La filosofía se da a través del dialogo y el entendimiento de los filósofos. Entender que es lo que pensaron.
Entender de lo que están hablando o planteando. Y a partir del entendimiento intentar generar una discusión.
¿Qué entendemos por Filosofía?
Aproximaciones a una definición: algunas características y problemas de la filosofía
• Heidegger, Martín (1889-1976): “¿qué es esto, la filosofía? (…) la pregunta misma es un camino (…
para ser transitado) ¿Cuándo filosofamos? Evidentemente sólo cuando entramos en diálogo con los
filósofos, lo cual implica discutir con ellos acerca de lo que ellos hablan.”
• García Morente, Manuel (1888-1942): “La filosofía es (…) algo que el hombre hace, que el hombre
ha hecho (…) No se puede definir la filosofía antes de hacerla (...) Por consiguiente, no puedo
decirles lo que es filosofía (…) es lo que vamos a hacer ahora juntos (…) Esto quiere decir que la
filosofía más que ninguna otra disciplina, necesita ser vivida (…) Para vivirla es indispensable entrar
en ella como se entra en una selva (…) a explorarla”
La filosofía como un pensar de tipo reflexivo que surge del asombro, del maravillarse frente al
mundo, frente a lo que es, habilitando de este modo el preguntar por el por qué y el qué de las cosas
que son, es decir, por su ser y su sentido.
Filosofía- la palabra proviene del griego- Philo: amor, deseo, estar enamorado; Sophia: saber,
sabiduría. Amor a la sabiduría, mas no sabiduría en si. La sabiduría se sabe algo perdido, ausente,
pero que no por ello se deja de buscar. El preguntar filosófico mas que cerrarse en una respuesta,
realiza una apertura al mundo con un continuo repreguntarse por el mismo.
Sócrates (469-399 a. C.): “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí mismo” (“Conócete a
ti mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas; pues
la sabiduría misma es patrimonio de los dioses”. “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo
que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”.
Aristóteles (384-322 a.C.): “Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones
filosóficas fue como lo es hoy la admiración. Entre los objetos que admiraban y no podían darse razón, se
aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso, quisieron explicar los más
grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la luna, el curso del sol y de los astros, y, por último,
la formación del universo (…)
En filosofía se trabaja con conceptos: la filosofía es a la vez creadora y critica de los conceptos. La
actitud critica filosófica interrumpe lo obvio, lo que se nos presenta como verdadero, lo que se
encuentra “naturalizado” y resulta evidente, permitiendo emprender nuevas búsquedas y habilitando
así la trasformación de aquello que pensamos y con ello lo que somos, como nos relacionamos con lo
Otro (aquello que no somos), y con el mundo. El carácter creativo nos permite inventar nuevos
conceptos y construcciones de sentido para nuestra vida, para como ya dijimos, la trasformación de
esta.
La actitud critica, como ejercicio filosófico, a su vez nos mantiene alejados del dogmatismo, esto es,
aceptar cualquier “verdad” que nos sea dada por alguien que consideramos o se nos muestra como
una autoridad. La filosofía tiene que, gracias a su carácter critico, replantearse constantemente las
verdades heredadas para crear las propias, basada en un examen de las razones propias y las de los
demás.
Nietzsche, Friedrich (1844-1900): “Los filósofos ya no deben darse por satisfechos con
aceptar los conceptos que se les dan para limitarse a limpiarlos y a darles lustre, sino que
tienen que empezar por fabricarlos, crearlos, plantearlos y convencer a los hombres de
que recurran a ellos (…) hay que sustituir la confianza por la desconfianza, y de lo que
más tiene que desconfiar el filósofo es de los conceptos mientras no los haya creado él
mismo”
La filosofía como un pensar que no esta aislado, sino que se da en comunidad. La discusión como la
forma en que surge el pensar filosófico. La importancia de la escucha y de la palabra.
Los problemas filosóficos se puede decir que llegan a ser intemporales, esto es, las mismas preguntas
que siempre nos hemos hecho como seres humanos vuelven en todo tiempo. La pregunta por que la
justicia sea, la amistad, el bien, el mal, etc. son siempre actuales. Pero la filosofía es sobre todo hija de su
tiempo, y los problemas que afronta están entrelazados con su presente. Veremos, por poner un ejemplo
que a los filósofos de la antigua Grecia no les era un problema el plantarse acerca de la Libertad, pero
para la Modernidad este va a ser el tema central. Con ello decimos que la filosofía es una herramienta
para pensar el presente, y con ello la posibilidad de transformarlo.
