Ejemplar: N°1
Reino: Plantae
División: Criptógamas
Subdivisión: Pteridofitas
Clase: Filicopsida
Orden: Filicales
Familia: Polypodiaceae
Género: Microgramma
Especie: Microgramma squamulosa (Kaulf.) de la Sota
Sinónimos: Polypodium lycopodioides auct. non L.; Pleopeltis squamulosa (Kaulf.)
C. Presl.; Craspedaria grandis Fée Crypt.; Polypodium squamulosum (Kaulf.)
Distribución geográfica de la especie: En Brasil meridional, Bolivia, Uruguay,
Paraguay, noroeste y nordeste de la Argentina en la Selva Paranaense.
Descripción de la especie: Planta de pequeño porte, herbácea, epífita, raramente
saxícolas, con rizomas largamente rastreros, aplanados dorsiventralmente, de 3-7
milimetros de diámetro; con escamas adpresas basipeltadas ovadodeltoideas de 3-4
milimetros de largo de base redondeado y margen ciliado, con raíces adventicias de
unos pocos milímetros. Frondes simples dimorfos, las fértiles más cortas y angostas
que las estériles; pecíolos conspicuos hasta 1/4 de la longitud de la fronde, alados,
articulados al rizoma, con escamas basipeltadas, láminas enteras, las estériles
lanceoladas, base atenuada, ápice atenuado a redondeado; las fértiles linear-
elípticas, base largamente atenuada, ápice redondeado, coriáceas, glabras, cuenta
con escamas similares a las peciolares; venación anastomosada, con aréolas
mayores libres o anastomosadas, con numerosas venillas inclusas, simples o
ramificadas, y aréolas enormes costales y marginales, aréolas fértiles con 1-3
venillas, aréolas marginales pequeñas sin venillas incluidas o venillas libres sin
formar aréolas. Soros circulares, globosos, de 2-3 milimetros de diámetro; están
localizados sobre 2 o 3 venillas, incluso en las areolas. Esporas reticulado-
verrugosas.
Bibliografía:
BOELCKE, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed.
Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina. Pág. N° 1, 3, 8, 9, 10, 11, 15, 16.
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/21962
Márquez, G. J., Giudic, G. E., & Ponce, M. M. (2006). PTERIDOFITAS DE LA
RESERVA “VALLE DEL ARROYO CUÑÁ PIRÚ” (MISIONES, ARGENTINA).
Darwiniana, Nueva Serie, 44(1). Pág: 109-110; 117-118.
DIMITRI, M. 1978. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I:
Descripción de las Plantas Cultivadas. Vol. I. Pág. N° 25, 54, 55.
Apuntes para determinación de Clases, Subclases, Orden y Familias: “TP-
Pteridofitas-FacFor.pdf”. Fichas de cátedra de la Facultad de Ciencias Forestales,
UNaM.
Ejemplar: N°2
Reino: Plantae
División: Criptógamas
Subdivisión: Pteridofitas
Clase: Filicopsida
Orden: Filicales
Familia: Schizaeaceae
Género: Anemia
Especie: Anemia phyllitidis (L.) Sw.
Sinónimos: Osmunda phyllitidis L.; Anemidictyon phyllitidis.; Anemia haenkei.;
Anemia longifolia.
Distribución geográfica de la especie: Sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y el
noroeste y nordeste de la Argentina. Crece en selvas húmedas.
Descripción de la especie: Planta herbácea, terrestre y perenne, erecta. Raíces
unidas a un rizoma suberecto, con pelos castaños-rojizos. Sus frondes simples
imparipinnados pueden ser de hasta 50 centimetros de longitud por 10-15
centimetros de ancho. Pecíolos surcados, pilosos con tricomas glandulares.
Láminas pinnadas (4-8) estériles, base redondeada a cordada de 4 a 8 centimetros
de longitud por 1,5 a 2,5 centimetros de ancho, de forma lanceolada, ápice
atenuado, de consistencia papirácea con venación anastomosada. Con dos pinnas
estériles basales espiciformes y dos pinnas fértiles de mayor longitud que las
estériles, basales, en forma de espiga, tejido foliar reducido con esporangios sésiles
en dos hileras. Esporas triletes, estriadas, con o sin ornamentación.
Bibliografía:
BOELCKE, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed.
Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina. Pág.: 1; 3-4; 10; 11; 14.
DIMITRI, M. 1978. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I:
Descripción de las Plantas Cultivadas. Vol. I.; Pág.: 25; 52.
Flora Argentina : http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/10375
Márquez, G. J., Giudic, G. E., & Ponce, M. M. (2006). PTERIDOFITAS DE LA
RESERVA “VALLE DEL ARROYO CUÑÁ PIRÚ” (MISIONES, ARGENTINA).
Darwiniana, Nueva Serie, 44(1). Pág.: 109-110; 123-124.
Meza Torres, E. I.; Ferrucci, M. S.; De La Sota. (2013). SINOPSIS DE LOS
HELECHOS Y LICOFITOS DEL PARQUE NACIONAL MBURUCUYA
(CORRIENTES, ARGENTINA) CLAVES DE ESPECIES. Pag: 122; 123-124.
Cabral de Ferber, E. L. (2003). GUÍA DE CONSULTAS-Fascículo I-PTERIDÓFITOS.
