[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas7 páginas

Articulacion Coxofemoral

Este documento describe la articulación de la cadera, incluyendo sus superficies articulares, medios de unión y ligamentos. La articulación de la cadera conecta el hueso coxal con el fémur. Sus superficies articulares son la cabeza del fémur y el acetábulo del hueso coxal. Estas superficies se mantienen unidas por una cápsula articular, ligamentos que refuerzan la cápsula como el iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral, y el ligamento de la cabeza del

Cargado por

Lara Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas7 páginas

Articulacion Coxofemoral

Este documento describe la articulación de la cadera, incluyendo sus superficies articulares, medios de unión y ligamentos. La articulación de la cadera conecta el hueso coxal con el fémur. Sus superficies articulares son la cabeza del fémur y el acetábulo del hueso coxal. Estas superficies se mantienen unidas por una cápsula articular, ligamentos que refuerzan la cápsula como el iliofemoral, pubofemoral e isquiofemoral, y el ligamento de la cabeza del

Cargado por

Lara Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ARTICULACION COXOFEMORAL O DE LA

CADERA
La articulación coxofemoral o de la cadera es una articulación que relaciona el hueso coxal con el fémur.

CLASIFICACION:
a) Según su funcionalidad: diartrosis
b) Según el tejido histológico del área articular: sinovial
c) Según el número de ejes: triaxial
d) Según la morfología: enartrosis o esferoidea

SUPERFICIES ARTICULARES:
Son, por una parte:
CABEZA DEL FEMUR
ACETABULO del hueso coxal agrandado por un fibro cartílago denominado RODETE
ACETABULAR
CABEZA DEL FEMUR:
Es una eminencia ósea redondeada, convexa, lisa en la mayor parte de su extensión, que representa cerca de los
2/3 de una esfera de 20 a 25 mm de radio. Se orienta
medial, superior y un poco anteriormente.

Un poco inferior y posteriormente a su centro, se observa


la fosita de la cabeza del fémur, la cual es rugosa y se
encuentra (anteriormente) perforada por varios agujeros
vasculares, y da inserción al ligamento de la cabeza del
fémur.

REVESTIMIENTO
CARTILAGINOSO:
La cabeza del fémur se encuentra revestida por una capa
de cartílago, más gruesa en la parte superior que en la
mitad inferior y más en el centro que en la periferia. El
cartílago no se extiende por la fosita de la cabeza del
fémur.

El límite periférico del revestimiento cartilaginoso


corresponde a las dos líneas curvas, superior e inferior,
que bordean hacia el cuello la cabeza del fémur, donde la
superficie articular es más extensa anterior y
posteriormente que superior e inferiormente. Sin embargo, el cartílago puede extenderse todavía más allá de ese
límite, sobre la impresión ilíaca.
ACETABULO:
El acetábulo es casi hemisférico y presenta dos partes distintas:

una central no articular de forma cuadrilátera,


deprimida y rugosa, denominada fosa acetabular, que
presenta continuidad inferiormente con la escotadura
acetabular. La fosa acetabular está recubierta por un
periostio delgado y fácilmente desprendible. Está rellenada
por una masa adiposa rojiza, denominada cojinete adiposo
del acetábulo, así como por el ligamento de la cabeza del
fémur.
una articular, lisa, en forma de media luna, denominada
cara semilunar, cuyos extremos o cuernos limitan anterior
y posteriormente la escotadura acetabular.

REVESTIMIENTO CARTILAGINOSO:
El revestimiento cartilaginoso recubre sólo la parte articular del acetábulo. El cartílago es más grueso superior que
inferiormente, y su espesor es mayor en la periferia que en el centro.

