el sentido de la enseñanza de la historia en la formación inicial docente (como en el resto de los niveles
educativos), y el desafío de responder, en forma satisfactoria, a las particularidades sociales y culturales de las
nuevas generaciones de estudiantes.
En vista de la escasa presencia de técnicas y/o estrategias citadas en la literatura, y partiendo de la urgente
necesidad de definir propuestas que contribuyan a la formación del pensamiento histórico en el estudiantado,
es fundamental que el trabajo basado en competencias históricas, como las mencionadas en el Cuadro 1, se
constituya en una apuesta firme y transversal en el diseño curricular así como en la enseñanza de la asignatura
de historia, que se imparte en la educación básica, media y universitaria.
Con la finalidad de contribuir a la promoción del pensamiento histórico en el aula, se presenta una serie
de actividades que pueden servir como referentes o guías para la elaboración de nuevas propuestas didácticas.
Esta propuesta es muy oportuna e ingeniosa para introducir un tema nuevo, especialmente si es uno
relacionado con la muerte o asesinato de algún personaje. Para llevarla a cabo, es recomendable ambientar en
el aula la escena imaginaria de un crimen. La representación del cadáver, que idealmente debería estar ubicado
en el suelo, se podría hacer mediante la utilización de un fantoma o ser diseñado con material reciclable.
Posteriormente, se sugiere que el docente reparta pistas por toda la sala para que los alumnos, en la medida
que vayan ingresando, puedan ir investigando de quién se trata. Las pistas pueden ser fuentes primarias,
direcciones web, piezas de imágenes que haya que recomponer como si fueran un puzle, o titulares de
periódicos que sean pertinentes al crimen simulado. Para que la actividad funcione de la manera más fluida
posible, es fundamental organizar a los estudiantes en grupos para que, por turnos, vayan analizando las pistas
de forma ordenada.
Otra vía lúdica para que los alumnos puedan averiguar el nombre de la víctima, sería que el profesor
interprete el papel de un testigo al que tuviesen que interrogar. Las preguntas exactas que los estudiantes
tendrán que formular dependerán de quién sea la víctima cuya muerte estén investigando. Si se trata del
asesinato de los hermanos Juan José y Luis Carrera, las preguntas tendrán que ir referidas a quién los mató
y por qué. Si el tema estudiado son las víctimas de los campos de concentración nazi, las preguntas girarán
en torno a la contextualización histórica de esta problemática y a la forma en que las personas perecieron en
dichos lugares.
Esta actividad pone a prueba el pensamiento creativo y las habilidades de razonamiento, pues contribuye a
que el alumnado sienta empatía con personajes y situaciones de la historia, y a que comprenda mejor el análisis
e interrelación que se produce entre nociones de causa y consecuencia.
Cuando el docente haya introducido un tema, o lleve ya algún tiempo enseñándolo, le puede decir a sus
estudiantes que es hora de subirse a una máquina del tiempo (puede ser cualquier dispositivo que el profesor
considere), para viajar a una determinada fecha o periodo histórico. Por ejemplo, si están estudiando la
Conquista de Chile, se puede fijar como año de destino el 1540, y de esta manera la máquina los llevará
hasta justo antes del inicio de este proceso que lideró Pedro de Valdivia y que terminó en una larga guerra
entre españoles y mapuches. En esta instancia, se les puede solicitar que ideen estrategias para destrabar este
conflicto, pues así se comprobará si han entendido sus causas más significativas.
Esta actividad, también podría servir para estudiar los viajes de exploración del siglo XV y XVI, pues,
por ejemplo, se le podría pedir a los estudiantes que viajen hasta el momento en el que Cristóbal Colón
desembarcó en América, y que apliquen todo lo aprendido para explicar cómo mitigarían la propagación de
enfermedades que trajeron y extendieron los europeos por todo el continente.
Alves y Pinto (2019), argumentan que el desarrollo de visitas a museos y sitios patrimoniales cercanos, ofrece
la posibilidad de interactuar con objetos del pasado. Para maximizar el aprendizaje en el estudiantado, resulta
indispensable planificar actividades de indagación sobre el terreno y definir el tipo de itinerario que se va a
desarrollar antes y después de la salida.
Por lo anterior, la visita no debe ser solamente lúdica, sino que también debe velar por el desarrollo del
pensamiento histórico a partir de la ejecución de actividades, que tengan como propósito la comprensión
del objeto en cuanto a su contexto y función práctica. Por ejemplo, una actividad interesante que se puede
desarrollar, tras una salida a terreno o visita a un museo, es realizar un trabajo manual o creativo, como
un collar prehistórico, una pintura rupestre, un mosaico romano o un mural mapuche, para aprender
determinados aspectos vinculados a la cultura material de la época.
En el curriculum nacional vigente, se sugiere la posibilidad de desarrollar las competencias económicas de los
estudiantes a través del estudio de la historia. Es habitual que las fuentes mencionen cantidades de dinero
y que no sea fácil calcular si son elevadas o bajas para quien no esté familiarizado con el tema. Después de
todo, las primeras manifestaciones de organización económica, incluyendo las cuentas y los bancos, tienen su
origen en Mesopotamia hace ya cinco mil años; asimismo, cabe recordar, que las primeras monedas conocidas
se originaron en el siglo VII a. de C. en Asia Menor.
Desde un punto de vista histórico, y coincidiendo con Murphy (2011), el desarrollo de habilidades
económicas no se trata simplemente de traducir la suma en cuestión a su equivalente en precios actuales, pues,
en el pasado, el dinero tuvo diferentes significados e importancia entre diversos grupos de personas. Además,
la inflación podía hacer variar ostensiblemente los precios en periodos de tiempo muy cortos.
Siguiendo el itinerario previsto, se recomienda diseñar actividades que no pongan el foco en la conversión
del dinero a su valor actual (para este fin se pueden consultar los siguientes sitios web: https://fxtop.com/es/
convertidor-divisas-pasado.php y https://jumk.de/calc/monedas.shtml), sino que tengan como eje el análisis
de la relevancia que tuvo el dinero en un determinado contexto histórico, como el sistema de fichas que
predominó en el auge de la industria salitrera de Chile (1880-1930), o la adopción del dólar en Estados
Unidos, como unidad monetaria durante la segunda mitad del siglo XVIII. Para tal fin, se sugiere que los
estudiantes seleccionen un evento histórico y diseñen un muestrario de monedas del periodo o que recreen
situaciones que presenten las relaciones económicas, sociales y políticas que se daban en torno a un sistema
monetario concreto, tales como los mencionados anteriormente.
La asignatura de historia, constituye en principio, una oportunidad ideal para trabajar en un sentido
transcurricular, combinando los temas propiamente históricos con la literatura, el arte, el diseño, la
tecnología, la economía, la formación ciudadana, entre otros. En esta línea, una propuesta interesante es la
organización de una jornada temática, donde diversos departamentos de la institución educativa trabajen
sobre un tema histórico específico. Para Murphy (2011), esta actividad requiere de mucha planificación y de
algunos cambios de calendario y horario, así como, lógicamente, de la cooperación entre colegas.
Por ejemplo, si se está estudiando la civilización maya, el departamento de matemáticas podría trabajar ese
día con el sistema vigesimal maya o dedicarlo para comparar el calendario solar de esta cultura con el actual,
con el fin de establecer sus similitudes y diferencias.
El departamento de arte, podría elegir entre múltiples opciones, como el estudio de la escultura, la pintura,
la arquitectura y la historia del arte maya. En diseño y tecnología, el alumnado podría informarse sobre
cómo se edificaban las plataformas y templos ceremoniales o sobre cómo se construían los campos de juego
de pelota. La clase de geografía, podría proporcionar el contexto espacial para mostrar la extensión de la
civilización maya, y por qué ciertas áreas resultaban especialmente valiosas para esta cultura. Las clases de
lengua y literatura, podrían concentrarse en la mitología y en los códices mayas. Incluso las clases de música,
educación física, cocina y religión, podrían participar de una jornada así, puesto que permitirían abarcar
aspectos más cotidianos de la cultura maya, tales como sus deportes, creencias y pasatiempos.
Esta propuesta transcurricular es fácil y muy necesaria de trasladar a otros periodos históricos como el
antiguo Egipto, las culturas prehispánicas, el Humanismo y el Chile colonial, puesto que si se pretende
desarrollar el pensamiento histórico en el alumnado es importante conocer el pasado desde un enfoque global,
y no parcelado, que permita comprender la interrelación que se produce entre las dinámicas económicas,
políticas, sociales y culturales de un determinado hecho o proceso.
Para desarrollar este trabajo se pueden utilizar como fuentes diversos testimonios coetáneos (el educando
pregunta a su familia para que le cuenten su pasado), objetos y fotografías representativas de la vida del
estudiante. De esta manera, y partiendo de fuentes históricas directas, el alumno tiene la posibilidad de
desarrollar una actividad de aprendizaje donde pueda narrar su historia personal a sus compañeros. Este
informe puede ser un árbol genealógico o una línea de tiempo ilustrada.
El desarrollo de un proyecto ofrece la posibilidad al alumnado de simular el trabajo del historiador, debido a
que permite indagar sobre un tema histórico específico a partir del análisis de fuentes; trabajar con distintos
tipos de recursos como cuentos y textos literarios tradicionales, situados en un pasado remoto; y construir
en el aula algún elemento que permita, a través del juego simbólico, “vivir” en el pasado y realizar acciones
propias del periodo.
Esta propuesta consiste en crear sopas de letras o crucigramas para fomentar, especialmente en la educación
primaria, el aprendizaje de conceptos claves sobre los procesos históricos estudiados. Para llevarla a cabo, es
recomendable que el docente destine al menos 30 minutos de la clase para que los alumnos trabajen de forma
individual en el juego de palabras. También es importante revisar con ellos las respuestas para asegurarse de
que hayan acertado. Para esto último, se sugiere solicitar a algunos estudiantes que expliquen la relación de
los conceptos con la lección aprendida.
El jeopardy, basado en el concurso de televisión estadounidense creado por Merv Griffin, es un juego de
preguntas sobre diversos temas de cultura y es unos de los mejores exponentes de la gamificación, cuya
metodología ha permitido mejorar el aprendizaje, la motivación y la capacidad de resolución de conflictos
entre los estudiantes.
Con el fin de desarrollar un jeopardy de historia, es importante elaborar algunas categorías, como: Mujeres
chilenas, Revolución Francesa o Cultura prehispánica, con su respectiva batería de preguntas. Luego, se deben
formar grupos de trabajo y elegir, mediante un dado, el equipo que inicia el juego del jeopardy, el cual consiste
en una carrera de preguntas y respuestas entre los equipos. Los ganadores serán aquellos que logren responder
correctamente la mayor cantidad de preguntas. Este juego, puede ser adaptado al formato que el docente
desee, e incluso, se puede basar en el uso de aplicaciones, como Kahoot!, que posibilita la implementación
del mismo desde los dispositivos móviles.
Grande y Abella (2010), afirman que el pasado es difícil de comprender si el alumno no lo «reproduce» o no
se «acerca» todo lo posible a él, puesto que no entenderá en ningún momento un hecho o personaje histórico
hasta que no forme parte de su contexto. En este sentido, la introducción de actividades de escenificación
basadas en narraciones de eventos históricos, leyendas populares o relatos mitológicos, puede ayudar a los y
las estudiantes a aprender diversos aspectos sobre tiempos, lugares y personas lejanas a su experiencia directa,
porque les permite desarrollar su imaginación como una herramienta efectiva para “reconstruir” la historia.
Sin embargo, esta inclusión debe contar con el acompañamiento del profesor, quien es el encargado de
promover gradualmente la ejercitación de la crítica histórica en la medida que el alumno progrese en su
aprendizaje, con el objetivo de materializar dichas narraciones desde la rigurosidad que exige la disciplina.
Al respecto, cabe destacar que “sin imaginación no se puede escribir historia”, puesto que el historiador
también utiliza este recurso para dar coherencia a su relato dentro de unos criterios científicos propios de la
especialidad. Por tal motivo, hay que tener en cuenta que el estudiantado no sólo puede aprender desde la
realidad concreta, sino también desde aquella que es intangible o abstracta.
En este escenario, una actividad interesante a desarrollar puede ser la representación de un personaje o
hecho a través de un juego de roles porque permite fomentar la empatía histórica, pues, además de preparar
la obra, los estudiantes necesitan conocer detalles concretos sobre la vida cotidiana del periodo para diseñar
el vestuario y la escenografía.
Otra propuesta significativa es la preparación de murales en los que se plasme cómo los y las estudiantes
imaginan una determinada época, lo cual resulta muy útil para afianzar conocimientos y deducir datos a partir
de fuentes primarias.
Las líneas de tiempo son muy efectivas para que los alumnos comprendan mejor las subdivisiones del tiempo
y las convenciones temporales así como cronológicas, necesarias para visualizar los procesos de cambio y
continuidad en la trilogía pasado-presente-futuro de la experiencia histórica (Pagès y Santisteban, 2010;
López, 2020).
Al principio, las líneas de tiempo introducidas pueden estar relacionadas con las actividades cotidianas que
realizan los estudiantes durante el día o la semana. Como punto de partida, también se puede considerar la
confección de un cronograma que muestre los acontecimientos más importantes de la vida de los alumnos
y alumnas. A partir de ahí, las líneas de tiempo pueden hacerse cada vez más complejas, incorporando, por
ejemplo, las nociones «antes de Cristo» (a. de C.) y «después de Cristo» (d. de C.). También pueden
concentrarse en un periodo concreto, como los acontecimientos acaecidos durante la Guerra de Arauco, o
en un tema más amplio, como la historia de Chile narrada desde la perspectiva indigenista o anticolonialista,
que abarque desde los hallazgos de Monteverde hasta el conflicto mapuche todavía vigente.
Existen varias maneras para diseñar una línea de tiempo de forma creativa. Por ejemplo, este recurso puede
servir para componer murales en el aula. Al inicio de un tema, el profesor puede colocar en la pared, o incluso
en algún pasillo del centro escolar, una línea temporal en blanco con marcas correspondientes a los años que se
abarcarán. A medida que los alumnos vayan realizando trabajos de indagación y dibujos relacionados, pueden
ir pegando los mejores en los espacios correctos de la cronología diseñada.
De igual manera, se pueden confeccionar líneas de tiempo con cordeles. Las unidades temporales
pueden definirse con cintas de colores, puesto que es importante identificar el lugar donde deben ir los
acontecimientos estudiados. Asimismo, el profesor puede convertir la cronología en un juego de cartas que
contenga imágenes y fechas de determinados hitos o periodos históricos. Con este recurso, el docente, al ir
mostrando una carta durante la clase, podrá ir descubriendo si sus estudiantes son capaces de determinar si
el hecho es anterior o posterior al hito de la carta mostrada previamente.
Por último, cabe destacar que se pueden utilizar algunas aplicaciones web para crear líneas de tiempo, tales
como: Rememble y Capzles, que posibilitan su diseño a partir de la incorporación de videos, fotografías, texto
o cualquier otro recurso. Además, disponen de varias opciones para compartir en línea el resultado final e
incluso permiten integrarla a una página web.
La confección de un calendario puede ser una buena opción para que los estudiantes aprendan aspectos
relacionados con las estaciones del año, las diferencias de fechas o las actividades anuales. Pueden elaborar
uno de forma manual o usar un programa informático como Photo Calendar Creator y Win Calendar.
Por ejemplo, si están estudiando la cultura rural chilena, el docente puede proporcionar a su alumnado
una lista de las actividades agrícolas que se desarrollan en determinados momentos del año y le puede solicitar
que ordene en el calendario los nombres o las imágenes correspondientes a dichas actividades según el mes
o la época correcta de producción.
También se podría aprovechar esta actividad para mostrar las diferencias estacionales en diferentes zonas
del mundo como, por ejemplo, en el antiguo Egipto. Los alumnos podrían marcar, entre otras categorías, el
momento en que los egipcios esperaban a que se produjera la crecida anual del Nilo e investigar los efectos
de tal acontecimiento.
El debate es una técnica de discusión preparada, formal y pública, donde dos equipos, en un ambiente de
participación dialógica, defienden argumentativamente una postura frente a una opuesta (Álvarez, 2020b).
Dentro de la enseñanza de la historia, el debate se concibe como una estrategia de indagación, que tiene
como objetivo colocar al alumnado en situaciones de reflexión y acción mediante el desarrollo de conceptos,
procedimientos y actitudes. Gracias a dicha cualidad, el debate puede desarrollar el pensamiento histórico en
los alumnos, pues les ayuda a indagar en las premisas que articulan los problemas históricos y a defender los
propios puntos de vista con criterios racionales y pertinentes según la disciplina.
Por lo anterior, se recomienda incorporar situaciones o problemas controversiales donde se ponga de
manifiesto la necesidad de discutir o de establecer nuevas miradas o acuerdos. Por ejemplo, entre las temáticas
históricas más emblemáticas para trabajar en un debate, se encuentran la controvertida llegada de Cristóbal
Colón a América, el conflicto entre liberales y conservadores durante el Chile del siglo XIX, el Golpe
de Estado de 1973, entre otros. También es fundamental implementar un laboratorio histórico para que
los estudiantes, bajo la guía del docente, puedan analizar diversas fuentes de información y elaborar los
principales argumentos de las posturas que tienen lugar en el debate.
Por último, cabe destacar que la implementación del debate en la clase de historia exige trabajar dos
aspectos claves. En primer lugar, los alumnos y alumnas tienen que aprender a construir el discurso
argumentativo; y, en segundo lugar, deben apropiarse de un modelo de debate, que establezca unas normas
claras que propicien el respeto a las opiniones ajenas, la participación activa y el esfuerzo para alcanzar
acuerdos. Para esto último, se propone el siguiente esquema de trabajo, que se muestra en la Figura I:
FIGURA I:
Propuesta de trabajo del debate
Elaboración propia, 2020.
contraste entre diversas interpretaciones, lo que, sin duda, enriquece el aprendizaje y la escucha activa por
parte del alumnado.
El puzle, diseñado por Elliot Aronson en 1971 (Aronson, et al., 1978), es una técnica de aprendizaje
cooperativo que contempla los siguientes pasos:
a. Conformación de grupos base reducidos y distribución del material docente en partes equitativas entre
los integrantes de los equipos.
b. Estudio autónomo de la parte asignada.
c. Organización de los comités de expertos para profundizar en la temática.
d. Constitución de los grupos base colaborativos, donde cada miembro analiza su parte con el resto de sus
compañeros.
e. Reflexión grupal.
Esta técnica presenta un gran potencial para desarrollar el pensamiento histórico y mejorar las habilidades
blandas, como la participación en el aula, la interdependencia positiva entre los estudiantes y la autoestima,
especialmente de los alumnos con bajo rendimiento académico.
Para implementar el puzle en el aula, al igual que en el debate, se recomienda desarrollar un laboratorio
histórico, que permita introducir a los estudiantes en el trabajo historiográfico y así puedan analizar, bajo
la guía del profesor, diversas fuentes de información para que, de forma autónoma, puedan profundizar en
su parte asignada, conformar comités de expertos y establecer los grupos base colaborativos. Como señalan
Salazar, et al. (2017), el laboratorio histórico dentro de la técnica del puzle, busca que los alumnos apliquen
las siguientes cuatro heurísticas durante la lectura de textos históricos:
a. Heurística de origen, teniendo en cuenta de donde proviene el documento histórico y su propósito.
b. Contextualización, con el fin de colocar el documento en su contexto temporal y espacial.
c. Lectura cerrada, para extraer la idea principal del documento.
d. Corroboración heurística, para comparar las múltiples fuentes.
Conclusión
La investigación documental realizada demuestra que hay un amplio consenso sobre la relevancia de
promover el pensamiento histórico en los y las estudiantes; sin embargo, también constata la escasez de
evidencias que precisan técnicas o actividades para operacionalizar dicho objetivo en la clase de historia.
Este problema refleja la falta de preocupación de los especialistas de la Didáctica de la Historia para ofrecer
soluciones o propuestas de mejora que aporten a la generación de ideas concretas para innovar en el aula.
Esta situación, en cierta medida, lleva a agudizar la desconexión que existe entre el conocimiento científico
y el saber docente situado, que requiere el profesorado de la materia para estimular el desarrollo de
competencias históricas y contribuir a cambiar el magistrocentrismo imperante. Para atenuar esta brecha,
resulta fundamental que los docentes de historia de todos los niveles educativos asuman un rol investigador
activo para producir estudios situados, pues, desde su experiencia, pueden reflexionar sobre los problemas
que dificultan la adecuada enseñabilidad de la asignatura y aportar técnicas o estrategias pertinentes para
desarrollar el pensamiento histórico.
En ese sentido, las ideas expuestas pueden ayudar a lograr este cometido porque, además de alentar a los
profesores a investigar, comprenden una amplia gama de referentes que les puede permitir satisfacer múltiples
finalidades formativas en el aula: Desde despertar el interés por la asignatura, a través de propuestas como el
detective de la historia o la máquina del tiempo, pasando por el desarrollo de la empatía histórica mediante
actividades de escenificación, hasta el desarrollo de estrategias, como el debate y el puzle, donde el alumnado
puede trabajar en un laboratorio histórico para analizar fuentes y crear narrativas.
Así, el profesorado puede proporcionar a los y las estudiantes la posibilidad de aplicar conocimientos,
procedimientos y actitudes para lograr una tarea concreta, que en el caso de la historia, es la de formar
ciudadanos críticos así como solidarios capaces de cuestionar la invasión de informaciones falsas, desarrollar
argumentos basados en evidencias y buscar el bien común por métodos pacíficos.
Sin embargo, antes de que el docente concrete dicho propósito a través de las actividades sugeridas, es
fundamental que revise críticamente los enfoques pedagógicos y disciplinares que guían su quehacer docente;
en segundo lugar, debe ser capaz de crear diversas oportunidades en el aula para que los alumnos y alumnas
tomen conciencia de la forma en que se construye la disciplina; en tercer lugar, resulta indispensable que
pueda, mediante sus propias prácticas, transmitir emoción, confianza y cercanía, para que sus estudiantes
puedan desarrollar el gusto por la historia y contribuir, de esta manera, a cambiar la perspectiva negativa que
tienen sobre esta asignatura; y por último, es importante que desarrolle aprendizajes significativos a través del
análisis de temáticas controversiales y socialmente vivas, como el mal llamado “descubrimiento” de América,
la crisis del agua, el rol de la mujer en la historia, el menoscabo cultural de los pueblos originarios, entre otras.
Finalmente, este estudio se presenta como un sustento teórico y empírico sólido para emprender nuevas
investigaciones y propuestas pedagógicas en el aula. Desde el punto de vista investigativo, se deberían
realizar aportaciones a futuro que complementen los resultados obtenidos, o bien que abarquen libros y
artículos científicos producidos en otras regiones (por ejemplo, Europa del Este, Oceanía, Asia y África), para
profundizar en el conocimiento disponible sobre las técnicas y estrategias de promoción del pensamiento
histórico. En cuanto al aspecto empírico, la propuesta ofrece referentes metodológicos que, sin duda, pueden
impulsar la elaboración de nuevas actividades que contribuyan a mejorar la enseñanza de la historia a través
de un enfoque innovador y constructivista.
Referencias bibliográficas
Álvarez, H. A. (2020a). Enseñar historia a través de la perspectiva de género. Evaluación de una propuesta de
innovación. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 599-617.
Álvarez, H. A. (2020b). El uso del debate en la Educación en Derechos Humanos. Problemas, desafíos y
potencialidades. Mendive.Revista de Educación, 18(2), 219-234.
Alves, L. A., y Pinto, H. (2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación de profesorado. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 71-81. https://doi.org/10.6018/reifop.22.1
.356381
Andelique, C. M. (2011). La didáctica de la historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las
escuelas? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (15), 256-273. https://doi.org/10.14409/cya.v1i15.1704
Arbeláez, M. C., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para
el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. http:/
/dx.doi.org/10.22383/ri.v14i1.5
Armas, J., Moreira, A., Maia, C., y Conde, J. (2019). La historia de Portugal en las aulas de Educación Básica. ¿Formar
patriotas o educar ciudadanos? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 67-80.
https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.369521
Aronson, E., Stephan, C., Sikes, J., Blaney, N., y Snapp, M (1978). e jigsaw classroom. Sage Publication.
Barca, I. (2011). Narrativas e consciência histórica dos jovens. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (10), 22-28.
Barton, K. C. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia. Enseñanza de las Ciencias
Sociales, (9), 97-114.
Boutonnet, V. (2013). Les ressources didactiques: Typologie d’usages en lien avec la méthode historique et l’intervention
éducative d’enseignants d’histoire au secondaire (Tesis doctoral). Université de Montréal, Quebec, Canadá.
Castro, R. (2017). Revisión y análisis documental para estado del arte: imaginarios sociales sobre inclusión educativa.
Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 183-297.
Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 94-101
Colomer, J. C., Sáiz, J., y Valls, R. (2018). Competencias históricas y actividades con recursos tecnológicos en libros
de texto de historia: Nuevos materiales y viejas rutinas. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete,
33(1), 53-64.
Cortes, J. E., Daza, J., y Castañeda J. G. (2019). Relación del entorno socioeconómico con el desempeño de la
comprensión lectora en universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 119-133.
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista
Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID
.60813
Domínguez, A., y López, R. (2017). Patrimonios en conflictos. Competencias cívicas y formación profesional en
educación primaria. Revista de Educación, (375), 86-109.
Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.
Ezequiel-Aguirre, J., Porta-Vázquez, L. G., y Bazan, S. (2019). La enseñanza del pensamiento histórico en la formación
docente. Una investigación narrativa sobre las prácticas docentes en el profesorado universitario memorable.
Revista Educación, 43(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28388
Gómez, C. J., Miralles, P., y Chapman, A. (2017). Los procedimientos de evaluación en la clase de historia. Un estudio
comparativo a través de las opiniones de los docentes en formación de España e Inglaterra. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 45-61. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.284631
Gómez, C. J., Ortuño, J., y Miralles, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje: Reflexiones
y propuestas a través de la indagación. Octaedro.
Gómez, C. J., Ortuño, J., y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI.
Revista Tempo e Argumento, 6(11), 5-27. https://doi.org/10.5965/2175180306112014005
Gómez, C. J., Rodríguez, R. A., y Mirete, A. B. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones
epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250. h
ttps://doi.org/10.5209/RCED.52233
Gómez, C. J., y Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos
históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, (52), 52-68. https://doi.org/10.7
440/res52.2015.04
González-Valencia, G. A., Santisteban-Fernández, A., y Pagès-Blanch, J. (2020). Finalidades de la enseñanza de la
historia en futuros profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-23. https://doi
.org/10.11144/Javeriana.m13.fehf
Grande, M., y Abella, V. (2010). Los juegos de rol en el aula. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad
de la Información, 11(3), 56-84.
Hernández, A. M. (2019). Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Ediciones Pirámide.
Herrera, Z., y Gil, M. D. C. (2015). Literatura, tecnologías de información y comunicación en clases de historia. Revista
de Ciencias Sociales, XXI(2), 327-336.
Heuer, C. (2020). “Everyman his own historian”: historical thinking and life history narration. Rethinking History,
24(1), 6-68. https://doi.org/10.1080/13642529.2019.1669292
Lévesque, S., y Zanazanian, P. (2015). “History is a verb: We learn it best when we are doing it!”: French and English
Canadian prospective teachers and history. Revista de Estudios Sociales, (52), 32-51. http://dx.doi.org/10.7440
/res52.2015.03
Levstik, L. S., y Barton, K. C. (2011). Doing history. Investigating with children in elementary and middle schools.
Routledge.
Llonch-Molina, N., y Parisi-Moreno, V. (2018). Experiencia didáctica para la enseñanza de la historia contemporánea
a través de las fuentes en Educación Superior. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia,
161-176. doi: https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/8
López, M. G. (2020). Concepciones y prácticas de profesores de Historia sobre la construcción didáctica del tiempo
histórico mediado por el uso de las TIC. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 29-43. https://doi.org
/10.29197/cpu.v17i33.372
López, R., Miralles, P., Prats, J., y Gómez, C. J. (Comps.) (2017). Enseñanza de la Historia y competencias educativas.
Graó.
Madariaga, P., y Schaffernicht, M. (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIX(3), 472-484.
Meneses, B., González-Monfort, N., y Santisteban, A. (2019). La «experiencia histórica» del alumnado y la historia
oral en la enseñanza. Historia y Memoria, (20), 309-343. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.8258
Miralles, P. y Monteagudo, J. (2019). Métodos, instrumentos y procedimientos para conocer cómo se evalúan las
competencias históricas. Educar em Revista, 35(74), 127-144. https://doi.org/10.1590/0104-4060.64404
Murphy, J. (2011). Mas de 100 ideas para enseñar historia. Graó.
Pagès, J., y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria.
Cuadernos CEDES, Campinas, 30(82), 281-309.
Parraguez, S. M., Chunga, G. R., Flores, M. M., y Romero, R. Y. (2017). El estudio y la investigación documental:
Estrategias metodológicas y herramientas TIC. Gerardo Raúl Chunga Chinguel.
Prats, J. (Coord.) (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona, España: Graó. Ministerio de Educación
Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica.
Prats, J. (2017). Retos y dificultades para la enseñanza de la historia. En P. Sanz, J. Molero y D. Rodríguez (Comps.), La
historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria (pp. 15-32). Milenio.
Sáiz, J., Gómez, C. J., y López, R. V. (2018). Historical thinking, causal explanation and narrative discourse in trainee
teachers in Spain. Historical Encounters: A Journal of Historical Consciousness, Historical Cultures, and History
Education, 5(1), 16-30.
Sáiz, J., y Domínguez, J. (2017). Aprender sobre la historia: Competencias metodológicas en educación secundaria.
En R. López, P. Miralles, J. Prats, y C. Gómez (Comps.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp.
23-47). Graó.
Salazar, R., Orellana, C., Muñoz, C., y Bellati, I. (2017). El aula como laboratorio histórico: La Guerra Civil Española.
En R. López, P. Miralles, J. Prats, y C. Gómez (Comps.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp.
110-126). Graó.
Sánchez, A., y Colomer, J. C. (2018). Gamificación y construcción del pensamiento histórico: Desarrollo de
competencias en actividades gamificadas. CLIO. History and History Teaching, (44), 82-93.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia
Enseñada, (14), 34-56.
Sanz, P., Molero, J., y Rodríguez, D. (Coords.) (2017). La Historia en el aula: Innovación docente y enseñanza de la
Historia en la educación secundariaMilenio Publicaciones S.L.
Seixas, P., y Morton, T. (2013). e big six historical thinking concepts. Nelson College Indigenous.
VanSledright, B. (2014). Assessing historical thinking and understanding. Innovation design for new standards.
Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203464632
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 281
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
that matter. Ultimately, it whishes that, for children, history had the
meaning of a tool that helps them better understand the present of
a past time and learn to intervene in the future time of a present.
Key words: Historical time. History teaching. History didactics.
studiamos el tiempo para saber qué hora es, qué día es hoy, cuán-
do tenemos que celebrar los cumpleaños o para comprender por
qué hay gente que no los quiere celebrar. Para poder decir qué pa-
saba en el mundo cuando yo nací, qué película hacían en los cines, qué
canción se escuchaba, qué conflictos existían o quién mandaba, qué era
noticia o cómo era mi ciudad. Para comprender los cambios y las conti-
nuidades en nuestro mundo, que es el mismo mundo de hace cien o
mil años, pero muy diferente.
El tiempo es un concepto de gran complejidad y sólo lo podemos
comprender desde una mirada amplia y transdisciplinar. El tiempo está
presente en nuestra vida, una vida organizada alrededor del reloj, los ho-
rarios y el calendario. El tiempo está presente en nuestro lenguaje y nues-
tras actividades: esperamos, desesperamos, hacemos tiempo, perdemos,
recortamos, alargamos el tiempo, damos o nos toman tiempo. El tiem-
po pasa rápido y lento, se acelera o, incluso, ¿se detiene? El tiempo es
historia, la nuestra y la de todas las personas, es pasado colectivo, es
interrelación de pasado, presente y futuro.
¿Cómo sabemos del tiempo? Sabemos que el tiempo pasa por-
que observamos los cambios en nuestro cuerpo o a nuestro alrededor.
El tiempo es indisoluble con el espacio, tiempo y espacio no se pue-
den separar. Cada territorio, cada lugar acumula elementos que nos ex-
plican las transiciones y las rupturas, los conflictos de cada generación.
La enseñanza del tiempo histórico debe hacerse teniendo en cuenta es-
tas relaciones. Y lo mismo podemos decir de la enseñanza del espacio
geográfico. El tiempo es muy importante para comprender la comple-
jidad del territorio, para establecer las interrelaciones entre los diversos
elementos de un paisaje (Pagès y Santisteban, 2009).
Cada época ha dado un significado diferente al tiempo, cada
cultura vive la temporalidad desde la diversidad. No existe una única
percepción del tiempo, sino una gran diversidad de experiencias y de
representaciones. Una de las principales dificultades de adaptación de
282 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
El tiempo y la historia
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 283
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
284 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 285
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
286 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 287
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
años) y los dos de la etapa intermedia (8-10 años) y otra que podría
corresponder a los aprendizajes más adecuados para realizar a finales de
la etapa intermedia (10 años) y en la etapa final (10-12 años). A mayor
edad aumentan las capacidades para precisar más las medidas temporales
o para concretar mejor la situación o la frecuencia temporal.
Cuadro 1
288 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 289
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
290 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Figura 1
El pasado: Memoria y
¿Cómo lo recuerdos.
Irreversibilidad conocemos? Fuentes
Unido al espacio ¿Qué cualidades
tiene el tiempo?
¿Qué es el
Relatividad ¿Qué es la
tiempo y el El presente:
temporalidad ¿Qué es? Historia próxima
tiempo
Multiplicidad de ¿Cuántos tipos de histórico? humana?
tiempos tiempo existen? El futuro: Prospectiva
¿Dónde está?
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
El tiempo
histórico
¿Cómo organizamos Gestión del tiempo
Cambio/ ¿Cómo nuestro tiempo?
observamos el personal
continuidad
Duraciones tiempo?
¿Cómo medimos el
291
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
292 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
Figura 2
Reflexiones de un niño sobre el concepto de la memoria aplicada al ámbito familiar
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 293
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
Figura 3
El cambio y la continuidad
294 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 295
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
296 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
Figura 4
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 297
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
298 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
Cuadro 2
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 299
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
Figuras 5 e 6
300 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
Figuras 7 e 8
Otro tipo de fuentes son las fuentes orales, que ponen al alumnado
en contacto directo con los testimonios y facilitan la comprensión del
tiempo histórico. Las fuentes orales son fundamentales para un estudio
vivo de la historia que ayude en la construcción de la conciencia históri-
ca. Ayudan también en el desarrollo de habilidades para la búsqueda y
el tratamiento de información, en el desarrollo de cuestionarios para las
entrevistas, las grabaciones, la interpretación de los resultados en el aula
y la interpretación. Las fuentes orales favorecen el paso de la historia per-
sonal o familiar a la historia colectiva, y sus diversos tiempos históricos.
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 301
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
302 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
Cuadro 3
Paleolítico
Neolítico
Iberos
Romanos
Edad Media
Edad Moderna
Edad
Contemporánea
Siglo XIX
Edad
Contemporánea
Siglo XX
Futuro
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 303
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
Figuras 9
304 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
f ) cuando todos los grupos han expuesto sus trabajos, cada alumno o
alumna realiza un informe a partir de la lectura horizontal de cada
época histórica, así como de la lectura vertical de cada aspecto tratado
en su evolución a lo largo del tiempo.
El mural es algo parecido a un mosaico de la historia, pero, en
realidad, para el alumnado es una especie de mapa temporal donde si-
tuar los acontecimientos de la historia, así como también una forma
de visualizar el cambio y la continuidad. Es un instrumento para que
sitúen los acontecimientos y cambios en el tiempo, para que ellos mis-
mos se sitúen en el tiempo histórico.
Una de las dificultades con la que se puede encontrar el alum-
nado de la enseñanza primaria tiene relación con la duración y su
representación cronológica. Existen algunos recursos al respecto rela-
cionados con la construcción de las líneas del tiempo. Uno de ellos
es la traducción de la evolución histórica, desde los orígenes a la ac-
tualidad, a partir de la historia de un día (la duración de las socieda-
des recolectoras y cazadoras se inicia a las cero horas de un día y va
hasta las seis de la tarde del mismo día, momento en el que empie-
zan las sociedades agrícolas y ganaderas. El último minuto del día
corresponde al período que va desde la finalización de la II Guerra
Mundial hasta la actualidad).
Una actividad parecida a la anterior puede realizarse proyec-
tando el devenir histórico en un período de cinco minutos. Se bus-
can unas imágenes de cada uno de los períodos en los que dividamos
el pasado humano y se proyectan durante un tiempo equivalente a
su duración real (por ejemplo: sociedades cazadoras y recolectoras –
desde hace un millón de años hasta el 3000 aC: 4 minutos; socieda-
des agrícolas y ganaderas y primeras civilizaciones – del 3000 aC al
500 d.C: 30 segundos; sociedades feudales europeas – del 500 al
1200: 15 segundos; sociedades urbanas europeas – 1200 al 1750-:
8 segundos; sociedades industriales – 1750 a 1945: 6 segundos; ac-
tualidad: 1 segundo) (Pagès, 1989). Estas actividades facilitan al
alumnado la comprensión de unas duraciones tan extensas, y tan abs-
tractas para sus cortas vidas, que si no las visualiza o las concreta se
le escapa su significado real, aún en términos matemáticos (años
transcurridos desde el inicio o final de cada período en relación con
el presente).
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 305
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
Referencias
306 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 307
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
308 Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
Joan Pagès Blanch & Antoni Santisteban Fernández
Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. 2010 309
Disponível em <http://www.cedes.unicamp.br>
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de
la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
El tiempo histórico y su
enseñanza, un desafío aún
vigente.
Cita:
Verstraete y María Ana (2013). El tiempo histórico y su enseñanza, un
desafío aún vigente. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de
Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
XIV Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia
2 al 5 de octubre de 2013
ORGANIZA:
http://interescuelashistoria.org/
1
Toda realidad social está enmarcada por dos variables que son el tiempo y el
espacio. Ambas ubican contextualmente el devenir y le dan identidad a los sucesos que
vive el hombre, motivo por el cual a la hora de estudiar cualquier proceso humano, su
abordaje se torna imprescindible.
De este modo se hará una breve presentación de la importancia del dominio del
tiempo como contenido troncal en el estudio de la historia y de las debilidades que
presenta su aprendizaje en los jóvenes adolescentes al finalizar la escolaridad media.
Luego se ahondará en uno de los posibles factores que ocasionan esta deficiente
transferencia que es el nivel de formación en estas temáticas de los estudiantes de los
profesorados de historia/futuros docentes en la materia. El mismo se medirá a través de
la observación sistemática y de una muestra realizada a los estudiantes del último año de
la carrera del profesorado de historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de Cuyo en la que se analiza el nivel de conocimiento disciplinar
y procedimental del tiempo y las posibilidades de transferencia áulica concreta de estos
saberes.
2
Por su parte para Aróstegui "La historia es ... ´la cualidad temporal´ que tiene
todo lo que existe y también, en consecuencia, la manifestación empírica -es decir, que
puede ser observada-, de tal temporalidad. " (Aróstegui, 1995: 154)
Jacques Le Goff sostiene que la historia es "... ciencia del tiempo y del
cambio..." (Le Goff, 2001: 21) y Braudel concluye que "... el historiador no se evade
nunca del tiempo de la historia: el tiempo se adhiere a su pensamiento como la tierra a
la pala del jardinero". (Braudel, 1970: 19)
Sin tiempo no hay historia y sin historia no hay identidad. De allí que los
conceptos tiempo-historia-hombre se necesiten mutuamente en la comprensión del
quehacer humano, porque el tiempo fuera de la vida humana es un simple transcurrir sin
unidad. Adquiere significación histórica con el hombre, porque su existencia tiene una
estructura temporal y su accionar acontece en él. La conciencia histórica supone la
conexión entre la interpretación del pasado, la comprensión del presente y la expectativa
3
del futuro. El que conoce historia trasciende su individualidad en orden a lo común que
une a los hombres y con ello se descubre a sí mismo como ser social.
*. Ubicar en forma correcta los hechos y procesos históricos del país en una
cronología.
1
Se han seleccionado algunos de los resultado esperados mencionados por Trepat, C. porque excede los
alcances de este trabajo transcribirlos a todos. Sólo se han colocado los que se consideran más
abarcadores y significativos para la comprensión de los procesos históricos en su conjunto.
4
*. Secuenciar correctamente distintos sub-períodos históricos referentes a
la historia política, historia de la técnica, historia del arte, etc.
...
...
*. Precisar los diferentes tipos de duraciones que pueden tener los fenó-
menos históricos. (Trepat, 1999: 105)
Y los alumnos cuyas edades oscilan entre los 14 y 16 años deberían poder:
5
*. Identificar ritmos temporales distintos de duraciones diversas pero
simultáneas en el tiempo en la incidencia de un conjunto de hechos
históricos. (Trepat, 1999: 106)
6
temporal de su memoria histórica, para conocer sus ideas o sus
conocimientos sobre un tiempo histórico delimitado, no encontramos como
en el caso del espacio, mojones, rutas y configuraciones, sino hechos,
personajes y fechas además de algunos estereotipos sobre determinadas
situaciones históricas...(Pagés y Santisteban, 2008: 95)
Es decir que por un lado es claro que el manejo del tiempo es esencial para la
comprensión de los hechos sucedidos en el pasado y a partir de ellos forjar la conciencia
histórica y participar en un proceso de identificación y pertenencia a un pueblo y una
cultura; y por el otro este dominio esencial es deficiente y arduo. De allí que la tarea de
la enseñanza del tiempo sea un desafío que sigue vigente y es menester de los
formadores tomar conciencia de ello y replantearse los modos de enseñanza de estos
tópicos en la aulas.
Se entiende que varios son los motivos que generan estas dificultades. Entre
ellos cabe mencionar:
*. Problemas que tienen los adolescentes para operar con el tiempo coyuntural y
estructural debido a que todavía no tienen consolidado el dominio del pensamiento
formal abstracto.
7
*. Falta de dominio procedimental de los formadores en la enseñanza de
habilidades relativas al tiempo histórico.
8
analizar para tratar de dilucidar qué es lo que los futuros profesores de historia deberían
conocer para luego poder transferir estos contenidos a las aulas. El primero de ellos es
con qué tiempos trabaja el historiador, el segundo se refiere a cómo es el manejo
procedimental del tiempo en los alumnos/futuros docentes y el tercero a las
posibilidades de transferencia áulica de estos saberes a las aulas.
9
pasados y posteriores, y de esta forma, el historiador logra establecer un
sentido, una interpretación y una descripción del Pasado.
...
11
Con el mismo grupo/muestra de los alumnos de la cátedra de Didáctica Especial
de la Historia y las Ciencias Sociales, 60 en total2, se realizaron tareas que tenía como
objetivo detectar el grado de alcance de los mismos. Para ello se elaboró un trabajo
práctico que consistía en la resolución de las siguientes actividades:
Trabajo Práctico
Indicadores de Logro:
2
La muestra con la que se trabajó en esta oportunidad para la elaboración de esta ponencia son 60, pero
las conclusiones a las que se han llegado son una constante que año a año se repite en los alumnos futuros
docentes.
12
Actividades:
Elija una temática histórica que domine bien o con la que se sienta más
identificado/a y resuelva:
Como podrá verse, este trabajo práctico contempla muchos aspectos y grados de
dificultad que serán desglosados a los efectos de un análisis más ordenado que posibilite
elaborar conclusiones que ayuden a la comprensión del tema.
13
La primera aclaración que se considera pertinente hacer es que esta ejercitación
se realiza después de haber abordado en las clases teóricas las temáticas referidas a los
tiempos con los que trabaja el historiador desde sus tres dimensiones: el disciplinar
(tiempo histórico y cronológico, características, la relación entre los mismos, las
duraciones braudelianas, tiempo interno y tiempo externo), el psicopedagógico (etapas
de aprehensión del tiempo: vivido, percibido y concebido, las categorías temporales) y
el didáctico (los recursos didácticos específicos para la representación del tiempo: tipos
y características, modos de construcción). De modo tal que a los estudiantes se les
requiere que realicen esta ejercitación una vez que ya se han analizado los aspectos
relevantes de la temática y que ellos han puesto como objeto de estudio estos saberes,
que si bien han sido manejados a lo largo de toda la carrera, en más de una oportunidad
lo han hecho de manera intuitiva y no analítica.
Actividad N° 1 y 2:
Resultados obtenidos:
14
*. Más de la mitad de las líneas de tiempo que se confeccionaron tuvieron
problemas con la correcta representación de los tiempos cronológico e histórico. Entre
los errores más frecuentes se puede mencionar la desproporcionalidad de los espacios
dejados para la ubicación de los meses, años y siglos. Como cabe imaginar, si el tiempo
cronológico está mal graficado en los recursos, las duraciones del tiempo histórico lo
estarán también.
15
*. No obstante lo dicho en los puntos anteriores, los alumnos pudieron establecer
con cierto grado de éxito las simultaneidades que se dan en espacios claramente
diferenciados.
Si bien es cierto que todos los sucesos tienen acontecimientos que se dan
simultáneamente en otros espacios, no hay que forzar las relaciones y menos con
alumnos adolescentes. Sólo es necesario realizar estas comparaciones y ocuparse de la
simultaneidad en la medida que permita una comprensión más completa de lo ocurrido.
Así por ejemplo sería complicar muchísimo el entendimiento de la revolución francesa
agregar los hechos que se desarrollaban en otros países europeos por aquellos años. Este
acontecimiento tiene en sí mismo una dificultad importante para los púberes de la
educación media como para agregarle datos que compliquen su comprensión.
Actividad N° 3:
Resultados obtenidos:
16
determinado suceso; y si logran hacerlo, se les hace difícil diferenciar claramente los
aspectos que pertenecen a la coyuntura y a la estructura.
Esto pone en evidencia que muchas veces los alumnos de nivel superior estudian
las diferentes asignaturas de su carrera desde los enfoques renovados que la
historiografía ha propuesto, trabaja con ellos y detecta las dimensiones de análisis de la
realidad histórica pasada; pero a la hora de objetivarlo para volcarlo en un recurso
concreto esto no parece estar tan claro. Es decir que los principios explicativos de
globalidad y complejidad que dicen entender y comprender, no los pueden desglosar y
separar a los fines de llevar a cabo un análisis más acabado de lo sucedido en el pasado.
Este es un problema de cierta envergadura para los formadores de formadores que se
ocupan de la didáctica y su quehacer. Sin duda alguna un desafío aun vigente.
Actividad N° 4:
Resultados obtenidos:
17
*. En general esta actividad fue realizada correctamente y se formularon críticas
valiosas de por qué se elegía uno u otro recurso.
Actividad N° 5:
Resultados obtenidos:
3
Cabe destacar que esta dificultad se ve también en las planificaciones que deben realizar los alumnos
practicantes para sus intervenciones áulicas. Es frecuente encontrar que formulan procedimientos tales
como "Identificación de cambios y continuidades en los procesos históricos" o "Reconocimiento y
análisis de diferentes tipos de causas de los acontecimientos históricos" o "Comparación de diferentes
duraciones temporales de períodos históricos", pero estos contenido no se ven reflejados en las
actividades. Y cuando el docente tutor señala el error, las repuestas de los alumnos es que se deduce de la
introducción del tema que ellos hacen a través de la explicación o el análisis de un texto.
18
*. No alcanzan a entender que la multicausalidad se podría trabajar a partir de la
actividad 3 del trabajo práctico.
Actividad N° 6:
Meta didáctica por la que se propuso la actividad: Verificar si se conocen todos los
recursos posibles para representar el tiempo en una clase de historia.
Resultados obtenidos:
Actividad N° 7:
Resultados obtenidos:
19
*. Se formularon actividades que promovían la ubicación de unos determinados
acontecimientos en una línea de tiempo, pero no se mencionó cómo se van a trabajar la
categorías temporales a partir de ese recurso.
De todo lo hasta aquí señalado, puede concluirse que los profesores de las
didácticas específicas de la historia y las ciencias sociales estamos frente a un desafío
grande.
20
Si se vuelve a los resultados esperados, formulados por Trepat sobre el dominio
del tiempo en sus dimensiones cronológica, histórica y de la representación y se los
confronta con el verdadero manejo tanto conceptual como procedimental del tiempo que
tienen los que en un corto plazo van a desempeñarse como docentes, se puede ver que
las metas del autor español seguirán en el mundo de los deseos por cumplir y las metas
por alcanzar.
Así por ejemplo para un púber de 12/13 años se espera que puedan "Exponer que
los ritmos de la historia no son proporcionales ni en todas las facetas ni en todas las
sociedades, es decir que hay aspectos que evolucionan más rápidamente (político) y
otros que lo hacen más lentamente (estético, mentalidades)" (Trepat, 1999: 105). Pero si
los alumnos de las carreras de formación docente confeccionan líneas de tiempo con
dificultades y no pueden establecer bien los aspectos que operaron en las diferentes
duraciones, nunca lograrán enseñar este contenido. Del mismo modo, para los jóvenes
que cursan los últimos años de la secundaria se espera que puedan reconocer los
aspectos que se constituyen como continuos más permanentes, los diferentes juegos de
cambios y continuidades que se dan en forma sucesiva y simultánea, tener la capacidad
de volcar eso en recursos que muestren las sucesiones, las simultaneidades, las
diferentes etapas de la historia en los distintos calendarios y en civilizaciones diversas.
Es decir que la meta es que al finalizar la escolaridad media el estudiante tenga una
comprensión absoluta del tiempo en todas sus dimensiones. Objetivos que distan mucho
de la realidad si se los confronta con los magros conocimientos evidenciados en la
muestra analizada.
Por ello se considera que el primer paso en la posible solución de estos temas es
tomar conciencia que hay una débil capacitación en estas temáticas y que la enseñanza
del tiempo en los futuros docentes es un desafío vigente y un gran obstáculo por sortear.
Los conocimientos esenciales que un profesor competente debería tener son los
referidos al dominio científico (la reflexión epistemológica y metodológica propia de la
disciplina) al dominio psicopedagógico (sujeto de aprendizaje, modos de aprender,
21
curriculum) y el dominio didáctico que consiste en la conjunción de los dos anteriores
para realizar la transferencia del saber sabio en un saber enseñado, propio del aprendiz.
En las didácticas especiales confluyen estos aspectos y se procura formar en la toma de
decisiones concientes y responsables para llevar a cabo el acto de enseñar. Acción que
supone también tener en cuenta la dimensión social de la cual provienen los alumnos, en
la que está inmersa la escuela y que incluye a todos los actores directos e indirectos del
sistema educativo.
Como puede verse, formar futuros docentes requiere atender las múltiples aristas
que intervienen en el dominio de capacidades complejas que deben ser puestas en juego
en cada nueva situación de enseñanza-aprendizaje.
En general los profesores noveles o los estudiantes de los últimos años de sus
carreras de formación docente alcanzan a manejar ciertos principios generales teóricos;
cosa buena porque no hay acción educativa posible sin el conocimiento científico. Pero
este por sí mismo no garantiza una transferencia de calidad. Esta afirmación se ha
podido verificar en el trabajo práctico anteriormente analizado en que los alumnos no
pudieron realizar actividades prácticas concretas para enseñar el tiempo histórico y el
tiempo cronológico. Y esto es así por dos motivos esenciales: El primero es que hay que
reconocer que el saber didáctico es esencialmente práctico, y como tal supone
ejercitación situacional. Y el segundo es que la acción didáctica lejos de responder a
reglas rígidas pre-establecidas posee un espacio de decisión en la que el docente
mediador debe optar por alternativas diferentes que se le presentan y que según los
cuatro ámbitos a los que se ha hecho referencia (epistemológico, psicológico, didáctico
y contextual), aparecen como mejores unas que otras. Así lo refiere el profesor de la
Universidad Autónoma de Barcelona Pilar Benejan Arguimbau cuando afirma:
22
o dejar de hacer, por lo que la práctica entra en el ámbito de lo contingente e
incorpora el principio de incertidumbre." (Benejam Arguimbau, 2001: 67)
Contingente viene del término latino contingens que quiere decir que puede o no
suceder, y lo que puede o no suceder se torna azarozo, posible, casual, circunstancial,
probable para el futuro docente inexperto que se enfrenta ante un proceso de práctica.
Está lo nuevo y eso genera incertidumbre. Pero para que ese "acontecer" se convierta en
seguro, certero, pensado, intencional y deliberativo, la formación de las didácticas
específicas en primer lugar y de las residencias luego, debe brindar la certidumbre de la
experiencia y la práctica necesaria.
Decidir, del latín decidere, que quiere decir cortar, resolver. Se trata entonces de
cortar la dificultad y de formar juicio prudencial y definitivo sobre algo dudoso. Es así
que lo que "puede o no suceder" se resuelve a partir del "juicio sapiente sobre". Juicio
sapiente que en este caso se da acerca de la acción. Es decir que este proceso de
deliberación remite a la teoría del conocimiento disciplinar y del conocimiento
pedagógico que le dan sentido y propósito al proceso de enseñanza aprendizaje. De lo
contrario surge la incertidumbre. Cuando no se domina bien la ciencia no hay manejo de
la acción propia de lo contingente, se corre el riesgo de adoptar modelos tradicionales y
estáticos, porque son los que generan la seguridad que permite resolver las dificultades.
Sin embargo esto trae consigo un empobrecimiento del quehacer áulico. Para que esto
no suceda hay que transformar la incertidumbre en certidumbre, cosa que se logra sólo a
través de la ejercitación prudencial de la práctica, de tal modo que se adquiera la
capacidad de la buena decisión.
23
En el caso concreto del tiempo, para superar los problemas señalados es
necesario considerar esta relación teoría-práctica y en ese binomio no debe perderse de
vista la segunda variable. Es a esta a la que se le debe otorgar mayor importancia, no
porque una sea más importante que la otra, sino porque es la que atañe más a las
didácticas y lo que probablemente menos se haya abordado en las curriculas de
formación inicial docente. Para enseñar bien historia hay que referirse al tiempo. Ya se
mencionaba al principio del trabajo que sin tiempo no hay historia, por ello es
importante que los jóvenes adolescentes alcancen paulatinamente la construcción
mental de los conceptos tiempo histórico y cronológico, las relaciones de temporalidad
de corto, medio y largo plazo que se dan en los diferentes hechos. Y esta comprensión
no viene dada con el correr de los años. Si bien el alcance del pensamiento hipotético
deductivo de los alumnos al finalizar la escuela secundaria colabora significativamente
a su conocimiento, el verdadero dominio se alcanza cuando se convierte en objeto de
estudio del profesor de historia y se trabaja en clase con él. Es decir que no sólo hay que
limitarse a tratar el tiempo a partir de su medición o de la ubicación de los
acontecimientos en una representación cronológica, sino que hay que promover las
relaciones y considerar las diferentes duraciones a través de ejercitación concreta.
Conclusión:
24
menester apuntar a la formación docente. Este es el aspecto a nuestro entender más
débil en la problemática planteada.
Referencias bibliográficas:
Braudel, Fernand (1970), La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid: Alianza editorial.
25
Ceballos Hornero, Alberto y Ceballos Hornero, David, (2003), "Categorías de análisis
temporal en historia: Chrónos-Kairós", Revista de Historia N° 11. pp. 95-106
(www.ub.edu/aifi/Membres/DCeballos/edades.pdf) consultado el 25 /3/2013.
Le Goff, Jacques (2001), "Prólogo", Bloch, Marc Apología para la historia o el oficio
de historiador, México: Fondo de Cultura Económica. pp. 9-33
26
Verstraete de Kark, María Ana, (1999), "Las variables constitutivas del proceso
histórico: El Tiempo y el Espacio", Garcn: Historias de la Historia. Una aproximación
al quehacer didáctico histórico, Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
U.N.Cuyo.
27
UNIDAD II. RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA
DE LA HISTORIA
Abstract. In this chapter the context and significance of life history research in education is
presented, as well some of the challenges researchers should cope to achieve the research
process.
Keywords. Life histories, narrative research, reflexivity.
13
modernista, con un método (con una manera de posicionarse) que nos permite
escavar nuestros (anti) fundamentos en el ejercicio analítico-representacional de
un proceso de investigación.
14
reivindicación del ejercicio de una democracia radical en la que los
sujetos-ciudadanos recuperan su voz y la actuación que la democracia
representativa les ha sustraído.
(e) la valorización del estudio de las narrativas como formas de
representación de la realidad, frente a las representaciones basadas en
modelos matemáticos o propositivos.
Una vez reconocidos algunos de los supuestos que hacen posible el giro narrativo
de carácter biográfico, voy a revisar cómo se ha llegado a señalar la importancia de
lo personal en la investigación y la formación docente.
La tradición cartesiana proyectada sobre la visión moderna del sujeto al
tiempo que lo mostraba como un ser estable, unificado y guiado por el objetivo de
la maduración psicológica (a la que llegaba con la autonomía y el pensamiento
formal), lo mostraba escindido: separando lo intelectual de lo emocional, lo
racional de lo corporal, lo femenino de lo masculino,... La visión postmoderna sobre
el sujeto (Gergen, 1992) ha cuestionado estas visiones y ha planteado un giro
notable en la reflexión y la actuación del sujeto. En este sentido, y desde la
educación, se comenzó a prestar atención a cómo se construye la relación de no
escisión entre la identidad del sujeto en su vida diaria y en cómo se proyecta y se
relaciona con los otros en la vida profesional. Esta aproximación supone prestar
atención a algo más que al desarrollo de la personalidad en la educación, para
rescatar la noción de construcción del sujeto como un proceso inacabado. Lo que
deja la puerta abierta a nuevas consideraciones sobre el sujeto pedagógico y la
relación pedagógica que han ido emergiendo desde el inicio de la presente década.
Pero hay otro factor no menos importante. El análisis del fracaso de las
reformas centradas en la consideración del docente como un mero aplicador de las
visiones y propuestas de los expertos (Sancho, Hernández, y otros, 1998) y la
importancia que derivada de estos análisis a hacia la apertura focos de interés en la
investigación como las creencias y pensamientos de los profesores, las biografías e
historias de los docentes, las trayectorias profesionales, etc. Estas aproximaciones
se ha realizado desde el reconocimiento de que “el compromiso, la energía, los
conocimientos y las habilidades de los profesores pueden ser los aspectos
determinantes centrales de la efectividad de las escuelas” (Huberman y otros,
2000:19).
En el mismo sentido, también hay que considerar el papel reciente que se la
ha otorgado a las emociones y los afectos como un componente fundamental a la
hora de explicar no sólo el aprendizaje, sino la propia actuación docente,
particularmente en un momento histórico de profundos cambios sociales y
culturales.
Finalmente una consideración de orden social. En las sociedades actuales la
teoría y la práctica de la educación presuponen tener en cuenta un conjunto de
saberes directamente conectados con la complejidad de un sistema social en el que
conocimiento se construye mediante la interacción con entornos físicos, simbólicos
y emocionales que traspasan los límites de la escuela. En este sentido podríamos
afirmar que, en buena medida, experimentamos una toma de conciencia de
nuestras limitaciones para interpretar y encontrar sentido a las complejidades del
mundo que nos rodea. Situación que ha abierto el camino hacia una investigación
educativa preocupada por repensar su propia lógica. Lo que ha llevado a diversas
y destacables iniciativas de investigadores en el campo de la educación que buscan
15
nuevas maneras de indagar que se desmarquen de los métodos tradicionales de
investigación (Hamilton, y otros, 1977; Stenhouse, 1975; Simons, 1980; Burges,
1985; Denzin, y Lincoln, 1994; Green, Camilli y Elmore, 2006). En ese sentido, no
podemos dejar de recordar aportaciones como las teorías posestructuralistas
(Cherryholmes, 1988) o, de manera muy especial, el pensamiento feminista (Fox,
1989), que han levantado su voz contra convenciones académicas e intelectuales
excluyentes y cientificistas, y han abierto un camino hacia una epistemología de
investigación basada en el valor de la experiencia.
Uno de los factores clave en estas aproximaciones a nuevas formas de
formular el saber, reside en el carácter interdisciplinario de los estudios
feministas, que han cumplido un papel de suma importancia en el estímulo de
formas de pensar, construir argumentos históricos y aportar explicaciones
intelectuales que escapan de lo universal y lo homogéneo, dando lugar al
reconocimiento –y en ocasiones, la celebración- de la diversidad posicional. Es,
sobre todo, desde posiciones feministas (como paraguas amplio que acoge diversas
perspectivas) donde se localiza la valoración de la experiencia (con su carga
emotiva, personal y biográfica) como fuente de conocimiento, y el papel de las
emociones y los afectos como un poderoso componente del proceso cognitivo. Del
mismo modo, la escritura personal o subjetiva que caracteriza la perspectiva
narrativa de investigación, refleja los valores de un proyecto teórico feminista que
defiende la deconstrucción de convenciones académicas e intelectuales
excluyentes y cientificistas.