Pág.: 1-2; 3-4; 5-6; 40; 41-42; 43-44.
Ejemplar: N°3
Reino: Plantae
División: Criptógamas
Subdivisión: Pteridofitas
Clase: Filicopsida
Orden: Filicales
Familia: Pteridaceae
Género: Doryopteris
Especie: Doryopteris concolor (Langsd. & Fisch.) Kuhn.
Sinónimos: Pteris concolor Langsd. & Fisch.; Pellaea concolor (Langsd. & Fisch.)
Baker.; Cheilanthes concolor (Langsd. & Fisch.) R.M. Tryon & A. F. Tryon.
Distribución geográfica de la especie: Brasil, Paraguay, Uruguay y en Argentina
en la Selva Paranaense, Yungas, Pampeana, Chaqueña y Espinal.
Descripción de la especie: Planta herbácea terrestre, erecta, perenne de tamaño
reducido. Rizomas cortos y compactos, cubierto con escamas cortas, de color
castaño y con una densa capa de raíces adventicias. Frondes pinnatífidas de 10-30
centimetros de largo, las estériles generalmente de menor tamaño, pecíolos
parcialmente escamosos en su base, dorsalmente alados o surcados, láminas de
contorno pentagonal a suborbicular, 2-3 pinnatífidas, de 6,5-10 × 4-9,5 centimetros,
membranáceas, sin yemas prolíferas, con márgenes enteros a crenulados, esta
especie se distingue por su venación totalmente libre, los soros abaxiales continuos
ubicados a lo largo de la vena colectora fértil marginal, desnudos sin indusios.
Esporangios con largos pedicelos que poseen tricomas glandulares próximos a la
base, con pie y cabeza unicelular. Esporas amarillas-anaranjadas, lisas, con
perisporio ruguloso.
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/22362
Márquez, G. J., Giudic, G. E., & Ponce, M. M. (2006). PTERIDOFITAS DE LA
RESERVA “VALLE DEL ARROYO CUÑÁ PIRÚ” (MISIONES, ARGENTINA).
Darwiniana, Nueva Serie, 44(1). Pág.: 109-110; 119; 122.
BOELCKE, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed.
Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina. Pág.:1; 3-4.
Cabral de Ferber, E.; Cian, D. Clave Pteridofitas-UNNE (Universidad Nacional del
Nordeste). Apuntes para determinación de Clases, Subclases, Orden y Familias.
Arana, M. D.; Bianco, C. A. (2011). HELECHOS Y LICOFITAS DEL CENTRO DE LA
ARGENTINA. Universidad Nacional de Rio Cuarto, 1° Ed. Pag.: 24; 25; 33-34; 67-
68.
Ejemplar: N°4
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Gimnospermas
Clase: Coniferopsida
Orden: Coniferales
Familia: Araucariaceae
Género: Araucaria
Especie: Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze
Sinónimos: Araucaria brasiliana A. Rich.; Columbea angustifolia Bertol.; Araucaria
brasiliensis Loudon.; Pinus dioica Vell. Fl. Flumin. Icon.; Araucaria ridolfiana Savi Atti
Firenz. Araucaria bibbiana Gordon.; Araucaria lindleyana Gordon.
Distribución geográfica de la especie: En el sudeste de Brasil (en los estados de
Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul), Paraguay y el nordeste de Argentina
en la Selva Paranaense.
Descripción de la especie: Árbol de gran porte, dioico, perenne, de 25 metros de
altura aproximadamente que puede alcanzar hasta 50 metros. Tronco recto, sistema
de ramificación monopodial, hasta de 1.5 metros de diámetro y follaje horizontal,
agrupado en la parte terminal. La corteza de color pardo rojiza, gruesa y fisurada.
Ramas delgadas, las primarias verticiladas y las de segundo orden alternas o
subverticiladas. Hojas simples lanceoladas, flexibles y punzantes, miden entre 1-3
centimetros de largo por 0.5 centimetros de ancho, laxamente imbricadas, filotaxis
alterna con disposición espiralada; nervio medio visible, verde o glauco. Conos
masculinos de 5 a 6 centimetros de largo por 1.5 centimetros de ancho, solitarios o
en grupos pequeños, en el extremo de un corto rámulo axilar, subcilíndricos,
erectos, microsporofilos connados, de contorno cuneado a rómbico, ápice curvado,
sacos polínicos de 8-12, lineares, colgantes, dispuestos en dos filas. Conos
femeninos leñosos, de 5 centimetros por 2 centimetros, a menudo agrupados de a
3-5, erectos, de forma ovoides cuando están inmaduros y globosos cuando
maduran, de 12-15 centimetros de diámetro, numerosos macrosporofilos con
apéndice recurvado de no más de 8 mm de longitud, uniovulados, dispuestos en
espiral soldados a un eje, soldadas los óvulos y unidas a la bráctea tectriz que se
dispone axilarmente protegiéndolo. Las semillas están inclusas dentro de los
macrosporofilos terminando estas en un mucrón, de forma ovoideo-oblongas y color
castaño-rojizas cuando madura.
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/9794
Gartland, H. M.; Bohren, A. V. (2009). Dendrología Especial-Árboles Forestales de
Argentina-Cátedra de Dendrología. Ed. Universitaria. Pág: 13-14; 15-16.