RODETE ACETABULAR:
Es un fibrocartílago situado en el contorno del acetábulo. Presenta la forma de un prisma triangular en forma de
anillo. Se reconocen en él tres caras:

una cara adherente o base, por la cual se inserta en el borde o limbo acetabular (forma el ligamento
transverso).
una cara interna, cóncava, lisa y articular, que presenta continuidad con la superficie articular del
acetábulo, cuya curvatura complementa y va a estar relacionándose con la cabeza del fémur.
una cara externa y convexa, en la cual se inserta la cápsula articular.
El rodete acetabular llena las escotaduras iliopúbica e ilioisquiática, pero pasa como un puente, superior a la
escotadura acetabular (debido a que posee una mayor profundidad), transformándola en un orificio denominado
agujero isquiopubiano. Se denomina ligamento transverso del acetábulo a la parte del rodete acetabular que se
extiende de un extremo a otro de la escotadura acetabular.
La altura del rodete acetabular es mayor superior y posteriormente que inferior y anteriormente; varía de 6 a 10
mm. Por consiguiente, podemos determinar que:

La función del rodete acetabular es la de aumentar la profundidad y extensión del acetábulo al mismo tiempo
que uniformiza el borde irregular de esta cavidad.

MEDIOS DE UNION:
Las superficies articulares se mantienen en contacto:
por medio de una CAPSULA ARTICULAR;
por LIGAMENTOS QUE REFUERZAN dicha capsula, y
mediante el LIGAMENTO DE LA CABEZA DEL FEMUR, el cual es un
ligamento independiente de la cápsula articular.

CAPSULA ARTICULAR:
INSERCION ILIACA:
La inserción de la capsula en el hueso coxal se efectúa en el contorno del limbo o borde acetabular, donde esta
inserción se extiende hacia la cara externa o periférica del rodete acetabular.

A nivel del ligamento transverso del acetábulo la capsula toma inserción en su cara externa, circunscribiendo por
completo la superficie articular.

INSERCION FEMORAL:
La inserción capsular se extiende hasta el cuello del fémur, alejándose de la
superficie articular. Tomando inserción en:

a) Anteriormente: en la línea intertrocantérica.


b) Superior e inferior: circunscribe los bordes superior e inferior del cuello del
fémur.

c) Posteriormente: en la cara posterior del cuello, siguiendo una línea que pasa
por la unión del tercio lateral con los dos tercios mediales de esta cara; la cápsula
se halla débilmente unida a la cara posterior del cuello.

Esta inserción capsular se extiende aproximadamente a 1,5 cm anterior y superiormente al trocánter menor.

Por otra parte, van a haber algunas fibras que no tienen estas inserciones femorales, sino que son fascículos más
profundos que se ven reflejados sobre la zona del cuello del fémur y que producen un levantamiento de la
membrana sinovial (se encuentra dentro de la capsula articular) en algunos sectores, formando unos pliegues lo
que se denomina frenillos de la capsula.

Entre los frenillos de la cápsula hay uno más prominente que los demás, situado en la parte posteroinferior del
cuello, en un plano frontal que pasa por la fosita de la cabeza del fémur y por la depresión pretrocantérica inferior.
Ha sido denominado (por Amantini) repliegue pectineofoveal.

LA CAPSULA ESTA FORMADA POR DOS TIPOS DE FIBRAS:


a) Fibras Longitudinales: que se extienden desde el hueso coxal hasta el fémur y que se distinguen
principalmente en la cara anterior de la cápsula.

b) Fibras Circulares y Anulares: que abundan sobre todo en la parte posteroinferior y en el plano profundo de
la cápsula articular. Las fibras circulares son de dos tipos:

I) Unas que se extienden de un punto a otro del borde o rodete acetabular.


II) Zona orbicular de la capsula: Las otras no parecen presentar ninguna inserción ósea. Éstas son
especialmente abundantes hacia la parte media de la cápsula, donde forman un verdadero haz grueso y
anular denominado zona orbicular de la cápsula. La zona orbicular es más estrecha que la periferia de la
cabeza del fémur y se enrolla externamente a ella, alrededor del cuello del fémur. Además, se une por
medio de gruesos fascículos a los ligamentos longitudinales y, por medio de éstos, al hueso coxal.

