Examen final
Desarrollo Personal y
Ciudadano
Cuadernillo 1
Ciclo Avanzado
4to. Grado
Institución educativa:
Apellidos y nombres:
Sección: Fecha:
1
Estimado estudiante:
Esta prueba tiene el propósito de reconocer cómo has ido
progresando en tus aprendizajes desde el inicio del año. Esto
permitirá brindarte las oportunidades y el acompañamiento que
necesitas.
Antes de iniciar la evaluación, lee con atención las siguientes
indicaciones:
• Lee cada texto con mucha atención y responde las
preguntas de manera individual, sin hacer preguntas ni
revisar otra información.
• Puedes volver a leer los textos cada vez que necesites
hacerlo.
• Debes elegir solamente una respuesta por cada pregunta.
• Si te equivocas, puedes marcar otra respuesta y la primera
se desactivará automáticamente.
• Puedes preguntar a tu profesor si tienes dudas de cómo
marcar tus respuestas.
2
Situación 1
Alberto prende la televisión y escucha que la violencia y criminalidad está
aumentando en el país así como los precios de los productos como arroz,
aceite y leche. Alberto escucha con mucha atención a todo lo que dicen
en el noticiero y se pregunta de qué manera las acciones políticas, y
comunidad, pueden afectar a la seguridad, legalidad y los precios de los
productos de un país. Asimismo, en el noticiero, hacen un recuento del alza
de precios desde los tiempos de finales de la Guerra Fría y en diferentes
regiones del plantea.
1. De regreso a sus clases virtuales, la profesora de ciencias sociales le
presenta unas fuentes sobre preocupaciones y situaciones de la economía
durante y después de la Guerra Fría.
El impacto de la Guerra Fría
Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear
global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento
y arrasar a la humanidad. En realidad, aún a los que no creían que
cualquiera de los dos bandos tuviera intención de atacar al otro, les
resultaba difícil no caer en el pesimismo [...]. Con el correr del tiempo, cada
vez había más cosas que podían ir mal, tanto política como
tecnológicamente, en un enfrentamiento nuclear permanente basado en
la premisa de que solo el miedo a la “destrucción mutua asegurada”
impediría a cualquiera de los dos bandos dar la señal, siempre a punto, de
la destrucción planificada de la civilización. No llegó a suceder, pero
durante cuarenta años fue una posibilidad cotidiana.
Tomado de Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. El
impacto de la Guerra Fría*
*Eric Hobsbawm (1917-2012) es un historiador británico, especialista en la
historia del siglo XX.
La economía durante la Guerra Fría
Una vez que Europa y Japón recibieron la ayuda de los organismos
internacionales, comenzó una rápida recuperación de sus economías. Lo
cual, sumado al crecimiento acelerado que experimentaba la economía
de Estados Unidos por el impulso de la guerra, llevó a la economía mundial
a su periodo de mayor esplendor. La producción industrial mundial alcanzó
niveles sin precedentes: 5,6 % de crecimiento promedio anual entre 1948 y
1971. Durante esos años, la producción creció mucho más rápido que la
población, lo que incrementó el bienestar material y el nivel de vida de las
personas, y la inflación se mantuvo bajo control.
3
Adaptado de Aparicio, A. (2014). Historia económica mundial 1950-1990.
Economía Informa, 385.*
* Abraham Aparicio es economista y docente universitario en la facultad
de economía de una universidad mexicana.
Ante estas fuentes presentadas por la profesora de Alberto, ¿qué alternativa
presenta correctamente el grado de fiabilidad de las fuentes?
a. La fuente sí es confiable porque el autor tiene autoridad para hablar sobre
el tema pues es un especialista del tema.
b. La fuente no es confiable porque el autor es británico y la Guerra Fría
enfrentó a EEUU y la URSS.
c. La fuente no es confiable porque el historiador tiene una especialidad
muy amplia frente a algo tan específico como el impacto de la Guerra Fría.
d. La fuente sí es confiable porque su redacción es propia de un historiador.
2. En uno de los almuerzos de fin de semana, sus padres le contaron sobre
su participación en la Marcha de los Cuatro Suyos. Como no comprendió
muy bien, después del almuerzo buscó en internet algunos artículos o
publicaciones sobre este asunto.
Fuente 1
Fuente 2
4
Considerando los resultados obtenidos, ¿cuáles son las fuentes confiables y
adecuado para averiguar la marcha de los cuatro suyos?
A. El primer y segundo resultado son confiables, porque las instituciones que
están detrás de los resultados son formales y seguros.