(2013). Guía de Consulta Diversidad Vegetal. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales y Agrimensura (UNNE). GIMNOSPERMAS. Pág: 1-2; 3; 26; 27; 32; 33-34.
GRAU, A.; MALIZIA, L. R.; BROWN, A. D. (2016). Arboretum Calilegua-Árboles
Nativos y Exóticos del Noroeste Argentino. Ed. Ediciones del SUBTROPICO. Pág:
209; 293.
ERIZE, F. (1977). El Nuevo Libro del Árbol TOMO II. Ed. El Ateneo. Pág: 3-4; 98;
99.
Ejemplar: N°5
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Gimnospermas
Clase: Coniferopsida
Orden: Coniferales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Subgenero: Diploxylon
Especie: Pinus elliottii Engelm.
Sinónimos: Pinus densa var. austrokeysensis Silba.; Pinus heterophylla (Elliott)
Sudw.; Pinus taeda var. heterophylla Elliott.
Distribución geográfica de la especie: Originaria del sudeste de los Estados
Unidos de América, ha sido ampliamente introducida en ambientes subtropicales y
templados de todo el mundo. En Argentina es cultivada en Misiones y Corrientes.
Descripción de la especie: Árbol de gran porte, perenne, diclino-monoico, de hasta
30 metros de altura, tronco de hasta 80 centimetros de diámetro, rectos, corteza
castaño oscura con surcos irregulares, sistema de ramificación monopódica.
Macrobl Braquibl Hojas simples, aciculares, persistentes, agrupadas entre 2 y 3 por
fascículos por braquiblasto, miden entre 15-20 centimetros x 1,2-1,4 milimetros,
rectas o ligeramente curvas, ápice agudo o acuminado, vaina de los fascículos
persistentes, de color marrón-castaño. Los conos masculinos posición ... son
cilíndricos, de 3-3,8 centimetros de largo, compuestos por microsporofilos que se
disponen de manera helicoidal con 2 sacos polínicos por cada microsporofilo. Conos
femeninos con un pedúnculo de aproximadamente 2 centimetros de longitud
solitarios o en pares, simétricos, largamente ovoides antes de su apertura y luego
ovoides de 9-17 centimetros de largo, cada cono femenino lleva dos óvulos por
macrosporofilos, libres, protegidos por una bráctea tectriz, cada macrosporofilo
presenta un umbo dorsal, provista de un mucrón marcado y punzante. Semillas
numerosas, de forma elipsoide, de 6-7 milimetros de largo, oblicuas hacia el ápice,
color castaño oscuro, alas de 18-20 milimetros de largo.
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/195451
Gartland, H. M.; Bohren, A. V. (2009). Dendrología Especial-Árboles Forestales de
Argentina-Cátedra de Dendrología. Ed. Universitaria. Pag: 18; 21-22; 23.
BOELCKE, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Pág:26,
27, 28, 29, 30,31, 33
DIMITRI, M. 1978. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I:
Descripción de las Plantas Cultivadas. Vol. I. Pág. N° 74, 77, 79, 80, 83.
Curso de Botánica Sistemática:
lhttp://www.chlorischile.cl/cursoonline/guia2/guia2.htm
(2013). Guía de Consulta Diversidad Vegetal. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales y Agrimensura (UNNE). GIMNOSPERMAS. Pág.: 1-2; 3; 26; 27-28; 29-30.
Ejemplar: N°6
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Gimnospermas
Clase: Coniferopsida
Orden: Coniferales
Familia: Taxodiaceae
Género: Cunninghamia
Especie: Cunninghamia lanceolata (Lamb.) Hook.
Sinónimo: Abies lanceolata (Lamb.) Poir; Belis jaculifolia Salisb.; Cunninghamia
jaculifolia (Salisb.) Druce.; Pinus abies Lour.; Pinus lanceolata Lamb.
Distribución geográfica de la especie: Sureste de Norteamérica y México y el
Este de Asia y Tasmania.
Descripción de la especie: Árboles monoicos de gran porte, 25-30 metros de
altura, con la corteza agrietada que se desprende en tiras; copa piramidal, posee
ramas horizontales. Hojas lineares, subuladas o elípticas lanceoladas, perenne,
consistencia coriácea, filotaxis alterna con disposición espiralada, presentan el haz
de un color verde brillante, el envés es claro, con anchas bandas estomáticas
blanquecinas separadas por la nervadura media, de margen levemente aserrado,
miden entre 2.5 a 7 centimetros de largo por 4 milimetros de ancho. Conos
masculinos de consistencia leñoso amentiforme, cilíndricos y de color marrón en su
madurez, se encuentran agrupados en ramas terminales, compuestos por
numerosas hojas polínicas espiraladas brevemente acuminadas, con 3 a 4
microsporangios, que miden de 1 a 1.5 centimetros. Conos femeninos de
consistencia leñosa, terminales o subterminales, ovoides, solitarios o agrupados,
mide 3 centimetros de largo, y al madurar son de color marrón, cuenta con escamas
superpuestas imbricadas dispuestas helicoidalmente, provistas de 3 óvulos por
escama. Semillas planas y aladas.
Bibliografía:
Gartland, H. M.; Bohren, A. V. (2009). Dendrología Especial-Árboles Forestales de
Argentina-Cátedra de Dendrología. Ed. Universitaria. Pág.: 3; 34; 35-36.