Finalizo con otra constatación. En los últimos años no se ha logrado acortar
la distancia entre la investigación en educación y los problemas reales de los
docentes, estudiantes y escuelas. Hasta la década de los 80 los investigadores no
nos comenzamos a enfrentar con la complejidad del docente como agente activo
que construye su propia historia (Goodson, 2004). En su lugar, la mirada de los
investigadores sobre los docentes se ha venido caracterizando por una
combinación entre indiferencia y prepotencia, que considera a los docentes como
un colectivo anónimo y fácilmente prescribible. Los estereotipos deterministas,
cuando no negativos o indulgentes sobre el profesorado han sido una constante en
la historia de la educación. Dentro de la comunidad de investigadores de la
educación, se repite la imagen de los docentes como semiprofesionales, sin control
ni autonomía para realizar su propio trabajo, y como personas que no contribuyen
a la creación de conocimiento (Butt, Raymond, y Yamagishi, 2004). A ello se suma,
la patente división entre investigación y práctica en el campo de la educación, que
ha llevado a perpetuar la concepción del saber como algo únicamente empírico o
analítico impidiendo el reconocimiento de la validez del saber profesional personal
del docente.
A partir de lo señalado y si nos situamos desde la premisa de que la
investigación educativa puede y debe servir para disminuir la distancia entre la
educación y la sociedad contemporánea, tendremos que plantearnos preguntas
tales como: ¿Qué papel ha tenido la investigación educativa en la elaboración de
conocimientos sobre los dilemas y problemas a los que se enfrentan los docentes
en un contexto de cambio? ¿Los problemas comúnmente abordados por la
investigación educativa han sido relevantes en lo que respecta a las problemáticas
que enfrentan los docentes en su práctica cotidiana? ¿Puede aportar la
investigación desde lo biográfico –y aquí entrarían las historias de vida- un
conocimiento que permita ver aspectos del sentido de ser y de la práctica docente
16
que se escapan cuando se utilizan otras perspectivas de investigación? ¿Un proceso
de indagación que se centra en la relación con los docentes en base a la
construcción de relatos biográficos les puede posibilitar ser mejores docentes,
fortalecerse y ayudarle a reconocerse y seguir con entusiasmo en su trabajo? ¿O
todo este giro también genera nuevas formas de control? ¿No hace al docente más
vulnerable cuando muestra su historia? ¿El pago que le ofrecemos porque nos
cuente episodios de su vida no es favorecer una suerte de narcisismo del
reconocimiento público? ¿En realidad los docentes con los que hablamos no son
docentes con los que nos sentimos en buena medida identificados y no tenemos en
cuenta a aquellos que no son como nosotros? ¿No coincide el giro hacia lo
biográfico con la explosión de la investigación basada en la eficiencia y
aplicabilidad de los datos impulsada por las administraciones Bush y Blair y la
obsesión internacional por las pruebas de rendimiento? ¿No será la investigación
en historias de vida un camino de salida de urgencia de un camino hegemónico que
niega fondos a la investigación que no contribuya a las políticas de rendición de
cuentas y que favorezca la industria de las pruebas, los libros de texto y el uso de
determinadas tecnologías? En definitiva, ¿no corremos el peligro de favorecer una
perspectiva colonizadora de los docentes?
Ante estas preguntas nuestra apuesta o, más bien, nuestro reto al recuperar relatos
biográficos de docentes, ha sido construir una metodología de investigación (una
gafas para mirar la realidad y actuar sobre ella) que sea más sensible al contexto,
que nos ayude a comprender algo tan intensamente personal como es la enseñanza
y su contexto social, tecnológico, económico, político y cultural.
17
El lugar del marco de la historia. Una contradicción que me afectó, y que en algún
sentido marcó la senda de cómo entiendo hoy las historias de vida, surgió en el
contexto de la investigación que realizamos sobre los cambios en la vida y el
trabajo de docentes y enfermeras, en el marco del proyecto europeo PROFKNOW1.
Un proyecto en el participaron investigadores de Grecia, España, Portugal, Reino
Unido, Irlanda, Suecia y Finlandia en torno a cómo los procesos de
reestructuración del estado del bienestar, que tienen lugar en Europa, desde los
años 80 y de los cuales observamos en la actualidad sus epígonos, afectan de
manera especial los profesionales del cuidado.
Del grupo de investigación formaba parte Ivor Goodson, lo que de entrada
podía considerarse como garantía, por su trayectoria en este campo, para lo que
nos proponíamos realizar. Pero el problema comenzó cuando definimos la
tematización de las historias antes de realizar las entrevistas y escribir las
historias. Recuerdo que me quejé de la decisión que estábamos tomando en la
reunión que tuvimos en Barcelona. ¿Cómo podíamos escribir el relato de una
historia de vida definiendo a priori los focos que la iban a organizar? ¿Dónde
quedaba el reconocimiento del valor de las voces de los colaboradores? pregunté a
mis colegas entre sorprendido y molesto por lo que me parecía una evidente falta
de consideración hacia quienes, con generosidad, habían decidido colaborar con
nosotros. Ya sé que este es un principio muy frecuente en la sociología: definir los
marcos de análisis primero para luego hacer entrar en ellos las evidencias. Pero me
sorprendió que se llevara a cabo desde una posición que yo consideraba como de
investigación narrativa. Quizá por ello me hago eco de la crítica expresada por Lisa
Cary (1999: 412) al denunciar el afán totalizador de algunos autores que utilizan
esta perspectiva de investigación,
La relación con la historia que se nos cuenta. Hay otra cuestión que me gustaría
destacar y que tiene que ver con el proceso de construir las historias. Cuestión que
imagino será objeto de reflexión y debate en la sección de metodología. He
observado que cuando se construye una historia hay, al menos, dos maneras de
situar(se) en el relato sobre lo que cuenta la persona colaboradora. El primero es
de contrapunto que costura el relato. Esto significa que quien construye la historia
le da un valor preeminente a la voz de quien es el protagonista de la historia, lo que
hace que el papel del investigador sea comentar, a veces utilizando un giro
narrativo en el que se dice lo mismo con otras palabras, lo que ha dicho la persona
colaboradora.
El segundo tiene carácter contextual y trata de poner la voz de la persona
colaboradora en contexto. Y lo hace señalando referencias que pueden expandir la
comprensión del sentido de lo que la persona colaboradora dice. El que se adopte
una u otra de estas posturas, depende de varios factores. Me atrevo a destacar dos.
La capacidad narrativa de quien escribe la historia y el conocimiento de que se
tiene del contexto (cuando hablo de contexto no sólo me refiero al histórico, sino
también al de las referencias que utiliza la persona colaboradora).
1 http://www.profknow.net/
18
La tematización y el análisis. Recorrer los relatos de las historias de vida supone
enfrentarse a unos itinerarios que nos brindan múltiples focos de atención. Y
frente a la multiplicidad hay que elegir. No guiándose por un criterio predefinido –
aunque sepamos lo que buscamos- sino destacando algunas anotaciones que nos
sugieren, que nos producen ‘resonancia’, como diría Carola Conle (1996). Que nos
ofrecen referencias que pueden constituir indicaciones relacionadas con
posiciones subjetivadoras (cómo cada uno se piensa). Pero esta tarea de selección
no siempre es sencilla porque buena parte de las historias está estructurada en
torno a “grandes citas”, m|s bien relatos, que casi siempre incluyen una posición o
representación subjetiva o identitaria, pero que también sitúan el contexto
(situación política, tiempo histórico etc.). Lo que nos lleva a plantearnos cómo
establecer el foco o los focos de las historias de vida: el armazón de la historia.
Cuando hablo de ‘foco’ me refiero la construcción conceptual y política de la
investigación. ¿Pero cómo surge la tematización? ¿Del propio relato mediante un
análisis de contenido? ¿De la intuición del investigador? ¿De la aportación que de
forma explícita realiza la persona colaboradora?
También se pueden adoptar otros modos de análisis como el de zoom tal y
como lo presenta Barbara Pamphilon (1999) y desde el que se nos invita a
considerar varios ejes en la posición de nuestra mirada a la hora de analizar los
significados de los relatos de las historias de vida:
19
Lo que está en juego es la relación de poder entre investigador y
sujeto. Es esencial en mi enfoque el respeto por la autenticidad y la
integridad del discurso del narrador o narradora, al que se ve como
el sujeto que construye su propia historia más que como un objeto de
investigación. (Casey, in Goodson, 2004 p.247).
Dejo esta cuestión como las anteriores esbozadas. Avanzo así hacia el final de la
presentación.
Construir una relación. Todo esto me hace plantear que la investigación sobre o en
historias de vida no es fácil, no sólo por la trama de decisiones en las que uno se
encuentra, y que ocupan la centralidad de estas jornadas. También porque es un
tipo de investigación que supone entrar en y construir una relación. De aquí que
cuando se leen informes sobre historias de vida una cuestión que suele destacarse
es la dificultad para encontrar colaboradores y poder mantener con ellos una
relación de manera continuada hasta que se llega al final del proceso: cuando la
historia de vida se hace pública. No sé si esto es sólo una característica española,
fruto del pudor y del temor al qué dirán con que nos marcó la tradición católica.
Ignoro si los colegas que hacen historias de vida en otros países lo tienen más fácil
(esta sensación ya lo tuve en el Profknow, ante los relatos que construían los
colegas de Inglaterra, Irlanda, Suecia, Grecia y Portugal). En cualquier caso es un
aspecto a considerar.
Finalmente una consideración que no es marginal. Creo que no todo el mundo está
capacitado para hacer historias de vida. Desde mi punto de vista ha de tener cuatro
características, al menos, quien se embarque en esta aventura. Ha de tener una
posicionalidad como investigador dentro de una visión epistemológica y política
que le lleve a asumir que es posible hacer investigación a partir de la construcción
de relatos (y que tenga confianza en los docentes); ha de tener capacidad de
empatía para entrar en un proceso de negociación y de construcción de un relato
no sólo sobre otro, sino, con otro; ha de tener un amplio conocimiento de los
contextos por los que transitan las historias para poder establecer una relación
entre lo que se dice y lo que hable; la última es no menos baladí: ha de tener
capacidad de escribir de manera que el relato refleja la historia de la persona
colaboradora, pero que también implique a quien la lea. Algo que no se consigue
sin dedicación al proceso de escritura.
20
Desde este lugar del pensar sobre los temas de esta jornada, la investigación
a partir de relatos biográficos de docentes (o futuros docentes) permite
comprender aquello que el razonamiento lógico formal deja marginado: la
experiencia humana en sus acciones e intenciones. Al contrario de los anunciados
factuales, las proposiciones abstractas de la especulación empírica, la narrativa se
aproxima a la dimensión emotiva, compleja de la experiencia. Nos permite, como
afirma Bolívar (1998), captar la riqueza de los significados de los asuntos
humanos: los deseos, sentimientos, las creencias, los valores que compartimos y
negociamos en la comunidad de aprendizaje donde nos construimos como sujetos.
De ese modo, los relatos biográficos pueden venir a ser un instrumento crítico para
ayudarnos a elaborar una nueva mirada que considere y que ayude a los docentes
a posicionarse como autores en un contexto social complejo. Y a derivar
conocimiento y saber que permite a ellos y nosotros (a ellos con nosotros) abrir
puertas y ventanas a favor del reposicionamiento profesional en la docencia.
Referencias bibliográficas
21
La biografía escolar como instrumento
para la reflexión de los conocimientos
previos y construidos durante
la formación docente entorno
al “cómo enseñar”
María Jesús Zárate-Montero1
Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica
mariajez@gmail.com
Resumen
1 Educadora Musical y Máster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria por la Uni-
versidad Nacional. Autora y coautora de artículos y ponencias relacionados con educación,
educación musical, didáctica de la investigación, juegos cooperativos y acreditación de carre-
ras universitarias. Académica e investigadora de la UNA desde 2007.
Abstract
Introducción:
La narrativa
sobre el “cómo enseñar” puede ser un medio para que este estudiantado
comprenda que tiene en sus manos el conocimiento y el poder para ge-
nerar oportunidades de aprendizajes críticos, creativos y significativos
para las personas que ayudará a aprender o que, lastimosamente, puede
convertirse en un ente reproductor acrítico de los modelos que vivió
antes de formarse como docente.
Conclusiones
La preparación profesional de un personal docente reflexivo re-
quiere de la implementación y seguimiento de tareas de aprendizaje
que propicien espacios de reflexión y diálogo, que partan de un análisis
guiado de las experiencias personales que influyeron en su decisión de
estudiar una carrera vinculada a la docencia.
Las propuestas analizadas en este artículo concluyen que la na-
rrativa es un medio para reconstruir la biografía escolar, la cual puede
trabajarse en todos los niveles de las carreras de formación docente.
Sugieren, además, procedimientos para trabajar este dispositivo de la
mejor manera posible, por ejemplo, iniciar con un relato individual so-
bre los “saberes pedagógicos” que construye cada estudiante antes de
ingresar a una carrera de enseñanza, del cual surgen sus concepciones
sobre lo que significa enseñar, aprender y ser docente, entre otras.
De esta primera etapa se debe pasar a la reflexión colectiva para
contrastar estos conocimientos con los del resto del grupo, del profeso-
rado y la teoría que se estudia en los cursos. Esto, aunado a experiencias
de práctica pedagógica en instituciones educativas, obliga al estudianta-
do a reflexionar nuevamente sobre su aprendizaje, primero en solitario
y luego con sus pares y docentes.
Este ir y venir se trata de un desaprender para aprender, con el
propósito de lograr una congruencia entre nuestras acciones, creencias,
conocimientos y valores.
En este camino, estamos llamados a sopesar nuestro actuar para
identificar modelos internalizados acríticamente que, pese a los años
de formación, se resisten a ser modificados y se siguen reproduciendo
mecánicamente, aunque no son los más adecuados.
Tanto en nuestra práctica de formar educadoras y eduadores, como
el estudiantado que participa de este proceso tenemos que tomar con-
ciencia de esto, para proponer cambios en nuestro quehacer pedagógico
de tal manera que las nuevas generaciones puedan recordar docentes con
Referencias
Delorenzi, O. y Ruiz, M. (2009). Narrativa y construcción de la prácti-
ca: Un modo de analizarla y redefinirla. En L. Porta, Z. Álvarez,
M. Sarasa y S. Bazán (Comps.), Actas de las “V Jornadas sobre
la Formación del Profesorado: Docentes, narrativas e investiga-
ción educativa”. Recuperado de http://www.mdp.edu.ar/huma-
nidades/cienciasdelaeducacion/jornadas/profesorado2009/final/
comunicaciones/2_narrativas/2a/2a_09.pdf
Caporossi, A. (2012). La narrativa como dispositivo para la construc-
ción del conocimiento profesional de las prácticas docentes. En
L. Sanjurjo, Los dispositivos para la formación en las prácticas
profesionales. Rosario: Homos Sapiens Ediciones.
Fernández, M. y Ramírez, P. (enero 2006). Los relatos de experiencias
escolares en la formación docente. Revista Iberoamericana de
Educación, 37(4). Recuperado de http://www.rieoei.org/delos-
lectores/1131Fernandez.pdf
Leite, A. y Rivas, J. (2013). La biografía escolar en la formación del
profesorado. En A. Lopes, F. Hernández, J. M. Sancho y J. I. Ri-
vas (Coords.), Histórias de vida em Educação: a Construção do
Conhecimento a partir de Histórias de Vida. Barcelona: Univer-
sitat de Barcelona. Dipòsit Digital. Recuperado de http://diposit.
ub.edu/dspace/handle/2445/47252
Márquez, M., Rivas J., Leite, A., Cortés, P., Prados, E. y Padua, D.
(2013). Los relatos escolares en la formación inicial: Procesos,
paradojas y desafíos. En Simposio internacional: Aprender a ser
docente en un mundo en cambio, 21 – 22 de noviembre. Recupe-
rado de http://som.esbrina.eu/aprender/docs/6/MarquezGarcia-
MariaJesusPradosMegiasEstheryPaduaArcosDaniela.pdf
Sanjurjo, L. (Coord.). (2012). Los dispositivos para la formación en
las prácticas profesionales. Rosario: Homos Sapiens Ediciones.
Schwartzman, G., Eder, M. y Roni, C. (septiembre - diciembre 2014).
Formación docente en y para la universidad: Dispositivos y prác-
ticas en ciencias de la salud. REDU. Revista de Docencia Uni-
versitaria, 12(4),179-201. Recuperado de http://red-u.net/redu/
index.php/REDU/article/view/700
Introducción.
No aprendemos gracias a la escuela, sino gracias a la vida.
Lucio Anneo Séneca
Este centro escolar, y por tanto las localidades del entorno cuyos alumnos
asisten al centro presentan ciertas peculiaridades. Así, desde su creación en el año 2003,
el instituto ha recibido alumnos de las poblaciones de Barquilla de Pinares,
Pueblonuevo de Miramontes, Rosalejo, Tiétar, y de numerosas explotaciones
agroganaderas del entorno. Todos estos lugares tienen su origen en el proceso de
colonización de tierras y de creación de nuevos pueblos iniciado en la década de los
cincuenta por las autoridades franquistas, y que en esta zona se vinculó a la
construcción del cercano pantano de Rosarito.
Los primeros años fueron duros, pero durante los setenta se consolidó una
agricultura de regadío que puntualmente, coincidiendo con las campañas agrícolas,
necesitaba de mano de obra foránea. Durante ese período y hasta mediados de los
ochenta temporeros extremeños satisficieron esa demanda. Pero, de manera paulatina y
ante el estancamiento de salarios, fueron emigrantes marroquíes los que llegaron a la
zona; primero temporalmente y con posterioridad, ya en los noventa, de forma más
continuada. Algunos de éstos se establecieron en la zona y trajeron a sus familias.
sin comparación con otras zonas de Extremadura. También, dada su historia, nos
encontramos con un conjunto de poblaciones que carecen de pasado, de tradiciones
comunes y de referentes comunitarios. Todo ello se traduce en la existencia de ciertos
problemas de identidad y de cohesión social.
1BOJ, POBLADOR y CASTELLANO “El taller de historia en el aula”, Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales,
Geografía e Historia, nº 43, 2005, pág. 24.
Tejuelo, Monográfico nº 4 (2010), págs. 66-83. La vida cotidiana como recurso...
Con este taller sobre fuentes orales se pretendían varios objetivos. En primer
lugar, que los alumnos se familiarizaran con los rudimentos de esta técnica y pudieran
realizar entrevistas básicas. Así mismo, también se procuraba concienciar a las familias y
a la comunidad sobre la importancia sociocultural de recuperar y conservar su propia
historia, sus formas de vida o su patrimonio material e inmaterial. Y por último, dar un
uso didáctico a los materiales: es decir, introducir las vivencias familiares en el aula y
facilitar notablemente la comprensión de los procesos socioculturales e históricos por
parte de los alumnos.
2 A estas alturas ya éramos conscientes de los impedimentos de volver a impartir la asignatura. Hasta
entonces, esta materia se ofertaba, debido al interés de la administración educativa regional por la promoción
de la investigación sobre la cultura extremeña y la incorporación de contenidos relacionados con Extremadura
al currículo de Educación Primaria y Secundaria. Sin embargo, los cambios curriculares y normativos (Orden de
24 de mayo de 2007 por la que se regulan determinados aspectos relativos a la ordenación e implantación de las enseñanzas de
ESO…, DOE de 5 de junio de 2007), modificaron las prioridades educativas y se determinó que en cursos
sucesivos dicha materia sólo se ofertaría fuera del horario regular. Ello dificultó su continuidad en el IESO
Gabriel García Márquez, puesto que la mayoría de los alumnos llegaban en transporte escolar.
Tejuelo, Monográfico nº 4 (2010), págs. 66-83. La vida cotidiana como recurso...
alumnos pudieran realizar las entrevistas con soltura. Y es aquí donde cobran
importancia los cuestionarios. La elaboración y el análisis de las características de éstos
constituyeron una parte fundamental de la actividad. De su validez y claridad dependía
tanto el acercamiento de los alumnos a las técnicas de recogida de fuentes orales, como
los resultados de las entrevistas y su posible aplicación didáctica.
En este sentido, conscientes (por propia experiencia) de los apuros que surgen
a la hora de realizar entrevistas a informantes, se intentó elaborar una herramienta (el
cuestionario) de comprensión sencilla y practicidad para los alumnos-entrevistadores.
Se diseñó con este objetivo una portada inicial común a todos los cuestionarios, que
permitiera a los alumnos una fácil identificación de los mismos. Dicha carátula está
compuesta por los siguientes elementos:
Cuadro 1
Elementos de la portada de los cuestionarios
1
__-__-____ 2
Cuestionario
_________________________________________________
3 Preferencia de la entrevista:____________________
5
Entrevistador:_________________________________Relación:_______________
Fecha de la entrevista: _________Lugar de la entrevista:___________________
6
Entrevistado:______________________________________________ Sexo:_______ 4
Fecha de nacimiento:__________Lugar de nacimiento:_____________________
Pueblo de colonización:_______ Fecha de llegada al pueblo nuevo:____________
La alta participación
de los alumnos favoreció la
continuidad de los talleres
didácticos en el siguiente
curso, 2007-2008, aunque se
consideró oportuno
diversificar y modificar
parcialmente la temática de los
anteriores laboratorios. Así, se
continuó trabajando con
fuentes orales, aunque
supeditadas a la familiarización
de los alumnos con las fuentes
visuales. Ambas, que
constituyen herramientas
destacadas de disciplinas como
la Sociología, la Antropología
o la Historia, son de fácil
empleo por parte de los
alumnos.
Y a la hora de
imbricar estas fuentes en la
práctica pedagógica y
promover su conocimiento, Modelo de ficha fotográfica.
José Ramón González Cortés
La materia prima de este taller eran las fotografías familiares, unas imágenes
que guardaban ciertos parecidos con las de Eugene Smith sobre Deleitosa. Y la
actividad fue un completo éxito, gracias a la importante acogida de los alumnos, puesto
que se recopilaron más de medio millar de fotografías. Pero la recopilación sin más de
fotografías proporcionaba una información en bruto, de ahí que fuera necesario
“refinar” esas vivencias. Por eso, se diseñó una ficha básica de recogida de información
fotográfica que incluía una copia digital de la imagen y que permitía priorizar la
información más significativa (datos técnicos, historia de la imagen, descripción de la
fotografía, fecha y lugar de realización y revelado, título y otros datos). A través de esta
información, los alumnos se acercaban a las formas de diversión, al ciclo vital, al trabajo
en el campo, a la vestimenta, al urbanismo de antaño, al ocio, a la reducida estancia en
la escuela, a la religiosidad. En pocas palabras, a la historia familiar, local y comarcal. Y
este conocimiento que los alumnos adquirían, por poner algunos ejemplos, sobre la
dictadura franquismo, sus políticas hidráulicas, la existencia de un mundo rural agrario y
atrasado, la importancia del Ejército o la fuerte presencia de la religión en todas las
facetas de la vida, era mucho más significativo que el que pudieran obtener en cualquier
clase habitual.
3 En relación al primero de los talleres, se denominó Eugene Smith como modesto homenaje a uno de los más
destacados representantes del fotoperiodismo, que recorrió España durante la década de los cincuenta. En su
trasiego por Extremadura, hizo un alto especial en la población cacereña de Deleitosa, donde realizó un
extenso reportaje que constituye uno de los primeros ejemplos de Sociología visual. En cuanto al segundo
laboratorio recibió el nombre de Carlo Ginzburg, historiador italiano que con su libro El queso y los gusanos dio
inicio a la rama de la Microhistoria.
Tejuelo, Monográfico nº 4 (2010), págs. 66-83. La vida cotidiana como recurso...
4GONZÁLEZ, M. “Las fuentes orales y la enseñanza del tiempo presente. La Guerra Civil en Conil de la
Frontera”, Aula, nº 157, 2006:, pág. 21.
José Ramón González Cortés
(A) Mi abuelo me ha contado que durante la Guerra Civil, cuando niño, muchas
veces estaba aterrorizado en casa. Tenía miedo a que algún día pudiese morir, a perder a sus
padres. Vivía en una situación de pobreza y hambre. Se quedaban muchos días sin comer y
de vez en cuando comían algo. Las principales comidas eran pan y poco más. E incluso
comían gatos, que los asaban y se los comían… Él dijo que aquellos años fueron los peores
de su vida, sufriendo a más no poder y que no volvería para atrás.
(B) Mi primo me ha contado que su abuelo, al ser derrotados en la Batalla del
Ebro decidió huir a Francia, cruzando los Pirineos. Al llegar a Francia, en vez de
acogerlos, los recluyeron en un campo de concentración francés y les dieron la opción de ir a
luchar contra los nazis, pero él decidió quedarse en el campo.
(C) Mi otra abuela [de Peraleda] me ha contado que pasaron mucha
hambre…Para no pasar hambre comían los ratones, que asaban en la lumbre, y la hierbas
que crecen en los bordes de los ríos y en los tejados. Las arromanzas que eran cocidas para
poderlas comer. Los que tenían algo de dinero no pasaban tanta hambre. Se alimentaban de
patatas asadas en la lumbre. También había muchos furtivos de caza, que a su vez eran
maltratados por la Guardia Civil.
(D y E) Yo construí el Pantano de Rosarito. El trabajo allí era duro, porque
primero teníamos que hacer una maqueta a pico y después echar hormigón. Conmigo, allí
tuve presidiarios trabajando, picando para abrir hueco en el suelo 5.
5Testimonios recopilados por las alumnas del IESO Gabriel García Márquez de Tiétar: Andrea Fernández
González de Pueblonuevo de Miramontes (A), Marta Sánchez Muñoz de Pueblonuevo de Miramontes (B),
Gloria Montes Hernández de Pueblonuevo de Miramontes (C), y Estela González Díaz de Tiétar (D y E).
Tejuelo, Monográfico nº 4 (2010), págs. 66-83. La vida cotidiana como recurso...
6 Ambos paneles se expusieron y defendieron in situ en la XII Reunión Científica para alumnos de Enseñanza
Secundaria, celebrada entre febrero y marzo de 2008 en la localidad pacense de Don Benito.
7 Este panel fue expuesto y defendido por alumnos de ambos centros en las Ias Jornadas de investigación en
Por último, esa visión se completaba con las diversas instantáneas colegiales
que se recopilaron. Entre ellas abundaban las poses preparadas que mostraban a
escolares con el acartonado mapa de España, o el mapamundi de turno, a sus espaldas.
O con un teléfono, como signo de la ansiada modernidad. Pero también las fotos de
grupo que nos muestran una escuela segregada -en la que no existen las clases mixtas-,
con fuerte presencia de los símbolos del nacionalcatolicismo – fotos de José Antonio,
del propio Franco, del escudo y la bandera franquista, del crucifijo o de otras imágenes
8La primera tuvo lugar en la población de Tiétar en marzo de 2009, mientras que la segunda se desarrolló en
Navalmoral de la Mata en abril del mismo año.
José Ramón González Cortés
Conclusión.
Bibliografía.
Aróstegui, Julio. La historia vivida: sobre la historia del presente, Alianza, Madrid,
2004.
9Incluso por algunas disciplinas que casi no sabían ni que existían, en tanto que no son curriculares, como la
Antropología o la Sociología.
VALORAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO DESDE LA EDUCACIÓN
FACTORES PARA UNA MEJOR UTILIZACIÓN DE LOS BIENES
PATRIMONIALES
Joaquín Prats
INTRODUCCIÓN
La relación entre el patrimonio cultural y la educación es de gran actualidad. No se dice nada
nuevo cuando se afirma que existe una clara tendencia hacia la revalorización de los bienes
patrimoniales y a su utilización como recurso educativo. En España, uno de los países europeos
más ricos en vestigios que corresponden a un pasado histórico brillante y esplendoroso, se está
haciendo un gran esfuerzo por "adecentar" y activar gran número de repertorios patrimoniales:
desde monumentos a yacimientos arqueológicos, desde la restauración de obras de arte a
remozamiento de museos. Debemos felicitarnos, aunque quede tanto por hacer, de que los años
de democracia hayan traído, en este aspecto, un cambio total en la tendencia respecto la que había
sido habitual en el periodo anterior.
1
subyugados a la lógica del conservadurismo expositivo. Me atrevo a afirmar que no hay una
voluntad decidida de transformar estos importantes bienes patrimoniales en un instrumento para
ocupar lo que podríamos denominar ocio cultural dirigido a amplios sectores de la población; y,
menos aún, de orientar los conjuntos patrimoniales para uso educativo, tanto al servicio de las
escuelas, como de los estudiantes universitarios. Y me estoy refiriendo a instalaciones que atraen
a mucha gente por su alto valor emblemático e incluso mítico. Podemos citar, a manera de
ejemplo y refiriendose a los emplazamientos aludidos, diversas y notorias carencias:
Si esto ha pasado en las instituciones citadas ¿qué podemos decir de la multitud de yacimientos
arqueológicos o de los numerosos y diversificados monumentos de que disponemos en nuestro
país, que no han contado con recursos ni inversiones para una adecuación o activación
patrimonial de calidad?. Es cierto que hay casos excepcionales, pero, hoy por hoy, no pueden
constituir la norma.
2
explicación suficiente y hemos de buscar otras. En este sentido, además de la indicada, se pueden
señalar tres posibles causas que explican las razones del cambio que se está produciendo.
En primer lugar: el ejemplo que nos aportan los países más avanzados en estos temas.
Ciertamente, en la medida en que España se está homologando progresivamente a los países
desarrollados, las realizaciones que se han producido, y se están produciendo, influyen en las
iniciativas que se están poniendo en marcha. Instalaciones patrimoniales del Canadá, de ciertos
países del norte de Europa: las villas vikingas, la musealización de barrios y elementos que
consideramos arqueología industrial en Gran Bretaña, yacimientos como la Cueva del Aragó, en
Francia, o iniciativas de instituciones como las del British Museum, del Museo de Historia de
Berlín, etc. constituyen modelos a imitar y son ya bien conocidos por los que se preocupan de
estos temas en nuestro país. Todos ellos son referencias para los responsables culturales que
tienen que tomar decisiones sobre las activaciones patrimoniales o el remozamiento de las
existentes y su función social.
En relación con lo que acabo de decir, puede afirmarse que el público escolar ha sido uno de los
sectores más buscado por parte de los gestores patrimoniales. La razón es sencilla: los estudiantes
--es decir, las escuelas-- son uno de los públicos potenciales más importantes por el número de
visitantes que aportan. Se trata de un público relativamente cautivo --lo cual tiene sus ventajas y
sus inconvenientes--, que es un activo para justificar y financiar las inversiones y el
mantenimiento de los servicios didácticos en los diversos emplazamientos. Como ejemplo,
señalar que los alumnos de las escuelas e institutos, en los últimos diez años, constituyen el 52%
de los visitantes de los museos o yacimientos musealizados de temática arqueológica e histórica.