LIGAMENTOS QUE REFUERZAN LA CAPSULA:


La cápsula articular se halla engrosada anterior, medial y posteriormente por tres bandas ligamentosas o fascículos
que refuerzan la capsula, conocidos como:

LIGAMENTO ILIOFEMORAL (má s fuerte de la articulació n)


LIGAMENTO PUBOFEMORAL
LIGAMENTO ISQUIOFEMORAL

LIGAMENTO ILIOFEMORAL/
DE BERTIN:
El ligamento iliofemoral presenta la forma de un abanico que
cubre la cara anterior de la cápsula articular. Se inserta
superiormente, por su vértice, en el hueso coxal, inferior a la
espina ilíaca anterior inferior; desde ese punto se extiende
ensanchándose hasta la línea intertrocantérica y se fija en toda la
extensión de esta línea.

Este ligamento es delgado en su parte media y grueso a lo largo


de sus bordes superior e inferior, donde se diferencian dos
fascículos:

FASCICULO SUPERIOR O LIGAMENTO


ILIOPRETROCANTERICO SUPERIOR:
Es el ligamento MAS FUERTE de la articulación.
La inserción coxal de este fascículo se realiza inferiormente a la espina ilíaca anteroinferior, y mide de 1 a 2 cm de
anchura. Lateralmente, el fascículo se inserta en el extremo superior de la línea intertrocantérica, y sobre todo en
el tubérculo pretrocantéreo.

El fascículo superior está reforzado y parcialmente cubierto por dos láminas fibrosas superpuestas, que son el:

a) Ligamento iliotendinotrocantereo: lo más frecuente es que nazca de:


I) del borde lateral del tendón de la cabeza refleja del músculo recto femoral, por medio de una lámina
superficial, y

II) del borde acetabular por medio de una lámina profunda que se confunde con el fascículo superior.
El ligamento iliotendinotrocantéreo, así constituido, se fija lateralmente en el vértice del tubérculo pretrocantéreo
y en el trocánter mayor.

b) Expansió n aponeuró tica del musculo glú teo menor: es un engrosamiento de la fascia
profunda del músculo glúteo menor, estrechamente unido al ligamento iliotendinotrocantéreo.

Ambas laminas fibrosas se fusionan entre sí y con el fascículo superior en la mayor parte de su extensión.

FASCICULO INFERIOR O LIGAMENTO ILIOPRETROCANTERICO


INFERIOR:
Este fascículo se inserta superiormente en la espina ilíaca anterior inferior, inferior al tendón de la cabeza directa
del músculo recto femoral. Esta inserción se confunde en parte con la del fascículo superior.

Después, el fascículo inferior desciende casi verticalmente. Su inserción inferior se efectúa en el extremo inferior
de la línea intertrocantérica.

Algunas fibras incluso se fijan en la fosita pretrocanterica, es decir, la depresión que separa esta línea del trocánter
menor.

El fascículo inferior es en parte, por lo que hace a sus fibras superficiales, el vestigio (rastro/resto) fibroso del
músculo ilíaco menor o ilíaco externo.

LIGAMENTO PUBOFEMORAL:
El ligamento pubofemoral se inserta superiormente en la parte
anterior de la eminencia iliopúbica y en el labio anterior del
surco obturador.

Desde ese punto, las fibras se dirigen inferior, lateral y un poco


posteriormente, y se fijan en la parte anterior de la depresión
pretrocantérica inferior.

El ligamento pubofemoral y los dos fascículos superior e inferior


del ligamento iliofemoral configuran las tres ramas de una N
mayúscula (N mayúscula de Welcker).

Este ligamento procede, en efecto, de la transformación fibrosa


de ciertos fascículos del músculo pectíneo. El ligamento
pubofemoral se sitúa en el mismo plano que los fascículos
profundos del músculo pectíneo, con el que se confunde
medialmente.
LIGAMENTO ISQUIFEMORAL:
El ligamento isquiofemoral está situado en la cara posterior de la
articulación.