BOELCKE, O.; VIZINIS. A. (1986). Plantas vasculares de la Argentina, nativas y
exóticas. Segunda edición, Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina.; Pág:
25-26; 27.
DIMITRI, M. (1987). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I:
Descripción de las Plantas Cultivadas. Pág: 87-88; 89.
STANDLEY, P. C.; STEYERMARK, J. (2007). Actualización Taxonómica de la Flora
de Guatemala, Capítulo 1. Pinophyta. Pág.: 6; 7; 10; 11-12; 13; 111-112.
Trópicos–Missouri Botanical Garden: https://www.tropicos.org/name/31300002
Ejemplar: N°7
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Gimnospermas
Clase: Coniferopsida
Orden: Coniferales
Familia: Cupressaceae
Género: Thuja
Especie: Thuja orientalis L.
Sinónimo: Biota orientalis (L.) Endl.; Thuja pyramidalis Ten.
Distribución geográfica de la especie: Introducida; Nativa de China, Japón y
Corea. En Patagonia, ornamental.
Descripción de la especie: Arbusto o árbol monoico, simétrico de porte entre
pequeño y mediano aproximadamente entre 3 y 5 metros de altura, copa estrecha
cuando es joven y más ancha cuando envejece, ramas alargadas, ascendentes o
pendulosas, ramillas en posición siempre erectas; corteza café rojiza. Hojas
pequeñas y escuamiformes de color verde, se disponen de manera opuesta
decusada. Los estróbilos masculinos son pequeños y de color amarillento de menos
de 1cm de largo. Los estróbilos femeninos …… están formados por 6 u 8 escamas
tipo…. de color verde cuando se están formando y de color marrón al madurar,
planas al principio y luego reflejas, se abren dejando al descubierto sus semillas que
se encuentran dispuestas de 1-2 por escama, presentan formas ovoides y de color
café, desprovistas de alas.
Bibliografía:
ProPatagonica-Asociación Civil: https://www.arbolesurbanos.com.ar/platycladus-
orientalis-tuya-oriental/
Sistema de Información de Biodiversidad: https://sib.gob.ar/especies/platycladus-
orientalis
STANDLEY, P. C.; STEYERMARK, J. (2007). Actualización Taxonómica de la Flora
de Guatemala, Capítulo 1. Pinophyta. Pág: 6; 7; 10; 11-12; 13; 36; 57.
(2013). Guía de Consulta Diversidad Vegetal. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales y Agrimensura (UNNE). GIMNOSPERMAS. Pág.: 1-2; 3; 26; 27; 39-40;
41-42.
Trópicos–Missouri Botanical Garden: https://www.tropicos.org/name/9400130
Ejemplar: N°8
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledoneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Sepaloideanos
Orden: Piperales
Familia: Piperaceae
Género: Piper
Especie: Piper hieronymi C.
Sinonimo: Piper hieronymi C. DC. var. glabrum C. DC. ex Kuntze Revis. Gen. Pl.;
Piper argentinum (C. DC.) Trel.; Piper gaudichaudianum Kunth f. argentinum C. DC.
argentinum Repert. Spec. Nov. Regni Veg.; Piper venturii Trel. Lilloa.; Piper venturii
Trel. var. yesoanum Trel. Lilloa.; Piper gaudichaudianum Kunth savar. argentinum C.
DC. Candollea.
Distribución geográfica de la especie: Brasil, Paraguay y Misiones en la Selva
Paranaense, Yungas y Parque Chaqueño.
Descripción de la especie: Arbustos, perenne, monoico, de 1.5 a 3 metros de alto
con ramas cilíndricas y pubescentes; tallos con entrenudos muy marcados de 2-7
centimetros de largo, corteza exterior grisácea en porciones basales, verde en
ramas y ramillas. Hoja simple, filotaxis alterna y dística con pecíolos de 5-10
milimetros de largo, presentan tricomas largos y sedosos, acanalados, con
pequeños surcos; láminas ovadas a lanceoladas, de 6-25 centimetros de largo, por
3-10 centimetros de ancho, base aguda a obtusa y asimétrica, ápice acuminado,
cartáceas, pinnatinervadas, el envés es ligeramente rugoso y escabroso, el haz
consta de una superficie lisa, ligeramente áspera sobre los nervios. Inflorescencias
laterales opuestas a las hojas, con espigas de 3-10 centimetros de largo, curvadas;
pedúnculos de 1-2,5 centimetros de largo, con tricomas largos y sedosos. Flores
hermafroditas protegidas por brácteas escamiformes. Androceo de 2 a 6 estambres,
filamentos libres, anteras con dehiscencia longitudinal. Gineceo de ovario sésil,
súpero, unicarpelar, unilocular, uniovulado, con estigmas reducido. Fruto drupa sésil
o apenas pedicelado. Semilla solitaria con mucha cantidad de perisperma blanco.
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/25629
NOVARA, L. J. (1998). Flora del Valle de Lerma-PIPERACEAE. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SALTA. Pág.: 1; 3; 5-6.
BOELCKE, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas.; Pág.:
26; 108; 109-110. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina
DIMITRI, M. 1978. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I:
Descripción de las Plantas Cultivadas. Vol. I.; Pág.: 302; 303.
