ERGONOMIA
Carga Física y Mental
La ergonomía es la técnica de prevención cuyo objetivo se centra en lograr la armonización entre
la eficacia productiva y el bienestar humano (salud, seguridad, satisfacción).
Características y el contenido del trabajo
Intensidad
Tipos de esfuerzos requeridos
Músculos implicados en las tareas
Posturas adoptadas
Las condiciones ambientales (temperatura, ruido, iluminación)
Las condiciones de organización (horarios, turnos, ritmos de trabajo, pausas, estilos de
mando, participación).
Consecuencias y efectos perjudiciales
Carga Física
Consecuencias
Carga Mental
Actividad física
La actividad física que el hombre realiza (moverse, adoptar posturas, relacionarse) está
determinada por su aparato locomotor, que está constituido por los siguientes elementos:
Los huesos
Las articulaciones
Los músculos
Los tendones
Ligamentos
Los huesos actúan como palancas permitiendo los movimientos
Las articulaciones constituyen la unión de los distintos huesos
Los músculos el motor que suministra la energía necesaria para los movimientos que es
transportada hasta los huesos por los tendones y por último
Los ligamentos se encargan de mantener unidos los elementos óseos vinculados al movimiento
Carga de trabajo y fatiga
Carga de trabajo
El conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido la persona a lo largo de su
jornada de trabajo.
“El conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada
laboral”
Esfuerzo Estático Consumo energético, al que se denomina
Metabolismo de trabajo o carga de trabajo
Comprendido 2.000 y 2.500 kcal/día
Esfuerzo Dinámico
Carga Física
La carga de trabajo excesiva da lugar:
Fatiga
Superado el máximo consumo de energía
El tipo de trabajo muscular
La disminución de la capacidad física del individuo, después de haber realizado un trabajo,
durante un tiempo determinado
Consecuencias de la fatiga
Baja el ritmo de actividad
Acusa cansancio
Movimientos se hacen más torpes e inseguros
Eleva el ritmo cardíaco
Padece dolores o lesiones
Factores determinantes en la fatiga física
Medidas preventivas
Prevenir la fatiga deben ir encaminadas a mejorar, por una parte el trabajo y las condiciones en
que éste se realiza y por otra, sobre las personas mediante el entrenamiento, la dieta etc.
1. Mejorar los métodos y medios de trabajo. Por ejemplo, disminuir el trabajo manual mediante
la mecanización, automatización, buen diseño de las herramientas etc.
2. Reparto del tiempo de trabajo. Tiempo de reposo, ritmo, etc.
3. Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo de
cargas. Estos límites están definidos en la normativa sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la manipulación manual de cargas)
4. Evitar movimientos repetitivos.
5. Mejorar las posturas de trabajo, evitando las más desfavorables (estar de pie, agachado...) y
adoptando la postura correcta, por ejemplo al sentarse o al levantar un peso.
6. Mejorar las condiciones de trabajo, por ejemplo, evitar un ambiente caluroso puesto que
facilita la aparición de la fatiga.
7. Establecer medidas organizativas, como pueden ser, la rotación de puestos de trabajo,
alternar tareas pesadas con otras más ligeras, etc.
Evaluación
Levantamiento manual de cargas
LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS
Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte, sujeción de
una carga por parte de uno o varios trabajadores, tales como:
Levantamiento
Colocación
Empuje
Tracción
Desplazamiento
“Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento,
que por sus características inadecuadas, entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
trabajadores”
INSHT
De acuerdo al INSHT toda carga que pese más de3kg puede entrañar un potencial riesgo
dorsolumbar, ya que a pesar de ser una carga bastante ligera, si se manipula en unas
condiciones ergonómicas inadecuadas (alejada del cuerpo, suelos inestables), podría generar
un riesgo.
Carga física – Movimientos repetitivos
Movimientos repetitivos
Una tarea es repetitiva cuando está caracterizada por un ciclo de trabajo constituido por acciones
mecánicas (girar, empujar, cortar, mover, agarrar, etc.) que se repiten en el tiempo.