Se origina en el surco infraacetabular y en la parte vecina del borde


acetabular y del rodete acetabular. Sus fascículos se dirigen superior y
lateralmente, cruzan oblicuamente la cara posterior del cuello y se
insertan en la parte anterior de la cara medial del trocánter mayor,
anterior y superiormente a la fosa trocantérica.

En muy raras ocasiones, algunos fascículos se separan del ligamento y se


insertan en la parte posterior de la cara superior del cuello, frente a la
fosa trocantérica.

LIGAMENTO DE LA CABEZA DEL


FEMUR:
Se origina en la fosita de la cabeza del fémur, donde presenta un corto trayecto de aproximadamente 3 cm, se
enrolla sobre la cabeza del fémur y se ensancha en las proximidades de la escotadura acetabular.

Este ligamento cuando se dirige hacia la escotadura acetabular se divide en tres fascículos:

FASCICULO ANTERIOR O PUBICO:


Se inserta en el extremo anterior o medial de la escotadura acetabular, inmediatamente posterior al cuerno
anterior de la cara semilunar.

FASCICULO MEDIO:
Se une al borde interno o inferior del ligamento transverso del acetábulo en toda su longitud.

FASCICULO POSTERIOR O ISQUIATICO:


Es más ancho, largo y resistente que el fascículo anterior, rodea el extremo posterior, ancho, alto y cóncavo de la
escotadura acetabular, pasando inferior al ligamento transverso del acetábulo, al cual está estrechamente unido;
se fija al extremo posterior o lateral de la escotadura acetabular.

Por último, algunas fibras se separan del ligamento en el curso de su recorrido y se insertan en la fosa acetabular,
atravesando el cojinete adiposo que la ocupa.

El espesor y la resistencia del ligamento de la cabeza del fémur son muy variables: a veces es muy fuerte y otras se
halla reducido a algunos haces que envuelve un repliegue de la membrana sinovial.

El ligamento de la cabeza del fémur es el resultado de la transformación fibrosa de los haces más superiores del
músculo pectíneo.

En el interior del ligamento de la cabeza del fémur se encuentran algunas vénulas y arteriolas destinadas a la propia
cabeza del femur.

MEMBRANA SINOVIAL:
La membrana sinovial reviste la cara profunda de la cápsula articular y se refleja a lo largo de las inserciones
coxales y femorales de ésta para extenderse hasta el límite de las superficies articulares. La porción reflejada de la
membrana sinovial reviste:
a) del lado del coxal, la cara externa del rodete acetabular desde la inserción capsular hasta su borde libre;
b) del lado del fémur, toda la parte intraarticular del cuello comprendida entre la línea de inserción de la cápsula y
el revestimiento cartilaginoso de la cabeza del fémur.

La membrana sinovial, reflejada sobre el cuello del fémur, es levantada por los fascículos recurrentes de la cápsula
y forma con ellos los repliegues denominados frenillos de la cápsula. Uno de ellos, más desarrollado que los demás,
es el repliegue pectineofoveal. Los frenillos de la cápsula se hallan ausentes en la cara posterior del cuello.

MEMBRANA SINOVIAL DEL LIGAMENTO DE LA


CABEZA DEL FÉ MUR.
El ligamento de la cabeza del fémur y el cojinete adiposo de la articulación están rodeados por una vaina sinovial
independiente de la membrana sinovial articular propiamente dicha. Superiormente se extiende hasta el borde de
la fosita de la cabeza del fémur y recubre la parte posteroinferior de ésta, libre de inserciones ligamentosas.
Inferiormente se ensancha y se extiende sobre el cojinete adiposo en forma de repliegues que elevan unos tractos
fibrosos procedentes del ligamento de la cabeza del fémur. Del lado del hueso coxal, la membrana sinovial del
ligamento de la cabeza del fémur termina en el borde de la fosa acetabular a lo largo de la concavidad de la cara
semilunar y en el borde interno del ligamento transverso del acetábulo.

También podría gustarte