B. El primer resultado es fiable, porque su contenido es claro y sencillo de
comprender; mientras que el segundo resultado no es fiable, porque la
institucionalidad del Congreso está en crisis.
C. El primer resultado no es fiable, porque su contenido puede cambiarse
con mucha facilidad; mientras que el segundo resultado respalda la
formalidad de la institución del Congreso.
D. El primer y segundo resultado no son fiables, porque las instituciones que
están detrás de los resultados no tienen credibilidad social.
3. En la noche, cuando Pilar y su familia estuvieron cenando, su papá, que
es policía, habló de una detención que hicieron a pescadores ilegales.
Alberto, casi de inmediato, buscó en su celular la noticia y se encontró con
la siguiente fuente.
Piura: intervienen embarcación que realizaba pesca ilegal en el mar de
Talara
En el operativo participó la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, el
personal de la Capitanía del Puerto de Talara e inspectores del Ministerio de
la Producción. En la embarcación se hallaron 1.000 kilos de cabrilla en tallas
juveniles cuya pesca está prohibida. Asimismo, indicó que dicha
embarcación se encontraba realizando la extracción de recursos
hidrobiológicos con instrumentos de pesca prohibidos. En la embarcación
“Milagroso Cautivo” se hallaron 1.000 kilos de cabrilla en tallas juveniles, cuya
pesca está prohibida por no alcanzar el tamaño de reproducción.
Tomado de: https://elcomercio.pe/peru/piura/piura-intervienen-embarcacion-
que-realizaba-pesca-ilegal-en-el-mar-de-talara-nnpp-noticia/
¿Cuál de las siguientes alternativas expresa una práctica económica ilegal?
a. La pesca ilegal limita la producción de vida ictiológica, limitando las
acciones de la pesca formal, y con ello, el crecimiento económico.
b. Las necesidades familiares favorecen la formación de la pesca ilegal
porque el pago de impuestos limitan el crecimiento.
c. La pesca ilegal sólo es considerada como tal cuando la policía los
captura en el acto, de lo contrario, no se puede determinar.
d. La pesca ilegal extrae productos ictiológicos cuando estos son muy
jóvenes con maquinaria dañina para el ecosistema marino.
5
4. Luego de la cena familiar, Mercedes observó el noticiero y vio que en el
reportaje, sobre la inflación en nuestro país, presentaron una fuente tomada
del libro de Historia del Perú Contemporáneo de Carlos Contreras y Marco
Cueto, quienes son Historiadores, el primero es de Historia Económica y el
segundo es Historiador Social.
El APRA en el poder
La protección a la industria nacional fue incrementada con altos aranceles,
controles de importación y prohibiciones. La inflación, que en los años
finales del gobierno de Belaúnde había rondado el cien por ciento anual,
trató de ser combatida de manera “heterodoxa”, con controles de precios,
devaluaciones selectivas y congelamiento del tipo oficial de cambio.
Llegó a existir una variedad de más de media docena de tipos de cambio,
según el uso que se diera a las divisas. Estas parecían entonces medidas
intervencionistas permisibles, dada la fuerte presencia del Estado en la
economía. El sol fue reemplazado como moneda nacional por el “Inti” (mil
soles se refundieron en un inti).
Considerando la fuente presentada en el noticiero, ¿en qué medida es
pertinente para el estudio de la política económica del primer gobierno de
Alan García?
a. No es oportuno porque ellos no conocieron al presidente Alan García.
b. Tiene pertinencia porque su temática coincide con el tema del reportaje.
c. No es adecuado debido a la poca especialización de sus autores.
d. Tiene pertinencia porque sus autores fueron entrevistados en el reportaje.
6
5. Soraya siguió buscando información sobre el Tratado Antártico para
valorar el impacto que éste tiene en la manera de cómo se aborda el
continente y sobre las condiciones de vida en dicho lugar. Encontró un
artículo al respecto.
La Antártida
El potencial de los recursos económicos del continente helado es cada día
más evidente y muchos afirman que la era de su explotación sistemática ha
llegado. A pesar de que aún no se conoce con exactitud el potencial de los
recursos antárticos, que es un delicado punto que puede ser fuente de
conflicto a nivel internacional; ya que el Tratado Antártico no lo legisla.
Considerando el artículo, ¿qué afirmación presenta la importancia que
tiene la Antártida para el Perú?
A. El potencial de extracción de gran cantidad de flora y fauna marina
como terrestre.