3
FACTORES QUE PUEDEN MEJORAR LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LAS
INSTALACIONES PATRIMONIALES
Partiendo del hecho que estamos en un momento en el que parece que se está intentando rehacer
y ampliar nuestro parque de repertorios patrimoniales, y que muchos de ellos buscan caminos
para hacerlos más comprensibles y socialmente valorados, es preciso dedicar una parte de mi
intervención a explicar qué factores pueden hacer posible estos objetivos. Así mismo, destacaré
cuáles han de ser las prioridades para que el patrimonio tenga un papel importante en la cultura
del país y en la formación y educación de nuestros escolares.
Para hacer comprensible y pueda ser valorado el patrimonio cultural --nos referimos aquí al
etnológico, al histórico, al arqueológico, al artístico, al urbanístico, al monumental, etc.--, se
necesitan diversos factores, todos ellos importantes. Son, entre otros, los siguientes:
Un decidido planteamiento que considere la didáctica, entendida ésta como hilo conductor
del aprendizaje, como un elemento fundamental para orientar la museografía, la difusión,
y la comunicación.
1. Sobre la voluntad política poco hay que decir: la hay o no la hay. Es una cuestión de
sensibilidad, de civilidad de los políticos y, como no podría ser de otra manera, de disponibilidad
de recursos presupuestarios, aunque se pueden buscar formas imaginativas de financiación o de
complementar la oficial. También hay que señalar en este punto la imperiosa urgencia de ampliar
el concepto de patrimonio --hasta ahora demasiado restringido-- para incluir y activar otros
elementos que pueden interesar a una variada tipología de usuarios. Así, los conjuntos urbanos, el
arte popular, los oficios, los lugares históricos, etc. pueden formar parte de los nuevos repertorios
patrimoniales. Hay que pedir a los gobernantes que estén a la altura de las circunstancias en un
país como el nuestro, que se está incorporando a la Modernidad (con mayúscula) y al progreso
cultural según los patrones occidentales.
4
medida, la investigación. Conservadores e investigadores son, en la mayoría, de estas
instituciones el sector profesional hegemónico, y sus visiones han marcando tradicionalmente la
orientación comunicativa del emplazamiento o de la instalación. Pero, desde mi punto de vista,
una adecuada política museística, encaminada a la potenciación de los bienes patrimoniales, debe
considerar en el mismo nivel los tres aspectos: la conservación, la investigación, y la difusión,
potenciándola, especialmente, con recursos suficientes y apoyo institucional.
Potenciar la difusión supone, en primer lugar, una concepción según la cual, a la inversa de lo
que se hacía -y se viene haciendo en muchos casos-, resaltar la importancia y consideración del
visitante por encima de las piezas conservadas. En segundo lugar, implica la creación de
departamentos multidisciplinarios, con un papel importante reservado para los especialistas en
didáctica patrimonial. En tercer lugar, dichos departamentos deben disponer de recursos
suficientes para actuar en la formación del profesorado y para crear materiales de calidad para:
antes de la visita, para la visita y para después de la visita; se tiene que superar el típico folleto
explicativo o el soso "cuadernillo de observación".
3. El tercer factor que hemos considerado consiste en renovar las estrategias museográficas de
las instalaciones del patrimonio cultural para hacerlas útiles a la educación. Las nuevas
tendencias de la musealización nos han venido por influencia de los museos de la ciencia. Es el
caso de la Villete, de Futuroscope, del Golden Gate (Exploratorium) o del Museu de la Ciència
de Barcelona, etc.. Estas instalaciones, y otras, han supuesto la creación de un nuevo concepto de
museo. Todos los ejemplos citados se caracterizan por tener unos rasgos comunes: el referente es
siempre el futuro; los espacios interactivos son predominantes; nos muestran cómo funciona la
técnica o los principios científicos; y transmiten valores como: el valor de la ciencia para resolver
problemas diversos, la sostenibilidad y equilibrio de lo que es natural, y el optimismo ante el
crecimiento del conocimiento.
Los museos o emplazamientos culturales --mucho más antiguos en el tiempo-- ofrecen, aún, una
visión muy diferente, posiblemente debida a la sacralización que se tiene de los objetos o de los
elementos que se exponen. En su mayoría, se trata de museos-escaparate en los que se exponen
restos del pasado, pinturas, ollas, piedras o pequeños muros que dicen muy poco al visitante no
iniciado. Ahora bien, son intocables y preciosos por el sólo hecho de ser antiguos,
independientemente de su valor artístico o de su función actual, y no transmiten más valor que la
5
exaltación del pasado. En el mejor de los casos, están bien situados, bien iluminados, bien
contextualizados, y están acompañados de un correcto letrero explicativo.
Pero este modelo, que satisface a un público nada menospreciable, que podríamos calificar de
relativamente culto, puede no satisfacer a la mayoría de otros sectores de usuarios potenciales.
Existe una competencia lúdica cada vez más numerosa, y los emplazamientos corren el riesgo de
ser percibidos por los jóvenes como espacios aburridos, que sólo gustan a los maestros, o a los
eruditos y, sobre todo, a aquellos que podríamos calificar de obsesos por la cultura.
Es importante, que la mayoría del público, y sobre todo, el publico más joven, identifique
los museos y otras instalaciones patrimoniales como espacios amables, atractivos, dónde
pueda moverse y aprender de manera autónoma, y lo más lúdica posible. Eso supone
establecer unas estrategias museográficas que incorporen nuevos medios de comunicación y
diseño, elementos interactivos, uso de las nuevas tecnologías, e incluso la adaptación de algunas
estrategias publicitarias en los recorridos y en la creación de los ambientes.
Una renovación de las estrategias conlleva superar una museografía simplemente expositiva,
donde la prioridad es mostrar el resultado del trabajo del investigador, eso sí, bien colocado y
catalogado por el conservador. Supone superar también el modelo de visita donde lo único que se
puede hacer es mirar y leer. El usuario ha de tener la posibilidad de hacer cosas, de manipular, de
buscar, de resolver enigmas, y de construir conocimientos. Estas cosas son posibles y se están
haciendo, ya que disponemos de lo que podríamos llamar una ingeniería cultural importante.
Renovar las estrategias museográficas implica hacer de los bienes patrimoniales objetos de deseo
para la mayor parte de la ciudadanía y, por descontado, para los estudiantes.
4. Por último, el cuarto factor que trataremos, es la urgencia por dotar de un planteamiento
didáctico a la utilización escolar del patrimonio. Una parte de las estrategias de la difusión,
como ya he señalado, deberán orientarse hacia la educación, buscando la calidad didáctica de las
visitas. Esto supone la determinación de unas recomendaciones e, incluso, de unos requisitos para
poder considerar la instalación, o lo que contiene, como recurso didáctico. Algunos de los
elementos que se tendrían que tener en cuenta se basan en un punto fundamental: el propio
planteamiento del concepto patrimonial y la orientación que se le quiere dar.
El concepto de patrimonio no se tratará en esta intervención. Tan sólo indicar que la actuación
sobre el patrimonio no es aséptica, ni está solamente en manos de los expertos y de los técnicos
en museística. Generalmente, tiene su punto de arranque en políticas culturales que pretenden
expresar los rasgos identitarios de acuerdo con una determinada visión de la realidad. Dicho de
otra forma, la activación patrimonial y, como consecuencia, lo que social y culturalmente es
consensuado como patrimonio es una forma de expresión ideológica de las distintas posturas
político-sociales, lo que no niega que entre estas diversas posiciones existan franjas de acuerdo y
consenso, en las que se concentra la unanimidad social y en las que los referentes simbólicos son
aceptados, aunque con posibles versiones diferentes.
Respecto a la orientación que debe darse al uso didáctico de los bienes patrimoniales, no deberá
darse una imagen estática o acabada del pasado. La correcta utilización del patrimonio para la
educación, posibilita propuestas más interesantes y significativas para los alumnos. Es posible, a
través de la utilización patrimonial, hacer revivir el pasado a los estudiantes, conseguir que se
emocionen ante él, y disfrutar del gusto por descubrir y por entender cosas llenas de razones y de
vida. Y ello, como hemos señalado, sin mitificar, sobrevalorar, o hacer chauvinismo local o
regional.
La visión tradicional, que entendemos ya superada, supone una museografía de carácter pasivo,
donde se da prioridad a los resultados de los trabajos del científico, y donde el visitante sólo tiene
la opción de leer o no leer, de creerse o no creerse el contenido del mensaje preestablecido.
En contra de esta visión, creemos que, si se quiere captar el interés de los adolescentes por la
historia y sus contenidos a través de los vestigios del pasado, es necesario introducirlos en la
metodología de análisis histórico. Por lo tanto, se han de seguir procedimientos semejantes a los
que utilizan los museos de la ciencia, en la medida que el objetivo no es sólo mostrar los
resultados de la investigación científica, sino introducir al visitante en el conocimiento y en la
práctica de los métodos y técnicas de la propia ciencia.
7
Introducir al visitante en este proceso implica adoptar un nuevo estilo de considerar la acción del
patrimonio. Supone transformarlo en instrumento real del aprendizaje y, por lo tanto, del
conocimiento, que no se debe confundir con la exclusiva información. El modelo que se
propone dispone de un elemento clave: centrar la línea de acción didáctica en el saber hacer,
en todo aquel conjunto de aprendizajes de tipo metodológico y técnico, que son tan necesarios
para la investigación histórica. Con esta opción, no pretendemos dejar de lado ni menospreciar la
contemplación o la visión pasiva de lo que se muestra, pero no será esta la prioridad para la
utilización escolar, quizá sí para otros estilos de visita.
Así pues, de la misma manera que en su momento, el Museo de la Ciencia de San Francisco
introdujo una nueva manera de vivir la visita, se puede pensar que los museos y otras
instalaciones patrimoniales con contenidos históricos introduzcan una nueva manera de concebir
el mundo de estas disciplinas; esta nueva manera debería centrarse en el aprendizaje de los
conceptos, de los métodos y de las técnicas relacionadas con la interpretación y descodificación
de los hechos, situaciones y procesos que conciernen a la investigación histórica y sus principales
hallazgos.
Estas propuestas deben acompañarse de un componente de tipo lúdico. Cuando decimos lúdico
no queremos decir folklórico, en el sentido peyorativo de la palabra, ni poco riguroso. Todo
contenido trabajado en un entorno de aburrimiento tiende a dificultar la construcción de un
conocimiento válido para el escolar. La base del esfuerzo exige el deseo de saber, la motivación.
El componente lúdico es una buena y probada estrategia y ha sido utilizado de manera bastante
generalizada en el ámbito de las ciencias experimentales, pero no ha tenido el mismo eco en el
campo de la historia. Introducir esta dinámica de carácter lúdico permitiría que vivan, desde una
instalación cultural, una experiencia interesante, motivadora, enriquecedora y, ¿por qué no?,
también divertida.
El cambio hacia un mejor tratamiento escolar del patrimonio ya se está produciendo, pero no
debe suponer sólo la posibilidad de aumentar el número de visitantes en las instalaciones.
Deberíamos plantear, no sólo cuantos van, sino cómo van y que obtienen de las visitas. No
debería hacerse una opción únicamente cuantitativa, sino que se debería tener como
prioridad la dimensión cualitativa. Y esta visión se debería configurar como un indicador
de calidad y, por lo tanto, de éxito. Se debe plantear la visita de los escolares al yacimiento, al
monumento o al museo, de manera didácticamente correcta, lo cual quiere decir que el uso que
harán de la instalación ha de encaminarse para su educación y para su formación personal y civil.
Como reflexión final, hay que decir que el patrimonio cultural, debidamente comunicado,
deberá ser un elemento clave para la formación integral de la persona, para su desarrollo
emocional y como elemento propiciador de la interacción y cohesión social. Junto a esto, los
usuarios deberán ser conscientes de la función ideológica que ejerce la activación
patrimonial en el seno de nuestra una sociedad.
NOTA
[1] Este escrito constituye el texto de la conferencia pronunciada en el ICE de la Universidad de Zaragoza en el
marco de los cursos organizados por esta institución dirigidos al profesorado de Educación Secundaria. Su carácter
de ponencia elude todo aparato de referencias propias de un artículo.
8
Revista Estudios, Univ. Costa Rica. Nos. 12 y 13, pág. 203-235, 1995-1996
Miguel Guzmán-Stein
gicos actuales y futuros-, que le permitan cum- formación docente en las universidades. Asimis-
plir con sus necesidades básicas y "sobrevivir" en mo, se pretende llamar la atención del "sistema"
un proceso de mundialización o globalización ace- sobre la importancia del conocimiento geográfico
lerado, con constante transformación en las rela- permanente, acumulativo y renovable en el ser hu-
ciones sociales y en el uso del espacio. mano, como instrumento cultural de sobreviven-
El encuentro entre alumnos y docentes en la cia, identidad, conocimiento de su realidad y pro-
vida universitaria, se inicia en las Humanidades, yección futura, fundamentando el proceso cognos-
con los Estudios Generales. Esta etapa de cambio, citivo a partir de la enseñanza de la Geografía en
significativa para el estudiante, le enfrenta "solo" a la Historia, dada su íntima relación y la interde-
su estudio, sus metas, sus responsabilidades, su pendencia existente entre ambas disciplinas para
"yo", en un medio en el que la fiscalización escolar un correcto aprendizaje.
y familiar desaparece. El estudiante se convierte en
dueño de sus actos y sus herramientas son el baga-
je educativo y cultural adquirido en años anterio- I. ANATOMÍA Y GEOGRAFIA:
res, con las que se enfrentará al nuevo sistema. ¿DOS ORDENES COMPATIBLES?
El docente, por su parte, recibe un estudian-
te que arrastra no menos de once años de forma- En 1507 ocurre un hecho de trascendental
ción escolar y colegial, con sus virtudes y defec- importancia para el conocimiento geográfico del
tos. Entre estos últimos, destaca un problema de mundo, pero no sólo para los doctos en la materia
gran importancia y que día con día se incrementa: científica, sino a nivel popular: un cartógrafo, Mar-
el estudiante no ha retenido buena parte de los co- tín W aldseemüller', junto a un grupo de monjes del
nocimientos que se supone fueron recibidos y ad- Monasterio de Saint-Dié, cerca de Estrasburgo, se
quiridos durante la fase educativa anterior a la dio a la tarea de publicar, en el real sentido de la
Universidad, cuyo ejemplo tangible se encuentra palabra, un planisferio impreso, que recogía todo
en la Historia y la Geografía. Independientemente la información existente hasta entonces sobre el
de la calidad recibida, de los métodos didácticos y mundo'. Se trataba de un gran mural que fue colo-
sistemas pedagógicos a que ha sido sometido den- cado en un lienzo de pared, a la vista del público
tro del proceso enseñanza-aprendizaje, de los con- de todos los niveles sociales, y en el que destacaba
tenidos curriculares recibidos, etc., es evidente pa- una original configuración del mundo moderno
ra el profesor universitario que el alumno de pri- concebida por el autor, dividido en dos hemisfe-
mer ingreso accede a la educación superior con un rios, tal como hoy son científicamente conocidos'.
bagaje educativo que no corresponde al nivel que A la mitad sur del Hemisferio Occidental se
debiera poseer para enfrentar con éxito y relativa le dio el nombre de América, aunque sometido a
facilidad los retos de la enseñanza universitaria. una notable leyenda que decía: "Tota ista Provin-
Afectado que parece por una "arnnesia cultural", cia inventa est per Mandatum Regis Castelle'', En
el estudiante no maneja, en términos generales, la su Cosmographie Introductio, Waldseemüller ex-
noción tiempo-espacio, especialmente aplicada a plicaba las razones que lo lle~aron a poner aquel
la Historia y la Geografía, con las consecuentes nombre a esa sección del mundo: en realidad, se
dificultades para conocer e identificar su realidad trataba de la mención de un autor que había des-
presente, dimensionar la realidad histórica y pro- crito la conformación del relieve costero oriental
yectarse hacia el futuro. de la sección sur del que sería luego conocido co-
Este estudio expone y analiza la situación mo el Continente Americano, AmérICO Vespucio.
educativa del estudiante de primer ingreso univer- Así, en su Lettera', publicada en 1504, Vespucio
sitario, desde el ámbito de su conocimiento geo- hacía una pormenorizada descripción de aquellas
gráfico, con el fin poner en evidencia un problema regiones costeras que conoció en sus viajes, lo que
que parece ser resultado, entre otras razones, de sirvió a Waldseemüller, junto con otras fuentes,
todo el sistema educativo nacional, incluyendo la para trazar en forma muy acertada una silueta del
Nuevo Mundo.
206 REVISTA ESTUDIOS
Waldseemüller, además, anotó en el último causó aquella nueva visión del mundo, vista en
capítulo de la Cosmographie Introductio, el si- sus dos formas de exposición cartográfica, en uno
guiente texto: "Más ahora que esas partes del de cuyos extremos aparecía la nueva tierra, de la
mundo han sido extensamente examinadas y otra que se hablaba maravillas por su riqueza y miste-
cuarta parte ha sido descubierta por Americus rios: América. Es precisamente este accidente el
Vesputius ..., no veo razón para que no la llame- que hace que sean el mismo pueblo y la difusión
mos América, es decir, la Tierra de Americus, por de la exposición por medio de la venta de mil
Americus su descubridor, hombre de sagaz inge- ejemplares del mapa impreso, además de lo ya he-
nio, así como Europa y Asia recibieron ya sus cho por las descripciones publicadas de los ante-
nombres de mujeres "5. Pese a lo anteriormente riores viajes de Vespucio, los motores que hicie-
dicho, no se tiene noticia de que Vespucio y ron que quedara en la boca de los que la vieron y
Waldseemüller se hayan conocido o intercambia- comentaron, el nombre de América, difundiéndose
do.información; no hay duda que ya Vespucio te- rápidamente, para dejar para siempre ese nombre
nía un nombre entre los cartógrafos de la época, al Nuevo Mundos. Es evidente, además, la rápida
dado el prestigio literario adquirido a raíz de las expansión que tuvo el nombre América en los paí-
descripciones de los territorios explorados en sus ses del centro y norte de Europa, en proporción a
viajes". Aun cuando se ha cuestionado mucho la los países mediterráneos, que, como España, le si-
participación de Vespucio en la exploración y guieron llamando oficialmente Indias o Nuevo
conquista del Nuevo Mundo, así como su afán Mundo por casi dos siglos más.
protagonista para adquirir créditos en tal empresa, Para la confección de su planisferio y esfera,
lo cierto es que el nombre de América no proviene Waldseemüller acudió a diversas fuentes clásicas
de él ni hay razones para creer que lo pretendiera y novedosas, además de Vespucio, como Ptolo-
o impusiera. Es un hecho comprobado que la obra meo", Marco Polo", Cristóbal Colón", cartas de
de Walseemüller da lugar a tal denominación fue- navegación portuguesas", Henricus Martellus" y
ra de las fronteras ibéricas: la leyenda América en Caverio". En su descripción americana, Waldsee-
la obra de Waldseemüller, especialmente en el müller dispuso las nuevas tierras entre dos masas
planisferio mural expuesto al público, significó de agua, en forma similar a como es en realidad, y
que el trazado se hacía siguiendo lo dicho por aún sin descubrirse el Océano Pacífico, si bien de-
Vespucio --entre otras razones-, y no por impo- ja en medio de la masa de tierra un espacio que si-
sición antojadiza de éste a las nuevas tierras des- mula el posible y tan ansiado paso o estrecho du-
cubiertas por Colón. doso (Terra Incognita).
Paralelamente, la exhibición del mural de Años después, un estudiante de Medicina en
Waldseemüller aportaba también por primera vez París y Padua, rompiendo con el tradicional es-
al público, un mapa impreso inserto en un globo quema de los médicos de no ensuciarse las manos
terráqueo (in solido), con características cartográ- por el contacto físico (táctil) con los pacientes o
ficas similares al mapa mural'. Habría que imagi- en la práctica de disecciones cadavéricas, intervi-
nar la sensación general que acompañó aquella ex- no directamente en lo que sería la fijación de los
posición popular: lo que hasta entonces era un co- pasos claves del moderno método científico apli-
nocimiento restringido a ciertos intelectuales, car- cado. Nunca antes el estudio, la investigación y la
tógrafos y científicos, la redondez de la Tierra, fue experimentación, habían alcanzado tan altas cotas
trasmitida de golpe a todo el mundo, independien- de desarrollo como en esta oportunidad. Durante
temente de su nivel cultural y educativo, cayendo casi milenio y medio, Galeno" rigió los destinos
por el suelo toda teoría anterior sobre otras formas del conocimiento anátomo-patológico, al que se
del planeta, y sin dar oportunidad a la Iglesia y agregaban los aportes de Hipócrates, Aristóteles,
otras instancias de reaccionar previamente por Celso, A vicena y Averroes, entre otros, pero sin
medio de mecanismos clásicos de censura y con- que realmente pudiera ponerse en duda la palabra
dena. Y también cabría imaginar la reacción que de Galeno". Pese a su posición académica y social,
La Geografía en la enseñanza de la Historia 207
el belga Andrés-Yesalio" se dio a la tarea de com- mecanismo y bien regulado conjunto de formas,
probar, por sus propios ojos y manos, lo que decía que actúan unas sobre otras de manera unitaria, ar-
el tratado de Galeno. Su actividad científica le mónica, cognoscible y calculable. Estudios prece-
permitió encontrar fallas y errores garrafales en dentes, basados en la física y su aplicación mecá-
las descripciones anátomo-fisiológicas galénicas, nica, determinaron, de cierta manera, un nuevo or-
al punto de que pudo comprobar experimental- den humanístico, basado en la aplicación de la
mente que Galeno había basado buena parte de ciencia, la técnica y el arte, que fructificaron en
sus estudios en descripciones de huesos y órganos una nueva concepción estética bajo una visión an-
de cerdos y simios, pero anotándolos por analogía tropocentrista, tal cual se expresa claramente en la
como humanos, sin hacer la salvedad de su natura- obra de Da Vinci.
leza de origen. Habría que imaginarse la impre- Así, concebida como elemento arquitectóni-
sión y la expresión de los estudiantes de Anato- co y estructural -que por supuesto está natural-
mía de París cuando, a la par de la lección del ca- mente en movimiento-, laforma sería a la vez la
tedrático -quien estaba subido en una cátedra o realidad primera del Universo y el concepto bási-
púlpito en lo alto del salón, mientras leía de corri- co para explicarlo científicamente. Está claro que
do la doctrina galénica-, Vesalio demostraba la no hay movimiento sin fuerza. La estática y la ci-
falta de veracidad de la información que aquél nemática del cosmos exigen, para adquirir el ran-
pregonaba, ante la evidencia de los huesos o la va- go de ciencias de la realidad, una dinámica de ese
riación en el tamaño o forma de los órganos que el cosmos que se quiere entender. Sin embargo, la
mismo Vesalio se permitía mostrar al público pre- dynamis de esa dinámica es en definitiva una fuer-
sente", Hasta entonces nadie se había atrevido a za externa a la forma que ella mueve e impulsa.
contradecir las verdades de Galeno, tras 1.300 Visto a la luz de las ideas prevalecientes en los si-
años de tomarse prácticamente por absolutas, co- glos siguientes, y enfrentando distintas concepcio-
mo dogma de ciencia y, por qué no decirlo, como nes religiosas y del pensamiento metafísico, ha-
dogma de fe. bría que señalar que al crear Dios la máquina del
Ya en París o en Padua, Vesalio expuso sus Universo, sería Dios mismo quien la habría puesto
resultados, públicamente o por escrito, en láminas en movimiento por medio de su fuerza. No es ex-
o mediante disección directa, haciendo ver, ade- traño, por lo tanto, que la visión matemática y
más, el principio del método científico actual, la mecánica del mundo adquiera una relevancia en el
necesidad de observación, comprobación y experi- mundo de la ciencia de los siglos XVI y XVII, que
mentación, ordenamiento y clasificación moder- fundamentan en buena medida las novedades de la
nos y estructurales del cuerpo humano, y la nece- Medicina y la Geografía, entendiéndose en y por
sidad de unir, en un solo oficio y concepto cultural ambas el conocimiento de la Naturaleza.
y profesional, las profesiones de médico y ciruja- El Universo, para tratadistas como Bruno,
no, en beneficio del conocimiento científico, del Paracelso o Cardano, actúa como un organismo
ejercicio de la profesión y del enfermo", El pre- vivo, como una anatomía en funcionamiento, co-
ciosismo de la obra vesaliana, especialmente a tra- mo un inmenso conjunto de entes que se relacio-
vés de su Fabrica, revolucionó el saber médico nan entre sí como los diversos órganos de un cuer-
por medio de la premisa del conocimiento científi- po vivo. "Todo vive en la Naturaleza, y todo, ro-
co del cuerpo humano". ca, astro, planta o animal, está movido desde lo
Es indudable que el espíritu humanista y an- más íntimo de su realidad propia por una fuerza o
tropocentrista del Renacimiento formó parte del vis que le hace ser lo que es, actuar como actúa y
ser de aquel belga estudioso y sin miedo a decir la adoptar en el curso de su existencia las distintas
verdad, al igual que hicieran otros contemporá- formas -embrión, cuerpo adulto, cadáver- que
neos, como Waldseemüller y Mercator. La visión a lo largo de ella va adoptando "21.
mecanicista del Universo, traducida por Vesalio al Si en principio la visión renacentista fue con-
cuerpo humano, permitía observar a éste como un cebir el Universo como una forma, un mecanismo,
208 REVISTA ESTUDIOS
bajo una visión arquitectónica o estructural, refle- poner el conjunto orgánico del planeta hasta en-
jada también en el cuerpo humano, para así expli- tonces conocido, y así poder identificar a dicho
carlo científicamente, luego aparece la fuerza, vis- elemento dentro de la estructura o edificio univer-
ta como fuerza interna y espontánea que da a cada sal. La exploración anatómica, por medio de la di-
cosa su propio ser. De tal manera, la ciencia hu- sección y exposición de los resultados sin los pre-
mana del cosmos sería el conocimiento y el go- juicios y las doctrinas anteriores, efectuada por
bierno per experientiam "de la cualidad, la inten- Vesalio y otros, es sólo comparable con la explo-
sidad y las varias alteraciones de las diversas ración del cuerpo terrestre, por medio de la incur-
fuerzas que desde dentro de las múltiples realida- sión de los mares y otras regiones del planeta has-
des cósmicas determinan su configuración y sus ta entonces desconocidas, retando las teorías y
mudanzas. Dentro de la visión mecánica del Uni- prejuicios de todo orden hasta entonces prevale-
verso, el saber médico fundamental es la anato- cientes. Es ahí donde la observación y la experi-
mía; dentro de la concepción organismica del mentación se encuentran indisolublemente unidas
cosmos, ese saber fundamental sería la alquimia; y metódicamente aplicadas, para arrojar unos re-
si se quiere, la "pre-quimica ", la elaboración sultados válidos, estructurado s, ordenados, y fun-
precientifica de la alquimia medieval que sucesi- damentados científicamente. Sin una relación per-
vamente van construyendo Paracelso, van Hel- sonal cercana, las figuras de Mercator y Vesalio
mont y Si/vio. La fisiología y la patología iatro- caminan paralelas y ponen en evidencia la impor-
químicas, con su radical concepto de la fermenta- tancia de ideas comunes para el estudio de las de-
tio como "cambio de cualidad" de una cosa mate- más áreas del conocimiento humano".
rial, hierro que se oxida o alimento que es digeri- Estos ejemplos permiten observar cómo pa-
do, serían consecuencia inmediata de esta inter- trones culturales de comportamiento social, profe-
pretación organistica del Universo "22. sional y académico, pueden restringir o precisar el
Pese a la creencia del hombre renacentista avance de las ciencias, y cómo los ideales huma-
sobre la creación divina del Universo, aquél en- nistas pueden provocar grandes movimientos cul-
tiende su vida y trata de hacerla como una obra de turales, capaces de fundamentar toda una nueva
arte y razón; aunque la polémica de los siglos XVI era en la visión de la ciencia y la relación del ser
y XVII entre mecanicistas y organicistas perdure, humano con su cuerpo, su naturaleza, su entorno y
coinciden en proclamar la exclusividad metódica el de los demás. Ciertamente, los ideales humanis-
de la experiencia para el conocimiento de la natu- tas no siempre son aceptados en principio, pero es
raleza -de la cual el hombre forma parte-, aspi- característico del humanista procurar su penetra-
rar al dominio técnico de la realidad natural, y a ción y difusión en una sociedad, lo que, de produ-
afirmar la esencial necesidad del símbolo o repre- cirse, provoca un implante cultural. Este implante
sentación esquemática para dar expresión científi- puede originar asimismo una conducta particular,
ca a la experiencia. dirigida por una mentalidad específica, que, si
No es extraño, por tanto, que a partir del si- bien tendrá sus propias características, también
glo XVI y de las posiciones enunciadas, el ínterés puede compartir otras con diferentes formas de
por el conocimiento del cuerpo humano y de la pensar y conducir. Además de causas internas, hay
geografía y la acción de las fuerzas del cosmos so- que mantenerse alerta en cualquier estudio de esta
bre el orden terrestre, adquieran un impulso des- naturaleza, sobre la influencia externa y el impac-
mesurado y se alcancen niveles de "experiencia" to que esta produzca sobre el conjunto de valores
inusitados, en comparación con todo el proceso sociales en boga.
histórico anterior. La perfección de la descripción Estructuralmente, la anatomía humana no
anatómica y fisiológica, necesariamente preciosis- varía entre los seres humanos de un mismo sexo, y
ta a partir de Vesalio, va pareja con el desarrollo las variaciones entre los sexos femenino y mascu-
de la cartografía renacentista, en la que el símbolo lino están motivadas por funciones fisiológicas y
y la representación esquemática se unen para ex- de reproducción. De ahí que el conocimiento del
La Geografía en la enseñanza de la Historia 209
cuerpo humano es similar al estudio de la Geogra- de la anatomía humana, y por lo tanto requiere de
fía: la Anatomia y la Fisiología vienen a ser un re- un conocimiento general para poder emplazar y
flejo en la Geografía Física y Descriptiva. El estu- estudiar convenientemente el resto de los fenóme-
dio de un cadáver no permitirá conocer apropiada- nos que afectan al planeta y a la propia vida que se
mente la función fisiológica, por lo que la práctica asienta sobre él. De lo general a lo particular y de
debería ser a partir de seres vivos; sin embargo, lo particular a lo general: no puede separarse el
para poder penetrar en el cuerpo humano hasta su contexto geográfico e histórico en el que sucede
último rincón, es necesario el cadáver y la disec- un hecho, del hecho mismo; lo contrario sería an-
ción de éste para posteriormente poder comprender tinatural y una amenaza al conjunto o a lo general
el proceso de la función orgánica y hasta las impli- en la medida en que la reacción que se produzca
caciones que origina una patología determinada en por lo específico o particular no sea ajustada o
el metabolismo. El marco geográfico no es ni más proporcional al marco debido. El equilibrio podría
ni menos que donde el ser humano interviene, con romperse.