Si una tarea repetitiva se realiza durante al menos dos horas a lo largo de la jornada, es necesario
evaluar su nivel de riesgo.
Movimientos repetitivos y su patología
Uno de los problemas más habituales derivados son microtraumatismos repetitivos y lesiones de
extremidades superiores.
Patologías
Origen multifactorial por la concurrencia de factores diversos, entre la que destaca la asociación
de un movimiento repetitivo con una tensión muscular.
Repetitividad
Esfuerzo
Nos lleva a concluir que, a mayor esfuerzo y repetitividad, mayor probabilidad de sufrir una lesión.
Factores de riesgo
Posturas forzadas de muñeca o del hombro prolongado en el tiempo.
Uso de una fuerza manual junto a una aceleración excesiva. Según advierte el INSHT
“las tareas que aumentan la aceleración angular de las articulaciones de la muñeca
aumentan la tensión y la fuerza transmitida a través de los tendones de la muñeca”.
Golpear un mismo objeto de forma repetida con la palma de la mano. Este gesto puede
estimular el nervio Mediano.
Exposición a factores de tipo psicosocial y organizativo.
Falta de recuperación por dedicar tiempos insuficientes para el descanso.
Ciclos de trabajo en exceso repetitivos con movimientos rápidos de pequeños grupos de
músculos y/o tendones.
Acciones para prevenir lesiones osteomusculares
Tareas repetitivas: aquellas que están caracterizadas por un ciclo de trabajo constituido
por acciones mecánicas (girar, empujar, cortar, mover, agarrar, etc.) que se repiten en
el tiempo.
Trabajos que exigen esfuerzos durante un tiempo prolongado o que superen el 30% de
la capacidad muscular máxima del trabajador.
Posturas extremas en sectores corporales concretos. Posturas prolongadas durante
largo tiempo.
Trabajos con herramientas que producen vibraciones.
La exposición de determinados segmentos corporales al frío o en contacto con
superficies duras.
Evaluación
Además de la duración y repetitividad de las tareas, es importante considerar el tipo de tareas
que se realizan, así como la totalidad de operaciones que conforman cada tarea o las
condiciones en que se desarrollan.
“La observación directa y la filmación en vídeo son los métodos más utilizados para realizar la
posterior evaluación.”
Cabe hacer especial hincapié en las repercusiones de las condiciones de trabajo sobre las
extremidades superiores.
Deben valorarse a través de:
Información médica prexistente, que se utilizará como apoyo para análisis posteriores. Facilitan
la estimación de la prevalencia de las lesiones, así como la gravedad de las mismas y etiología.
Reconocimientos médicos específicos que tengan por objeto la detección de lesiones de tipo
osteomuscular.
Diseño de las condiciones de trabajo
A la hora de diseñar las condiciones de trabajo, debemos tener en consideración diversos
aspectos tales como:
La disminución del esfuerzo que se debe realizar.
Los cambios posturales.
La reducción de la repetitividad.
Buscar un menor empleo de fuerza por medio de útiles en perfecto estado.
Uso alternativo de ambas manos y distribución de la fuerza en varios dedos en lugar de
solo uno.
Dar preferencia a los grupos musculares más potentes y la utilización de herramientas
con mangos largos.
Evitar aplicar un exceso de fuerza por falta de sensibilidad debido al uso de guantes y
similares.
Programas de adiestramiento e información.
INSHT, menciona:
“Debe actuarse modificando el proceso, favoreciendo los cambios de posición de las
herramientas, de los objetos, etc., para asegurar un buen alineamiento de las muñecas con el
antebrazo, o el poder mantener los hombros en su posición de reposo, intentando así mantener
una postura neutral”.
1. Programas de adiestramiento e información
Trabajadores Antiguos - Trabajadores nuevos
2. Rotación de los puestos de trabajo
Su eficacia vendrá condicionada por el hecho de que la realización de distintas tareas conlleve
el descanso de las estructuras musculares sometidas a un sobreesfuerzo en las restantes.