Guimarães, E.F. & Carvalho-Silva, M. 2012. Piperaceae In: Wanderley, M.G.L.,
Martins, S.E., Romanini, R.P., Melhem, T.S., Shepherd, G.J., Giulietii, A.M., Pirani,
J.R., Kirizawa, M., Melo, M.M.R.F., Cordeiro, I., Kinoshita, L.S. (eds.) Flora
Fanerogâmica do Estado de São Paulo. Instituto de Botânica, São Paulo, Vol. 7.
Pág.: 263-264; 289.
Ejemplar: N°9
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Sepaloideanos
Orden: Urticales
Familia: Moraceae
Género: Morus
Especie: Morus alba L.
Sinonimo: Morus atropurpurea Roxb.; Morus chinensis Lodd. ex London.; Morus
latifolia Poir.; Morus multicaulis (Perr.) Perr.
Distribución geográfica de la especie: Nativa de China, pero podemos
encontrarla en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa,
Misiones, Salta, Sgo. Del Estero, Sta. Fe y Tucumán. También en Paraguay y
Uruguay.
Descripción de la especie: Árbol de 8 a 20 metros de altura. Su copa es piramidal
densa, corteza grisácea oscura con grietas longitudinales y placas pequeñas que se
desprenden. Es de follaje caduco, con presencia de látex. Sus hojas simples son
elípticas de hasta 10 centimetros de longitud, enteras y lobadas, de borde aserrado,
base acorazonada, glabras, verde oscuras, brillantes y discoloras (más claras en el
envés), filotaxis alterna, peciolo largo, presenta estípulas lanceoladas y caducas de
5.5-10 milimetros de longitud. Flores diclino dioicas; las masculinas en amentos
oblongos, compuestas de 4 sépalos y 4 estambres, con anteras exertas; y las
femeninas con ovario supero, reunidas en inflorescencias capituliformes de 0.5-1
centimetros de longitud. Fruto pequeño, formado por una infrutescencia compuesta
por numerosas drupas, comestible, de color violeta oscuro a la madurez, alargada
de 0.8 a 1 centimetros de longitud.
Bibliografía:
BOELCKE, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed.
Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina. Pág.: 26; 108; 109; 114; 115-116.
DIMITRI, M. 1978. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I:
Descripción de las Plantas Cultivadas. Vol. I. Pág. N° 327.
Tropicos–Missouri Botanical Garden: https://www.tropicos.org/name/21300010
GRAU, A.; MALIZIA, L. R.; BROWN, A. D. (2016). Arboretum Calilegua-Árboles
Nativos y Exóticos del Noroeste Argentino. Ed. Ediciones del SUBTRÓPICO. Pág:
20; 251.
Curso de Botanica Sistematica:
http://www.chlorischile.cl/cursoonline/guia7/ros2000.htm
Ejemplar: N°10
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Petaloideanos
Orden: Poligonales
Familia: Poligonaceae
Género: Ruprechtia
Especie: Ruprechtia laxiflora Meisn.
Sinónimo: Enneatypus nordenskjoeldii Herzog f. glaberrimus.; Magonia laxiflora
(Meisn.) Kuntze.; Ruprechtia polystachya Griseb.; Magonia polystachya (Griseb.)
Kuntze.; Triplaris polystachya (Griseb.) Kuntze.; Ruprechtia viraru Griseb.; Magonia
viraru (Griseb.) Kuntze.; Enneatypus nordenskjoeldii Herzog.
Distribución geográfica de la especie: Provincias Fitogeográficas Selva
Paranaense, Yungas y Parque Chaqueño.
Descripción de la especie: Árbol dioico de follaje persistente, de gran porte entre
15 y 20 metros de altura. Presenta hojas simples, de filotaxis alterna, ovado-
lanceoladas de ápice acuminado y por lo general atenuadas en la base, de 2.5 a 7.5
centimetros de largo por 1.5 a 3.5 centimetros de ancho, sus bordes son enteros,
generalmente glabros, raramente pilosos, peciolo breve de 0.3-0.8 centimetros
provisto de ocrea (2-3 milimetros) membranosa que sólo se observa en las ramas
muy jóvenes. Flores unisexuales en forma de racimo (3-9 centimetros de largo), con
raquis y pedicelos articulados (de 2 milimetros de largo), las flores masculinas son
algo blanquecinas-verdosas, con 6 tépalos, 9 estambres, filamentos filiformes,
anteras aovado-oblongas, bitecas, dehiscencia longitudinal, flores femeninas, con el
perianto 6-partido, tres sépalos exteriores más grandes que los internos, ovario
supero y trígono, unilocular, uniovulado, estigma erecto, oblongo o lanceolado, sésil.
Los frutos son de tipo aquenio trígono, liso de color castaño. Semilla de 5-7 × 3-4
milimetros.
Bibliografía:
BOELCKE, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Ed.
Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina. Pág.: 100; 109; 115-116.
Instituto de Botánica Darwinion:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/DetalleEspecie.asp?
forma=&variedad=&subespecie=&especie=laxiflora&genero=Ruprechtia&espcod=25
826Darwinion
ARAMBARRI, A. M.; BAYÓN, N. D.(1995). Flora del Valle de Lerma-
POLYGONACEAE. Universidad Nacional de Salta. Pág: 1; 4; 42; 43; 53.
Trópicos–Missouri Botanical Garden: https://www.tropicos.org/name/26000357
ERIZE, F. (1977). El Nuevo Libro del Árbol TOMO II. Ed. El Ateneo. Pág: IX-X; 64;
65.
