[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas5 páginas

El Ciclo Hidrologico

El ciclo hidrológico describe el movimiento continuo del agua entre la atmósfera, la tierra y los océanos a través de los procesos de evaporación, condensación, precipitación, escorrentía e infiltración. El ciclo comienza con la evaporación del agua de los océanos y otras fuentes, que se condensa para formar nubes y luego precipita de regreso a la tierra y los océanos, reciclando el agua de manera continua impulsada por la energía solar.

Cargado por

Angel Ruben
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas5 páginas

El Ciclo Hidrologico

El ciclo hidrológico describe el movimiento continuo del agua entre la atmósfera, la tierra y los océanos a través de los procesos de evaporación, condensación, precipitación, escorrentía e infiltración. El ciclo comienza con la evaporación del agua de los océanos y otras fuentes, que se condensa para formar nubes y luego precipita de regreso a la tierra y los océanos, reciclando el agua de manera continua impulsada por la energía solar.

Cargado por

Angel Ruben
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EL CICLO HIDROLOGICO

1.Concepto

El ciclo hidrológico es el conjunto de transferencias de agua entre la atmósfera, tierra y mar en sus
tres estados: Sólido, líquido y gaseoso en el que el motor de este movimiento es el Sol.

El ciclo comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano u otros cuerpos de
agua superficiales, como lagos y ríos. A medida que se eleva, el vapor se enfría y se transforma en
agua líquida, (en este proceso, puede haber recorrido distancias que alcanzan los 1000 km). A este
fenómeno se le llama condensación. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y
nubes. Cuando las gotas de agua caen por su propio peso se presenta el fenómeno denominado
precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua precipita en estado sólido, es decir,
como nieve o granizo (con estructura cristalina en el caso de la nieve y granular en el caso del
granizo). En cambio, cuando la temperatura de la atmósfera es más bien cálida, el agua precipita
en su estado líquido, o sea, en forma de lluvia.

El agua precipitada tiene varios destinos:

Una parte es aprovechada por los seres vivos.

Otra vuelve directamente a la atmósfera por evaporación.

Parte de ella se escurre por la superficie del terreno (lo que se conoce como escorrentía
superficial) y se concentra en surcos, originando así las líneas de agua por donde fluirá hasta llegar
a un río, un lago o el océano. Parte del agua se filtra por el suelo y a partir de ahí puede volver a la
atmósfera por un fenómeno llamado evapotranspiración o bien alcanzar las capas freáticas y
formar parte de un almacén de agua subterránea. Tanto la escorrentía superficial como la
subterránea van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y océanos.

En diferentes momentos, todo esta agua vuelve de nuevo a la atmósfera, debido principalmente a
la evaporación. Por eso se dice que la cantidad total de agua que existe en la Tierra se ha
mantenido constante, considerando al agua un RECURSO RENOVABLE.

2. Los procesos del ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico es posible debido a unos procesos que hacen pasar el agua de unos
compartimentos a otros de la hidrosfera; en algunos casos con cambio de estado incluido.

Evapotranspiración

Con este término se agrupan dos procesos:

Evaporación: el agua líquida de la superficie oceánica y terrestre pasa a la atmósfera en forma de


vapor a través de la energía en forma de calor para romper los enlaces que mantienen unidas las
moléculas de agua. Este proceso es el principal para incorporar agua a la atmósfera.

Transpiración: cuando el agua se convierte en vapor por la acción de los seres vivos,
especialmente las plantas. Estas contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera.

Precipitación
Es la caída de agua en forma líquida o sólida sobre la superficie terrestre a partir del vapor de agua
atmosférico. Aproximadamente el 90% del agua evaporada de los océanos, regresa de nuevo al
océano en forma de precipitación. La forma más común de precipitación es la lluvia, pero también
puede producirse en forma de nieve, granizo, rocío o escarcha.

Escorrentía

Es el proceso por el cual el agua discurre por la superficie continental, a favor de la pendiente. Se
produce cuando el suelo ya no tiene capacidad de filtrar toda el agua que ha recibido de la
precipitación. De aquí, se distinguen dos términos:

Escorrentía superficial o directa que circula por la superficie del suelo y que alimenta la mayor
parte del agua contenida en los ríos.

Escorrentía subterránea o indirecta, es el agua de lluvia que circular por debajo del suelo.

Infiltración

El agua cae sobre la superficie terrestre y penetra a través del suelo y las rocas, pudiendo
incorporarse al agua subterránea. Una parte puede infiltrarse a mayor profundidad, recargando así
los acuíferos subterráneos, y la otra parte, puede descargarse en la superficie.

Descarga de agua subterránea a la superficie

Parte del agua que se infiltra puede volver a entrar a un curso de agua. El agua puede viajar largas
distancias, o permanecer por largos períodos como agua subterránea antes de retornar a la
superficie, o filtrarse hacia otros cuerpos de agua, como arroyos u océanos.

3.Distribucion del agua

En estado líquido: Un 71 % de la superficie terrestre está cubierta por agua líquida, de la cual el 97
% es agua salada que forma los océanos.

En estado sólido: Una fracción del agua en la Tierra está en estado sólido, es decir, acumulada
como hielo. Los glaciares y casquetes polares, ubicados principalmente en Groenlandia y en la
Antártida, ocupan el 10 % de la superficie del planeta y representan el 69 % del agua dulce
disponible.

En estado gaseoso: Una fracción menor de agua está en estado gaseoso, como vapor de agua, y
forma parte de la atmósfera.

4. Características del ciclo hidrológico

Al ser el agua el elemento principal del ciclo del agua o ciclo hidrológico, dicho proceso también
tiene tres estados: sólido, líquido y gaseoso. De esta manera, podemos decir que una de las
principales características del ciclo del agua es que es un proceso dinámico, ya que no se mantiene
en ningún momento estático.

Otras de las características del ciclo hidrológico son:

Está determinado por las condiciones climáticas y atmosféricas de un sitio en particular.


El agua nunca se pierde, solo cambia de lugar y de estado.

Es un sistema cerrado.

Es una sucesión de transferencias y acumulaciones, ya que cuando el agua de un río o lago


desemboca en un mar, por ejemplo, se producen una acumulación de elementos.

Es un proceso que propicia la cadena alimenticia.

El ciclo hidrológico genera y disipa una gran cantidad de energía.

5. Importancia del ciclo hidrológico

El agua es la molécula que sustenta la vida y es gracias al ciclo hidrológico que todos los seres vivos
podemos obtenerla.

Dicho ciclo del agua se encarga de distribuir el agua, movilizándola miles de kilómetros por sí solo.
Además, otro importante servicio ecosistémico que ocurre dentro de este ciclo es la purificación
que sucede durante la evaporación. Esto permite que el agua pueda volver a utilizarse por miles
de organismos que dependen de ella, lo que nos lleva al siguiente punto.

El agua forma parte de otros ciclos como el del oxígeno. La vegetación requiere agua para
completar la fotosíntesis de quien también depende la respiración de organismos aerobios.

El agua también ayuda a regular la temperatura de la Tierra, interviniendo en la dinámica


ecosistémica, y por lo tanto también en la diversidad biológica.

6. Alteraciones del ciclo del agua

El ciclo del agua funciona en un círculo cerrado de recuperación donde se recicla y se purifica
naturalmente el agua. Sin embargo, la alta demanda del hombre ha llevado a que este círculo se
rompa. Algunas de las alteraciones del ciclo del agua que nos encontramos hoy en día son las
siguientes.

La actividad antropogénica emite grandes cantidades de emisiones: desde la revolución industrial


han tenido un aumento exponencial y no ha parado de crecer. Dichas emisiones causan un
aumento de la temperatura, lo que incrementa los niveles de evapotranspiración y de
evaporación.

Los óxidos de nitrógeno y azufres emitidos a la atmósfera por el humano: se emiten mediante la
combustión y generan lluvia ácida, dañando y corroyendo todo a su paso. Si quieres saber más
sobre la Lluvia ácida: definición, causas y consecuencias no dudes en echarle un vistazo a este otro
artículo que te recomendamos.

El cambio de cauces de afluentes de agua: ya sea para construcciones, para destinarlas al riego
agrícola o para industrias, interfiere en la absorción de agua en un sitio. Esto deriva en sequía en
zonas colindantes, normalmente socialmente desaventajadas. La sobreexplotación y demanda
agota las reservas que corresponden a cada sitio.

Las descargas de agua sin tratamiento: provenientes de ciudades, fábricas o campos contaminan
todo el ciclo del agua, aumentando la toxicidad y distribuyéndola por todo el planeta.
La degradación del suelo: por su uso intensivo interrumpe la capacidad de retener y de transportar
el agua. Puedes consultar Qué es la degradación del suelo, aquí.

A pesar de que el ciclo del agua es un sistema cerrado, las alteraciones impiden que el circuito
pueda completarse de modo correcto y eficiente. Siendo el agua la base de la vida, cualquier
alteración implica un riesgo a los organismos.

INTRODUCCION

El ciclo hidrológico es el conjunto de transferencias de agua entre la atmósfera, tierra y mar en sus
tres estados: Sólido, líquido y gaseoso en el que el motor de este movimiento es el Sol.

El ciclo hidrológico es posible debido a unos procesos que hacen pasar el agua de unos
compartimentos a otros de la hidrosfera; en algunos casos con cambio de estado incluido.

En total existe 1,386 millones de kilómetros cúbicos de agua en el planeta y alrededor de un 96%
es agua salada.

Al ser el agua el elemento principal del ciclo del agua o ciclo hidrológico, dicho proceso también
tiene tres estados: sólido, líquido y gaseoso. De esta manera, podemos decir que una de las
principales características del ciclo del agua es que es un proceso dinámico, ya que no se mantiene
en ningún momento estático.

Dicho ciclo del agua se encarga de distribuir el agua, movilizándola miles de kilómetros por sí solo.
Además, otro importante servicio ecosistémico que ocurre dentro de este ciclo es la purificación
que sucede durante la evaporación.

El ciclo del agua funciona en un círculo cerrado de recuperación donde se recicla y se purifica
naturalmente el agua. Sin embargo, la alta demanda del hombre ha llevado a que este círculo se
rompa.

CONCLUSION

El ciclo comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano u otros cuerpos de
agua superficiales, como lagos y ríos. A medida que se eleva, el vapor se enfría y se transforma en
agua líquida, (en este proceso, puede haber recorrido distancias que alcanzan los 1000 km).

Es la caída de agua en forma líquida o sólida sobre la superficie terrestre a partir del vapor de agua
atmosférico. Aproximadamente el 90% del agua evaporada de los océanos, regresa de nuevo al
océano en forma de precipitación.

Del agua dulce existente, un 68% está confinada en los glaciares y la nieve y un 30% en el suelo.

Es una sucesión de transferencias y acumulaciones, ya que cuando el agua de un río o lago


desemboca en un mar, por ejemplo, se producen una acumulación de elementos.

El agua es la molécula que sustenta la vida y es gracias al ciclo hidrológico que todos los seres vivos
podemos obtenerla.

La actividad antropogénica emite grandes cantidades de emisiones: desde la revolución industrial


han tenido un aumento exponencial y no ha parado de crecer. Dichas emisiones causan un
aumento de la temperatura, lo que incrementa los niveles de evapotranspiración y de
evaporación.

BIBLIOGRAFIA

https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-ciclo-hidrologico-etapas-e-importancia-3832.html

http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/guias-buenas-practicas-ambientales/buenas-practicas-
sobre-agua/ciclo-hidrologico.

ANEXOS

También podría gustarte