CARGA MENTAL
Nivel de actividad intelectual necesario para desarrollar el trabajo
Inteligencia
Información
Tiempo
Respuestas
Complejidad
Procesamiento
Cognición
La carga mental se puede definir como “el conjunto de exigencias psíquicas a los que se ve
sometida la persona a lo largo de su jornada laboral”
Señales – Interpreta – Acción – Sensaciones – Percepción – Memoria – Razonamiento
Mulder, G. (1983) define la carga mental en relación “al número de etapas de un proceso o del
número de procesos requeridos para realizar correctamente una tarea y, más particularmente,
en función del tiempo necesario para que el sujeto elabore, en su memoria, las respuestas a
una información recibida”.
Consideraciones de carga mental
La carga mental viene determinada por la cantidad y tipo de información que el trabajador ha
de manejar en el desempeño de su puesto de trabajo o función y por el tiempo de que dispone
para dar respuesta a las informaciones recibidas.
Factores de riesgos
1. La cantidad de información que se recibe
2. La complejidad de la respuesta que se exige
3. El tiempo en el que se ha de responder
4. Las capacidades individuales
5. El salario
6. Las malas relaciones laborales
7. Los trabajos de poco contenidos
Resumen de carga mental
Cada vez más, el trabajo, con la aplicación de las nuevas tecnologías, impone al trabajador/a
elevadas exigencias en sus capacidades de procesar información.
Trabajos con ordenador
Puestos de control de calidad
Regulación de procesos automáticos, control o mando a distancia
Trato con el público
La disminución del esfuerzo muscular va asociada en muchos casos a un aumento de la
información que se maneja.
Fatiga Mental
Un exceso de trabajo intelectual, donde se exige un gran esfuerzo mental de forma continuada,
tales como:
Comprensión
Razonamiento
Solución de problemas
Memoria
Consideraciones de la fatiga mental
La fatiga mental es consecuencia de la tensión.
Disminución significativa de los niveles de atención, provoca un pensamiento lento lo cual
disminuye el nivel de respuesta.
Trastornos psicológicos
Irritabilidad
Inestabilidad
Ansiedad
Depresión
Alteración en el sueño
Alteraciones psicosomáticas
Astenia
Mareos
Dolor de cabeza
Dolores musculares
Problemas digestivos
Medidas preventivas
Mejorar las condiciones de trabajo
Organización de las tareas del puesto de trabajo
Mejorar las condiciones ambientales: ruido, iluminación, clima, mobiliario, etc.
Organización de tiempo de trabajo y realización de pausas.
Mejorar la información y documentación que se maneja, mejorar también tipo de soporte
de esta información
Incorporar al trabajo variedad de tareas de distinto tipo y responsabilidad para evitar la
monotonía.
Evitar el aislamiento, posibilitando la comunicación entre los trabajadores.
Facilitar entre los trabajadores las relaciones de cooperación, tanto formales como
informales
Ergonomía y enfermedades profesionales
Trastornos musculoesqueléticos
Los riesgos ergonómicos, son la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético
debido, o incrementada, por el tipo e intensidad de actividad física que se realiza en el trabajo:
Movimientos repetitivos
Estatismo postural
Posturas forzadas
Levantamiento manual de cargas
Aplicación continua de fuerzas
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son alteraciones que sufren las estructuras
corporales:
Músculos
Tendones
Articulaciones
Huesos
Sistema nervioso
Sistema circulatorio
Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo son el problema de salud más
común.
Aunque pueden afectar a cualquier parte del cuerpo, los más frecuentes se localizan en:
Espalda
Cuello
Extremidades superiores
Las causas son múltiples, desde factores físicos, hasta factores organizativos y psicosociales.
Trastornos musculoesqueléticos más frecuentes
Los problemas de salud abarcan desde:
Incomodidad
Molestias
Dolores
Cuadros médicos más graves como epicondilitis, gangliones, lumbalgias
Baja laboral tratamiento médico
Trastornos Musculoesqueléticos comunes
Síndrome del manguito rotatorio (Enfermedad del manguito rotador)
Síndrome del túnel carpiano
Epicondilitis
Lumbalgia
Gangliones
Síndrome de Raynaud
Tendinitis
Dedo en gatillo
Síndrome cervical por tensión
Bursitis