DIMITRI, M. 1978. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I:
Descripción de las Plantas Cultivadas. Vol. I. Pág. N° 341.
Ejemplar: N°11
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledoneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Petaloideanos
Orden: Proteales
Familia: Proteaceae
Género: Grevillea
Especie: Grevillea robusta A. Cunn. ex R. Br.
Sinonimo: Grevillea venusta A.Cunn. ex Meisn.; Grevillea umbratica A.Cunn. ex
Meisn.; Hakea robusta (A.Cunn. ex R.Br.) Christenh. & M.W.Chase.; Stylurus
robustus (A.Cunn. ex R.Br.) O.Deg.
Distribución geográfica de la especie: Nativa de Australia, en la actualidad
ampliamente introducida para cultivo en regiones cálidas, en Argentina se cultiva en
el Delta del Paraná, Entre Ríos.
Descripción de la especie: Árboles de gran porte, monoico, follaje no caduco y
corteza de color grisáceo. Hojas compuestas bipinatifidas, filotaxis alterna helicoidal,
de 12 centimetros de largo, coriáceas, discoloras, de color grisáceo en el envés y
verde en el haz, borde revoluto. Pecíolo canaliculado de 2,5 centimetros de largo,
con presencia de pulvínulo en su base, pubescente en toda su longitud, provisto de
pelos rectos y cortos que se prolongan por el nervio medio. Inflorescencia en racimo
varias juntas, de 10 centimetros de largo, flores pediculadas; zigomorfas,
hermafroditas, cuatro tépalos coloreados, soldados en la parte superior donde se
encuentran adnados los cuatro estambres, formando una envoltura donde está
encerrado la parte superior del gineceo que es supero, el estilo se alarga y junto con
este, el estigma que es de forma globosa, queda liberados, unicarpelar, unilocular y
de 2 a numerosos ovulos. Fruto folículo, asimétrico, leñoso, con dehiscencia sutural
simple. Semillas 1 a 2 por folículos, aladas.
Bibliografía:
BOELCKE, O. 1992. Plantas Vasculares de la Argentina Nativas y Exóticas.; Pág.:
26; 108; 118; 119. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina
DIMITRI, M. 1978. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I:
Descripción de las Plantas Cultivadas. Vol. I.; Pág. N° 332; 333-334.
Michael Nee.1988. Flora de Veracruz PROTEACEAE.; Pág.: 2, 4, 5-6.-Apuntes
brindados por la Cátedra de Sistemática Vegetal de la Facultad de Ciencias
Forestales-UNaM-ElDorado-Misiones-Argentina.
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/4956
GRAU, A.; MALIZIA, L. R.; BROWN, A. D. (2016). Arboretum Calilegua-Árboles
Nativos y Exóticos del Noroeste Argentino. Ed. Ediciones del SUBTROPICO. Pág.:
237; 294.
Ejemplar: N°12
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Corolianos
Orden: Rosales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideas
Género: Inga
Especie: Inga marginata Wild.
Sinónimo: Feuilleea marginata (Willd.) Kuntze Revis.; Inga exelsa Poepp.; Inga
fagifolia (L.) Willd. ex Benth.; Inga odorata G. Don.; Inga semialata (Vell.) Mart.
Distribución geográfica de la especie: Selva amazónica y en la Argentina en las
Provincias Fitogeograficas de las Yungas y la Selva Paranaense.
Descripción de la especie: Árbol hermafrodita, perenne de 5-15 metros de altura,
tronco liso de 30-40 centimetros de diámetro, corteza gris-parda, con numerosas
lenticelas blanquecinas elípticas a circulares, estipulas caducas. Hojas verdes
oscuro, lisas, filotaxis opuesta, compuestas paripinadas, de 3-4 yugas; con el raquis
de 3-4 centimetros de longitud, alado; donde se insertan nectarios foliares a la altura
de inserción de cada yuga; foliolos glabros, lanceolados, obovados de ápice agudo
con longitudes de 8-12 centimetros en el extremo y en la base de 3-4 centimetros de
largos. Las flores se disponen en inflorescencias en racimo, actinomorfas, con
prefloración valvar, pedunculadas, hermafroditas, cíclicas, Cáliz gamosépalo, 5
piezas, tubuloso de dientes triangulares; Corola tubulosa, de 5 dientes triangular-
ovados, rectos; Androceo blanco, numerosos estambres, anteras pequeñas;
Gineceo de ovario súpero, de color blanco y perfumadas, unicarpelar, unilocular
miltiseminado, de placentación marginal. Los frutos son legumbres indehiscentes
cilíndricas, comprimidas entre cada semilla lo que le da un aspecto ondulado en la
parte externa, de color amarillo verdoso al madurar, conteniendo en su interior
semillas de color verde oscuro, rodeadas por un arilo carnoso de color blanco, dulce
y comestible.
Bibliografía:
DIMITRI, MILAN J. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo
II: Descripción de las plantas cultivadas.; Pág.: 467-468; 469-470.
BOELCKE, O. (1992). Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóticas.
Segunda edición, Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina.; Pág.: 117-118;
119.
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/4676
HOC, P. S. (1990). LAS ESPECIES ARGENTINAS DE INGA (LEGUMINOSAE,
MIMOSOIDEAE). Vol. 30. Pag: 241-242; 243-244; 245.