Hegel, George W. Friedrich (1770-1831): “La filosofía puede definirse ante todo, de una manera general,
diciendo que es la investigación de las cosas por el pensamiento. El fin de la filosofía consiste en
comprender lo que es (…) Por lo que respecta al individuo, cada cual es, sin más, un hijo de su tiempo. Así
también la filosofía, que comprende el pensamiento de su tiempo”.
FOLGUERA. “LA CIENCIA SIN FRENO”
(TEXTO INTRODUCTORIO)
“Desde algunas décadas, las ciencias, junto con LAS TECNOLOGIAS HAN SIDO ADOPTADAS Y
MODIFICADAS DESDE EL PODER INSTITUCIONAL PARA INCIDIR DE UNA MANERA
BUROCRATICA Y PUBLICITARIA, CENTRADA EN LA Innovación Y EN LA Intensificación DEL
CONTROL SOCIAL, BAJO LA LOGICA DOMINANTE DE LA EFICIENCIA.”
• RACIONAL: Origen en la Grecia Clásica. El saber científico: abstracto, descreído, fundado en
razones, habilita el pensamiento y la discusión (dialogo). Todo lo que no sea ciencia tendrá
características opuestas: mito, persuasión, metáfora, plegaria, magia.
• VERDADERA: (S. XV-XVII; Revolución Científica). La ciencia no es opinable, ella encuentra en la
experiencia sensible (empiria) su objeto de indagación y demostración suficiente y necesaria. La
verdad solo puede ser anunciada desde el ámbito científico.
• Ciencia de lo visible: asociada a la evidencia sensorial, privilegiadamente a la que nos proporciona el
“ver”, pero el ver de un modo particular: cuantificando, midiendo los hechos, el universo. La
medición opera como garantía de objetividad.
• Ciencia de Especialistas: la creación de la figura del científico profesional, un especialista. Saber
reconocido y validado por la “comunidad científica”, que busca armar un rompecabezas del mundo.
• Ciencia única y certera: a la diversidad propia de las investigaciones científicas se las simplifica
¿Cómo? Reduciendo, priorizando, jerarquizando. Una estrategia homogeneizadora propia de la
Modernidad. las verdades enunciadas desde el ámbito científico se asumieron como certezas, esto es
que no cabe lugar a duda de su valor de verdad, determinando la imposibilidad de su negación.
• ¿Cómo se logra que las ciencias cumplan con todas estas “virtudes”?
*Virtudes de la ciencia: valores de la comunidad científica que garanticen una descripción objetiva del
mundo. (Merton; EE.UU)
*Capacidades de la ciencia de no solo describir el mundo sino también de transformarlo.
*La ciencia y nuestro bienestar: doble relación.
• la ciencia considerada como una condición necesaria de nuestro bienestar (desconfiando de
los saberes no considerados científicos)
• la ciencia es condición suficiente de nuestro bienestar.
Capítulo 2: Tecnologías
¿Cómo se vinculan
ciencias y
tecnologías?
El vinculo en el siglo XX se volvió Mas inversión en ciencias, mas
casi indistinto: la carrera espacial, el Cambio: Ciencias y tecnologías tecnologías, mayor bienestar.
proyecto del genoma humano, etc. planificadas desde el Estado, Modelo lineal de desarrollo.
Las ciencias y tecnologías pasaron a bajo la promesa de un bienestar
formar parte de las políticas de común. ¿Cómo lograrlo?
Estado y de una fuerte atención
empresarial. S.G.M y Guerra Fría
El subdesarrollo un
mal que afecta a El conocimiento Necesitamos del
todos, pero que puede técnico lo lidera asesoramiento de
Subdesarrollo: y debe resolverse, EE.UU. mas en la expertos y científicos
construcción gracias al clave para la paz y la para llevar a cabo
metafórica por parte conocimiento
prosperidad, y para nuestro desarrollo
de EE.UU, Europa y científico. Programa:
retomado desde el 1949- Harry Truman. producir mas se mediante políticas
ahora denominado Avances científicos y debe aplicar mas el especificas
Tercer Mundo. progreso industrial conocimiento (industrialización,
disponibles para la técnico y científico alto consumo, vida
mejora de las áreas moderno. urbana)
subdesarrolladas.