capacidad de conservar, alterar y destruir; lo pri- Asimismo, el estudio de las enfermedades
mero viene a ser el cuerpo, y lo segundo la fun- humanas -la patología- exige un preciso cono-
ción vital. Distintas ciencias médicas se ven refle- cimiento de la Anatomía y de la función fisiológi-
jadas en lo correspondiente en las ramas de la Geo- ca normal, para promover un tratamiento médico
grafía: la Geomorfología y la Geología estarían pa- adecuado, sin olvidar la importancia de la genética
ralelas a la Histología y la Dermatología. No en y los patrones de la herencia. De igual manera, el
vano la existencia de la vida en el planeta en todas conocimiento de la Geografía, dentro de la que es-
sus formas y órdenes -la biodiversidad- garanti- tán la Geografía Física, la Meteorología y la Geo-
za y a su vez contiene al ser humano. morfología, entre otras, permite estudiar y expli-
De igual manera, el conocimiento de la ana- car las alteraciones que sufre el planeta en función
tomia terrestre y atmosférica implica una ardua la- de los accidentes naturales y las alteraciones artifi-
bor que permite posteriormente explicar las razo- ciales del medio, y que afectan la propia estructura
nes de los cambios y alteraciones en el relieve, en física y la preservación de la vida: formaciones y
el clima, en la existencia de los seres vivos. El ser plegamientos orogénicos, movimientos tectónicos,
humano no puede contraerse al conocimiento de vulcanismo, erosión, sedimientación y otras alte-
los posibles alimentos, sin tener noción de qué ali- raciones de la corteza y la estructura terrestre. En
mentos pueden ser beneficiosos y cuáles le pueden los dos casos, cumplir tales requisitos, permite
perjudicar, de conformidad con su naturaleza. Ese también establecer las pautas de tratamiento pre-
ser debe atender no sólo su medio físico o corpo- ventivo o curativo necesarias. Olvidar estas nor-
ral, sino también el medio circundante, las relacio- mas, es abstraerse de la realidad.
nes con otros seres y elementos del medio am- Dicho lo anterior, volvamos al tema y título
biente en el que vive, para poder poner su anato- de este ensayo: La Geografía en la enseñanza de
mía y actividad fisiológica en condiciones óptimas la Historia.
de mantener la vida y regular sus constantes y ne- La impresión causada por el mapa de Wald-
cesidades vitales. He ahí la crucial importancia de seemüller en la población de Estrasburgo, no sólo
la Biogeografía. radicaba en el espectáculo de exposición de un
Por su parte, el mismo ser humano debe mural que reproducía una representación del globo
atender la naturaleza del medio ambiente en el que terráqueo; para el pueblo de aquel tiempo, resulta-
vive, partiendo del conocimiento del medio físico ba sumamente difícil imaginar que la Tierra fuera ,
que sostiene la vida en el planeta, y que también redonda, no sólo ante la evidencia colombina, sino
afecta aquélla en función de los accidentes que su- porque no existía una explicación clara del por
fre su epidermis -corteza terrestre-, por ejem- qué había sido plana y después redonda, por qué
plo. La compleja formación geomorfológica del había pueblos más allá del horizonte, del otro lado
globo sólo es comparable con la también compleja del mundo, abajo de sus pies -las Antípodas-,
210 REVISTA ESTUDIOS
cuyos pies también estaban en el suelo, y lo que tativo, al menos en lo que se refiere a las últimas
correspondía era que estuvieran de cabeza o caye- cuatro décadas. Para nadie resulta más evidente
ran al vacío. ¿Cómo explicarle a una masa igno- este asunto que para los profesores que reciben es-
rante aquel fenómeno que alteraba la concepción tudiantes de primer ingreso a la Universidad. Los
del mundo y la situación de los seres vivientes en nuevos pupilos acceden a la enseñanza superior
él? Ni siquiera entonces se habían planteado leyes bajo un esquema mental muy diferente del que se
físicas, como la de la gravedad, que hubieran per- tenía hace unos veinte años o más", pero ante todo
mitido explicar de buena manera lo que hasta en- con una situación de desventaja ante los nuevos
tonces era una realidad -los pies de todos siem- retos, reflejado en el divorcio existente entre su
pre pegados a la tierra, pues sobre la cabeza siem- formación primaria y secundaria con respecto a lo
pre estaba el "arriba", y bajo los pies siempre esta- que se pretende por la Universidad que sea su ba-
ba el "abajo", no importa la posición terrestre en gaje y calidad académica al ingresar a ésta.
que se encontrara-, por lo que el recurso de la ¿Es un problema de calidad, de cantidad, de
imaginación y la abstracción era la única forma de formación del alumno o del docente primario y se-
proceder a buscar un entendimiento de aquella si- cundario, del sistema educativo nacional o de los
tuación. diferentes fragmentos o secciones que lo confor-
¿y qué pasó, pues, con el mar de los sarga- man ...?
zos, con las aguas hirvientes y los dragones y El problema no es que el estudiante sea así,
monstruos marinos de que hablaban los marine- per se: su anatomía, sistema neuronal, proceso fi-
ros? ¿Qué sucedió con el abismo que estaba en el siológico, etc., es exactamente el mismo que el de
horizonte y en el que podían caer aquellos barcos la generación pasada, y que el de tres generacio-
que osaran alejarse más de lo permitido y razona- nes anteriores, es similar al de Luis XIV, Pasteur,
ble? Y es que fue precisamente la búsqueda del Miguel Angel o cualquier otro personaje histórico.
conocimiento geográfico, o de la auténtica anato- El asunto radica esencialmente en una concepción
mía de la Tierra, lo que permitió acabar con los del mundo, de sí mismo, de su naturaleza, de su
mitos y leyendas de los mares medievales, y cau- identidad e imagen, de su relación con la realidad,
sar un impacto desmesurado en los habitantes eu- que no ha nacido por generación espontánea, sino
ropeos con relación a la concepción del orden uni- que se asume en función de determinados derrote-
versal; aquella gente no estaba preparada para re- ros establecidos e implementados por el propio
cibir un golpe psicológico de tal magnitud: ver sistema en el que ha nacido, que le acoge y en-
con sus propios ojos (la esfera de Waldseemüller) vuelve, sistema que ha sido diseñado por las gene-
lo que aún no podían imaginar, lo que hasta enton- raciones anteriores, y en el que participan sus pa-
ces había estado vedado de creer. A partir de en- dres, maestros y el conjunto social, de manera di-
tonces, la dimensión del hombre se extendió a fa- recta o indirecta. Estamos, ante todo, frente a un
vor del conocimiento general, comprendió su me- problema de mentalidad, de estructura mental, de
dio real y abandonó su limitada visión del medio identidad existencial, que al fin y al cabo origina
ambiente, hasta entonces localizado, mínimo, rígi- y concreta patrones culturales de conducta o com-
do, que pretendía ligarle de igual manera al inmo- portamiento.
bilismo social, religioso, político y económico, tal Nuestra época ha sido vista y continúa afir-
y como había estado cientos de años atrás. mando tal criterio, como la máxima expresión de
la ciencia y la tecnólogía, a cuyo alrededor gira el
mundo y el ser humano, no al contrario. El proble-
II. ANALISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO y
ma es que no se trata de que la ciencia y la tecno-
SITUACIÓN DEL CONOCIMIENTO
logía giren alrededor del mundo y el ser humano,
GEOGRÁFICO:
sino a la inversa. Tales elementos han llegado a
De todos es conocido que el sistema educa- consumir buena parte de las actitudes humanas, al
tivo costarricense está en su peor momento cuali- punto de crear un espectro cultural que considera
La Geografía en la enseñanza de la Historia 211
que la ciencia y la tecnología están permanente- geografía física y regional, o descriptiva, del mun-
mente ahí, y, por consecuencia, son un recurso do, pero lo menos que se pretende es que sepa qué
permanente y constante, creciente y salvador de hay debajo del ombligo para que pueda decir al
cualquier situación que se presente. Se ha creado médico o a sus padres qué es lo que le duele, o
una relación de dependencia capaz de condicionar bien pueda definir una ruta de viaje para cuando
la identidad, el status y la capacidad creativa y de tenga la oportunidad de viajar a la India, aprove-
adquirir, retener y procesar el conocimiento. chando las distintas paradas de la ruta. Se trata
Por otra parte, al lado de la transformación además de tener un poder de abstracción por el
del esquema de autoridad y disciplina en las rela- cual el alumno pueda IMAGINAR la disposición
ciones jerárquicas tradicionales, especialmente a de los países, los pueblos, las culturas, una especie
nivel familiar y escolar, surge una visión o idea animal o vegetal, un medio gélido, el destino de
cultural que pierde la clásica noción del tiempo y una carta, el paradero de un familiar, etc. Se trata
el espacio y de la limitada naturaleza humana - de que el individuo se ubique espacial mente, no
vista desde el punto anátomo-fisiológico e intelec- sólo donde tiene los pies puestos, sino que pueda
tual-, y la sustituye por algo que no logra ubicar- reconocer su entorno, independientemente del lu-
se en elemento o posición parecida, materializa- gar donde se encuentre. En los ejercicios dispues-
ble, ajustado a la realidad, sino que es capaz de tos en el curso de Historia de la Cultura, los estu-
relegar tales elementos y sustituirlos por una vi- diantes deben aplicar buena parte de los conoci-
sión incoherente y ficcional de esa realidad. Así, mientos adquiridos por medio del análisis de los
se supone que el alumno debe traer de la escuela y mismos, y la interrelación con otros hechos y si-
el colegio una formación educativa suficiente que tuaciones ocurridas en el mismo espacio temporal
le permita enfrentar los nuevos retos y metas que o en otra época; el efecto comparativo permitiría
se impongan y se le impongan, por medio de la ver, entre otras cosas, cómo las actitudes humanas
adquisición y utilización del conocimiento. Sin frente a situaciones parecidas, son similares, no
embargo, la situación es otra: el impacto que el los hechos, en diversas épocas, aún en diferentes
profesor recibe al enfrentarse en el aula con el es- circunstancias. La práctica lleva también a una
tudiante hace ver lo contrario a esa suposición. In- ubicación de los hechos en su espacio material o
dependientemente de las características y manifes- geográfico, estableciendo además la relación que
taciones inherentes al período final de la adoles- pueda existir con el resto del orbe, como serían los
cencia, el comportamiento del estudiante refleja espacios de hambre, de acción xenofóbica, de trá-
--en términos generales- una actitud de indife- fico de armas o drogas, las transformaciones o
rencia -y hasta de adversión- frente al conoci- modificaciones del medio geográfico por la acción
miento permanente, mínima identificación con la del ser humano y la naturaleza a través del tiempo,
sociedad mundial y regional, una poco clara pro- la creación artística y la infinita variedad de pro-
yección personal hacia el futuro a mediano y largo yectos culturales del ser humano; lo anterior, me-
plazo, salvo por lo que representa una imagen pre- diante la utilización de Atlas geográficos e históri-
sentista afectada en muchos casos por un "hedo- cos, y con un mapa mudo como instrumento de
nismo autista" en lo que se refiere a su realidad ejercicio didáctico.
social y personal. Los resultados iniciales, de tales prácticas, ge-
Este estudiante ha pasado no menos de once neralmente son pésimos, terroríficos: la China se so-
años de su vida entre la escuela y el colegio, reci- mete al territorio australiano, Japón cae en la masa
biendo, se supone, un cúmulo de conocimientos, continental norteamericana, Rusia barre con la Chi-
técnicas, destrezas y otras habilidades, por medio na, Somalia se sumerge en Guinea o Arabia Saudita,
de lo que los pedagogos modernos llaman el pro- República Dominicana huele a Cuba, Venezuela se
ceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Pero qué apren- disfraza de Ecuador y Perú, Polonia desaparece del
dió y qué aprehendió? No se trata en este caso de mapa, Bélgica se traslada a Liechtenstein, Belice op-
que el alumno sea un experto en anatomía o en ta por ceder a las pretensiones guatemaltecas, etc.
212 REVISTA ESTUDIOS
¿Cuál es la reacción del estudiante frente a una personalidad e identidad que llegó para que-
un fracaso en un examen de mapa mudo? Si no darse y dominar su medio, sin mayor bagaje que
existe un aporte directo del profesor para remediar su imagen, materializada ésta a partir del éxito de-
esta situación, a lo sumo un 15% del grupo logra mostrable por su capacidad adquisitiva -tanto
aprobar el próximo examen de igual método, pues valgo, tanto tengo-o Su imagen personaL frente al
por su propia iniciativa y ante el temor a un fraca- orden establecido es lo fundamental desde un
so en sus estudios y promedios, se sumerge en un principio, y al estímulo y mejoramiento cuantitati-
atlas. El resto sigue arrastrando el problema hasta vo de la misma se aboca con prioridad.
que se tomen medidas drásticas o se intervenga di- A lo anterior debe agregarse el grado de di-
rectamente en la enseñanza geográfica por el pro- ficultad existente en la enseñanza ante un estu-
fesor. Esto implica, dotarlos de un atlas geográfico diante que no cuenta con memoria histórica, y
mundial actual, mapas mudos y una metodología mucho menos con conciencia histórica. El trabajo
de estudio eficiente y de fácil manejo, en lo que se didáctico, en consecuencia, se hace más difícil con
incluye el aprendizaje para la interpretación de un el adolescente de primer ingreso universitario, que
mapa, el uso del atlas y nociones básica de carto- con un niño de escuela.
grafía. Dentro de la metodología seguida con algu-
Ahora bien, surge un segundo y más grave nos grupos de estudiantes de Historia de la Cultu-
problema: el estudiante que tiene en sus manos un ra de la Escuela de Estudios Generales, se les in-
texto que le habla de los conflictos del siglo XX, duce, cuasi obligatoriamente, a seguir las noticias
considera que Ruanda y Yugoeslavia han estado de los periódicos, noticieros de radio y televisión,
eternamente en el mismo lugar que hoy, confor- y ciertas publicaciones sobre temas de actualidad
madas identicamente desde hace siglos, o mile- mundial. Acto seguido, deben consultar su atlas
nios, en lo político, económico, cultural y social; geográfico mundial, tanto a nivel cartográfico co-
no hay diferencias entre una época y otra. Tempo- rno la sinopsis histórica y geográfica que se acom-
ralmente todo es igual. ¿Cuál es el poder de abs- paña. El porcentaje de interés que se demuestra
tracción temporal que tiene el estudiante de hoy? para llevar a cabo esta tarea, aunque sea por el es-
Para la mayoría de los estudiantes es sumamente tudio y la aprobación del curso, es mínimo, y con-
escaso, pobre y relativamente frágil. Su entorno secuentemente el aprovechamiento inmediato. De
temporal se compone básicamente de su edad y el ahí que se tenga que intervenir directamente por el
mundo que inteligentemente ha tenido a su alcan- profesor en el aprendizaje del uso de tales elemen-
ce, y, eventualmente, lo podría ampliar al de sus tos auxiliares, y en señalar la obligatoriedad de
padres. Difícilmente llega a comprender o apre- trabajar con el material indicado, comprobable por
hender el de sus abuelos, a quienes considera --en medio de evaluaciones frecuentes y otros instru-
un alto número de casos- como fuera de lugar, mentos de control.
temporal y espacialmente, obsoletos, ante las dife- En general, y en principio, puede verse que
rencias sustanciales que existen entre ellos: el no hay el menor interés por conocer qué es lo que
abuelo sólo espera la muerte, visto su desfase tem- realmente sucede en determinada zona de conflic-
poral y espacial, en tanto que el joven tiene una to, ni buscar sus antecedentes y elementos que
eternidad por delante. Digo eternidad, porque su permitan evaluar el origen histórico, la razón de
actitud y comportamiento --derivado de una esca- ser del problema, hecho que se traduce en la sola
sa noción que el adolescente tiene sobre su natura- identificación del sujeto con su propio medio cir-
leza humana, sobre el real sentido de la muerte y cundante, y aun con reservas. Lo que importa es el
la vida, sobre el valor de la experiencia adquirido aquí y el ahora. La actitud es pasiva netamente. A
a través del tiempo, sobre la utilidad y la trascen- lo sumo, se cumple con lo indicado por el profesor
dencia del conocimiento permanente a lo largo de para efectos de evaluación. El caso de Ruanda,
su existencia, sobre ésta en función de límites bio- por ejemplo, es patético: por medio de los instru-
lógicos, psíquicos y tiempo, etc.-, le hace creerse mentos de comunicación colectiva, los estudiantes
La Geografía en la enseñanza de la Historia 213
conocen que Ruanda está en el continente africano; terra en la Primera Guerra Mundial, y dos minu-
escuchan también una información que dice que tos después amplió la información refiriéndose a
tropas francesas han intervenido en el conflicto pa- Gran Bretaña. De inmediato se produjo una con-
ra efectos humanitarios. Pese a las explicaciones fusión: los estudiantes concebían a Inglaterra y a
del problema ruandés en clase, a las citas de texto Gran Bretaña como dos países o entidades políti-
y a la información recibida a través de la televi- cas completamente distintas, sin relación entre sí,
sión, las indicaciones de consulta en el atlas, etc., como dos ideas diferentes, con localización es-
más de la mitad de un grupo determinó en una eva- pacial no coincidente, si bien la mayoría no pudo
luación: 1) Que Ruanda se ubicaba en una zona de- localizar tales "unidades" en el mapa. En otro ca-
sértica africana, cuya aridez había provocado gran- so, los conceptos de Monarquía y República son
des hambres y peleas entre sus habitantes por la insípidos, confusos, inconsistentes y las más de
comida; 2) Que los franceses habían colonizado las veces inexactos o equivocados, aún cuando
Ruanda en el pasado y que por esa razón regresa- en la enseñanza secundaria se hayan estudiado
ban otra vez, pues estaban acostumbrados a apode- oportuamente: así, hay una Embajada de una mo-
rarse de ese territorio y hacer lo que quisieran. Con narquía europea en Costa Rica, que recibe apro-
relación a cuál es el problema que más les impre- ximadamente el 40% de su correspondencia diri-
sionó con relación a la guerra en Ruanda, respon- gida a la República de "X". Aquí el problema no
dieron en mayoría sobre el hecho de que los niños radica exclusivamente en quien escribe la carta o
se mueren de hambre". En general, hay un desinte- realiza el trabajo secretarial, sino también en
rés por conocer la situación ruandesa, e interroga- quien la firma. ¿Ignorancia, irrespeto, desinterés?
dos sobre la razón para tal actitud, manifestaron: 1) El problema ya no sólo es personal, sino que
Que no saben; 2) Que ese problema está en Africa trasciende a lo institucional, a los centros de for-
ya ellos no los afecta; 3) Que no tienen tiempo pa- mación docente y su orientación pedagógico-cu-
ra saber más de lo que dice la televisión". rricular, a la estructura del sistema educativo y a
Es claro que un estudiante común de Histo- la mentalidad y responsabilidad de sus conducto-
ria puede obtener la mejor calificación en su exa- res y sus pupilos, al divorcio e incomunicación
men, dada su capacidad de estudio, ésto es de ab- entre los diferentes estratos o niveles de ese sis-
sorción y memorización temporal de determinada tema, a la formación y orientación doméstica o
materia, pero en general, el uso que haga de la familiar. Es un problema cultural, que engloba y
geografía física y política enunciada en los textos afecta a toda la sociedad, pero que la cuestiona
y por el profesor, no corresponde a una praxis también por su protagonismo permanente e irre-
geográfica en abstracto --capaz de referido a un nunciable.
mapa o planisferio imaginario, y exponerlo ver- En el caso de la enseñanza de la Historia, es
balmente- o materializable -por medio escrito falso que se haya seguido un auténtico sistema pe-
u otro recurso afín. Inglaterra, Japón, Nueva Ze- dagógico basado en el método de "enseñanza-
landa, Colombia, Haití, etc., son en mayor medida aprendizaje". La educación primaria y secundaria
simples palabras con un significado ambiguo e ubica dicha ciencia, al igual que hace con la Geo-
impreciso, son nombres, para cuya memorización grafía, en un tronco común que se ha venido a lla-
no hace falta su materialización, entendida ésta mar Estudios Sociales. Los programas de los últi-
como su localización y ubicación física. No hay mos dos lustros carecen de unidad temporal y
en tales nombres una idea concreta, de claro signi- aplicación práctica inmediata o paralela, lo que
ficado, capaz de ser expresada y concretada. Si a conlleva a que el estudio de la Historia no se haga
ésto se une la ubicación temporal de un hecho his- aplicando nociones geográficas paralelamente y
tórico, o una cadena de hechos o circunstancias como apoyo a la didáctica, para provocar indefec-
históricas a través del tiempo, el drama es comple- tiblemente al estudiante a identificar ambas cien-
to. Por ejemplo: un profesor de la Escuela refirió a cias como materias separadas y no relacionadas
los alumnos el número de muertos que tuvo Ingla- entre sí.
214 REVISTA ESTUDIOS
Por otra parte, desde los años sesenta las co- cación de recursos y métodos pedagógicos extran-
rrientes pedagógicas han procurado mejorar los jerizantes o fuera del contexto costarricense -lo
sistemas de enseñanza mediante la utilización de que no quiere decir que sean inaplicables en deter-
medios audiovisuales, los que en principio con- minadas circunstancias y bajo un proceso de adap-
templarían mantener el uso tradicional de los ma- tabilidad-, no se prepara al profesional para
pas murales y mudos, los globos terráqueos, las adaptarse y adaptar o adoptar técnicas y métodos
expediciones o excursiones y prácticas de campo, de enseñanza ajustados a la carencia de material
etc; los audiovisuales vendrían a ser, esencialmen- sofisticado y de difícil adquisición, como la tecno-
te, complementarios para una mejor formación. logía audiovisual.
Sin embargo, en los años setenta, tras la infausta Es claro ver cómo hay constantes quejas del
reforma educativa, la no disposición de determina- gremio magisterial, por el que expresan sus gran-
dos medios audiovisuales en las instituciones edu- des limitaciones para enseñar a sus pupilos, ante la
cativas públicas, especialmente, se convirtió en la carencia de tales instrumentos didácticos; en reali-
excusa para justificar el grave y acelerado deterio- dad, surge en el gremio una justificación gratuita
ro de la enseñanza primaria y secundaria, hecho al bajo nivel de formación del estudiante, a raíz de
que llevó paralelamente a un desuso por el maes- la carencia de materiales especiales. Tales afirma-
tro de la utilización de los implementos tradicio- ciones originan una frustración, por un lado, de
nales de enseñanza ya citados y de probada efecti- los profesionales en la enseñanza, pues su sistema
vidad a través del tiempo. Asimismo, los nuevos personal - y al cual se les ha inducido por medió
conceptos de especialización de las Ciencias So- del sistema de formación profesional universita-
ciales y Naturales bajo las novedosas corrientes rio- no se adapta a la realidad del medio en el
pedagógicas, separó abismalmente la Geografía de que enseñan, y, por otro lado, origina una actitud
la Historia, de la Educación Cívica, de las ciencias de indiferencia en la búsqueda de soluciones alter-
(antes estructuradas en el estudio de distintas áreas nativas, que produce una disminución en el rendi-
o mundos especializados: zoología, botánica, ana- miento magisterial y de los pupilos, y una indife-
tomía, geología, etc., bajo una columna vertebral o rencia hacia los principales objetivos de la ense-
estructura de enlace, con su correspondiente ubi- ñanza, justificada en la falta de motivación -léa-
cación temporal-espacial), e incluso afectó a los se apoyo logístico instrumental- por parte del
idiomas y la enseñanza de la literatura universal. Ministerio de Educación Pública, y finalmente
La formación exhaustiva universitaria de productora de una actitud burocratizante en el
maestros y profesores (entiéndanse tales denomi- educador.
naciones para enseñanza primaria y secundaria Es evidente que tales actitudes obedecen a
respectivamente), en el campo de las técnicas pe- una formación profesional y conductual del maes-
dagógicas importadas y novedosas, junto a un sin- tro muy alejada de la realidad educativa y social
número de elementos vinculados a la Psicología, costarricense. Además de lo anterior, debe agre-
descuidaron la formación del estudiante superior garse: 1) los efectos de una nueva normativa de
en campos elementales, propios del conocimiento evaluación del Ministerio de Educación Pública,
básico en las distintas materias de su oficio, al cada vez más alejada del método y la disciplina
punto de crear un profesional muy versado teóri- del estudio, y más cercana a la evasión de contro-
camente en Pedagogía y Psicología, y muy dismi- les efectivos al profesor y al alumno, en cuanto a
nuido en conocimientos básicos curriculares, en la calidad de la educación; los instrumentos de
destrezas y técnicas de enseñanza apropiadas para medición de la evaluación contemplan diversos
ser utilizadas y adaptadas a la calidad y cantidad "portillos" que facilitan al estudiante "aprobar" la
de recursos de un medio determinado. Lo anterior materia y obtener una calificación aceptable para
se explica en el hecho de que en tanto se prepara su promoción trimestral o anual, así como para en-
teóricamente al profesional en elevadas técnicas frentar y resolver positivamente el fracaso de fin
pedagógicas, y se le instruye en función de la apli- de año. Esto último se afirma en las diversas estra-
La Geografía en la enseñanza de la Historia 215
fue la calidad de la prueba o examen de Bachille- ea, no hay duda que lo que falla no es el sistema
rato en esta materia y qué importancia se dio en la en sí, sino quiénes y cómo manejan el sistema.
misma a la evaluación de estos contenidos? El sistema es voluble, adaptable, como lo es
La formación de maestros "a la brava", por también el estudiante; mas pareciera que ante la
medio de planes de interacción o colaboración en- evidencia todo quiere cambiarse precipitadamente
tre las autoridades educativas nacionales y las uni- en el sistema, sin que medie una búsqueda del
versidades, llevan aceleradamente a la constitu- centro motor de la crisis: nuestro criterio lo en-
ción y multiplicación de un gremio, cuya premisa cuentra en la formación universitaria del educador
es llenar el hoyo por la cantidad y así cumplir con o "trabajador docente". Las evaluaciones efectua-
la demanda de educadores y el mandato constitu- das a los alumnos de primer ingreso a la Universi-
cional, en contraposición a un mejoramiento cuali- dad de Costa Rica, en cuanto al conocimiento de
tativo de la formación docente. No es raro, enton- la Geografía, como ya quedó dicho, son una prue-
ces, que la formación magisterial esté sometida ba irrefutable de lo afirmado, y una prueba más de
también al "bacheo" y a una actitud pública de la nueva mentalidad que ha imperado en las clases
"tugurización de la enseñanza", por medio de me- docente y estudiantil de este país. Tal situación
didas de solución inmediata a los problemas de impide una eficiente y rápida puesta en práctica de
faltante de maestros, no importando el empirismo, los programas de Humanidades y otros repertorios
la improvisación y la calidad, ni la adquisición de a cargo de la Escuela de Estudios Generales y
conductas profesionalizantes, antes que vocacio- otras unidades académicas de la Universidad de
nales. Tal es el caso de cualquier esfuerzo por le- Costa Rica, por cuanto el profesor topa general-
vantar o incrementar el volumen de contenidos de mente con un estudiante que llega a la Enseñanza
los programas, que determina una reacción inme- Superior sin haber alcanzado en el Colegio o Li-
diata del gremio magisterial, en contraste con la ceo el nivel educativo ideal para entrar con toda
pasividad de los estudiantes, que son los principa- propiedad a cursar los estudios universitarios.
les afectados.
Como ya quedó dicho para los temarios de
bachillerato, una comparación entre los conteni- III. EL ESTADO Y VALOR DE LA
dos programáticos de los años cincuenta y sesenta, DISCIPLINA:
con los de 1991-1992, causa una impresión desfa-
vorable hacia los últimos, visto el deterioro paula- La Geografía se ha visto desvalorizada co-
tino que se ha presentado y la reducida formación mo disciplina, tanto por los criterios especializa-
cognoscitiva que se dá al estudiante en un mundo dos como por considerarla eminentemente prác-
con una mayor exigencia en el dominio del cono- tica y vinculada, cada vez más, a las ciencias
cimiento y las formas y destrezas para su utiliza- naturales y las tecnologías. Se le ha desligado de
ción. Para comprobar esta afirmación, evalúese los programas de estudios universitarios de ca-
simplemente la formación del estudiante actual en rrera, los que se han especializado (tal el caso
el campo de la Geografía: en un mundo donde lo producido en la Universidad de Costa Rica y en
que prevalece es la comunicación, el desarrollo de la Universidad de Zaragoza, por ejemplos más
alianzas económicas frente a las tradicionales po- cercanos) y, consecuentemente, han reducido el
lítico-ideológicas, y donde el proceso de globali- volumen de relación entre algunas ciencias, co-
zación exige un mayor conocimiento de la reali- mo ocurrió con la Historia. Sin embargo, tal des-
dad de los distintos países y regiones del mundo, valorización ha causado un debilitamiento de
nunca antes el estudiante ha sido más ignorante otras disciplinas, usualmente auxiliadas por la
del mundo en el que vive. Si a lo anterior le agre- Geografía, lo que a la larga obliga a considerar
gamos una evaluación sobre otras áreas de las la necesidad de un fortalecimiento de esta disci-
Ciencias Sociales, elementales a lo que se ha veni- plina científica, estableciendo límites importan-
do llamando Estudios Sociales y Educación Cívi- tes al pluralismo vigente:
218 REVISTA ESTUDIOS
1) Las diferencias internas entre las especia- vista de acuerdo con las posibilidades que ofrece
lidades geográficas" no deben ser mayores que en la solución directa de problemas sociales agu-
aquellas que se dan respecto de las disciplinas de- dos y concretos, sino también respecto de la im-
rivadas, afines o próximas", pues de otra manera portancia que tiene como materia de enseñanza es-
se perdería la razón de ser para la organización colar, dentro de una visión universal de la cultura,
institucional de la disciplina académica considera- a cuyos fines el contenido de la disciplina debe
da. Sin embargo, parece como si generalmente nos guiarse por la Geografía que se elabora y enseña
encontrásemos muy próximos a esta situación en las universidades. Por su parte, la Geografía
cuando, por ejemplo, se piensa en las relaciones debe redefinir sus conceptos básicos coherente y
que existen entre la Geografía Física y las Cien- eficientemente, y en especial bajo criterios que
cias Naturales que se mueven en el campo de la aseguran y crean una cierta identidad disciplinaria
ecología natural -tan de moda en la década de y que ofrecen a la sociedad un perfil más nítido y
los noventa-, o cuando se reflexiona sobre la claro de la realidad, para así facilitar su acceso y
convergencia de intereses que tiene lugar entre la aplicación, en lugar de dejarse marginar por crite-
Geografía Humana y otras ciencias sociales, como rios meramente reduccionistas de los campos es-
la Historia, la Sociología o la Antropología. Lo pecializados. "La selección de estos conceptos
cierto es que esa función puente entre las distintas básicos depende de cuáles sean las tareas prácti-
áreas de conocimiento científico que con tanta fre- cas que se atribuyan a la disciplina y del lugar
cuencia se atribuye a la Geografía, como una espe- que ésta ocupe en el pLan de estudios escolares"?',
cie de tarea especial que le corresponde desempe- La función del ser humano, como observa-
ñar, está creando graves problemas metodológicos dor y depredador, como alterador y moldeador del
ante su reducción, marginación o eliminación". paisaje, y consecuentemente de la persistencia de
2) La reputación que posee la Geografía de la vida, debe ser vista a través del ojo clínico que
ser una ciencia práctica, solamente puede mante- ofrece el estudio de la Geografía, que no está muy
nerse si se conserva una imagen pública de la dis- lejos de la clínica en la Medicina. Asimismo, la
ciplina claramente definida y sin que interfieran dependencia del hombre respecto del medio am-
en el contexto las modas, la estrategia y justifica- biente en que vive o con el que se relaciona, tam-
ción política, la mediocridad académica y las le- bién se ve afectado por la incidencia de una serie
yes del mercado (cantidad por calidad). La reduc- de accidentes naturales, sobre los que no puede te-
ción de su aplicación o su definitiva no utilización ner un control directo -terremotos, inundaciones,
como disciplina auxiliar de otras ciencias natura- tomados y ciclones, deslizamientos terrestres, se-
les y sociales, incide en éstas, deteriorando sus quías, etc.-; de ahí que necesite explicarse las ra-
contenidos y campos de estudio, y debilitando su zones de tales fenómenos y las medidas preventi-
relación y aplicación analítica con el contexto en vas, correctivas o curativas de los mismos. Una
el que se mueven o aplican. Es posible que la ig- apropiada enseñanza de la Geografía, bajo una ra-
norancia y las corrientes académicas y políticas cionalidad, permitiría explicar, tanto a nivel actual
que sustentan la subespecialización, una vez insti- como a través del tiempo, los terremotos, la reduc-
tucionalizadas, envuelvan estos criterios margi- ción productiva por erosión, los cambios clímáti-
nantes sobre la Geografía, sin percatarse que se cos y el avance de la desertización, el cambio del
corre el peligro de desconocer un bagaje informa- cauce de los ríos, la formación de valles y la ferti-
tivo de excepcional calidad y cantidad, que las lidad de suelos por sedimentación, los desplaza-
ciencias geográficas han venido acumulando a tra- mientos migratorios, la desaparición de determi-
vés de los siglos, y sin el cual es imposible que nadas especies, los ciclos de las cosechas, etc.,
pueda hablarse de seriedad, objetividad, responsa- hasta llegar a valorar en su justo peso cómo las re-
bilidad y correcta aplicación del método científi- percusiones de los accidentes naturales sobre el
co, en una gran gama de ciencias sociales y natu- medio ambiente han quedado superadas por la in-
rales. Por lo tanto, la Geografía no sólo debe ser tervención del hombre sobre el medio ambiente.
La Geografía en la enseñanza de la Historia 219
¿Cómo podría el ser humano sobrevivir si otras disciplinas sociales, bajo el intento de esta-
no cuenta con los instrumentos cognoscitivos blecer leyes que son inherentes a la sociedad. El
esenciales y generales para identificar y ubicar su reconocimiento de la unidad esencial del mundo
situación en el espacio, en el medio ambiente que material conlleva a que los estudios sociales des-
le circunda y afecta? El peligro de quedar en un cansen sobre fundamentos naturales, por más que
estado de orfandad frente a un medio que se le po- éstos puedan haber sido alterados, e incluso crea-
ne enfrente como única alternativa de sobreviven- dos, por el hombre mismo". Si a la Geografía se le
cia, podría hacer que dicho medio se convierta en agrega, como de hecho lo lleva implícito, el valor
adverso por el simple hecho de no poder interpre- que ejerce el tiempo en la transformación del me-
tarlo y aplicar medidas racionales para conocerlo dio ambiente geográfico, las posibilidades de
y transformarlo a su favor. La Geografía es una aprendizaje escolar serán mayores. La simple ob-
ciencia de gran contenido teórico y aplicación servación del paisaje, y el papel que juega la per-
práctica, casi más que las otras ciencias, y la lógi- cepción en la comprensión del mismo, permiten al
ca de la Geografía hay que verJa, como en cual- hombre responder una gran cantidad de preguntas
quier otra ciencia, en la definición de su esencia y surgidas a raíz de su intento por dominar o vivir
de su base metodológica. en armonía con el medio ambiente que le rodea.Y
Así, la materia propia de la Geografía no se en un mundo en el que la Humanidad está empe-
limita a la esfera de la Tierra, sino que se convier- zando a verse conscientemente amenazada por el
te en una síntesis de todas las esferas próximas a tamaño y complejidad de sus propios proyectos,
su superficie y que forman un sistema integrado e es imperativo conocer qué factores y procesos de
interactivo". La esfera geográfica, por lo tanto, es origen humano están poniendo en peligro la mis-
"un complejo de sistemas que se desarrolla a tra- ma existencia del hombre". En palabras de Anu-
vés de las influencias mutuas de diferentes clases chin, "El desenvolvimiento de la sociedad sobre
de fenómenos (fisicos, químicos, biológicos y so- la Tierra se consideró como una evolución aisla-
ciales), en el que las aceleradas interacciones del da respecto del desarrollo de la naturaleza y vice-
hombre y el resto de la naturaleza han llevado a versa. y sin embargo, es un hecho que la vida de
su "humanizacián y a su transformación en un la sociedad se desarrolla en estrecha conexión
medio o entorno apto para el desarrollo social':". con el medio geográfico. El medio nos viene sola
En consecuencia, si el conjunto total de la esfera y simplemente constituido por la naturaleza exte-
geográfica puede considerarse como el medio am- rior. Es una parte definida de la naturaleza exte-
biente de la sociedad humana, surge la interrogan- rior, enforma claramente distinguible de la mate-
te de por qué la Geografía ha perdido el importan- ria, que integra, juntamente con la sociedad, una
te lugar que le debería corresponder en el orden unidad material. La influencia que ejerce el medio
escolar actual. Es erróneo pensar que sociedad y geográfico no es solamente la que deriva de la na-
medio deben estudiarse como cosas mutuamente turaleza terrestre, sino también la que resulta del
opuestas o diferenciadas, e incluso como materias trabajo humano de todas las sociedades que han
independientes y desconectadas temporalmente. existido sobre la faz de la Tierra y cuyo esfuerzo
Todo lo contrario, debido a que el ser humano es se ha visto incorporado a la naturaleza':".
una parte de la naturaleza y viene limitado por Esa interrelación del individuo con el espa-
ella, entonces la Humanidad no es sólo un concep- cio, debe ser capaz también de relacionarse con el
to social, sino también biosocial. Cierto que el es- tiempo, no estrictamente bajo un autoritarismo si-
tudio de las diferencias cualitativas que existen milar al del método histórico, sino bajo una fór-
entre la sociedad humana y el resto de la naturale- mula consensual que permita una formación bási-
za, permite conocer y comprender su interrela- ca y teórica, acompañada de materiales y métodos
ción, así como las efectivas diferencias entre am- apropiados para la aplicación prácticamente inme-
bos, y que el estudio de aspectos esencialmente diata de lo aprendido. Este aprendizaje será incre-
materiales de la sociedad separa a la Geografía de mentado con el tiempo en la medida que se pase
220 REVISTA ESTUDIOS
de una fase prioritaria del conocimiento teórico- materiales y métodos de "última moda tecnológi-
conceptual, a una fase de aplicación práctica con ca", y consecuentemente la aplicación de médodos
enriquecimiento teórico paralelo (aprender descu- apropiados para tales objetos, sea por problemas
briendo). Asimismo, la preparación de un proyec- .políticos o económicos, el sistema escolar debe
to didáctico que conduzca al estudiante a apreciar acudir nuevamente a los métodos auxiliares tradi-
la Geografía y al orden educativo a otorgarle su cionales: mapa mudo, atlas, mapa mundi, globo
lugar cada vez más importante, le permitirá tam- terráqueo, excursiones de campo y trabajo, prácti-
bién identificar dicha ciencia por medio de sus ca del dibujo, pizarrón, oratoria descriptiva, etc.,
distintas transformaciones del medio ambiente - los cuales probaron ser muy eficientes en su época
o el espacio- en el trascurso del tiempo, lo que es y fueron elementos que facilitaron la adopción rá-
lo mismo que adentrarse en la Historia suavemen- pida de la premisa del tiempo y el espacio por el
te, al igual que en un considerable número de dis- estudiante del pasado -tan ser humano como el
ciplinas pertenecientes a las Ciencias Sociales y de ahora-o De hecho, la experiencia obtenida con
Naturales. Es más, la comprensión de un estudian- los estudiantes de primer ingreso universitario a
te sobre los períodos temporales que afectan a la partir de la utilización de los métodos tradiciona-
Geografía y la constitución del medio geográfico, les reseñados, ha probado que éstos resultan vi-
como son los períodos glaciares, le permitirá en- gentes, fácilmente manejables y comprensibles
tender más fácilmente las etapas históricas y la di- por los alumnos, ahorran tiempo y costo económi-
námica social y material a través del tiempo, ésto co, y sustituyen con eficiencia -si así quiere in-
es, ubicarse temporal y espacialmente. terpretarse- a los recursos didácticos tecnológi-
Así, pues, para una conveniente interrela- cos en boga. En resumen, el docente debe tener
ción entre la Geografía y la Historia, han de defi- presente, y así lo ha de transmitir al pupilo, que
nirse racional y eficientemente los conceptos fun- los recursos didácticos sólo son medios de ense-
damentales de ambas disciplinas en la etapa esco- ñanza, y nunca fines de la enseñanza; esta premi-
lar y subsiguientes niveles educativos, bajo la pre- sa, además, debe ser tenida presente como parte
misa de la necesaria identificación y aplicación, de la formación docente en los centros universita-
primero que nada, del tiempo y el espacio. Esta rios, para los efectos correspondientes.
premisa no sólo ha de lograrse mediante princi- Ahora bien, en tanto el terremoto del siste-
pios teóricos, sino también prácticos, directos, ma escolar primario y secundario costarricense
constantes y eficientes. Al auxilio de tal situación continúa, ¿qué pueden hacer los docentes univer-
aparecen los audiovisuales o recursos tecnológicos sitarios con los estudiantes de primer ingreso, en
(retroproyector, diapositivas, computador, cine, su gran mayoría carentes de un lenguaje apropia-
video, etc.) como medios para obtener el fin ex- do, una cultura básica general suficiente para, al
puesto. Ahora bien, ¿cómo se remedia una situa- menos, ser capaces de observar, analizar, identifi-
ción donde no hay tales audiovisuales ni manera car y describir su medio circundante apropiada-
inmediata o mediata de adquirirlos o acceder a mente o cualquier otro que les afecte, así como
ellos? Reinvindicando el pasado y sistemas de en- dar una visión del mundo clara, diáfana y general?
señanza anteriores, el maestro debe ajustarse a la Al contrario de las viejas generaciones, con su vi-
medida de sus posibilidades y adoptar aquellos re- sión europeísta, los pupilos nóveles padecen de un
cursos didácticos que estén a su alcance, por ele- localismo extremo, pero no ubicado universalmen-
mentales y antiguos que parezcan ser, aun cuando te -sin relación situacional-, a la vez que tienen
su utilidad y vigencia es evidente; recursos que, un alto grado de dificultad para ubicar otros ele-
ante la moda de los audiovisuales, fueron declara- mentos o los propios, fuera de su contexto local.
dos obsoletos, sin que en realidad exista prueba A la par de su reducción lingüística, los ni-
demostrable al respecto. La tecnología podría su- ños y jóvenes carecen de una eficiente capacidad
perarlos, pero no eliminarlos por ineficaces. Es así para hacer uso del poder de la memoria -desa-
como ante la falta de recursos audiovisuales y de creditada y anatematizada desde el propio sistema
La Geografía en la enseñanza de la Historia 221
educativo y los centros de formación docente-, la incluye una comprobación del conocimiento
imaginación y la fantasía, pues son precisamente y entendimiento del lenguaje utilizado.
las imágenes ya creadas, los estereotipos y el im- 3. El profesor de alumnos de primer ingreso
pacto y dependencia que los propios audiovisuales universitario, debe procurar el estímulo de
ofrecen, lo que sustituye dicha capacidad por la la observación geográfica como elemento
dependencia de lo prefabricado. Para nadie es un imprescindible para la ubicación espacial
secreto ni algo irreal la dependencia de los niños y del pupilo, y, consecuentemente, para facili-
jóvenes de la imagen televisiva y el poder que ésta tar su capacidad de entendimiento de la ma-
tiene, directamente o por vía subliminal, para atro- teria y vincularla con otras premisas. Con tal
fiar la capacidad creadora del individuo". Enton- fin, utilizará los medios o recursos que tenga
ces, ¿cómo adentrarse en la semiología, en el pen- potencialmente a su alcance, sean audiovi-
samiento filosófico, en la cultura general, por suales o tradicionales, procurando obtener el
ejemplo, sin el poder de la abstracción en la preci- mayor provecho de los mismos y transmitir
sión espacial y temporal? ¿Cómo comprender una los métodos de empleo a sus pupilos para
obra de arte sin poder establecerla o ubicarla en su enfrentar posteriormente situaciones simila-
auténtica dimensión espacial y temporal? ¿Cómo res con facilidad.
comprender a su autor si hay una incapacidad para 4. El uso generalizado de la analogía permite
ubicarse en su tiempo y espacio, y determinar así al profesor lograr una mayor identificación
los condicionantes que marcaron su pensamiento de los hechos estudiados con las situaciones
y expresividad creadora? Tampoco debe ser vividas por los estudiantes, o al menos de
extraño que este fenómeno afecte también a estu- las que han podido ser partícipes (hay que
diante de carrera y a profesionales jóvenes, dado permitir que el estudiante encuentre intere-
que como sucede en algunos campos de las sante su vida y relacionada con el resto de la
Ciencias Sociales, como es la Historia, algunos de sociedad y el planeta, pues por lo general no
sus exponentes adopten una inconciente posición se percata de gran cantidad de situaciones
porsonalista y protagónica en los hechos del pasa- afines con otras vidas y medios sociales).
do, práctica que afecta aún más el problema de la 5. El profesor debe hacer un constante y correc-
noción tiempo-espacio, de la identificación del to uso del lenguaje y terminología geográfica
contexto histórico, del lenguaje en la materia y su e histórica, procurando garantizar el manejo
correcto manejo por las nuevas generaciones", de un glosario básico que se introduzca y for-
me parte, mediante comprobación, del acervo
lingüístico del estudiante. Esta medida busca,
IV. MEDIDAS URGENTES: además, el uso y comprensión de tal lenguaje
con el propio del estudiante, no sólo para
1. Toda exposición histórica debe acompañar- efectos de estudio y especialización, sino pa-
se de una visión geográfica previamente o ra enriquecer el uso del lenguaje coloquial y
incorporada en el contexto, utilizando, ade- la capacidad de acceder sin dificultad a litera-
más, los correspondientes atlas y mapas mu- tura de otras áreas.
rales, y, como ejercicios constantes y mar- 6. Confección de textos didácticos: comprensi-
cos de referencia, los mapas mudos y la im- vos, prácticos, directos y complementarios
plementación del dibujo auxiliar (capacidad con los de otras materias del núcleo básico
de reproducción gráfica de la imagen). de Humanidades, y cuya preparación le per-
2. Toda enseñanza de la Historia debe compro- mita tenerlos como obra de consulta a lo lar-
bar, previamente y mediante evaluación, que go de sus estudios o para su uso cotidiano:
los alumnos están situados temporal y espa-
cialmente, así como que saben leer e interpre- a- Los textos comunes o manuales de
tar el material correspondiente. Lo anterior lectura: deberán tener insertos mapas
222 REVISTA ESTUDIOS
todos seguidos por los docentes en procura J 507 in the James Ford Bell Collection at the
de desarrollar en el estudiante la noción Universtity of Minnesota. Minnesota, 1955.-
tiempo-espacio y el aprecio por el conoci- SANZ, Carlos: Mapas Antiguos del Mundo (si-
glos XV-XVI), Madrid, 1961, pp. 96-97.- SANZ,
miento geográfico, con sus correspondientes
Carlos: Ciento noventa mapas antiguos del Mun-
aplicaciones a la materia de programa. Estas
do de los siglos I al XVIll que forman parte del
evaluaciones, con distintos métodos y gra- proceso cartográfico universal, Madrid, 1970, p.
dos de dificultad, pueden efectuarse en un 72.- SANZ, Carlos: Bibliotheca Americana Ve-
grupo o varios, si bien lo ideal sería integrar tustissima, Adiciones, Madrid, 1960, pp. 577-
a la totalidad de los bloques de Estudios Ge- 579.
nerales en el proceso evaluativo, con el fin
de obtener resultados más confiables que 3. Este planisferio se compone de doce cuarterones
permitan medir el nivel formativo general y o planchas, cada uno de los cuales mide 45,5 x
62 centímetros, que montados y empatados for-
detectar las debilidades y fortalezas de los
man un conjunto mural de gran dimensión. Al
pupilos, así como el posible origen de tales
respecto véase: SANZ, Carlos: Globo Impreso.
elementos. De igual manera, los resultados Primero con el nombre de América (año 1507).
de dichas evaluaciones conviene difundirlos Por Martín Waldseemüller. Reedición. Madrid,
ampliamente y ponerlo s en conocimiento de s.f.- SANZ, Carlos: El nombre de América. Li-
las autoridades responsables del Sistema bros y mapas que lo impusieron. Descripción y
Educativo Nacional, de los centros universi- crítica histórica, Madrid, 1959.- Sanz, Carlos:
tarios de formación docente y de aquellos Bibliotheca Americana Vetustissima. Ultimas
entes y personas interesadas e involucradas adiciones (1507-1551). Madrid, 1960.- SANZ,
Carlos: Mapas Murales: Mapa Universal de
en el proceso educativo nacional.
1507. Por Martín Waldseemüller. Doce planchas
con mapa piloto. Madrid, 1961.- PARKER, John:
Antilia and America. A Description of the 1424
OTAS Nautical Chart and the Waldseemüller Globe
Map of 1507 in the James Ford Bell Collection
l. Conocido también como I1acomilus, según su at the Universtity of Minnesota. Minnesota,
nombre grecolatinizado, como era costumbre en 1955.- SANZ, Carlos: Mapas Antiguos del Mun-
la época. do (siglos XV-XV/), pp. 96-97.- SANZ, Carlos:
Ciento noventa mapas antiguos del Mundo de los
2. W ALDSEEMÜLLER, Martín: Vniversalis Cos- siglos I al XVIll que forman parte del proceso
mographia secvundvm Ptholemaei traditionem et cartográfico universal, p. 72.- SANZ, Carlos: Bi-
Americi Vespucii Aliorvmque Ilvstrationes, bliotheca Americana Vetustissima, Adiciones, pp.
Saint-Dié, Estrasburgo, 1507.- En ese mapa el 577-579.
hemisferio occidental apareció como un nuevo
continente que emerge entre dos océanos, Occi- 4. VESPUCCI, Americo: Lettera di Americo Ves-
dental y Oriental, y por primera vez se le da el pucci delle isole nuovamente trovate in quatro
nombre de América. Aparecen también la isla de suoi viaggi, [1504] (Carta de Amerigo Vespucci
Cipango "Zip-gri", situada entre el Asia y la par- sobre las islas recién halladas en los cuatro via-
te norte de América, la conformación del litoral jes que realizó). - La Lettera de Vespucio hace
africano, y una sección asiática perteneciente a un resumen de los cuatro viajes al Nuevo Mundo
la India oriental, que evidencia el conocimiento del autor, los dos primeros bajo mandato del Rey
de Waldseemüller sobre las exploraciones portu- Católico y los otros dos bajo la bandera del Rey
guesas en esa parte del mundo. Su autor y año de de Portugal, Manuel 1. La carta fue escrita origi-
impresión se deducen de las indicaciones que se nalmente en italiano, y dirigida a Pedro Soderini,
hacen en la Cosmographie Introductio, impresa Gonfalonero de la República de Florencia. Pos-
en el Gyrnnasium Vosagense de Saint-Dié (Lore- teriormente se tradujo a otros idiomas, como el
na, Francia), en 1507. Vid. PARKER, John: Anti- francés, versión en la que se basó Waldseemü-
lia and America. A Description ofthe 1424 Nau- ller; este último publica la Lettera traducida al
tical Chart and the Waldsemüller Globe Map of latín, en su Cosmographie Introductio. Es esta
224 REVISTA ESTUDIOS
misma obra, la que pone en evidencia las fuentes cesco de Medici y a otros personajes de la época.
utilizadas por Waldseemüller para sus estudios El protagonismo de Vespucio se puso de manifies-
cartográficos, siendo así que la primera parte es un to en su Mundus Novus, cuando expresó: "Llega-
extracto de la obra del mismo título de Claudio mos a una tierra nueva que encontramos ser tie-
Ptolomeo, y la segunda parte se basa fundamental- rra firme (...). Llegué a la parte de las Antípodas,
mente en Vespucio. En cuanto a la cartografía uti- que por mi navegación es la cuarta parte del mun-
lizada, también la Carta Marina de 1516, publica- do (...). Conocimos que aquella tierra no era isla,
da por Waldseemüller en Saint-Dié-Estrasburgo, sino continente, porque se extiende en larguísimas
se refiere a las fuentes de conocimiento para la playas que no la circundan y está llena de innu-
confección del mapamundi, citando a Ptolomeo, merables habitantes (. .. ). Yo he descubierto el
Marco Polo, Cristóbal Colón y Américo Vespucio, continente habitado por más multitud de pueblos y
a lo que hay que agregar otros mapas y cartas de animales que nuestra Europa, o Asia o la misma
navegación postuguesas. En cuanto a nomenclatu- Africa y he hallado que el aire es más templado y
ra, una simple comparación demuestra que Wald- ameno que en otras regiones por nosotros conoci-
seemüller tuvo a la vista el mapa o planisferio de das (...). De este continente una parte está en la
Nicolás Caverio (Opus Nicolay de Caverio Ja- zona tórida, más allá hacia la línea equinoccial
nuenses, 1502). Sobre lo anterior, véase: WALD- hacia el polo antártico". En: VARELA BUENO,
SEEMÜLLER, Martinus (I1acommilus): Carta Consuelo: Amerigo Vespucci, pp. 63-64.
Marina Navigatoria Portugallen, navigationes at-
que tociuscognitii orbis terre marisque forman na- 7. Martín Waldseemüller había confeccionado un
turanque situs et terminos nostris temporibus re- primer mapa del globo terráqueo, impreso en
cognitos et ab antiquorum traditione differentes, 1507, en Saint-Dié, estructurado en gajos o sec-
eciam quor (um) vetusti non meminerunt autores, tores unidos que representan el mundo después
hec generaliter indicat. Cvm gratia et pivilegio de los descubrimientos ultramarinos de españoles
imperiali ad qvatvor annos. Exaratum in vigilia y portugueses a finales del siglo XV y principios
Penthecostes armo domini milesimo quingentesi- del XVI (241 x 381 milímetros). La idea de la re-
mo sedecimo [Saint-Dié-Estrasburgo, 1516]. dondez o esfericidad de la tierra se remonta a la
VESPUCCI, Americo: Lettera di Americo Ves- Antigüedad, partiendo de Pitágoras en el siglo
pucci delle isole nuovamente trovate in quatro IVa.C., y posteriormente por Aristóteles y Di-
suoi viaggi, [1504]. VARNHAGEN, F.A. de: caearchus; ya Erastóstenes (276-195 a.Ci) trató
Americo Vespuci, Lima, 1865. Sobre el mapa de de medir un grado de latitud para determinar la
Caverio: GALLOIS, L.: "Une Nouvelle Carte du circunferencia de la Tierra. Producto de tales ac-
XVI siécle. Le portulan de Nicolas Canerio", ex- ciones, fue la reunión de un conjunto de datos pa-
trait du Bulletin de la Societé de Géographie, ra la representación geográfica en la superficie de
Lyon, 1890. SANZ, Carlos: Mapas Antiguos del una esfera, de los mares y tierras del planeta. En
Mundo, pp. 86-97, 112-117; STEVENSON, Ed- los capítulos 22 y 23 de la Geographia de Ptolo-
ward Luther: Marine World Chart of Nicolo de meo, se dan las indicaciones básicas para la deli-
Cenerio Januensi circa 1502, New York, 1908; neación de una esfera del mundo habitado. Du-
STEVENSON, Edward Luther: "Tipical Early rante el Medioevo la idea oficialmente aceptada
Maps of the New World", en Bulletin of the Ame- fue la de la "planitud" de la Tierra, pues la sola
rican Geographical Society, New York, april idea de la redondez del planeta y la doctrina de
1907; SANZ, Carlos: op. cit., pp. 63-66. las Antípodas, despertaba las condenas de los
miembros de la jerarquía de la Iglesia, situación
paralela a la visión y lugar de la Tierra en el Uni-
5. Tomado de: VARELA BUENO, Consuelo: Ame-
verso. Sin embargo, al final de la Baja Edad Me-
rigo Vespucci, Ediciones Anaya S.A., Madrid,
dia la tesis de las Antípodas y la esfericidad te-
1988, pp. 115-116. rrestre cobró nuevos bríos al traducirse al latín y
publicarse los trabajos de Ptolomeo, que desde
6. Los escritos vespucianos han sido polémicos y la luego ganaron lugar entre los cosmógrafos de la
mayoría de ellos cuestionados por múltiples razo- época. Así, Martin Behaim (1459-1506) confec-
nes; sin embargo, en su época tuvieron gran difu- cionó en 1492 el Globo terráqueo más antiguo
sión, especialmente a partir de los escritos y des- que se conoce, el que regaló al Concejo Munici-
cripciones de viajes enviados a Lorenzo Pier Fran- pal de Nuremberg, su ciudad natal, bajo la firma:
La Geografía en la enseñanza de la Historia 225
" Solch kunst und apfel ist gepracticirt und ge- muchos aspectos con el globo de Behaim. Vid
macht worden Nach Cristi gepurt 1492 der dan D' A VEZAC, Armand: Sur un globe terrestre
durch gedachten Hern Martin Behaim stadt touvé ii Laon, anterieur ii la découverte de l'A-
Núrnberg zu ehren .... ". Dibujado e iluminado so- merique, en Bulletin de la Société de Géograp-
bre pergamino, el mapa fue adaptado a una esfera hie, 4'ser., t. XX, pp. 398-424, Paris, 1860.
de 0,541 mts. El globo combina los elementos
tradicionales de la cartografía de la época, con 9. La importancia de Ptolomeo en la cartografía y
una valiosa información de lo hasta entonces co- en el desarrollo de la Geografía científica euro-
nocido, para lo que se han determinado como pea de los siglo XV Y XVI, está plenamente
fuentes para su confección, el Atlas de Ptolomeo, identificado a las nuevas corrientes humanísti-
los relatos de Asia de Marco Polo y otros viaje- caso Así, el humanismo geográfico se centró en
ros medievales, las expediciones portuguesas, y los primeros tiempos en el llamado "renaci-
el mapa de las regiones del norte de Europa, pu- miento de Ptolomeo", sea en la recuperación y
blicado en la edición de Ptolomeo, impreso en difusión de la "Geographia" de este autor he-
Ulmae, en 1482. De gran interés son sus descrip- lenístico (s. 11 d.C.). La obra ptolemaica circuló
ciones sobre las tierras atlánticas conocidas, co- en forma manuscrita e impresa durante aquellos
mo las Azores y Canarias. La distribución de la dos siglos, pero en el primero se hizo a través
tierra en el planeta obedece a las ideas prevale- de traducciones latinas, dando como primera
cientes hasta el momento inmediato anterior a la consecuencia la reinstauración de la Geografía
llegada de Colón al Nuevo Mundo, lo que lo con- "matemática" o "astronórnica", caracterizada
vierte en un vértice entre la cartografía clásica y por señalar la latitud o longitud de cada lugar o
la medieval. Sanz minimiza un tanto la labor de accidente, frente a la simple descripción intuiti-
Behaim., manifestando que éste pudo aportar la va, propia del saber geográfico medieval. En
información técnica para la elaboración del ma- cartografía, la "Geographia" de Ptolomeo su-
pa, en tanto que fueron otros quienes construye- puso la introducción de mapas con meridianos y
ron la esfera y la dibujaron. Se tiene por seguro paralelos, trazados con una de las dos proyec-
que Waldseemüller, Ruysch y otros cartógrafos ciones utilizadas por Ptolomeo: la proyección
del siglo XVI, utilizaron el material legado por cónica sobre un paralelo base para los mapas
Behaim. Al respecto véase: SANZ, Carlos: op. generales, y la rectangular -con las coordena-
cit., 35-38; SANZ, Carlos: Ciento noventa mapas das en ángulo recto- para los de zonas particu-
antiguos del mundo de los siglos 1al XVIII que lares. La corriente ptolemaica cobró fuerza de
forman parte del proceso cartográfico universal, autoridad, tanto en el sector oficial como en la
pp. 55-56; MURR, Christoph Georg van: Diplo- academia, al punto que una vez llegados los eu-
matische Geschichte des portuguesischen be- ropeos a América, fue difícil que se asimilaran y
rühmten Ritter Martin Behaim, Nürnberg, 1778; consideraran los nuevos hallazgos y se corrigie-
RAVENSTEIN, E.G.: Martin Behaim, his life ran las afirmaciones de Ptolomeo en cuanto a
and his globe, London, 1908.- BEHAIM, Mar- sus determinaciones de latitud y longitud, como
tin: [Globo terrestre "Solcb kunst und apfel ist su estimación sobre la circunferencia de la Tie-
gepractirt und gemacht worden Nqch Cristi ge- rra. De hecho, los estudios de conjunto sobre la
purt 1492 der dan durch gedachten Hern Martin geografía de las tierras descubiertas, integrando
Behaim stadt Nürberg zu ehren ... ", Nürnberg, lo existente con lo novedoso bajo un proceso de
1492]. Reproducido según plano de Jomard Nu- asimilación progresiva, se debieron a la iniciati-
remberg, 1492, Museo Nacional, s.d. va particular. Sobre este tema, véase: SANZ,
Carlos: La Geographia de Ptolomeo, ampliada
8. Al respecto, véase la bibliografía reseñada en no- con los primeros Mapas Impresos de América
tas 2, 3, 4 Y 5.- También existe otro Globo terrá- (desde 1507). Estudio BIbliográfico y crítico
queo, denominado de Laón, el cual no toma en con el análogo de las ediciones aparecidas des-
cuenta los descubrimientos colombinos, sino sólo de 1475 a 1883, Suárez, Madrid, 1959; SANZ,
los africanos conocidos; de ahí que se le haya da- Carlos: Ciento noventa mapas antiguos del
tado hacia 1493. Se ha cuestionado su autentici- mundo ... , pp. 24-26; LOPEZ PIÑERO, José
dad, máxime que tras un examen hecho por Ar- María: Ciencia y Técnica en la Sociedad Espa-
mand d' A vezac en 1860, el globo desapareció sin ñola de los Siglos XVI y XVII, Labor Universita-
que se tenga noticia de su rastro. Concuerda en ria, Barcelona, 1979, pp. 212-216.
226 REVISTA ESTUDIOS
10. Las noticias sobre los viajes de Marco Polo al y otras islas y territorios africanos, americanos y
Asia se divulgaron por toda Europa de muy dis- asiáticos, la actividad cartográfica se institucio-
tintas maneras; sin embargo, a partir de la impren- naliza en los distintos reinos, siendo la encargada
ta se sucedieron distintas ediciones de sus relatos, en Castilla la Casa de Contratación de Sevilla, a
antes manuscritos, como la primera edición cono- partir de 1503; esta Casa será un centro de acopio
cida en versión castellana, impresa en Sevilla por de mapas y planos de cosmógrafos y pilotos que
Rodrigo Fernández de Santaella, en 1503, que al- representaban la información y experiencia parti-
canzó cinco ediciones en veinte años. LOPEZ PI- culares, a la vez se vendían cartas, dibujadas
ÑERO, José María: op. cit., p. 223. con la aprobación de los cosrnógrafos de la insti-
tución, se examinaba a los pilotos y controlaba
11. La primera noticia impresa del descubrimiento todo lo concerniente con el arte de navegar. Esta
del Nuevo Mundo, fue la carta que dirigiera Cris- cartografía sevillana superó muy pronto la rigi-
tóbal Colón a Luis de Santángel, publicada en dez del estilo bajomedieval y las limitaciones del
Barcelona en 1493, la que al finalizar el siglo ha- portulano, haciendo menos estéticas las cartas a
bía alcanzado dieciocho ediciones en cuatro idio- cambio de su mayor funcionalidad, e incorporan-
mas. A partir de ahí, surgió una cadena de manus- do escalas de latitudes y, desde el segundo lustro
critos e impresos con todo tipo de noticias que del siglo XVI, también los meridianos gradua-
provinieran de las áreas descubiertas, originarias dos; se introdujeron detalles relacionados con las
de todo tipo de viajeros -marinos, caballeros, corrientes marinas, dirección y frecuencia de los
misioneros, militares, conquistadores, funciona- vientos, elevación de fondos, etc. El modelo pre-
rios, cronistas, naturalistas-, lo que fue estimula- ferido fue el denominado "carta plana", trazada
do por la Corona de Castilla para proveerse de in- con paralelos equidistantes, de acuerdo con la
formación sobre las calidades y potenciales de los proyección rectangular de Ptolomeo, modelo que
territorios incorporados a su patrimonio. no resolvía el problema principal de la navega-
ción, cual era la representación del curso o tra-
12. La navegación medieval utilizaba el sistema de yecto de un barco con rumbo fijo, mediante una
cabotaje, fundado esencialmente en orientarse a recta que forme con el meridiano el mismo ángu-
través de las costas, procurando no perder de vis- lo que el rumbo. La solución vino con la inven-
ta el horizonte terrestre, aunque con las dificulta- ción de las "cartas esféricas", a través de las ba-
des que reportaba la oscuridad de la noche. Da- ses del portugués Nunes con su formulación de
das las condiciones precarias de la estructura de la loxodromia -curva que en la superficie te-
los barcos y los sistemas de navegación, frente al rrestre forma un mismo ángulo con todos los me-
inmenso mar y los peligros reales o legendarios ridianos, y sirve para navegar con rumbo cons-
de los mismos, se procuró utilizar aquellos ele- tante-, y el flamenco -hoy belga- Gerard
mentos que el empirismo o la ciencia facilitaban, Kremer, conocido como Gerardo Mercator, con
como fueron las cartas náuticas o de marear. Los la proyección que lleva su nombre, y que presen-
avances de la navegación portuguesa, a partir del tó en 1569 por medio de su Carta Marina intitula-
impulso dado por los reyes Enrique el Navegan- da "Nova et aucta orbis terrae discriptio at usum
te y Juan II, se unieron con los esfuerzos mallor- navigatium emendata et acomodata", Esta pro-
quinos y aragone es que, desde el siglo XIV, ha- yección está basada en la carta esférica que dis-
bían iniciado las campañas de exploración fuera tancia los paralelos a partir del ecuador todo lo
del Mediterráneo, lo que obligó a la confección necesario para que la latitud se exagere en el mis-
de los "portulanos", cartas que se caracterizaban mo grado que resulta exagerada la longitud a
por representar con gran dertalle las costas, acci- causa del paralelismo de los meridianos. Así se
dentes y distancias, bajo una encrucijada de rum- consigue que la recta que une dos puntos de la
bos o radios de rosas náuticas, pero carentes de carta sea línea de rumbo. Por tal circunstancia,
coordenadas geográficas. Ya a finales del siglo los mapas con la "proyección Mercator" se im-
XV se empieza a aplicar una navegación apoyada pusieron rápidamente en las cartas de las rutas de
por la observación astronómica, que implica el navegación. MORALES PADRON, Francisco:
uso de una serie de instrumentos de medición, así Historia General de América, T. 1, Espasa-Calpé
como la existencia de las tablas de declinación S.A., Madrid, 1975, pp. 122-128; LOPEZ PIÑE-
solar. A partir de los descubrimientos y conquis- RO, José María: op. cit., pp. 212- 216 Y 224-228;
tas de nuevas tierras, entre ellas Azores, Canarias GUILLEN TATO, J.F.: "Hacia el origen de la
La Geografía en la 'enseñanza de la Historia 227
cartografía marítima", en: Actes du IXe Congrés escuelas clásicas. Así, los saberes médicos del
International d'Histoire des Sciences, Barcelona, período greco-latino matuvieron una milenaria
1960, pp. 145-163. vigencia hasta la llegada del revisionismo ves a-
liano en el siglo XVI. Así, el "Corpus Hippocra-
13. Henricus Martellus Gerrnanus, publicó en Flo- ticum" viene a identificar una serie de órganos de
rencia, hacia 1490, su Mapa del Mundo, en la anatomía humana, pero con gruesos errores y
proyección pseudo-cordiforme, y que incorpora grandes deficiencias, además de carecer de una
el mundo descrito y conocido en la Antigüedad, concepción verdaderamente sistemática. Los es-
especialmente a partir de Ptolorneo, las regiones tudios anatómicos del cuerpo humano no fueron
del Asia según las descripciones de los viajeros, hechos mediante disección de cadáveres huma-
la costa atlántica de Africa hasta el paso del Cabo nos, sino en el conocimiento del cuerpo animal
de Buena Esperanza, y el conjunto de islas re- no humano y la práctica quirúrgica, lo que llevó
cientemente conocidas, llamadas Canarias, Azo- ineludible mente a cometer grandes equivocacio-
nes, Madera y Cabo Verde. El mapa reduce el ta- nes, muchas de las cuales prevalecerían, al punto
maño de la Tierra, si bien expresa una represen- de que la imaginación llevó a establecer supues-
tación muy acertada de su conformación, aunque tos "verdaderos" que luego se convirtieron en
con el faltante americano o del nuevo hemisferio errores garrafales, situación que se repite en los
hasta entonces no descubierto aún. Véase repro- postulados fisiológicos. Los avances suscitados
ducido en SKEL TON, R.A.: Mappemondes A.D. por medio de Aristóteles trascenderán hasta el si-
1200-1500, Publ. N. Israel, Amsterdarn, 1964, glo XVI, Y su aporte a la morfología biológica. Si
pp. 229-234, plancha Jl. XXXVII; aunque de po- bien con notables errores, Aristóteles deja esta-
ca calidad, también puede observarse en SANZ, blecida la línea moderna de la anatomía general
Carlos: Ciento noventa mapas antiguos del mun- y la anatomía comparada; al igual que los ante-
do de los siglos 1 al XVIlI ..., pp. 50-55 Y 180. En riores, no se tiene noticia alguna de que Aristóte-
1492, Martello confecciona su Mapa del Mundo les haya practicado disecciones humanas. Estas
Antiguo, o Insularum Illustratum Henrici Marte- se practicaron por primera vez en Alejandría,
lli Germani (Museo Británico, Ms. Add. 15.760), donde cobró vigencia entre los médicos y las cla-
con un buen estudio en: ALMAGIÁ, Roberto: "Il ses cultas de la ciudad, incluso a partir de vivi-
mappamondi di Enrico Martello e alcuni concetti secciones de los condenados a muerte. No es ex-
geografici di Cristoforo Colornbo", en Bibliopo- traño, en consecuencia, que a partir de este tipo
lis, Firenze, 1941, XIX. de "ejercicios", Herófilo y Erasístrato, como lue-
go lo haría Rufo de Efeso, reporten nuevos ha-
14. Sobre el mapa de Caverio: GALLOIS, L.: "Une llazgos anatómicos, y desestimen un número
Nouvelle Carte du XVI siécle. Le portulan de Ni- considerable de afirmaciones de las escuelas mé-
colas Canerio", Extrait du Bulletin de la Societé dicas griegas anteriores, no fundadas en las au-
de Géographie, Lyon, 1890.- Vid. supra nota 4. topcias humanas ni en una sistematización del
conocimiento. Así, pues, la morfología griega del
15. Galeno (131-2001203 d.C.), nacido en Pérgamo, cuerpo humano alcanzó su definitiva cima siste-
estudió en Esmirna, Corinto, Palestina y Alejan- mática a partir de la obra de Galeno; éste, funda-
dría, ejerció como médico de aristócratas y em- mentado en las enseñanzas de sus maestros y en
peradores romanos, y compuso diversos tratados la información recogida de los anteriores, se de-
médicos. Admirador de Hipócrates, reunió en su dicó a la disección de animales (cerdos, ovejas,
obra gran cantidad de información sobre el saber gatos, bueyes, caballos, leones, lobos y especial-
médico greco-latino. Vid. GALEN: On the Natu- mente monos), y se abstuvo de cadáveres huma-
ral Faculties, William Heinemann Ltd., London, nos, lo que le llevaba a hominizar por analogía
& Harvard University Press, Cambridge, Mass., los resultados encontrados en la exploración del
1963. cuerpo animal, actitud que sin duda fue la prin-
cipal causa de un número de considerables erro-
16. El proceso básico de conocimiento de la anato- res anatómicos en sus obras ("De usu partium-
mía humana, conlleva un período de casi dos mil "/Sobre la utilidad de las partes, y "De anato-
años, en el que los dogmatismos médicos pare- micis administrationibus"/Sobre las manipula-
cían no encontrar una etapa revisionista, que per- ciones anatómicas). La concepción de la anato-
mitiera la comprobación de los enunciados de las mía humana, para Galeno, al igual que lo había
228 REVISTA ESTUDIOS
sido para sus predecesores, debe entenderse en lo correspondiente del estudio fisiológico, y
función de la unidad existente entre anatomía y abandonar los postulados greco-Iatinos.
fisiología, pues ambas son manifestaciones de la
physis del hombre, y a través de ella, de la physis 17. Andreas Vesalius (1514-1564), estudió Medicina
universal. Las doctrinas fisiológicas, especial- en Lovaina, París y Padua, donde a los 23 años
mente por la vía aristotélica, ejercieron un peso fue nombrado profesor de Anatomía y Cirugía.
fundametal en la orientación del esquema con- Publicó diversas obras y tratados que revolucio-
ceptual del saber anatómico de Galeno, lo que naron la Anatomía y la Cirugía de su tiempo, y
condicionó notablemente el contenido de sus marcaron el corte entre lo antiguo y lo moderno
afirmaciones. Vid. LAIN ENTRALGO, Pedro: en la Medicina. Entre tales obras, son de vital im-
Historia de la Medicina, Salvat Editores, Barce- portancia: Tabulae anatomicae sex, De humani
lona, 1979, pp. 72-80; LOPEZ PIÑERO, José corporis fabrica libri septem (Basilea, 1543), y el
María: Ciencia y Técnica en la Sociedad Españo- Epitome a la Fabrica. Médico del Emperador
la de los Siglos XVI y XVII, pp. 311-312. "Hay Carlos V. Previamente a Vesalio, se dio lo que ha
así en la obra galénica multitud de conocimien- sido conocido en la Historia de la Medicina como
tos nuevos y ciertos -los suficientes para hacer la etapa prevesaliana, en la que ya aparecen
de su autor un anatomista egregio- y no pocos ciertos avances en el campo anatómico, que com-
errores graves, que perdurarán hasta los siglos plementan con pequeños detalles el saber anató-
XVI y XVII: el presuto "hueso incisivo" del hom- mico medieval; ejemplos de lo anterior, son mé-
bre, la visión en cierto modo simiesca del siste- dicos como Benedetti, Zerbi, Berengario da Car-
ma músculo-tendidoso de la mano (aunque Gale- pi y Can nano. El aporte de Leonardo da Vinci
no alude al músculo oponente del pulgar ...), la (1452-1519) a la Anatomía, por medio de gran
descripción del cartílago tiroides (del cerdo), la cantidad de láminas descriptivas y de gran valor
idea de una rete mirabile ("red admirable"), for- artístico, sobre varias partes del cuerpo, producto
mada en la base del cerebro por la ramificación de su observación y la disección de cadáveres,
arborescente de las carótidas, los cuatro lóbulos fue atisbo de lo que sería una arquitectura del
del hígado, la existencia de canales o "poros" cuerpo humano y la teoría mecánica del movi-
que perforan el tabique interventricular del cora- miento local corpora\.- Sobre Vesalio y su época,
zón y ponen en comunicación funcional sus dos véase: SOMOLINOS D' ARDOIS, G.: "Influen-
ventrículos, la concepción del hígado como cia de Vesalio en los anatómicos de habla espa-
fuente central del sistema venoso (fans venarum, ñola", en Acta Médica, TI, n° 2: 163-175, Méxi-
le llamarían los latinizadores del sistema galéni-
co, 1975. PRiETO CARRASCO, C.: La ense-
col, etc.Galeno, que distinguió como antes otros,
ñanza de la Anatomía en la Universidad de Sala-
los nervios motores de los sensitivos, describió
manca, Salamanca, 1936. - O'MALLEY, C.D.:
hasta siete nervios cerebrales (nuestros "pares
Andreas Vesalius ofBrussels, 1514-1564, Berke-
craneales"). Habrá que esperar hasta el siglo
ley-Los Angeles, 1964. O'MALLEY, C.D.: "Los
XVI para que este esquema galénico de la neuro-
saberes morfo1ógicos en el Renacimiento", en:
logía craneal comience a ser corregido". "Tal
LAIN ENTRALGO, Pedro: Historia Universal
fue el máximo logro de la morfología griega del
de la Medicina. Tomo IV Medicina Moderna,
hombre, y de él vivirán los médicos hasta que en
Salvat Editores, Barcelona, 1979, pp. 43. LAIN
la Europa del siglo XVI surja, frente a Galeno,
ENTRALGO, Pedro: Historia de la Medicina,
una anatomía nueva", LAIN ENTRALGO, Pe-
Salvat Editores, Barcelona, 1978, pp. 261-127.-
dro: op. cit., p. 78. A los errores anteriores hay
BARON, J.: "Vesalio en España", en: Cuadernos
que agregar otros errores a nivel pulmonar, oseo
de Historia de la Medicina Española, VI: 91-
y muscular, así como los graves problemas susci-
tados por la doctrina humoral nacida a partir del 102, Universidad de Sa1amanca, Salamanca,
Corpus Hippocraticum, y que justificó, aún en 1965.- VESALlO, Andrés: ANDREAE VESALlI
los siglos xvn y xvm, una terapéutica aplicada BRUXELLENSIS, SCHOLAE medicorum Patavi-
a las patologías de la época, que en muchos casos nae professoris, de Humani corporis fabrica Li-
atentó contra la vida del paciente y causó no po- bri septem. Cum CASAREAE Maiest. Galliarum
cas muertes. De ahí la gran importancia del revi- Regis, ac Senatus Veneti gratia et privilegio, ut
sionismo vesaliano del siglo XVI, en el cual se in diplomatis eorumdem continetur. Basileae, (al
parte del estudio anatómico para deslindarlo en final: Officina loannis Oporini, 1543). VESA-
La Geografía en la enseñanza de la Historia 229
LIO, Andrés: ANDREAE VESALlI BRUXE- cién, vista la importancia que alcanza el dominio
LLENSIS, INVlctissimi CAROLl V. Imperatoris de la anatomía práctica como fuente de conoci-
medici, de Humani corporis fabrica Libri septem. miento médico. Varios cirujanos fueron favoritos
CUM CAESAREAE Maiest. Galliarum Regis, ac de los reyes europeos, aun por encima de muchos
Senatus Veneti gratia et privilegio, ut in diploma- médicos, lo que también despertaba reacciones y
tis eorundem continetur. Basileae, Ioannes Opo- revanchismos de unos a otros. El caso de Vesalio
rinus, (al final: 1555). Sobre la influencia de Ve- es ejemplar y extraordinario en su época: un estu-
salio y su escuela anatómica en España, véase: diante de Medicina que se ofrece a practicar las
LOPEZ PINERO, José María: op. cit., pp. 308- disecciones, sin hacer caso de prejuicios, gracias
339. a su curiosidad e instinto de observación y com-
probación. Ya como médico graduado, mantuvo
18. Lo usual en la enseñanza de la Medicina de la su interés por la práctica forense, al punto de dar
época, era que un cirujano o asistente efectuara la exhibiciones públicas de disección, como parte
disección, en tanto el médico daba lectura y hacía integral de las lecciones de Anatomía y Cirugía.-
diversos comentarios de la obra galénica o bien Al respecto, véase: BROUARD URIARTE, J.L.:
de aquellos tratadistas medievales que comenta- "Médicos, cirujanos, barberos y algebristas cas-
ban la obra del pergameno; era contrario a la pro- tellanos del siglo XV", en: Cuadernos de Histo-
fesión médica y mal visto socialmente, que un ria de la Medicina Española, XI:239-253, Uni-
médico ensuciara sus manos con sangre o tuviera versidad de Salamanca, Salamanca, 1972.
un contacto directo con el cadáver en el proceso
de disección, al igual que sucedía en su relación 20. Véase la obra ya citada: VESALIO, Andrés: AN-
con los enfermos.- En cuanto a este tema en Es- DREAE VESALlJ ... de Humani corporis fabri-
paña, por ejemplo, véase: LOPEZ PIÑERO, José ca ..... La Biblioteca de la Universidad de Zara-
María: "La disección y el saber anatómico en Es- goza contiene dos ejemplares (ediciones de 1543
paña en la primera mitad del siglo XVI", en: y 1555), siendo particularmente interesante el
Cuadernos de Historia de la Medicina Española, primero, por el preciosismo de sus descripciones
XIII: 51-1 10, U ni versidad de Salamanca, Sala- e ilustraciones, complementadas éstas con figuras
manca, 1974. FERNANDEZ MARTIN, L.: "Orí- desmontables. Para mayor información, véase la
genes de la disección anatómica en la Universi- bibliografía ya citada sobre Vesalio.
dad de Valladolid", en: Cuadernos de Historia de
la Medicina Española, XIII: 357-361, Universi- 21. LAIN ENTRALGO, Pedro: Historia Universal
dad de Salamanca, Salamanca, 1974. de la Medicina. Tomo IV Medicina Moderna,
Salvat Editores S.A., Barcelona, 1979, p. XVI.
19. En aquella época los médicos estudiaban en las
Universidades europeas atenidos en sus conoci- 22. LAIN ENTRALGO, Pedro: Historia Universal
mientos a la letra de los libros, sin tomar parte en de la Medicina, Tomo IV, p. XVI.
actividades forenses, salvo en algunos limitados
casos que no repercutieron por temor a enfrentar 23. Hasta el nacimiento de la cartografía de origen
las consecuencias sociales, religiosas y académi- espacial, el recurso más avanzado para dicha
cas. La labor quirúrgica estaba confiada a los ci- ciencia era la fotografía aérea y determinados
rujanos, que por lo general eran empíricos y médotos tecnológicos de medición. Desde el si-
aprendían su oficio de otro cirujano, y escasa- glo XVI al siglo XX, la "exploración" del planeta
mente tenían acceso a la Universidad. Profesio- constituyó el instrumento más eficaz para lograr
nal y socialmente, los cirujanos eran considera- un conocimiento cabal sobre el mismo, lo que a
dos inferiores a los médicos, pues a la larga de- su vez permitía ingresar en las formas de ocupa-
sempeñaban un papel encomendado por el médi- ción del espacio, identificación de medio am-
co tras valorar un enfermo y determinar el tipo de biente y sus elementos integradores, búsqueda de
tratamiento que debía aplicársele. Estos empíri- beneficios económicos y sociales, trazado y veri-
cos, por otra parte, se dividían en distintas cate- ficación de rutas y vías de comunicación, etc., as-
gorías, como eran los hernistas, removedores de pectos que se contemplan como propios de la
piedra, sangradores y barberos, entre otros. No geografía pluridisciplinaria del siglo XX. Por lo
fue sino a partir de la segunda mitad del siglo tanto, no es sino hasta el siglo XX que el hombre
XVI, que los cirujanos lograron una mejor posi- logra conocer prácticamente un 100% el planeta
230 REVISTA ESTUDIOS
en el que vive. Igual situación ocurrió en el cam- Libre) diariamente, de los que sólo el 9% dijo
po de la Medicina, donde el estudio anátomo-fi- leer la integridad de las noticias internacionales.
siológico se prolongó hasta esta centuria, avan- Del 86% restante, un 25 % dijo conocer los pro-
zando cualitativa y cualtitativamente gracias a los blemas mundiales y nacionales en función de los
aportes tecnológicos y a la consolidación de la titulares que leen o escuchan en algún medio de
investigación científica. En medio de un evidente comunicación social, pero sin leer o escuchar el
deterioro de las condiciones de vida del planeta, texto periodístico completo, y un 10 % manifestó
y por lo tanto de un estudio acelerado de los cam- que sólo atendían aquellas noticias que el profe-
bios geográficos, se da también una acelerada ca- sor tomara como ejemplo en clase. El resto del
rrera hacia la búsqueda del mejoramiento de la grupo no lee el periódico, salvo para consultar la
calidad de vida del ser humano, afectado por ta- cartelera de cines o algunas actividades juveniles.
les condiciones, y que ha obligado a cambiar el Del 100%, sólo un 72% recibe cualquier periódi-
criterio antropocéntrico de la ilimitada disponibi- co en su casa. Pese a las indicaciones del profe-
lidad de los recursos y la alteración del medio sor, solo un 28% consultó las noticias sobre ca-
por el hombre, por una visión ecocéntrica, muy sos estudiados en clase en la hemeroteca de la
similar a las teorías organicista y mecanicista del Biblioteca de la Universidad de Costa Rica, y só-
Renacimiento. lo 1 estudiante elaboró un album de recortes de
periódicos de aquellos asuntos de interés estudia-
24. Dentro de una especulación teorética, imagino la dos en clase.- Prueba efectuada por el autor en
mente del adolescente de hoy. como una cuadrícu- mayo de 1994 a un grupo de 48 estudiantes del
la de bombillas, en la que cada foco se enciende Ciclo Integrado de Humanidades de la Escuela
para estudiar una materia o cúmulo de conoci- de Estudios Generales. El proceso fue repetido a
mientos dentro de un período establecido, un tri- un grupo de 35 estudiantes en septiembre de
mestre por ejemplo, y una vez pasado el escollo 1994 (020 EG-125).
del examen, el bombillo se apaga para siempre,
sin posibilidad de encenderlo posteriormente. Es- 27. MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA: Te-
te hecho supondría que el estudiante estudia úni- mario para Bachillerato e indicaciones para su
camente para pasar o cumplir una meta a la que evaluación. M.E.P. San José, 1972.
ha sido sometido por su familia, meta que tiene
un breve plazo temporal y cuyo propósito le es 28. CEVO, Juan, MAGALLON Florencio, SEGURA,
ajeno, por lo que se traduce en algo que no tiene Claudio y ZELA yA, Chester: Estudios Sociales:
una rentabilidad directa o material inmediata. Con temas para Bachillerato, Ediciones Guayacán,
tal situación, resulta sumamente difícil el aprendi- San José, 1988. En la Presentación del libro se di-
zaje del estudiante de primer ingreso universita- ce sobre la obra, que: "En ella abordamos los
rio, a partir de su capacidad y disponibilidad para contenidos, que figuran en el temario oficial del
adquirir, retener y procesar conocimientos. bachillerato, aprobado por el Ministerio de Edu-
cación Pública, para el período de 1988. Todos
25. Mayoritariamente usaron el término "chiquitos", los puntos tratados corresponden a materias que
en lugar de niños, lo que asume una connotación se estudian o debieran estudiarse durante la ense-
más sentimentalista y lastimosa del sufrimiento ñanza media". Con relación a los ejercicios que se
de los infantes ruandeses. incorporan, éstos "se han diseñado siguiendo los
lineamientos de lo que serán las pruebas naciona-
26. De un total de setenta estudiantes evaluados y les de Bachillerato, es decir, se incluyeron ejerci-
consultados, sólo un 7% veía los noticiarios de cios de desarrollo y selección ", CEVO, Juan: op.
televisión diariamente, un 15% al menos dos ve- cit., "Presentación" [p. üi].
ces a la semana y el resto sólo se enteraba de los
problemas por los titulares de los periódicos o 29. Los puntos del temario números 3, 4, 5 Y 6, se re-
porque en su casa el televisor estaba sintonizado fieren especialmente a Costa Rica, con escasas
en los noticieros a la hora de la cena, y por rebote generalidades introductorias.
escuchaban alguna noticia relacionada con el ca-
so ruandés o cualquiera de los evaluados. En 30. "Temario de Estudios Sociales para Bachillera-
cuanto a los periódicos, un 14% dijo leer algún to". En: La Nación, San José, 26 de agosto de
periódico (La Nación, La República o La Prensa 1994.- Este temario tiene mayor relación con el
La Geografía en la enseñanza de la Historia 231
propuesto para 1988-89.- Sin ser una edición diantes en septiembre de 1994 (020 EG-125), la
oficial, véase los temarios de Bachillerato en promoción fue sólo de un 47%.
Geografía, que presentan una síntesis de toda la
materia a evaluar: VARGAS, José Francisco: 34. Geografía Física, Geografía Descriptiva, Geogra-
"Estudios Sociales: Geografía de Costa Rica", fía Rural, Geografía Económica, Geografía Urba-
en Temas de Bachillerato n° l, Editorial Búho na, Geografía Regional, Geografía del Desarrollo
S.A., San José [1989], y VARGAS COTO, José y el Subdesarrollo, Geografía Activa, Biogeogra-
Francisco: "Estudios Sociales Geografía Econó- fía, etc.
mica de Costa Rica", en Temas de Bachillerato
n° 2, Editorial Búho S.A., San José, [1989]. 35. Climatología, Meteorología, Hidrografía, Geo-
morfología, Geología, Demografía, Topografía,
31. Esta descripción de los aspectos cartográficos, Agronomía, y otras, además de una serie de espe-
corresponde prácticamente a la misma del tema- cialidades en el campo de la Ingeniería.
rio 1993.
36. BARTELS, Dietrich: "Entre la Teoría y la Meta-
32. Debe tenerse presente que hasta 1973, último año teoría", en: CHORLEY, Richard J.: Nuevas ten-
en el que se practicó el Bachillerato del período dencias en Geografía, Instituto de Estudios de
primario, el año lectivo se dividía en trimestres; Administración Local, Madrid, 1975, p. 43.
en el Quinto Año o último de Educación Secun-
daria, al final de cada trimestre se evaluaba la 37. BARTELS, Dietrich: "Entre la Teoría y la Meta-
materia vista en ese período, salvo en el último teoría", p. 43.
trimestre, al final del cual se evaluaba la totalidad
de la materia del curso o tres trimestres, tal y co- 38. Lo anterior incluye desde la litosfera e hidrosfe-
mo ocurría en los años precedentes. La materia ra, hasta la atmósfera, biosfera y neosfera.
vista en períodos anteriores era acumulativa. Fi-
nalizada y aprobada esa etapa, se extendía el Di- 39. ANUCHIN, V.A.: Teoría de la Geografía, en:
ploma de Conclusión de Estudios de Educación CHORLEY, Richard H.: Nuevas tendencias de la
Secundaria, lo que daba derecho a pasar a efec- Geografía, Instituto de Estudios de Administra-
tuar los exámenes de Bachillerato en Ciencias o ción Local, Madrid, 1975, p. 76.
en Letras (años antes tal grado se extendía en
ambas ramas). Los temarios de las materias bási- 40. ANUCHIN, V.A.: Teoría de la Geografía, p. 80.
cas de Bachillerato, incluian la totalidad de la Veáse también: GEORGE, Pierre y otros: Geo-
materia vista a lo largo de todo el proceso educa- grafía Acti va, Editorial Ariel, Barcelona, 3'
tivo del alumno. En el sistema de aplicación de reimp., 1976, pp. 20-22.
los exámenes posterior a 1973, los estudiantes
eran evaluados cada trimestre sobre la materia 41. Sobre este tema véase: ABLER, R; DAMS, J.S.;
vista en ese período, pero no podían ser evalua- y GOULP, P: Spatial Organiration: The Geo-
dos al final del año o en el último trimestre del grapher's View of the World, Prentice-Hall, En-
total de la materia conocida durante el curso lec- glewoods Cliffs, Londres, 1971.- ANDERSSON,
tivo; así, al final del tercer trimestre del último L.: "Decision-rnaking and spatial changes", en
año del Ciclo de Educación Diversificada, se ex- Urban and Regional Planning, London Papers in
tendía el Diploma correspondiente de Conclusión Regional Science, n" 2, Ed. A.G. Wilson, Lon-
de Estudios. Este último sistema de evaluación dres, 1971.- GOULD, Peter R.: "El Plan de Estu-
continuó rigiendo a partir de la implantación del dios abierto, en la enseñanza de la geografía", en:
Bachillerato por el Ministro Pacheco, en el que el CHORLEY, J.: Nuevas tendencias de la Geogra-
temario de Bachillerato se fundamenta en una se- fía, pp. 377-426.- MC NEE, Robert B.: "La Geo-
lección de temas dentro del conjunto, y general- grafía, ¿Posee una estructura? ¿Se la puede "Des-
mente relacionados con los temas pertenecientes cubrir"? El caso del "Proyecto de Geografía para
a los programas de Quinto Año. la Enseñanza Secundaria?", en: CHORLEY, J.:
Nuevas tendencias de la geografía, pp. 427-473.-
33. Prueba efectuada por el autor en marzo de 1994 a BUNGE, W.: "La Etica y la Lógica en Geogra-
un grupo de 55 estudiantes de Estudios Genera- fía", en: CHORLEY, J.: Nuevas tendencias de la
les. Repetida la prueba a un grupo de 35 estu- Geografía, pp. 477-500.
232 REVISTA ESTUDIOS
42. ANUCHIN, V.A.: "A Sad Tale About Geography", gumentación histórica, de modo que la verdad,
en Soviet Geography, VI, n° 7, Sept. 1965, p. 29. en proporción a sus limitaciones en el campo de
la investigación seria y responsable, sea la que
43. Esta afirmación hay que ubicarla en el contexto prevalezca por encima de la opinión personal no
del tema que se trata, pues de todos es conocido científica y las posibles inclinaciones o simpatías
el desarrollo de la tecnología informática en ins- del historiador. Es importante el criterio -debida-
trumentos didácticos altamente sofisticados, y mente fundamentado- del historiador, tanto en su
que inducen y permiten al usuario desarrollar su exposición escrita como oral, pero no debe olvi-
capacidad creativa, pero, eso sí, en función de los dar jamás que la referida intervención protagóni-
instrumentos y programas que se ponen a su dis- ea de su parte en los hechos históricos- obtenida
posición por medio de esa tecnología. El proble- a parte del uso del lenguaje-, induce al lector y al
ma surge cuando ese individuo, altamente capa- pupilo a considerar confusas posiciones de con-
citado para ejecutar destrezas en computación, texto, con los consecuentes errores de concep-
carece de la tecnología que le permite desarro- ción e interpretación. En todo caso, la formación
llarlas, y se extravía en las más elementales áreas humanista del estudiante debe procurar crear en
de la sobrevivencia humana, asunto que se tradu- él una misión y comprensión universal de la rea-
ce en una dependencia extrema del operario en la lidad histórica y de su realidad presente, ortogán-
máquina, limitando así sus capacidades naturales dole los instrumentos necesarios para identificar
e innatas para crear técnica, ciencia o tecnología, realidades en su auténtica esencia y contexto, sin
a partir del momento en el que prescinda de su olvidar la premisa que establece la carencia de
instrumento electrónico. verdades absolutas en las Ciencias Sociales.
Lo anterior adquiere mayor importancia ante el
44. Es usual en un número considerable de obras pu- hecho de que buena parte de los estudiantes de
blicadas y en la presentación de posiciones por primer ingreso universitario, personalizan los hechos
parte de individuos de las distintas áreas de Cien- históricos y otros fenómenos sociales estudiados,
cias Sociales, que los autores o expositores per- condicionándolos en su existencia y significado a su
sonalicen los hechos del pasado, sustrayendo ta- propia realidad presente, lo que indudablemente
les hechos de su dimensión espacial y temporal, debe ser corregido por un método inductivo de la
para protogonizarlos -meterse en ellos- y con- noción tiempo-espacio y el estímulo constante de
dicionar de esa manera la interpretación de los aquellos elementos que coadyuven al conocimiento
mismos. También hay en ésto, desde luego, un y comprensión de la realidad histórica.
inadecuado uso del lenguaje. Un ejemplo claro
de tal situación es todo el fenómeno del debate
americanista, en el que una cantidad de historia- BIBLIOGRAFIA
dores, antropólogos y sociólogos, entre otros, se
refieren a hechos que no vivieron directa o indi- Abler, R; Dams, J.S.; y Goulp, P: Spatial Organization:
rectamente, personalizando sus efectos; así, ha si- The Geographer's View o/ the World, Prentice-
do común en el debate sobre la conquista y colo- Hall, Englewoods Cliffs, Londres, 1971.-
nización de América por los españoles, el uso de
formas acusativas por los exponentes de fin de si- Albentosa Sánchez, Luis: El Clima y las Aguas, Edito-
glo XX, por medio de frases tales como: "nos ro- rial Síntesis, Madrid, 1989.-
baron", "nos asesinaron", "nos violaron", "nos
conquistaron y colonizaron", etc., lo que no es Almagiá, Roberto: "Il mappamondi di Enrico Martello e
más que un irrespeto a los verdaderos protagonis- alcuni concetti geografici di Cristoforo Colom-
tas de los hechos, así como a la Ciencia Históri- bo", en Bibliopolis, Firenze, 1941, XIX.
ca. No es al historiador a quien corresponde con-
vertirse en protagonista gratuito y juez de la His- Andersson, L.: "Decision-making and spatial changes",
toria o de los hechos del pasado, sino que su fun- en Urban and Regional Planning, London Pa-
ción debe estudiar, analizar, explicar y exponer pers in Regional Science, n° 2, Ed. A.G. Wilson,
los hechos en la forma más objetiva posible y Londres, 1971.-
fundamentados en los elementos probatorios que
los reafirman, situándolos en su auténtico contex- Anuchin, V.A.: "A Sad Tale About Geography", en So-
to histórico, sin manipular dicha prueba ni la ar- viet Geography, VI, n° 7, Sept. 1965.-
La Geografía en la enseñanza de la Historia 233
Anuchin, V.A.: "Teoría de la Geografía", en: Chorley, Fernández Martín, L.: "Orígenes de la disección anató-
Richard H.: Nuevas tendencias en Geografía, mica en la Universidad de Valladolid", en: Cua-
Instituto de Estudios de Administración Local, dernos de Historia de la Medicina Española,
Madrid, 1975, p. 69-99. XIII: 357-361, Universidad de Salamanca, Sala-
manca, 1974.
Baron, 1.: "Vesalio en España", en: Cuadernos de His-
toria de la Medicina Española, VI: 91-102, Uni- Galen: On the Natural Faculties, William Heinemann
versidad de Salamanca, Salamanca, 1965 Ltd., London, & Harvard University Press, Cam-
bridge, Mass., 1963.-
Bartels, Dietrich: "Entre la Teoría y la Metateoría", en:
Chorley, Richard J.: Nuevas tendencias en Geo- Gallois, L.: "Une Nouvelle Carte du XVI siécle. Le
grafía, Instituto de Estudios de Administración portulan de Nicolas Canerio", extrait du Bu-
Local, Madrid, 1975, p. 39-67.- lletin de la Societé de Géographie, Lyon,
1890.-
Behaim, Martin: {Globo terrestre" Solch kunst und ap-
fel ist gepracticirt und gemacht worden Nach Gebser, Jean et al.: Man's Role in Changing the Face of
Cristi gepurt 1492 der dan durch gedachten the Earth, University of Chicago Press, Chicago,
Hern Martin Behaim stadt Núrnberg zu eh- 1956.
ren .... ", Nürnberg, 1492}. Reproducido según
plano de Jomard Nuremberg, 1492, Museo Na- George, Pierre y otros: Geografía Activa, Editorial
cional de Nuremberg, s.d.- (edición plana facsi- Ariel, Barcelona, 3" reimp., 1976.-
mi1ar en: MURR, Christoph Georg von: Diplo-
matische Geschichte des portuguesischen berüm- Gil, Juan: Mundo Viejo-Mundo Nuevo. Selección de
ten Ritter Martin Behaim, Nurnberg, 1778, y en Mapas del siglo XVi. Junta de Andalucía -
Ravenstein, E.G.: Martin Behaim, his life and his Cabildo Catedral de Sevilla, [Sevilla, 1989].
globe, London, 1908).
Gould, Peter R.: "El Plan de Estudios abierto, en la en-
Brouard Uriarte, J.L.: "Médicos, cirujanos, barberos y señanza de la geografía", en: Chorley, J.: Nuevas
algebristas castellanos del siglo XV", en: Cua- tendencias de la Geografía, Instituto de Estudios
dernos de Historia de la Medicina Española, XI: de Administración Local, Madrid, 1975, pp.
239-253, Universidad de Salamanca, Salamanca, 377-426.
1972.-
Granjel, Luis S.: La Medicina Española Renacentista,
Bunge, W.: "La Etica y la Lógica en Geografía", en: Ediciones Universidad de Salamanca, Salaman-
CHORLEY, J.: Nuevas tendencias de la Geogra- ea, 1980.
fía, Instituto de Estudios de Administración Lo-
cal, Madrid, 1975, pp. 477-500.- Guillén Tato, J.F.: "Hacia el origen de la cartografía
marítima", en: Actes du IX Congrés lnternational
Cevo, Juan, Magallon, Florencio, Segura, Claudio y d'Histoire des Sciences, Barcelona, 1960.
Zelaya, Chéster: Estudios Sociales: Temas para
Bachillerato, Ediciones Guayacán, San José, 1988. Guthrie, Douglas: A History of Medicine, J.B. Lippin-
cott Company, London, 1946.-
Chorley, J.: Nuevas tendencias de la Geografía, Ins-
tituto de Estudios de Administración Local, Lain Entralgo, Pedro: Historia de la Medicina, Salvat
Madrid, 1975, pp. 377-426. Editores, Barcelona, 1978.
Cid, Felipe: Breve Historia de las Ciencias Médicas, Lain Entralgo, Pedro: Historia Universal de la Medici-
Editorial ESPAXS, Barcelona, 1978.- na, Tomo IV Medicina Moderna, Salvat Edito-
res S.A., Barcelona, 1979.-
D' Avezac, Armand: "Sur un globe terrestre touvé a
Laon, anterieur a la découverte de l' Amerique", López Piñero, José María: Ciencia y Técnica en la So-
en Bulletin de la Société de Géographie, 4"ser., t. ciedad Española de los Siglos XVI y XVlIl, Labor
XX, pp. 398-424, Paris, 1860. Universitaria, Barcelona, 1979.-
234 REVISTA ESTUDIOS
López Piñero, José María: "La disección y el saber ana- Prieto Carrasco, C.; La enseñanza de la Anatomía en la
tómico en España en la primera mitad del siglo Universidad de Salamanca, Salamanca, 1936.-
XVI", en: Cuadernos de Historia de la Medicina
Española, XIII: 51-110, Universidad de Sala- Randle, P.H.: Geografía histórica y planeamiento, EU-
manca, Salamanca, 1974.- DEBA, Buenos Aires, 1966.
MeNee, Robert B.: "La Geografía, ¿posee una es- Ravenstein, E.G.: Martin Behaim, his life and his globe,
tructura? ¿Se la puede descubrir? El caso del London, 1908.-
"Proyecto de Geografía para la Enseñanza Se-
cundaria?", en: CHORLEY, J.: Nuevas ten- Rey Pastor, Julio y García Camareno, Ernesto: La Car-
dencias en Geografía, Instituto de Estudios de tografía Mallorquina, Departamento de Historia
Administración Local, Madrid, 1975, pp. 427- y Filosofía de la Ciencia "Instituto Luis Vives",
473. Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Madrid, 1960.-
Ministerio de Educación Pública: Temario para Bachi-
llerato e indicaciones para su evaluación. M.E.P. Robinson, Victor: The Story of Medicine, The New Ho-
San José, 1972.- me Library, New York, s.d.-
Morales Padrón, Francisco: Historia General de Améri- Rougerie, G. y Beroutchachvili, N.: Geosystémes et
ca, T.I, Espasa-Calpé S.A., Madrid, 1975. paysages. Bilan et methodes, Ed. Colin, Paris, 1991.
Murr, Christoph Georg von: Diplomatische Geschichte Sanz, Carlos: Bibliotheca Americana Vetustissima, Adi-
des portuguesischen berühmten Ritter Martin Be- ciones, Madrid, 1960.-
haim, Nürnberg, 1778.-
Sanz, Carlos: Bibliotheca Americana Vetustissima. Ulti-
Ogilvie, A.G.: "The Time Element in Geography", en: mas adiciones (1507-1551). Madrid, 1960.-
Transactions and Papers, Institute of British
Geographers, Liverpool, 1953. Sanz, Carlos: Ciento noventa mapas antiguos del Mun-
do de los siglos I al XVlll que forman parte del
O'Malley, C.D.: Andreas Vesalius of Brussels, 1514- proceso cartográfico universal, Madrid, 1970.
1564, Berkeley-Los Angeles, 1964.-
Sanz, Carlos: El nombre de América. Libros y mapas
O'Malley., C.D.: "Los saberes morfológicos en el Re- que lo impusieron. Descripción y crítica históri-
nacimiento", en: Lain-Entralgo, Pedro: Historia ca, Madrid, 1959.-
Universal de la Medicina. Tomo IV Medicina
Moderna, Salvat Editores, Barcelona, 1979, pp. Sanz, Carlos: Globo Impreso. Primero con el nombre
43-77. de América (año 1507). Por Martín Waldseemü-
ller. Reedición. Madrid, s.f.-
Parker, John: Antilia and America. A Description of the
1424 Nautical Chart and the Waldsemüller Glo- Sanz, Carlos: La Geographia de Ptolomeo, ampliada
be Map of 1507 in the James Ford Bell Collec- con los Primeros Mapas Impresos de América
tion at the Universtity of Minnesota. University (desde 1507). Estudio bibliográfico y crítico con
of Minnesota, Minnesota, 1955.- el análogo de las ediciones aparecidas desde
1475 a 1883. Comentado e ilustrado, Suárez,
Pellicer CorelIano, Francisco: "Sobre la comunicación Madrid,1959.-
científica y el lenguaje gráfico", en: Alonso,
Regla y Pellicer, Francisco: El paisaje. Entre la Sanz, Carlos: Mapas Antiguos del Mundo (siglos XV-
Ciencia y el Arte. Universidad Hispanoamericana XVI), Bibliotheca Americana Vetustissima, s.e.,
Santa María de la Rábida. Universidad de Madrid, 1961.-
Sevilla, Huelva, 1992.
Sanz, Carlos: Mapas Murales: Mapa Universal de
Pfeiffer, E.: El semblante de la Tierra, Editorial 1507. Por Martín Waldseemüller. Doce planchas
Integral, Barcelona, 1983. con mapa piloto. Madrid, 1961.-
La Geografía en la enseñanza de la Historia 235
Skelton, R.A.: Mappemondes A.D. 1200-1500, Pub!. N. corporis fabrica Libri septem. Cum Caesareae
Israel, Amsterdam, 1964, pp. 229-234, plancha Maiest. Galliarum Regis, ac Senatus Veneti gra-
11. XXXVIl.- tia et privilegio, ut in diplomatis eorundem conti-
netur. Basileae, Ioannes Oporinus, (al final:
Somolinos D'ardois, G.: "Influencia de Vesalio en los 1555).
anatómicos de habla española", en Acta Médica,
TI, n° 2: 163-175, México, 1975.- Vespucci, Americo: Lettera di Americo Vespucci delle
isole nuovamente trovate in quatro suoi viaggi,
Stevenson, Edward Luther: Marine World Chart of Ni- [1504]. - (ed. facsimilar s.e.).
colo de Cenerio Januensi circa 1502, New York,
1908. Waldseernüller, Martín: Vniversalis Cosmographia sec-
vundvm Ptholemaei traditionem et Americi Ves-
Stevenson, Edward Luther: "Tipical Early Maps of the pucii Aliorvmque lvstrationes, Saint-Dié-Estras-
New World", en Bulletin of the American Geo- burgo, 1507.-
graphical Society, New York, april 1907.
Waldseemüller, Martín: Cosmographie lntroductio,
"Temario de Estudios Sociales para Bachillerato". En: Gymnasium Vosagense, Saint-Dié-Estrasburgo,
La Nación, San José, 26 de agosto de 1994.- 1507.
Varela Bueno, Consuelo: Amerigo Vespucci, Edicio- Waldseernüller, Martinus (Ilacommilus): Carta Marina
nes Anaya S.A. y Sociedad Estatal para la Eje- Navigatoria Portugallen, navigationes atque to-
cución de Programas del Quinto Centenario, ciuscognitii orbis terre marisque forman natu-
Madrid, 1988. ranque situs et terminos nostris temporibus re-
cognitos et ab antiquorum traditione differentes,
Vargas, José Francisco: "Estudios Sociales: Geografía eciam quor (um) vetusti non meminerunt autores,
de Costa Rica", en Temas de Bachillerato n° 1, hec generaliter indicat. Cvm gratia et pivilegio
Editorial Búho S.A., San José [1989]. imperiali ad qvatvor annos. Exaratum in vigilia
Penthecostes anno domini milesimo quingentesi-
Vargas Coto, José Francisco: "Estudios Sociales Geo- mo sedecimo [Saint-Dié-Estrasburgo, 1516].
grafía Económica de Costa Rica", en Temas de
Bachillerato n° 2, Editorial Búho S.A., San José,
[1989].- ENCUESTAS:
Varnhagen, F.A. de: Americo Vespuci, Lima, 1865. Prueba efectuada por el autor en mayo de 1994
a un grupo de 48 estudiantes del Ciclo Integrado
de Humanidades de la Escuela de Estudios Ge-
Vesalio, Andrés: Andreae Vesalii Bruxellensis Scholae
nerales. El proceso fue repetido a un grupo de
medicorum Patavinae professoris, de Humani
35 estudiantes en septiembre de 1994 (020 EG-
corporis fabrica Libri septem. Cum CASAREAE
125).-
Maiest. Galliarum Regis, ac Sena tus Veneti gra-
tia et privilegio, ut in diplomatis eorumdem con-
tinetur. Basileae, (al final: Officina Ioannis Opo- Prueba efectuada por el autor en marzo de 1994 a
rini, 1543). un grupo de 55 estudiantes de Estudios Genera-
les. Repetida la prueba a un grupo de 35 estu-
Vesalio, Andrés: Andreae Vesalii Bruxellensis, Invictis- diantes en septiembre de 1994 (020 EG-125), la
simi Caroli V. lmperatoris medici, de Humani promoción fue sólo de un 47%.-
REVISTA ESCUELA DE HISTORIA
Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta
Av. Bolivia 5150 (4400), Salta, República Argentina. TE: ++54(387) 425 5560 Fax 425 5458
ISSN 1669-9041
Es una publicación anual de la Escuela de Historia para contribuir a la
divulgación del conocimiento histórico
REVISTA 5
Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006
Artículo
Castoriadis, 1990
Por otro lado, esta disciplina sigue creando problemas entre quienes la
enseñan y entre quienes la aprenden. Los primeros, porque no consiguen generar
aprendizajes acordes a sus expectativas; los segundos, porque no siempre
visualizan algún valor en lo que aprenden.
ISSN 1669-9041
REVISTA ESCUELA de HISTORIA - UNSa - © 2005/2008 Todos los derechos reservados.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista histocat@unsa.edu.ar (14/FEB/08)
91
REVISTA ESCUELA DE HISTORIA, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006 - Funes, Graciela.
ISSN 1669-9041
REVISTA ESCUELA de HISTORIA - UNSa - © 2005/2008 Todos los derechos reservados.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista histocat@unsa.edu.ar (14/FEB/08)
92
REVISTA ESCUELA DE HISTORIA, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006 - Funes, Graciela.
LA INVESTIGACIÓN
ISSN 1669-9041
REVISTA ESCUELA de HISTORIA - UNSa - © 2005/2008 Todos los derechos reservados.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista histocat@unsa.edu.ar (14/FEB/08)
93
REVISTA ESCUELA DE HISTORIA, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006 - Funes, Graciela.
ISSN 1669-9041
REVISTA ESCUELA de HISTORIA - UNSa - © 2005/2008 Todos los derechos reservados.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista histocat@unsa.edu.ar (14/FEB/08)
94
REVISTA ESCUELA DE HISTORIA, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006 - Funes, Graciela.
ISSN 1669-9041
REVISTA ESCUELA de HISTORIA - UNSa - © 2005/2008 Todos los derechos reservados.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista histocat@unsa.edu.ar (14/FEB/08)
95
REVISTA ESCUELA DE HISTORIA, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006 - Funes, Graciela.
Nuestro interés está centrado en los sujetos que enseñan historia, que
bucea, en el conocimiento del conocimiento para estudiar las concepciones
epistemológicas de los profesores que enseñan historia reciente/presente. Se
trata de comprender-explicar el conocimiento de los profesores en historia,
sabiendo que este es el resultado de yuxtaponer al menos tres tipos de saberes
(los académicos disciplinares y pedagógico-didácticos, los basados en la
experiencia y las rutinas o guiones de acción) de naturaleza diferente, generados
en momentos y en contextos diferentes. El conocimiento profesional “de hecho”
no siempre es el resultado de decisiones libres y concientes de los profesionales
de la enseñanza, también es la consecuencia del proceso de adaptación y
socialización de los profesores a la cultura tradicional escolar, a la estructura del
puesto de trabajo, al referente disciplinar del currículo, a los modelos de formación
inicial y permanente, y, en definitiva a los estereotipos sociales dominantes sobre
la educación, sobre la escuela y sobre la enseñanza de la historia.
Son estudios instrumentales y colectivos de casos (Stake, 1998). Este
autor sostiene que en este tipo de estudios, el primer criterio debe ser la máxima
rentabilidad de aquello que aprendemos. En segundo lugar hay que escoger
casos que se puedan abordar con facilidad y donde las indagaciones sean bien
recibidas. En un estudio colectivo de casos hay que atender a la representatividad
pero, en una muestra pequeña como ésta, puede ser difícil defender la
representatividad de la misma. El equilibrio y la variedad son importantes por las
oportunidades de aprendizaje que generan.
Algunos resultados
ISSN 1669-9041
REVISTA ESCUELA de HISTORIA - UNSa - © 2005/2008 Todos los derechos reservados.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista histocat@unsa.edu.ar (14/FEB/08)
96
REVISTA ESCUELA DE HISTORIA, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006 - Funes, Graciela.
Una de las profesoras entrevistadas sostiene “...por ahí sí, creo que cuando pasan
hechos importantes en la historia argentina, entonces hago la comparación y sirve
para la comprensión de la historia”. (EP1)
• actualidad/realidad
Un profesor dice “sí, en cívica o en historia, no importa donde pero hay que
enseñar historia reciente, yo creo que por ahí nos quedamos tanto en el pasado y
ISSN 1669-9041
REVISTA ESCUELA de HISTORIA - UNSa - © 2005/2008 Todos los derechos reservados.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista histocat@unsa.edu.ar (14/FEB/08)
98
REVISTA ESCUELA DE HISTORIA, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006 - Funes, Graciela.
el pasado reciente es fundamental, más que nada porque ellos también lo viven;
es una cuestión de la vivencia ¿no? una historia que a pesar de que ellos por ahí
tienen 15 años la viven; lo sucedido con De la Rúa por ejemplo no hace mucho y
ellos lo vivieron, o el tema de que los padres no tienen trabajo, o el porqué los
padres no tienen trabajo”. (E.P.5)
Una docente: “...y bueno, a ver lo que hay que hacer es partir de la vida cotidiana
del joven, por ejemplo, ahora que yo les tengo que explicar el tema de la
ideología, la dominación ideológica, que son cosas tan abstractas, los chicos lo
entiende más”. (E.P.7)
“No sé, eso te exige trabajar solamente con lo oral; no sé si se dice así, pero
plantear un problema, discutirlo, hacerlos que hablen, que opinen, eso. O hacer
contraponer visiones también es una tarea pero que si te sale ¡Ho! descansás
todo el año. (E P 5)
“... para el área hay muchísimo material en revistas. Por ejemplo, Le Monde
Diplomatique es un texto que no te digo que lo bajás textual, pero sí podés bajar
cosas cambiándolas, de la revista Noticias, para la actualidad, TXT, vos primero
las mirás; bueno Neuquén para Neuquén que tiene artículos de la vida cotidiana”.
ISSN 1669-9041
REVISTA ESCUELA de HISTORIA - UNSa - © 2005/2008 Todos los derechos reservados.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista histocat@unsa.edu.ar (14/FEB/08)
99
REVISTA ESCUELA DE HISTORIA, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006 - Funes, Graciela.
“Para trabajar historia inmediata hay videos, artículos, entrevistas, podés hacer
entrevistar..., hay instituciones que trabajan muy bien, porque tienen recursos y
bueno, y tienen docentes también piolas”. (E P 2)
“La historia específicamente y más la reciente, les otorga a los alumnos identidad
y ubicación, identidad de reconocer qué somos como pueblo. Yo les digo: miren,
ustedes están reconociendo a lo largo de la historia qué es la Argentina, tuvo
30.000 desaparecidos, tiene el 70 % de desocupados o subocupados y la gente la
sigue remando”. ( E P 2).
Otro arguye:
Un tercero resume:
ISSN 1669-9041
REVISTA ESCUELA de HISTORIA - UNSa - © 2005/2008 Todos los derechos reservados.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista histocat@unsa.edu.ar (14/FEB/08)
100
REVISTA ESCUELA DE HISTORIA, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006 - Funes, Graciela.
aunque ellos te digan que no, que estudiar historia es estudiar el pasado, pero en
realidad sirve más que nada para el futuro, para comprender el futuro”. ( E P 8)
* Profesora Titular Regular e investigadora del Area Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica
de la Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue.
2 La Universidad Nacional del Comahue es una universidad regional que tiene sedes en las
provincias de Neuquén y Río Negro y sus egresados se incorporan laboralmente en ambas
jurisdicciones, razón por la cuál nos interesa conocer ambas realidades educativas.
3 Ver -entre otros- Cuesta Fernandez (1997) Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia
Barcelona Pomares.; Altamira, R (1977) La enseñanza de la historia. Madrid Akal; TRAVÉ
GONZALEZ,G. (1998) La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales Universidad de
Huelva; AAVV La formación del profesorado y la didáctica de las ciencias sociales. Diada Editora.
AUPDCS. España; PRATS, J. “La enseñanza de la historia y el debate de las humanidades” en Rev
Educación en Ciencias Sociales Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San
Martín. Vol I 2001; Arrondo, C; Bembo, S (comp.) (2001) La formación docente en el Profesorado
de Historia Rosario. Homo Sapiens; Benejan, P; Pagés, J. (1998) Enseñar y aprender ciencias
sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria. Barcelona ICE Horsori; Maestro
Gonzalez, P. “Historiografía, didáctica y enseñanza del historia” en Rev Clío y Asociados. La historia
enseñada. Universidad Nacional del Litoral N° 2 1997; Funes, A. (comp.) ( 2001) Ciencias Sociales.
Entre debates y propuestas Neuquén. Manuscritos FACE UNCo.
4 Algunos historiadores definen a la Segunda Guerra Mundial como hito fundador de nuestro
presente Cuesta, J. (1993); para Aguirre Rojas (2000) a partir de la revolución cultura del segundo
lustro de los años 60, el presente va a manifestarse con fuerza en la historiografía, rompiendo con
la rígida división presente –pasado, instalando de pleno derecho en múltiples formas a la actualidad
dentro de los objetos y temas pertinentes a la investigación histórica. Aróstegui, J ; Buchrucker, C;
Saborido, J (2001), indican que los años 90 del S. XX, constituyen en definitiva una historia del
presente, porque es la historia de las gentes vivas en el mundo actual.
5 Ver textos escolares de las editoriales Santillana, Aique -entre otros-. “Algunos personas piensan
que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras creemos que recordar es bueno; que hay
ISSN 1669-9041
REVISTA ESCUELA de HISTORIA - UNSa - © 2005/2008 Todos los derechos reservados.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista histocat@unsa.edu.ar (14/FEB/08)
101
REVISTA ESCUELA DE HISTORIA, Año 5, Vol. 1, Nº 5, Año 2006 - Funes, Graciela.
cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos
de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria”. En Montes, G (1996) El golpe y los
chicos. Buenos Aires. Gramon Colihue.
7 Ver- entre otros- DUSSEL; FINOCCHIO; GOJMAN: (1997) Haciendo memoria en el país del
nunca más. Bs As Eudeba.; GODOY, C (2000) Historia. ¿aprendizaje plural o gritos de silencio?
Rosario Laborde ; DOBAÑO FERNÁNDEZ y otros (2000) Enseñar Historia Argentina
Contemporánea. Buenos Aires.Aique.; RETA, M; PESCADER, C ( 2002) “ Representaciones del
pasado reciente. Análisis de los textos escolares del nivel medio” en Revista Clio y Asociados.
Universidad Nacional del Litoral; RAGGIO, S (2004) “Hacer memoria y escribir la historia en el aula”
en en Revista Clio y Asociados. Universidad Nacional del Litoral; TEJERINA, M; RIOS; M ( 2004) “¿
Historia presente, historia actual, historia reciente? Un desafío para la enseñanza” en Revista
Reseñas de Enseñanza de la Historia. APEHUN. Universitas; KAUFMANN, C ( 2005) “ La dictadura
como desafío temático en las aulas” Revista Reseñas de Enseñanza de la Historia. APEHUN.
Universitas
9 Los estudios sobre la memoria colectiva como materia misma de la historia, es trabajado por
sociólogos, etnólogos, filósofos, sicólogos. En la década de los 70 la tercera generación de
Annales, se ocupa de la relación historia-memoria; el descubrimiento y recopilación de memorias
individuales y de grupos, estimuladas por la expansión de las fuentes orales, enfrenta a los
historiadores con el problema de las relaciones entre las distintas formas de elaboración de la
memoria. En CUESTA BUSTILLO (1998) Memoria e Historia. Madrid. Marcial Pons.
11 Recogidas mediante encuestas y entrevistas grupales. Para ver un análisis de las mismas ver
FUNES, A (2003) “Historia y Estudiantes” en CDR X Jornadas Interescuelas y Departamentos de
Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Córdoba; FUNES, A (2004)
“Estudiantes y la historia enseñada” en Revista Actas Pedagógicas. Facultad de Ciencias de la
educación Universidad Nacional del Comahue.; JARA, M; FUNES; A (2004) “Estrategias y
habilidades de aprendizaje en Historia”; BLANCO, L ; FUNES, A (2004) “Estudiantes y actualidad”;
SALTO, V; FUNES, A (2004).
“La explicación en el aula de Historia” ; Muñoz, M ; FUNES, A (2004)“El uso de las fuentes
históricas en el aula” en CDR IV Jornadas de Encuentro interdisciplinario. Las Ciencias Sociales y
Humanas en Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba.
12 Dice Marc Ferro (2003) que la contrahistoria está hecha en primer lugar por los silencios de
aquellos que no tienen historiadores para escribir su historia.
ISSN 1669-9041
REVISTA ESCUELA de HISTORIA - UNSa - © 2005/2008 Todos los derechos reservados.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista histocat@unsa.edu.ar (14/FEB/08)
102