GRAU, A.; MALIZIA, L. R.; BROWN, A. D. (2016). Arboretum Calilegua-Árboles
Nativos y Exóticos del Noroeste Argentino. Ed. Ediciones del SUBTROPICO. Pág.:
106; 294.
Ejemplar: N°13
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Corolianos
Orden: Rosales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinoideas
Género: Pterogyne
Especie: Pterogyne nitens Tul.
Sinónimo: Pterogyne nitens Tul. f. Parvifolia Chodat & Hassl. parvifolia Bull. Herb.
Boissier, sér. 2 4(6): 563. 1904.; Machaerium pseudotipa Griseb. Symb. Fl. Argent.
110. 1879.
Distribución geográfica de la especie: Se distribuye en Brasil, Uruguay, Paraguay
y Argentina, en la Selva Paranaense y Región Chaqueña
Descripción de la especie: Árbol monoico, inerme, porte mediano, de 5-12 metros
de altura, caducifolio. Hojas compuestas paripinnadas o pseudo-imparipinnadas de
16-20 centimetros de longitud; estípulas tempranamente caducas; folíolos (4) 7-8
pares, generalmente alternos, ovado-elípticos, glabros, nervados, brillantes en el
haz, subcoriáceos, peciolulos breves. Filotaxis alterna con disposición espiralada.
Inflorescencias amentiformes cuando son jóvenes, luego durante la antesis racimos
de 2-9 centimetros de longitud, pueden encontrarse solitarios o reunidos en
fascículos de a 3 o más unidades. Flores hermafroditas, zigomorfas, prefloración
imbricada ascendente, cáliz formado por 5 sépalos libres, corola formada por 5
pétalos, con el estandarte interno. Androceo con dos ciclos de estambres, con
filamentos de 4 milimetros de longitud, anteras bitecas, dorsifijas. Gineceo con
ovario supero, unilocular y uniovulado anatropo, placentación marginal. Fruto
legumbres samaroide con alas apicales donde se ven los nervios arqueados en
forma de abanico, y de color castaño, entre 4-5 centimetros de longitud. Semilla
única y longitudinal.
Bibliografía:
BOELCKE, O. (1992). Plantas vasculares de la Argentina nativas y exóticas.; Pág:
26; 126; 127-128; 149-150; 156; 157-158; 159-160. Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos
Aires. Argentina
DIMITRI, M. (1978). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I:
Descripción de las Plantas Cultivadas. Vol. I.; Pág.: 467; 469-470; 486.
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/4995
Trópicos–Missouri Botanical Garden: https://www.tropicos.org/name/13047872
KOSTLIN, M. R. (2017). Identificación de Leguminosae-Caesalpinioideae
Arbustivas-Arbóreas y Lianas de la Selva Paranaense (Misiones, Argentina)
utilizando caracteres vegetativos. Instituto de Investigación en Biodiversidad y
Medioambiente (INIBIOMA), CONICET-UNComahue. Quintral 1250 –S. C. de
Bariloche, Rio Negro, Argentina. Pág.: 601-602; 603; 610; 611.
Ejemplar: N°14
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Corolianos
Orden: Rosales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Papilionoideas
Género: Medicago
Especie: Medicago polymorpha L.
Sinónimo: Medicago reticulata Benth.; Medicago polymorpha L. ssp. hispida
(Gaertn.) Ponert.; Medicago denticulata Willd.; Medicago hispida Gaertn. var.
denticulata.; Medicago nigra (L.) Krock.
Distribución geográfica de la especie: Brasil, Chile, Uruguay y en Argentina en
las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones,
Tucumán.
Descripción de la especie: Planta herbácea, monoica, de 20-70 centimetros de
alto, anual o forrajera, rastrera, tallo muy ramificado desde la base con ramas
angulosas, levemente pilosas y estipuladas. Hojas compuestas dentadas
trifolioladas; foliolos obovados y dentados desde el hemilimbo hacia el ápice, y a
veces presentan ápice emarginado, tienen venación pinnada. Filotaxis alterna.
Inflorescencia racimosa de disposición axilar. Flores hermafroditas, zigomorfas, de 2
a 7 milimetros de largo, pedicelo corto y pubescente. Sépalos 5 soldados en la base,
la corola formada por 5 pétalos de color amarillo y prefloración imbricada
descendente con el estandarte externo cubriendo a las alas, con los 2 pétalos
inferiores conniventes o unidos en el ápice y que forman la quilla, mientras los otros
2 extremos se encuentran internos a las alas. Estambres poliadelfos (9+1). Gineceo
supero compuesto por un solo carpelo que presentan un lóculo y único ovulo. Fruto
legumbre espiralada y espinosa; generalmente presentan de 2 a 6 espiras
reticuladas que tienen púas ganchosas que benefician su dispersión. Semillas
reniformes a elípticas, comprimidas de color pardo, superficie opaca y ligeramente
punzante.
Bibliografía:
Trópicos–Missouri Botanical Garden: https://www.tropicos.org/name/13069131
Curso de Botánica Sistemática:
http://www.chlorischile.cl/cursoonline/guia7/ros2000.htm
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/6535
LESINS, K. A.; LESINS, I. (1979) GENUS MEDICAGO (LEGUMINOSAE) A
TAXOGENETIC STUDY. Pág.: V-VI; VII; 196.