B. El potencial de mejorar las relaciones internacionales con otros
países pactantes del Tratado Antártico, porque el continente aún no
es fuente de conflicto.
C. Promoción de investigaciones sobre el comportamiento social de los
países firmantes del Tratado Antártico.
D. El potencial de establecer una comunidad andina en la región
antártica con la finalidad de extender la cultura peruana.
7
Situación 2.
La familia de Camila está preparando un viaje a Jaén por motivo de las
vacaciones escolares de medio año. En la preparación, los padres de
Camila se dieron cuenta que faltaba hacer unas compras en el
supermercado.
6. Camila fue con sus padres para realizar compras de productos que
estaban faltando. Entonces, vio que sus padres revisaban precios e
información de diferentes productos.
Ante ello, ¿qué derechos del consumidor están defendidos?
a. Derecho a un trato justo y a elegir libremente.
b. Derecho a recibir un producto apropiado y al trato justo.
c. Derecho acceder a información suficiente y a elegir libremente.
d. Derecho a acceder a información suficiente y al precio justo.
8
7. Cuando llegaron a la caja para realizar los pagos, recordó que meses
atrás sus padres comenzaron a trabajar luego de algunos meses sin poder
hacerlo por el contexto de la pandemia. Fueron meses difíciles. Camila se
preguntó qué pasó en otros contextos con una situación simular y buscó
información en su celular.
“El chófer del rico conducía con sus oídos puestos en los asientos de atrás
para recoger noticias sobre un inminente movimiento en Bethlemen Steel. El
hombre que limpiaba los cristales de la ventana en la oficina del agente de
cambio y bolsa hacía una pausa para observar los valores, pues estaba
considerando la oportunidad de convertir sus escasos ahorros en unas pocas
acciones de Simmons. Edwin Lefèvre (informador de la marcha de la bolsa)
refirió el caso del criado de un agente de cambio que ganó casi un cuarto
de millón jugando en el mercado; el de una veterana enfermera que
cosechó treinta mil gracias a las confidencias de agradecidos pacientes; y
el de un pastor de Wyoming que vivía a treinta millas del ferrocarril más
próximo, quien compraba o vendía miles de acciones en un día.”
Harper. Only Yesterday. 1931. An Informal History of the 1920's.
“Y entonces los desposeídos fueron empujados hacia el oeste (...).
Corriendo a encontrar algún trabajo para hacer –levantar, empujar, tirar,
recoger, cortar– cualquier cosa, cualquier carga con tal de comer. Los críos
tienen hambre. No tenemos dónde vivir. Como hormigas corriendo en busca
de trabajo y, sobre todo, de tierra (...). Los hombres, que han creado nuevas
frutas en el mundo, son incapaces de crear un sistema gracias al cual se
pueda comer. Y este fracaso cae sobre el Estado como una gran catástrofe
(...). Y en los ojos de la gente hay una expresión de fracaso, y en los ojos de
los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira
van desarrollándose y creciendo y algún día llegará la vendimia.”
John Steinbeck, Las uvas de la ira, 1939.
Considerando las fuentes que encontró Camila, ¿qué alternativa presenta
cambios y/o permanencias sobre la situación de Estados Unidos entre 1920
y 1939?
a. Las fuentes plantean que los trabajadores empobrecieron en muy poco
tiempo.
b. Las fuentes plantean que líderes políticos buscaron obtener las mejores
ganancias a pesar de la crisis.
c. Las fuentes plantean que era mejor comprar territorio en el Oeste que
invertir en las acciones.
d. Las fuentes plantean que lograron salir de la crisis comprando acciones.
9
8. Los padres de Camila conversaron con ella sobre el viaje a Jaén y acerca
de lo que harían allá. Luego, Camila buscó información de actualidad sobre
Jaén y se encontró con lo siguiente.
Fuente 9. Jaén: Derrame de petróleo ocurrió por conexión clandestina.
La empresa Pluspetrol Norte (PPN), actualmente en proceso de liquidación,
afirmó (…) que sus especialistas trabajan en la limpieza de un derrame de
petróleo que se produjo en el río Corrientes, ubicado en el distrito amazónico
de Trompeteros, al norte de la región Loreto, cercana a la frontera con
Ecuador.
Pluspetrol Norte sostuvo que, en paralelo, “se inició el proceso de limpieza
del agua, y recojo del crudo en las zonas afectadas” y se reportó el
incidente “a las autoridades competentes y enviará los informes técnicos
respectivos en los plazos correspondientes”.
La empresa también aseguró que ha informado de “lo ocurrido y las
acciones realizadas a las 11 comunidades cercanas” a la zona del derrame,
a las que “apoyará con agua potable envasada y víveres necesarios
mientras duren las acciones de limpieza”.
Tomado de El Comercio. “Pluspetrol Norte afirma que trabaja en limpieza de
derrame de petróleo en el Lote 8” (2021). Párrafos 1, 3 y 4.
¿Cuál fue el impacto del derrame de petróleo en la vida de la población de
Jaén?
a. Daño de la vida silvestre de toda la amazonía peruana.
b. Contaminación del agua y daño de los cultivos de la comunidad.
c. Limpieza de los canales de agua y recuperación de la vida animal.
d. Afectó a los puestos de trabajo de la región de Loreto.
10
9. Durante el vuelo, Camila miró por la ventana y vio un pequeño nevado.
Su madre, que estaba a su lado, miró y le contó que ese era el Nevado
Pastoruri y que ha sufrido cambios a causa del cambio climático.
Luego de observar las imágenes, ¿qué alternativa expresa el impacto del
cambio climático en la calidad de vida de la población?
a. Aumento del terreno fértil para cultivar alimentos básicos.
b. Aumento de las posibilidad de encontrar yacimientos minerales.
c. Reducción rápida de las fuentes de agua para la población.
d. Mejoramiento del clima, reduciendo problemas respiratorios.
11
10. Durante su estadía en Jaén, Camila y sus padres observaron que los
jienenses tenían costumbres concretas que ayudan a mitigar el impacto del
cambio climático.
A Utilización de bicicletas y motos eléctricas.
B Colocar una batea debajo el caño que gotea.
C Botar la basura en bolsas negras gruesas para mayor resistencia.
D Desenchufar electromésticos cuando éstos no estén en uso.
E Consumir más productos procesados y embalados.
¿Qué alternativa expresa prácticas y/o situaciones que favorecen la
adaptación y mitigación del cambio climático?
a. Sólo C y D
b. Sólo A y B
c. Sólo C y E
d. Sólo A y D
12
Situación 3.
Sonia estaba mirando diferentes videos en internet y llegó a uno acerca de
desastres naturales en el Perú. En el video observó cómo las autoridades,
tanto nacionales como locales y escolares, participaban de diferentes
maneras para ayudar y sobre cuáles fueron las medidas posteriores para la
recuperación económica de las zonas damnificadas. Ante esto, Sonia se
preguntó acerca de cómo son los planes de gestión de riesgos y cómo se
pueden utilizar los recursos para el crecimiento económico, incluso con
ayuda extranjera.
11. Al día siguiente, en clase de sociales, su profesora trató sobre la gestión
de riegos, tanto en casa como en el barrio, y mostró algunas imágenes
relevantes acerca de los simulacros.
La profesora de Sonia promovió la reflexión en torno a los simulacros. Ante
esto, ¿qué alternativa presenta propuestas viables para mejorar el proceso
de planificación y comunicación de simulacros con la ciudadanía?
a. Las autoridades municipales pueden promover charlas, capacitaciones y
encuentro entre los vecinos para conocer sus procupaciones frente al riesgo
sísmico.
b. Defensa Civil puede aumentar los simulacros ante actividad sísmica en las
comunidades.
c. Los vecinos de las diferentes comunidades pueden exigir a las autoridades
competentes una reubicación geográfica, preferentemente a la sierra o a
la selva.
d. El Ministerio del Ambiente puede aumentar las defensas en las laderas de
los ríos para disminuir los efectos de los sismos.
13
12. Sonia estuvo preocupada por qué hacer en caso de sismos y si en su
casa estaban preparados para ello. Conversó con sus padres al respecto,
especialmente sobre cómo utilizan el dinero para la preparación ante casos
de sismos.
Tener tarjetas de créditos de diferentes bancos para poder acceder
A a préstamos de dinero mediante ellas.
Abrir una cuenta en la bodega para que, en caso de sismos, poder
B pedir productos alimenticios y de aseo en caso sea necesario.
Guardar monedas y billetes de baja denominación en un sobre o un
C mica y ponerlo en la mochila de emergencia.
Pedir un préstamo al banco, guardar el dinero en una cuenta de
D ahorros y guarda la tarjeta en la mochila de emergencia.
Renovar periódicamente los productos dentro de la mochila de
E emergencia, específicamente, lo que estén por vencer.
¿Qué alternativa expresa el uso responsable de los recursos financieros de
la familia de Sonia para casos de sismos?
a. Sólo B y D
b. Sólo A y C
c. Sólo C y E
d. Sólo D y B
14
13. Sonia y su mamá dialogan acerca de la importancia de utilizar
adecuadamente los recursos que tiene el país, parece que se está
mejorando. Sin embargo, su mamá refiere que en el noticiero radial
hablaron de la relación entre el crecimiento económico y la situación de la
población.
La bonanza económica de nuestro país ha sido notoria en los últimos años.
Organismos internacionales admiran el crecimiento económico del Perú y lo
consideran como un país muy favorable para las inversiones. Mientras los
demás países de la región crecieron por debajo del 4 %, el Perú crecía a un
ritmo de 7 u 8 % anual. Sin embargo, a pesar de este crecimiento y bonanza,
las brechas sociales se han ido incrementando, ya que aún existe pobreza
extrema y la población no siente directamente los efectos de este
crecimiento.
Ante lo dicho en el programa radial, ¿qué alternativa expresa el impacto del
crecimiento económico en la situación de la población?
a. Si el crecimiento económico no impacta en la disminución de las brechas
sociales, la violencia y la criminalidad seguirá aumentando.
b. El crecimiento económico impacta en el aumento salarial de los
trabajadores contratados y en planilla.
c. Gracias al crecimiento económico, el sector privado puede aumentar sus
inversiones en infraestructura y aumento de trabajdores.
d. El crecimiento económico ha impactado en la disminución de la
influencia de las pymes en la economía del país.
15
14. En el supermercado, Sonia pensó si necesitarían alguna ayuda
económica para pagar porque vio que su mamá estaba comprando un
poco más de lo habitual. Su mamá le contó que su tío le envió dinero por su
cumpleaños. Entonces, Sonia se acordó que en la historia universal hubo
también algo muy parecido y que su profesora lo explicó con dos fuentes.
La doctrina Truman
La carestía de alimentos hizo necesario un racionamiento estricto, al tiempo
que impulsaba el incremento de los precios. En un contexto marcado por la
crisis y el desempleo, no era de extrañar la proliferación del mercado negro
ni la extensión de la delincuencia. En un marco definido por la pobreza y las
privaciones, los partidos comunistas alcanzaban un amplio respaldo
electoral. Para las potencias occidentales, evitar este avance se convirtió
en una prioridad absoluta.
En marzo de 1947, el presidente norteamericano Harry S. Truman enunció la
doctrina que lleva su nombre sobre la contención del comunismo. Estados
Unidos, afirmó, debía “tener por norma ayudar a los pueblos libres que se
resisten a los intentos de subyugación por parte de minorías armadas o de
presiones externas”.
La Doctrina Zhdanov
Andrei Zhdanov, el delegado soviético, ideólogo en el PCUS y la mano
derecha de Stalin, persuadió a los participantes en la reunión constitutiva
para que aprobaran la doctrina según la cual el mundo estaba ahora
dividido en dos campos irreconciliables: uno 'imperialista y antidemocrático'.
campo dirigido por los Estados Unidos y un campo "antiimperialista y
democrático" dirigido por la URSS. Esta doctrina fue la respuesta soviética a
la Doctrina Truman. Zhdanov condenó el imperialismo y la colonización, pero
abogó por la "nueva democracia".
Considerando las fuentes que presentó la profesora de Sonia, ¿cuál
alternativa refleja mejor la relación entre la Unión Soviética y Estados Unidos
respecto a la ayuda económica?
a. la URSS y los EEUU ayudaron al desarrollo marítimo de sus aliados.
b. La URSS y los EEUU promovieron ayuda económica para la recuperación.
c. La URSS y los EEUU ayudaron económicamente sólo a sus antiguos aliados.
d. La URSS y los EEUU promovieron el desarrollo sociocultural de los países.
16
Situación 4.
En el colegio de Pablo, la profesora les ha hablado sobre la agricultura y
ganadería en el Perú y el mundo, señalando la importancia de las alianzas
políticas y económicas internas y externas de nuestro país para el fomento
de la agricultura y la calidad de vida. Entonces, Pablo se pregunta cómo
está la situación agraria en nuestro país y qué acciones se han realizado a
lo largo de la historia al respecto.
15. La profesora de Pablo les presentó una infografía que encontró en el
periódico sobre la situación agraria y les pidió que la observen bien para
realizar la actividad.
Luego de ver la fuente, qué afirmaciones se pueden señalar sobre la
situación del agro en el Perú?
a. Ucayali y Loreto concentran la mayor superficie agropecuaria del país a
cargo de las comunidades nativas.
b. Ayacucho y Puno se dedican intensamente al cultivo de café, papa y
maíz.
c. La selva concentra la mayor cantidad de cultivos del país.
d. EL sur del país concentra la menor cantidad de cultivos del país.
17
16. Luego de la clase, Pablo buscó información sobre alianzas políticas o
económicas que se rompieron en el siglo XX y encontró lo siguiente.
La crisis de la Gran Alianza
En la hora de la paz, los tres grandes (EE. UU., Gran Bretaña y la URSS) dejaron
patentes sus diferencias ideológicas. Stalin decidió que había llegado el
momento de crear glacis defensivo, una barrera que impidiera que se
repitiera una invasión. Truman estimó que, tras el sacrificio de la contienda,
los EE. UU. debían encabezar el mundo occidental y evitar la expansión del
comunismo.
Tres asuntos provocaron el choque de los antiguos aliados. La primera
discrepancia fue el arma atómica. Los EE. UU. poseían el monopolio de la
bomba y deseaban un acuerdo para impedir su difusión. La segunda
discrepancia fue el derecho de veto en las Naciones Unidas. EE. UU.
Deseaba eliminar este recurso; la Unión Soviética se aferró a un mecanismo
que le permitía neutralizar cualquier resolución. Finalmente, el ejército
soviético se quedó como fuerza de ocupación en los países vencidos en los
que había entrado, instalando regímenes comunistas.
¿Qué alternativa presenta las causas que originaron la ruptura de la alianza
de Estados Unidos y la Unión Soviética a inicios de la Guerra Fría?
a. La defensa militar norteamericana y el poder legal ruso.
b. Las expansión militar rusa y el monopolio norteamericano.
c. La carrera armamentista y la expansión ideológica.
d. El poder invasivo de cada potencia para la búsqueda de la paz.
18
17. Conversando con sus amigos por whatsapp, y para avanzar la tarea que
dejó la profesora de Ciencias Sociales, Pablo decidió buscar sobre el
anuncio de la Reforma Agraria, que involucró a los campesinos.
Discurso del general Juan Velasco en el que anuncia la reforma agraria
Hoy, en el Día del Indio, Día del Campesino, el Gobierno Revolucionario le
rinde el mejor de todos los tributos al entregar a la nación entera una ley que
pondrá fin para siempre a un injusto ordenamiento social que ha mantenido
en la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y
siempre negada a millones de campesinos.
Este es, repito, un día histórico cuya trascendencia se acrecentará con el
paso de los años. Hoy el Gobierno Revolucionario siente la emoción
profunda de una misión y de un deber cumplidos. Hoy, en el Día del
Campesino, miramos a la ciudadanía con fe, orgullo y esperanza; y le
decimos al Perú entero que a su pueblo debemos la inspiración de nuestros
actos y que a él hoy le entregamos una ley forjadora de grandeza y justicia
en su destino.
“¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”
¿Qué alternativa, hallada por Pablo, indicaría las motivaciones que llevaron
al general Velasco a dictar la Ley de Reforma Agraria?
a. Dejar con hambre a los hacendados y jornaleros de las haciendas.
b. Cumplir con la misión y el deber de entregarle las tierras a quienes la
trabajan.
c. Ofrecerle un tributo a los campesinos para que haya más fe, orgullo y
esperanza para todos los peruanos.
d. Establecer el Día del Campesino como tributo y deber a la pobreza del
campesino.
19
18. La profesora de Ciencias Sociales ha solicitado a Pablo sus compañeros
que busquen titulares sobre el aprovechamiento sostenible del ambiente.
Pablo encontró los siguientes titulares.
Profesores de
El gobierno promueve La Municipalidad secundaria
emprendimientos que promoverá programas promueven proyectos
permiten el acceso al para el mejor cuidado de producción de
agua. de las mascotas. abonos orgánicos en
casa.
El Ministerio de El asentamiento El sindicato de
Agricultura humano Nuestra trabajadores llamará a
implementa proyectos Señora Protectora a la marcha para la el
para la extensión del abrirá un comedor equipamiento de los
uso de los andenes popular para niños laboratorios de
incas. que sufren de anemia. ciencias.
A partir de lo encontrado por Pablo, ¿qué titulares expresan situaciones o
acciones para el aprovechamiento sostenible del ambiente?
a. Equipamiento de los laboratorios, apertura del comedor para niños y
producción de abono orgánico en casa.
b. Producción de abonos orgánicos en casa, programa para el cuidado de
mascotas y extensión del uso de los andenes incas.
c. Apertura del comedor popular, promoción del acceso al agua y el
programa para el cuidado de las mascotas.
d. Promoción del acceso al agua, producción de abonos orgánicos en casa
y extensión del uso de los andenes incas.
20
19. Después de unas clases, la profesora de Ciencias Sociales de Anna y
Juan quiso trabajar la situación actual de África frente a la pandemia. Para
ello, les presentó dos fragmentos de una noticia para trabajar en grupos. La
primera noticia fue sobre las consecuencias económicas y sociales de la
pandemia.
África se enfrenta a las consecuencias económicas y sociales de la
pandemia.
Aunque la propagación de la pandemia en África ha sido lenta en relación
a Europa o América del Norte, las cifras no cesan de aumentar con desigual
incidencia en unos países y en otros. Sin embargo, los datos no suponen un
reflejo fiel de lo que realmente está ocurriendo en el continente, debido a
la falta de tests. Desgraciadamente, la realidad debe ser mucho peor de lo
que arrojan las cifras conocidas de la Unión Africana o de Naciones Unidas.
Teniendo en cuenta la extrema debilidad de las estructuras sanitarias en la
mayoría de los países y los escasos recursos humanos y materiales de que
disponen, Manos Unidas se está volcando en proyectos de prevención y de
refuerzo de estructuras sanitarias y apoyo de ayuda alimentaria y
medicamentos a los colectivos y comunidades más vulnerables.
¿Qué alternativa presenta mejor el impacto que tienen los problemas de los
gobiernos de la mayoría de países africanos?
A. Problemas para la obtención de las vacunas en otros continentes.
B. Debilidad de las estructuras sanitarias y escasos recursos humanos y
materiales.
C. Poco desarrollo del sistema sanitario a pesar los recursos humanos y
materiales que tienen.
D. Dificultades para la coordinación de los recursos humanos y
materiales.
21
Situación 5.
Sofía acompañó a sus padres a hacer las compras al mercado. Escuchó,
por el altavoz, las medidas de bioseguridad y notó que en los diferentes
puestos vendían mascarillas, alcohol y faciales. Sofía se preguntó cómo es
que el mercado cambia por acción de los diferentes agentes económicos,
tanto nacionales como internacionales.
20. Al día siguiente, en la clase de ciencias sociales, el docente trató sobre
los roles de los diferentes agentes económicos y les mostró tres paneles
informativos sobre el tema.
La familia Las empresas El Estado
Es una institución Producen bienes Tanto las industrias
importante dentro para satisfacer la como los servicios
de la economía de demanda que públicos dirigidos
un país, puesto que ofrecen en el por el Estado son
es consumidora de mercado. La casi inexistentes en
bienes y servicios. economía global da los países
Además, algunos de paso a grandes democráticos de
sus integrantes están empresas y todo el mundo, y
desempeñando multinacionales. Es ahora los Estados se
diversos puestos en frecuente la fusión dedican a regular
empresas y reciben de multinacionales, mínimamente las
una remuneración, que al unirse entre relaciones laborales
que les permite ellas, pagan menos que deja en manos
tener la posibilidad impuestos al Estado. de sindicatos y
de compras bienes confederaciones
y servicios. patronales.
De ahí, el docente le preguntó a Sofía sobre la relación entre familias y
empresas. ¿Qué alternativa expresa la relación que existe entre el rol de las
familias y el rol de las empresas?
a. El rol de las familias se desarrolla dentro del rol de las empresas, puesto
éstos le dan trabajo a las familias.
b. Las familias realizan una demanda de bienes y servicios, que las empresan
satisfacen por ser productoras de esos bienes y servicios.
c. Los dos agentes económicos dependen de la acción del Estado en
términos legales y económicos.
d. Las empresas ofrecen bienes y servicios a las familias pero estas solo
pueden acceder a ellas a través de ayudas del Estado.
22
21. Sofía, luego de clase, seguía con la duda sobre cómo la situación actual
ha movilizado a diferentes agentes económicos porque recordó lo que le
dijeron sus padres. Durante el almuerzo, le preguntó a su papá, que es
economista, sobre la ayuda internacional y este le muestra lo siguiente.
Los bloques económicos y su influencia en la integración de América
Todos estos bloques económicos distribuidos a través de toda América
constituyen, de una forma u otra, el reto que se han planteado los
presidentes para tener una sola frontera. Claro que existen desniveles, tal
como se manifiesta en las cifras que se han expuesto, pero el reto está dado.
Esta internacionalización de las Américas va a exigir la internacionalización
de bienes y servicios, y hacia ello debemos dirigirnos.
La ampliación de las dimensiones de los mercados nacionales a través de la
integración constituye condición fundamental para acelerar sus procesos
de desarrollo económico y social, tomando en cuenta que el objetivo
macroeconómico debe ser alcanzado mediante el aprovechamiento
eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el
mejoramiento de interconexión física, la coordinación de políticas y la
complementación de los diferentes sectores de la economía (...)
Las partes tratantes o estados partes, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
GATT, al establecer una zona de libre comercio, han considerado como
mínimo los siguientes objetivos (...)
¿Qué alternativa refleja el papel que cumple la integración de los bloques
económicos de América?
a. La integración económica permite que los recursos, bienes y servicios le
pertenezcan a todos los países.
b. Facilita la integración de las economías regionales a una economía
mayor pero siempre que compensen los desniveles monetarios (impuestos).
c. La integración económica permite el aprovechamiento de recursos y
gestión de políticas para el desarrollo de las sociedades locales.
d. Permite que las ciudadanos puedan desplazarse entre los países sin
necesidad de pasaportes ni permisos para abrir negocios.
23
22. Anna, tras el documental presentado por su profesora, quedó
preocupada por la caza ilegal de animales y el comercio de algunos bienes
provenientes de ellos. Comenzó a preguntar a su profesor de Ciencia,
Tecnología y Ambiente sobre el tema y éste le compartió una noticia sobre
el marfil de los elefantes en África austral.
África Austral decidida a darle la espalda al mundo para vender su marfil
África Austral parece dispuesta a darle la espalda al regulador del comercio
mundial de vida salvaje para vender sus reservas de marfil, en contra de la
opinión del resto del mundo y de los defensores de la fauna.
La batalla entre ambos bandos se desencadenó durante la reunión de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) que culminó esta
semana en Ginebra.
En varias ocasiones, los países de la Comunidad de Desarrollo de África
Austral (SADC), que albergan la mayor parte de los paquidermos del
planeta, presentaron mociones para levantar el embargo sobre el comercio
de marfil en la región para, aseguran, financiar la protección de sus
elefantes.
Pero se enfrentaron siempre al rechazo categórico de los otros delegados
de los 180 países presentes.
Anna leyó con atención la noticia y le llamó la atención la labor de la SADC
frente al marfil: ¿Cuál es la labor de la SADC en la economía de África
Austral?
A. Regular la economía agroexportadora de la región, incluyendo el
comercio de marfil.
B. Controlar el comercio de fauna y flora silvestre de todos los países
integrantes del SADC.
C. Regular el comercio en la región de la vida salvaje como es el caso del
comercio del marfil.
D. Restringir el comercio internacional de marfil entre el SADC y otras
regiones económicas.
24
23. En clase de Ciencias Sociales, el profesor presentó algunas noticias sobre
el rol del Estado en la economía peruana, los formó en grupos y les pidió
que reconocieran la función que le corresponde a cada noticia. Sofía y su
grupo analizaron la siguiente noticia:
El Superintendente Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(Sunat), Martín Ramos Chávez, informó que el próximo año los ingresos
recaudados para el presupuesto nacional se incrementarán en 3,3 %,
alcanzando un total de S/. 100, 766 millones, cifra que supera en más de S/.
6 000 millones a los resultados previstos para el 2015, no obstante el menor
dinamismo de la actividad económica. Sunat espera recaudar S/. 100 766
millones el próximo año. (20 de octubre de 2015). Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/sunat-espera-recaudar-s-100-766-millones-
proximo-ano-102897-noticia/
¿Qué alternativa expresa el rol del Estado presente en la fuente presentada
por la profesora de Camila?
a. Cobrar impuestos en forma equitativa porque éstos sirven para financiar
sus actividades y ofrecer los bienes y servicios públicos.
b. Garantizar la estabilidad económica, y las condiciones y reglas de juego,
definiendo políticas que aseguren dicha estabilidad.
c. Garantizar el suministro de bienes y servicios públicos que deben estar
disponibles para quienes lo necesiten y asegurar dicha disponibilidad.
d. Garantizar el cumplimiento de contratos para lo cual crea una serie de
mecanistos efectivos para dicho cumplimiento.
25