STEIBEL, P. E. (2000). Sinopsis de las Leguminosas (Leguminosae) de la Provincia
de La Pampa (República Argentina). Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
Vol. 11. Supl. Nro. 1. Pág.: 3-4; 5-6; 7-8; 25-26; 27.
DIMITRI, M. (1978). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I:
Descripción de las Plantas Cultivadas. Vol. I.; Pág: 519-520.
Ejemplar: N°15
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Corolianos
Orden: Rhamnales
Familia: Rhamnaeceae
Género: Hovenia
Especie: Hovenia dulcis Thunb.
Sinónimo:
Distribución geográfica de la especie: Este de China, Corea y en el Himalaya.
Descripción de la especie: Árbol monoico de 8-10 metros de altura muy
ramificado. Hojas simples, caducas de 8-13 centimetros de longitud por 5-10
centimetros de ancho, glabras en ambas caras, con la base redondeada o cordada,
apice acuminado y el margen aserrado, generalmente algo asimetrica, de color
verde, trinervada desde la base. Filotaxis alterna con disposicion distica.
Inflorescencia en forma de tirsos de varias cimas, dispuestas en cimas axilares y
terminales, tiene alrededor de 10 flores. Flor pequeña y verdosa, actinomorfa,
hermafrodita, caliz con 5 sepalos partidos, corola con 5 petalos convolutados,
androceo con 5 estambres, oposipetalos insertados en el borde del disco, anteras
bitecas de dehiscencia longitudinal, gineceo semiínfero de ovario trilocular, rodeado
por el disco con los loculos uniovulados, estilo tripartido. Fruto seco grisaceo,
subgloboso, de 6-8 milimetros de diametro, sustentado por pedunculos de hasta 3,5
centimetros de longitud retorcidos y carnosos de color canela, tomando un sabor
dulce. Semillas aplanadas, redondeadas y lisas.
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/3743
DIMITRI, M. (1978). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I:
Descripción de las Plantas Cultivadas. Vol. I.; Pág: 721-722.
R. D. Tortosa, Cátedra Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad de
Buenos Aires. Pag.: 1-2; 11-12.
Ejemplar: N°16
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledoneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Corolianos
Orden: Sapindales
Familia: Sapindaceae
Género: Cupania
Especie: Cupania vernalis Camb.
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/10603
Ejemplar: N°17
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Corolianos
Orden: Malvales
Familia: Tiliaceae
Género: Leuhea
Especie: Leuhea divaricata Mart.
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/25095
Ejemplar: N°18
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Corolianos
Orden: Mirtiflorales
Familia: Myrtaceae
Género: Psidium
Especie: Psidium guajava L.
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/198
Ejemplar: N°19
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Corolianos
Orden: Centroespermales
Familia: Lauraceae
Género: Ocotea
Especie: Ocotea puberula (Rich.) Mez.
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/25011
Ejemplar: N°20
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledoneas
Subclase: Arquiclamídeas
Grupo de Orden: Corolianos
Orden: Geraniales
Familia: Rutaceae
Género: Helietta
Especie: Helietta apiculata Benth.
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/6073
Ejemplar: N°21
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledoneas
Subclase: Metaclamideas
Grupo de Orden: Pentaciclicos
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Género: Rhodondendron
Especie: Rhodondendron sp
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Ejemplar: N°22
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledoneas
Subclase: Metaclamideas
Grupo de Orden: Pentaciclicos
Orden: Ebenales
Familia: Styracaceae
Género: Styrax
Especie: Styrax leprosus Hook. & Am.
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/25084
Ejemplar: N°23
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledoneas
Subclase: Metaclamideas
Grupo de Orden: Tetraciclicos
Orden: Contortales
Familia: Apocynaceae
Género: Tabernaemontana
Especie: Tabernaemontana catharinensis A. DC.
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/24222
Ejemplar: N°24
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledoneas
Subclase: Metaclamideas
Grupo de Orden: Tetraciclicos
Orden: Campanulales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Tubuloideas
Género: Bidens
Especie: Bidens pilosa L.
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/1116
Ejemplar: N°25
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledoneas
Subclase: Metaclamideas
Grupo de Orden: Tetraciclicos
Orden: Rubiales
Familia: Rubiaceae
Género: Richardia
Especie: Richardia brasiliensis Gomes.
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/5237
Ejemplar: N°26
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledoneas
Subclase: Metaclamideas
Grupo de Orden: Tetraciclicos
Orden: Tubiflorales
Familia: Verbenaceae
Género: Vitex
Especie: Vitex megapotamica Spring.
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/25373
Ejemplar: N°27
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Monocotiledoneas
Orden: Espatiflorales
Familia: Araceae
Género: Spathicarpa
Especie: Spathicarpa hastifolia Hook.
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/9830
Ejemplar: N°28
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Monocotiledoneas
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Ejemplar: N°29
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Monocotiledoneas
Orden: Microspermales
Familia: Orchidaceae
Género: Trichocentrum
Especie: Trichocentrum pumilum (Lindl.) M. W. Chase. & N. H. Williams.
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía:
Flora Argentina: http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/23986
Ejemplar: N°30
Reino: Plantae
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Monocotiledoneas
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Sinonimo:
Distribución geográfica de la especie:
Descripción de la especie:
Bibliografía: