Permiso Miraflores
Permiso Miraflores
de Barreras Burocráticas
N° 0450-2022/CEB-INDECOPI
Se dispone que, una vez que la presente resolución haya quedado consentida o sea
confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas, se
proceda a la publicación de un extracto de la misma en la Separata de Normas
Legales del diario oficial «El Peruano» y de su texto completo en el portal informativo
sobre eliminación de barreras burocráticas, de conformidad con lo establecido en la
Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI, aprobada mediante la Resolución de la
Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N° 019-2017-INDECOPI/COD.
1 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
Finalmente, se informa que, de acuerdo con el artículo 42° del Decreto Legislativo Nº
1256, el procurador público o el abogado defensor de la Municipalidad Distrital de
Miraflores tiene la obligación de remitir una copia de la presente resolución, luego de
que haya quedado consentida, al titular de la entidad y a la Secretaría General, o quien
haga sus veces, para conocimiento de sus funcionarios y/o servidores públicos.
I. ANTECEDENTES:
A. La denuncia:
(i) Es una empresa de telecomunicaciones que cuenta con concesión única para
la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones a nivel nacional
otorgada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones mediante
Resolución Ministerial N° 491-2009-MTC/03.
(vi) Los artículos 12, 13, 14 y 15 del Reglamento de la Ley N° 29022, aprobado por
Decreto Supremo 003-2015-MTC (en adelante, el Reglamento de la Ley
29022), prevé los requisitos y condiciones que como máximo, podrán ser
solicitados a los administrados para la instalación, mejora y mantenimiento de
la infraestructura de telecomunicaciones.
(vii) Es así como, la Ley N° 29022 y su Reglamento, son las únicas normas que
contienen los requisitos y condiciones para la instalación, mejora y
mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones. Siendo que, si alguna
entidad de la administración pública impone exigencias no contempladas en las
normas antes mencionadas, esta constituye una barrera burocrática ilegal.
1 Ley que modifica la Ley N° 29022, Ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones.
3 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(xv) Los reglamentos de cada una de las leyes señaladas en el párrafo precedente
(normas de alcance nacional) prohíben expresamente subarrendar, ceder o
disponer de cualquier otra forma, la infraestructura de uso público sin
autorización de su titular.
4 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(ii) Que se ordene a la Municipalidad el pago de las costas y costos derivados del
procedimiento.
B. Admisión a trámite:
5. Con el escrito del 30 de junio de 2022 la Municipalidad presentó sus descargos sobre
la base de los siguientes argumentos:
(i) De acuerdo con el artículo 195 de la Constitución Política del Perú, los
Gobiernos Locales son competentes para: “3. Administrar sus bienes y rentas
(…) 6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo
la zonificación, urbanismo y acondicionamiento territorial (…) 8. Desarrollar y
regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda,
saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales,
transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos
arqueológicos e históricos, cultura recreación y deporte, conforme a ley (…)”.
(ii) La Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades (en adelante, LOM) señala
que “(...) Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el
crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La
promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades
provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y
asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de
facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su
población (…)”.
(iii) El artículo 56 inciso 6) de la LOM señala que dentro de los bienes de las
municipalidades se encuentran, “(...) Los aportes provenientes de habilitaciones
urbanas (...)”, encontrándose entre éstos, las vías y áreas públicas, con subsuelo
y aires, considerados como bienes de dominio y uso público, de conformidad con
el último párrafo del artículo acotado.
(iv) El artículo 79”, inciso 3), Numeral 3.2) de la LOM indica que una de las
“Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales”, es: “(...)
Autorizar y fiscalizar la ejecución del plan de obras de servicios públicos o
privados que afecten o utilicen la vía pública o zonas aéreas, así como sus
modificaciones; previo cumplimiento de las normas sobre impacto ambiental
(...)”, agregando el Numeral 3.6) Parágrafo 3.6.5) que les corresponde además
“(...) Normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias, y realizar la
fiscalización de (...) 3.6.5. Construcción de estaciones radioeléctricas y tendido
de cables de cualquier naturaleza (...)”.
(v) El artículo 80 de la LOM de los puntos anteriores suma como función específica
exclusiva de la municipalidad distrital, en materia de saneamiento, salubridad y
salud, el contenido en su inciso 3) Numeral 3.4), como lo es la de “(...) Fiscalizar
y realizar labores de control respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y
demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente (...)”.
(vii) Es evidente que, dentro del distrito de Miraflores, existe una urgente necesidad
de reordenar la infraestructura aérea del servicio de telecomunicaciones para
solucionar de manera legal y razonable los problemas que su caótico desarrollo
ha venido generando, a lo largo de los años, a la seguridad pública y al medio
ambiente, lo que se ha concretado normativamente con la Ley N° 30228, que
modifica la Ley 29022, Ley para la Expansión de Infraestructura en
Telecomunicaciones.
(viii) La modificada Ley N° 29022, demuestra que, a siete (07) años de la aplicación
de la norma, se había generado serios problemas en materias tan sensibles
como:
(ix) Es importante considerar que la Ley N° 30477, Ley que regula la ejecución de
obras de servicios públicos autorizadas por las municipalidades en las áreas de
6 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(xi) El literal c) del artículo 6 de la Ley N° 28295, Ley que regula el acceso y uso
compartido de infraestructura de uso público para la prestación de servicios
públicos de telecomunicaciones, establece como definición de infraestructura de
uso público a “Todo poste, ducto, conducto, cámara, torres, derechos de vía
asociado a la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y/o
energía”. De igual modo, el artículo 13 de la citada ley establece las dos
modalidades a través del cual se puede efectuar: a) por acuerdo entre las partes,
durante el periodo de negociación establecido en el Reglamento y ii) por
mandato expreso de Osiptel, una vez que se ha vencido el período de
negociación sin acuerdo entre las partes. El mandato establecerá las
condiciones técnicas, económicas y legales del acceso y uso (…)”.
(xii) Se desprende del literal b) del artículo 3 de la Ley N° 28295, la finalidad con la
que cuenta la citada ley para promover el crecimiento ordenado de las
infraestructuras de uso público necesarias para la prestación de los servicios
públicos de telecomunicaciones, a efectos de mitigar la afectación del paisaje
urbanístico y promover el uso racional del espacio público propiciando la
reducción de costos económicos y sociales que genera la duplicidad de redes a
nivel nacional.
(xiii) Existe un interés público que no sólo es la seguridad ciudadana y cuidado del
medio ambiente, sino además el desarrollo integral, sostenible y armónico de la
circunscripción de Miraflores, el entorno paisajístico, la seguridad, la protección y
el medio ambiente, así como el bienestar general de la población residente y
transeúnte del distrito.
7 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(xvi) Este tipo de instalación aérea que en un inicio se convirtió en la regla general
con el fin de incentivar la inversión en infraestructura de telecomunicaciones
acorde con la Ley N° 29022, actualmente ha venido a ser la excepción, siendo la
regla general la instalación de esta infraestructura subterránea y por medio de
ductos, como lo contemplaba inicialmente el Texto Único Ordenado de la Ley de
Telecomunicaciones aprobado por Decreto Supremo N° 013-93-TCC.
(xviii) El beneficio que podrá obtenerse a través de esta medida es evitar la instalación
informal y/o clandestina de cables aéreos sin autorización de los titulares de la
infraestructura de uso público, evitando de esta forma que haya una
concentración irracional o enmarañamiento de cables aéreos en el distrito que
viene a constituirse en un problema y atentado contra el interés público.
(xix) El impacto negativo respecto a los agentes afectados es nulo, por cuanto la
misma Ley N° 28295 y su Reglamento exige que los que usen la infraestructura
de uso público pertenecientes a terceros, deben contar con la autorización o
convenio respectivo suscrito por los titulares de esta, aspecto que la
Municipalidad solo se limita en corroborarlo.
(xx) Los mayores beneficios que generará esta medida, es que la Municipalidad
podrá verificar que, en efecto, la prestadora del servicio cuenta con la
autorización para hacer uso de los elementos que sirven de soporte para la
instalación de cables aéreos, evitándose de esta manera tendido de cables
aéreos con uso de infraestructura clandestina o que no pueda ser identificada si
cuenta con el consentimiento respectivo para proceder a su retiro.
(xxi) Los costos que generará esta exigencia a las empresas prestadoras del servicio
son nulos, por cuanto la obtención de dicho documento es obligatoria cuando se
trata de usar infraestructura de uso público perteneciente a terceros. Por lo tanto,
la presentación de dicho documento solo es para efectos de verificar si cuenta
con la autorización para usar el soporte u otros elementos que sirven para
instalar cables aéreos.
8 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
(xxiii) No existe medida menos gravosa, por cuanto es la única forma de verificar la
existencia de la autorización que es exigible de acuerdo con lo señalado en la
Ley N° 28295 y su Reglamento.
II. ANÁLISIS:
7. Al respecto, cabe indicar que de conformidad con el inciso 3) del artículo 3 del Decreto
Legislativo N° 1256, constituye una barrera burocrática toda exigencia, requisito,
limitación, prohibición y/o cobro que imponga cualquier entidad, dirigido a condicionar,
restringir u obstaculizar el acceso y/o permanencia de los agentes económicos en el
mercado y/o que puedan afectar a administrados en la tramitación de procedimientos
administrativos sujetos a las normas y/o principios que garantizan la simplificación
administrativa.
B. Cuestiones previas:
10. Al respecto, cabe indicar que el artículo 30 del Decreto Legislativo N° 1256 dispone
que, en cualquier etapa del procedimiento, ya sea a pedido de parte o de oficio, la
3 Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas.
Artículo 6. - Atribuciones de las autoridades en materia de eliminación de barreras burocráticas.
6.1. De la Comisión y la Sala
La Comisión y la Sala en segunda instancia, son competentes para conocer los actos administrativos, disposiciones administrativas y
actuaciones materiales, incluso del ámbito municipal o regional, que impongan barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad.
Asimismo, son competentes para velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre la materia establecidas en los Decretos Legislativos
N° 283, 668, 757 y el artículo 61 del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, así como las normas reglamentarias
pertinentes, o las normas que las sustituyan. Ninguna otra entidad podrá arrogarse estas facultades. Sus resoluciones son ejecutables
cuando hayan quedado consentidas o sean confirmadas por la Sala, según corresponda de conformidad con lo establecido en el artículo 32
de la presente Ley.
[…].
4 De acuerdo con la metodología contenida en el Decreto Legislativo N° 1256, la Comisión analiza:
(i) La legalidad de la medida cuestionada, en atención a las atribuciones y competencias de la entidad que la impone, al marco jurídico
promotor de la libre iniciativa privada y la simplificación administrativa; y, a si se han observado las formalidades y procedimientos
establecidos por las normas aplicables al caso concreto para su imposición.
(ii) La razonabilidad de la referida medida, lo que implicar evaluar si se justifica en un interés público cuya tutela haya sido encargada a la
entidad que la impone y si es idónea para brindar para brindar solución al problema y/u objetivo considerado(s) para su aplicación, así
como si es proporcional respecto del interés público fijado y si es la opción menos gravosa que existe para tutelar el interés público.
9 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
Comisión puede citar a las partes a una audiencia de informe oral, con el objetivo de
contar con más elementos para resolver la cuestión controvertida.
11. En la medida que, al emitir la presente resolución, esta Comisión considera que cuenta
con los elementos suficientes para pronunciarse respecto de la controversia
cuestionada, corresponde denegar la solicitud de informe oral planteada por la
denunciante.
12. La Municipalidad indicó que basta recorrer el distrito de Miraflores, para advertir cómo
la proliferación de la infraestructura aérea viene afectando los intereses públicos e
incluso señaló que este tipo de infraestructura en un inició se convirtió en la regla
general con el fin de incentivar la inversión en infraestructura de telecomunicaciones
acorde con la Ley N° 29022 y actualmente ha venido a ser la excepción, siendo la
regla general la instalación de esta infraestructura subterránea y por medio de ductos,
como lo contemplaba inicialmente el Texto Único Ordenado de la Ley de
Telecomunicaciones aprobado por Decreto Supremo N° 013-93-TCC.
14. Por tal razón, las conclusiones a las que se arribe en este procedimiento dependerán de
la evaluación específica que se realice al caso objeto de denuncia.
15. Por lo tanto, corresponde desestimar lo señalado por la Municipalidad en este punto.
C. Cuestión controvertida:
16. Determinar si la siguiente medida constituye barrera burocrática ilegal y/o carente de
razonabilidad consistente en la exigencia de presentar la autorización de uso de
infraestructura de terceros, para mantener instalada una infraestructura de
telecomunicaciones (cableado aéreo), materializada, en el Acta de Fiscalización N°
70540, en la Papeleta de Prevención N° 047092, en el segundo párrafo del artículo 12
de la Ordenanza 554-MM y en el Código 03-142 del Anexo 1 de la Ordenanza 554-
MM.
D. Evaluación de legalidad:
D.1. Sobre el principio de legalidad que rige las actuaciones de las municipalidades:
17. De acuerdo con lo dispuesto con el artículo VIII del Título Preliminar de la Ley N°
27972, Ley Orgánica de Municipalidades, las competencias que poseen las
10 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
18. El artículo 38 de la Ley N° 27972 establece que las disposiciones municipales se rigen
por el Principio de Legalidad, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales
de derecho administrativo6.
19. Asimismo, el artículo 787 de la citada ley indica que las municipalidades deben regirse
de conformidad y con sujeción a las normas técnicas sobre la materia. Ello, debido a
que otorgan licencias de construcción ajustándose estrictamente a las normas sobre
barreras arquitectónicas y de accesibilidad.
20. Además, según lo establecido por el numeral 1.1) del artículo IV del Título Preliminar el
TUO de la Ley N° 27444, las entidades de la administración pública deben actuar
dentro de las facultades que les han sido atribuidas y conforme con los fines para los
que les fueron conferidas8.
23. Asimismo, la Tercera Disposición Transitoria y Final de dicha ley señala que la
instalación de infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de
telecomunicaciones podrá realizarse sobre predios urbanizados, no urbanizados,
eriazos, rústicos, entre otros, cuenten o no con proyectos de habilitación urbana
aprobados12.
26. A su vez, los numerales ii) y iv) del referido artículo17 establecen que las normas que,
en atribución de sus funciones y ejercicio de competencia, expidan las entidades
(como los gobiernos locales) deben sujetarse y estar concordadas con la Ley
N° 29022, el Reglamento y con las necesidades de despliegue de la infraestructura de
telecomunicaciones. Los indicados instrumentos normativos y sus normas
complementarias son las únicas que rigen la instalación de ese tipo de infraestructura,
en concordancia con lo señalado en la Sexta Disposición Complementaria y Final de la
Ley N° 30228.
27. Asimismo, el literal c) del artículo 1118 del Reglamento determina que no pueden
exigirse requisitos adicionales o condiciones a los establecidos en el Reglamento para
la obtención de una autorización para la instalación de infraestructura de
telecomunicaciones.
28. En ese sentido, los requisitos y condiciones que, como máximo, podrán ser solicitados
a los administrados para el otorgamiento de autorizaciones para la instalación de la
infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de
telecomunicaciones han sido establecidos en los artículos 12, 13, 14 y 15 del
Reglamento19.
29. Es por ello que el articulo VIII20 del Título Preliminar de la Ley N° 27972 sostiene que
las competencias y funciones de los gobiernos locales al estar sujetos a normas
técnicas referidas a los servicios públicos que regulan actividades y el funcionamiento
del sector público se debe cumplir en armonía con las políticas y planes nacionales,
regionales y locales de desarrollo.
refiere el artículo 33 de la Ley de Telecomunicaciones y en caso sea un Proveedor de Infraestructura Pasiva, copia simple de la constancia
de inscripción en el Registro de Proveedores de Infraestructura Pasiva.
d. El Plan de Obras acompañado de la información y documentación sustentatoria de conformidad a lo dispuesto en el artículo 15.
e. Pago por el derecho de trámite. En el supuesto que una Entidad no permita u obstaculice el pago del derecho de trámite previsto en el
TUPA, el Solicitante deberá adjuntar el acta notarial que acredite dicha negativa y la consignación a favor de la Entidad o poner a su
disposición el monto correspondiente al derecho de trámite establecido en el TUPA, en cualquier entidad del sistema financiero nacional.
f. Instrumento de gestión ambiental aprobado por el Ministerio.
Artículo 13°.- Requisitos particulares para la autorización de instalación de estaciones de radiocomunicación.
13.1 Adicionalmente a los requisitos generales establecidos en el artículo 12, para el caso en el que se solicite Autorización para la
instalación de una Estación de Radiocomunicación, se debe presentar lo siguiente:
a) Copia simple de la partida registral o certificado registral inmobiliario del predio en el que se instalará la Infraestructura de
Telecomunicaciones, con una antigüedad no mayor a dos meses de su fecha de emisión. De no estar inscrito el predio, el título que acredite
su uso legítimo.
b) Si el predio es de titularidad de terceros, debe presentar además copia del acuerdo que le permita utilizar el bien, con firmas de las partes
legalizadas notarialmente o por el juez de paz en las localidades donde no existe notario.
c) En caso de predios en los que coexisten unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común, el Solicitante debe
presentar copia simple del acuerdo suscrito con el representante de la Junta de Propietarios, celebrado con las formalidades establecidas en
el estatuto y el reglamento interno. Cuando los aires pertenezcan a un único condómino, el acuerdo de uso del predio debe ser suscrito por
éste y también por el representante de la Junta de Propietarios.
13.2 En la instalación de una Antena de menor dimensión, del tipo señalado en el numeral 1.1 de la Sección II del Anexo 2, no es necesaria
la Autorización, cuando dicha instalación hubiera estado prevista en el Plan de Obras de una Estación de Radiocomunicación autorizada
previamente a la cual dicha Antena se conectará. En este caso, el Solicitante únicamente comunica previamente a la Entidad el inicio y
tiempo de instalación, y de ser el caso, la eventual propuesta de desvíos y señalización del tráfico vehicular y/o peatonal, en caso de
interrumpirlo; sin perjuicio de la comunicación que se debe realizar de conformidad con lo dispuesto en el artículo 19.
Asimismo, la instalación de una Antena Suscriptora de menor dimensión descrita en el numeral 1.2 de la Sección II del Anexo 2, no requiere
de Autorización.
Artículo 14.- Requisitos adicionales especiales.
En el caso que parte o toda la Infraestructura de Telecomunicaciones a instalar recaiga sobre áreas o bienes protegidos por leyes
especiales, el Solicitante debe adjuntar al FUIIT, la autorización emitida por la autoridad competente.
Artículo 15.- Plan de obras.
El Plan de Obras es el instrumento que contiene información técnica sobre los trabajos a efectuar para la instalación de la Infraestructura de
Telecomunicaciones, y debe ser suscrito por el representante legal del Operador o del Proveedor de Infraestructura Pasiva, y por los
profesionales colegiados y habilitados que autorizan la información y/o documentación que se acompaña al mismo. El Plan de Obras debe
contener taxativamente la documentación e información que se detalla a continuación:
a) Cronograma detallado de ejecución del proyecto.
b) Memoria descriptiva, detallando la naturaleza de los trabajos a realizar, así como las características físicas y técnicas de las instalaciones,
adjuntando los planos de ubicación de la Infraestructura de Telecomunicaciones, a escala 1/5000. En caso de ejecutarse obras civiles para la
instalación de Estaciones de Radiocomunicación, se deben anexar además planos de estructuras, y planos eléctricos, de ser el caso, a
escala 1/500 detallado y suscrito por ingeniero civil o eléctrico colegiado, según corresponda.
c) Declaración jurada del ingeniero civil colegiado y responsable de la ejecución de la obra, según el formato previsto en el Anexo 4, que
indique expresamente que la edificación, elementos de soporte o superficie sobre la que se instalará la Infraestructura de
Telecomunicaciones, reúne las condiciones que aseguren su estabilidad y adecuado comportamiento en condiciones de riesgo tales como
sismos, vientos, entre otros. En el caso de Estaciones de Radiocomunicación la declaración debe considerar además el impacto que las
cargas ocasionen sobre las edificaciones existentes, incluyendo el peso de las obras civiles. En ambos casos se anexa un informe con los
cálculos que sustentan la declaración jurada efectuada, a efectos de realizar la fiscalización posterior de lo declarado.
d) En caso la obra implique la interrupción del tránsito, se debe adjuntar el plano de ubicación conteniendo la propuesta de desvíos y
señalización, e indicar el tiempo de interferencia de cada vía, así como las acciones de mitigación adecuadas por los inconvenientes
generados en la ejecución de la instalación estableciendo la mejor forma de reducir los impactos que esto genere.
e) Copia simple del Certificado de Habilidad vigente, que acredite la habilitación del Ingeniero responsable de la ejecución de la obra, y de
ser el caso, del ingeniero civil que suscribe los planos descritos en el literal b, expedidos por el Colegio de Ingenieros del Perú.
f) Formato de mimetización de acuerdo a lo previsto en la Sección I del Anexo 2.
g) Carta de compromiso del Operador o del Proveedor de Infraestructura Pasiva, por la cual se compromete a adoptar las medidas
necesarias para revertir y/o mitigar el ruido, las vibraciones u otro impacto ambiental durante la instalación de la Infraestructura de
Telecomunicaciones, así como a cumplir los Límites Máximos Permisibles.
20 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Artículo VIII.- Aplicación de leyes generales y politicas y planes nacionales.
Los gobiernos locales están sujetos a las leyes y disposiciones que, de manera general y de conformidad con la Constitución Política del
Perú, regulan las actividades y funcionamiento del Sector Público; así como a las normas técnicas referidas a los servicios y bienes públicos,
y a los sistemas administrativos del Estado que por su naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio.
Las competencias y funciones específicas municipales se cumplen en armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de
desarrollo.
14 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
30. El numeral 3.6.5) del artículo 79 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,
establece de manera expresa que, en materia de organización del espacio físico y uso
del suelo, las municipalidades distritales son competentes para normar, regular y
realizar la fiscalización respecto del tendido de cables del servicio público de
telecomunicaciones21, entre otros elementos.
31. Asimismo, el numeral 3.2) del referido artículo establece que las municipalidades
distritales se encuentran facultadas para autorizar y fiscalizar la ejecución del plan
de obras de servicios públicos que afecten o utilicen la vía pública o zonas
aéreas22, así como sus modificaciones, previo cumplimiento de las normas sobre
impacto ambiental23.
32. De ese modo, todo particular que desee hacer uso de las vías y bienes de dominio
público para realizar trabajos dentro de la circunscripción municipal deberá contar con
la autorización de la municipalidad correspondiente quien se encargará de fiscalizar la
ejecución de la obra, en cumplimiento de las competencias otorgadas por ley.
33. Cabe precisar que esta facultad para normar y autorizar el tendido de cables del
servicio público de telecomunicaciones, así como su potestad para autorizar la
ejecución de obras de servicios públicos que utilicen la vía pública, se condice con la
competencia para impulsar la conservación y mejora del ornato de su jurisdicción,
reconocida en el numeral 16) del artículo 82 de la Ley N° 2797224. En ese sentido, al
momento de otorgar las autorizaciones correspondientes, los gobiernos locales deben
salvaguardar el ornato de su jurisdicción.
34. Sin embargo, como fue indicado, el ejercicio de las competencias y funciones
específicas de los gobiernos locales tiene que ser con sujeción a las leyes y
disposiciones que, de manera general y de conformidad con la Constitución, regulan
actividades y funcionamiento del Sector Publico; así como a las normas técnicas
referidas a los servicios y bienes públicos y a los sistemas administrativos del Estado
que por su naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio.
35. El 29 de junio de 2016, se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley N° 30477, Ley
que regula la ejecución de obras de servicios públicos autorizadas por las
municipalidades en las áreas de dominio público. El artículo 6 de dicho dispositivo
legal establece las funciones de las municipalidades distritales, entre las que se
encuentra regular la planificación de las instalaciones para conductos de servicios
públicos de suministros de toda clase y de las condiciones necesarias para su
establecimiento, trazado, conservación, supresión, sustitución, modificación, traslado o
reubicación en las áreas de servicio público25.
36. El artículo 3 de la referida ley establece que las empresas prestadoras de servicios
públicos están obligadas a solicitar a la municipalidad correspondiente la autorización,
bajo responsabilidad, para intervenir áreas de dominio público. Por su parte, el literal
a) del numeral 5.1) del artículo 5 de la referida ley señala que la presentación del plan
anual de obras en las áreas de dominio público no exime a las referidas empresas del
trámite de autorización para cada una de las intervenciones.
37. Cabe precisar que, de acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1014, que establece
medidas para propiciar la inversión en materia de servicios públicos y obras públicas
de infraestructura26, se requerirán autorizaciones municipales para abrir pavimentos,
calzadas y aceras de las vías públicas, ocupar las vías o lugares públicos o instalar
en propiedad pública la infraestructura necesaria para conexiones domiciliarias,
instalación, ampliación o mantenimiento de redes de infraestructura de servicios
públicos.
(ii) Autorizar y fiscalizar la ejecución del plan de obras de servicios públicos que
afecten o utilicen la vía pública.
25 Ley N° 30477, Ley que regula la ejecución de obras de servicios públicos autorizadas por las municipalidades en las áreas de
dominio público.
Artículo 6. Funciones de las municipalidades.
6.1 Las funciones de las municipalidades provinciales y distritales son las siguientes:
a) Regular, en concordancia con las disposiciones legales vigentes que aplican a cada sector, la planificación de las instalaciones
para conductos de servicios públicos de suministros de toda clase y de las condiciones necesarias para su establecimiento, trazado,
conservación, supresión, sustitución, modificación, traslado o reubicación en las áreas de servicio público, teniendo en cuenta la
clasificación de la localización de áreas efectuadas por el operador, información que es incluida en los planos catastrales.
b) Autorizar la ejecución de obras en las áreas de dominio público dentro de su jurisdicción.
c) Otorgar el certificado de conformidad de obra de las obras ejecutadas en las áreas de dominio público de su competencia, según las
autorizaciones otorgadas.
d) Fiscalizar el cumplimiento de la presente Ley en toda su jurisdicción.
(Énfasis añadido).
26 Publicado en el diario oficial El Peruano el 16 de mayo de 2008.
16 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
40. Al respecto, de acuerdo con la Ley N° 27972 los gobiernos locales cuentan con
competencia para normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias, así
como realizar la fiscalización de construcción de estaciones radioeléctricas, la
instalación de postes del servicio público de telecomunicaciones. Sin embargo, el
ejercicio de tales atribuciones debe sujetarse y estar concordado con la normativa de
alcance nacional sobre la materia.
41. En efecto, conforme al marco normativo expuesto, tanto el artículo VIII del Título
Preliminar de la Ley N° 27972, así como el artículo 4 de la Ley 2902227 establecen que
las normas que los gobiernos locales expidan deben sujetarse y estar concordadas
con la normatividad sectorial de alcance nacional sobre la materia.
42. Asimismo, el artículo 3 del Reglamento de la Ley N° 29022 establece que las
competencias y funciones municipales se cumplen en armonía con la declaración de
interés nacional y necesidad pública que la Ley N° 29022 atribuye a los servicios
públicos de telecomunicaciones, encontrándose dichas entidades prohibidas de
establecer barreras o requisitos distintos o adicionales a los establecidos en el citado
reglamento.
Ley N° 30228, Ley que modifica la Ley 29022, Ley para la Expansión de Infraestructura en
Telecomunicaciones
La Ley 29022 y sus normas complementarias son las únicas que rigen para la instalación de
infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones.».
(Énfasis añadido).
45. El literal c) en concordancia con el literal a) del artículo 11 del Reglamento, dispone
que los únicos requisitos que pueden ser exigidos por las entidades para el
otorgamiento de autorizaciones para la instalación de infraestructura de
telecomunicaciones son los establecidos en dicha norma28.
46. Así, los requisitos máximos que pueden ser exigidos por las entidades han sido
establecidos en los artículos 12, 13, 14 y 15 del Reglamento:
b) Si el predio es de titularidad de terceros, debe presentar además copia del acuerdo que le permita utilizar el
bien, con firmas de las partes legalizadas notarialmente o por el juez de paz en las localidades donde no existe
notario.
c) En caso de predios en los que coexisten unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad
común, el Solicitante debe presentar copia simple del acuerdo suscrito con el representante de la Junta de
Propietarios, celebrado con las formalidades establecidas en el estatuto y el reglamento interno. Cuando los
aires pertenezcan a un único condómino, el acuerdo de uso del predio debe ser suscrito por éste y también por
el representante de la Junta de Propietarios.
13.2 Para el caso de la instalación de la Antena Suscriptora de menor dimensión descrita en el numeral 9 de la
Parte III del Anexo 2, no se requiere Autorización.
19 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
En el caso de las empresas que utilicen infraestructura de terceros, adicionalmente a los requisitos
establecidos en el TUPA, deberán presentar la autorización de uso correspondiente, la cual no
podrá tener una antigüedad mayor de treinta (30) días calendario de su fecha de presentación.
48. Sobre el particular, se advierte del párrafo precedente que la medida cuestionada
constituiría un requisito para obtener la autorización adicional a la establecida en el
TUPA de la entidad denunciada.
[…] mediante inspección ocular, se constata que trabajadores pertenecientes a la empresa ST Proye ctos
y Servicios S.A.C., los mismos que trabajan para la empresa Wi-Net Telecom S.A.C. (Win), realizan
instalaciones de infraestructura de telecomunicaciones (cableado aéreo) en el lado impar de la vía, cuyo
tramo comprende desde la esquina de la Calle Víctor Maurtua con calle Alejandro Deusta hasta la
esquina de la Calle Juan José Calle con calle Alejandro Deustua, dicha instalación de cableado aéreo,
se hace en los postes de alumbrado público del indicado tramo. Me entrevisté con Rohelix Charlies
Maneico Reyes, quien no mostró autorización para la instalación de infraestructura de terceros.
Observaciones: Por lo anterior se incurre en la infracción con código 03-142 que lo establece la Ord. N°
554/MM.
DETALLE DE LA INFRACCIÓN
CÓDIGO 03-142 GRADUALIDAD GRAVE
MONTO 15 UIT MEDIDA CORRECTIVA Adecuación o retiro
Por no presentar, la autorización de
uso correspondiente, para la utilización
de infraestructura de terceros
Anexo 1 de la Ordenanza 554, que regula el tendido y la instalación de infraestructura aérea para
el servicio de telecomunicaciones en espacios públicos del distrito de Miraflores y dispone su
reordenamiento en cautela de la seguridad, protección y el medio ambiente.
20 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
51. Cabe señalar, que en el presente caso se está evaluando una medida de permanencia
en tanto la infraestructura de telecomunicaciones ya fue instalada. En ese sentido, de
la revisión del numeral 19.2 del artículo 19 del Reglamento de Ley N° 29022 se
advierte que la entidad al momento de realizar la fiscalización únicamente va a
verificar que la infraestructura instalada se cumpla con las condiciones y los requisitos
en virtud de los cuales se otorgó la autorización29.
52. Por lo tanto, la medida objeto de cuestionamiento no podría ser exigido para mantener
instalada una infraestructura de telecomunicaciones (cableado aéreo) en tanto, al no
estar contemplado en los artículos 12, 13, 14 y 15 del Reglamento, contravienen lo
dispuesto en el artículo 4 de la Ley N° 29022, en concordancia con lo establecido en
los numerales i) y iv) del artículo 3 y literales a) y c) del artículo 11 del Reglamento por
constituir un requisito adicional a los máximos establecidos en las citadas normas en
materia de infraestructura en telecomunicaciones.
54. Sin embargo, lo que advertimos del desarrollo de la mencionada ley es que esta tiene
por objeto regular el acceso y uso compartido de la infraestructura de uso público que
permita la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones y conforme a lo
establecido en el artículo 8 de la citada ley, el Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL, es el encargado de velar por el
cumplimiento de dicha norma, para lo cual podrá dictar las disposiciones específicas
que sean necesarias. Asimismo, menciona que esta entidad se encuentra facultada
para imponer las sanciones correspondientes.
55. Ahora bien, es preciso mencionar que la Ley N° 29904, Ley de promoción de la Banda
Ancha y construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, contiene
disposiciones que promueven el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones
de banda ancha a través de la utilización compartida de infraestructura de los servicios
públicos de energía eléctrica e hidrocarburos, si bien la infraestructura compartida
abarca al uso de postes de otros servicios públicos, además de los ductos, conductos,
21 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
cámaras, torres, entre otros, la lectura de dicha disposición debe ser concordante con
las demás disposiciones legales vigentes.
E. Evaluación de razonabilidad:
59. La denunciante solicitó que esta Comisión disponga en su favor el otorgamiento de las
costas y costos derivados del presente procedimiento.
22 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
62. El artículo 419 del Código Procesal Civil32, de aplicación supletoria33, dispone que las
costas y costos deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la resolución
que las apruebe.
64. Para tal efecto, una vez que la resolución haya quedado consentida o fuera
confirmada por el Tribunal del Indecopi, la denunciante podrá presentar la respectiva
solicitud de liquidación de costas y costos, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 417 y 418 del Código Procesal Civil, la Directiva Nº 001-2015-TRI-INDECOPI
y demás disposiciones pertinentes35.
G. Medida correctiva:
2. Que las entidades informen a los ciudadanos acerca de las barreras burocráticas declaradas
ilegales y/o carentes de razonabilidad mediante las resoluciones de la Comisión que hayan
agotado la vía administrativa y/o las resoluciones de la Sala, como medida complementaria.
66. De lo anterior se puede advertir que esta Comisión se encuentra facultada para
ordenar que las entidades informen a los ciudadanos acerca de la barrera burocrática
declarada ilegal y/o carente de razonabilidad.
69. De conformidad con los artículos 8° y 10° del Decreto Legislativo N° 1256, cuando en
un procedimiento iniciado de parte, las barreras burocráticas cuestionadas sean
declaradas ilegales y estén contenidas o materializadas en disposiciones
administrativas, la Comisión dispone su inaplicación al caso concreto de la
denunciante y con carácter general en favor de otros agentes económicos o
administrados que también se vean afectados por su imposición36.
36 Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas
Artículo 8.- De la inaplicación con efectos generales de barreras burocráticas ilegales contenidas en disposiciones administrativas
8.1. Cuando en un procedimiento iniciado a pedido de parte o de oficio, la Comisión o la Sala, declare la ilegalidad de barreras burocráticas
materializadas en disposiciones administrativas, dispone su inaplicación con efectos generales.
8.2. En estos procedimientos, la Comisión o la Sala, de ser el caso, puede emitir medidas correctivas, ordenar la devolución de las costas y
costos e imponer sanciones, cuando corresponda, de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley.
8.3. La inaplicación con efectos generales opera a partir del día siguiente de publicado el extracto de la resolución emitida por la Comisión o
la Sala, de ser el caso, en el diario oficial “El Peruano”. La orden de publicación será emitida por el Indecopi hasta el décimo día hábil
después de notificada la resolución respectiva. Si con posterioridad, algún funcionario, servidor público o cualquier persona que ejerza
función administrativa por delegación, bajo cualquier régimen laboral o contractual, en la entidad que fuera denunciada, aplica las barreras
burocráticas declaradas ilegales en la resolución objeto de publicación, puede ser sancionado de acuerdo con lo establecido en el artículo 34
de la presente ley.
8.4. En aquellos procedimientos iniciados de parte con posterioridad a la publicación a la que hace referencia el presente artículo, en los que
se denuncie la aplicación de una barrera burocrática declarada ilegal, materializada en la misma disposición administrativa inaplicada con
efectos generales, la Comisión encausa el escrito presentado como una denuncia informativa de incumplimiento de mandato.
8.5. En aquellos procedimientos en trámite, iniciados de parte hasta el día de la publicación a la que hace referencia el presente artículo y
que versen sobre la misma barrera burocrática declarada ilegal inaplicada con efectos generales, la Comisión o la Sala, de ser el caso,
resuelve el procedimiento en el mismo sentido y procederá conforme al numeral 8.2. cuando corresponda.
Artículo 10.- De la inaplicación al caso concreto
10.1. Cuando en un procedimiento iniciado a pedido de parte, la Comisión o la Sala, de ser el caso, declare la ilegalidad o carencia de
razonabilidad de barreras burocráticas materializadas en disposiciones administrativas o la ilegalidad y/o carencia de razonabilidad de
barreras burocráticas materializadas en actos administrativos y/o actuaciones materiales, dispone su inaplicación al caso concreto en favor
del denunciante.
24 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
72. Se precisa que el mandato de inaplicación con carácter general surtirá efectos a partir
del día siguiente de publicado un extracto de la presente resolución en el diario oficial
«El Peruano»37, lo que podrá realizarse una vez que quede consentida o sea
confirmada por la Sala, dentro de los alcances establecidos en la Directiva N° 002-
2017/DIR-COD-INDECOPI, aprobada mediante la Resolución de la Presidencia del
Consejo Directivo del Indecopi N° 019-2017-INDECOPI/COD38.
73. Cabe indicar que los incumplimientos de los mandatos de inaplicación precisados en el
párrafo anterior podrán ser sancionados por esta Comisión, de conformidad con lo
establecido en el artículo 34° del Decreto Legislativo N° 125639.
74. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 3) del artículo 8 del Decreto
Legislativo N° 1256, se deberá publicar un extracto de la presente resolución en la
Separata de Normas Legales del diario oficial «El Peruano» y de su texto completo en
el portal informativo sobre eliminación de barreras burocráticas, luego de que haya
quedado consentida o sea confirmada por la Sala. La remisión del extracto
mencionado a la Gerencia Legal del Indecopi, para su publicación en el diario indicado,
incluirá una copia del presente pronunciamiento y se realizará dentro del plazo
señalado en la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI40.
75. Igualmente, de conformidad con el numeral 50.1) del artículo 50° del Decreto
Legislativo N° 1256, la Municipalidad deberá informar en un plazo no mayor a un (1)
mes las medidas adoptadas respecto de lo resuelto en la presente resolución de
10.2. En estos procedimientos, también se procede según lo previsto en el artículo 8.2 de la Ley, cuando corresponda.
37 De conformidad a lo dispuesto en el numeral 8.3) del artículo 8 del Decreto Legislativo N° 1256.
38 Publicada el 11 de febrero de 2017 en diario oficial «El Peruano».
39 Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas
Artículo 34. - Conductas infractoras de funcionarios o servidores públicos por incumplimiento de mandato
La Comisión puede imponer multas de hasta veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias al funcionario, servidor público o cualquier persona
que ejerza función administrativa por delegación, bajo cualquier régimen laboral o contractual, en cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Cuando incumpla el mandato de inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal al que se hace referencia en el artículo 8 de la
presente ley.
2. Cuando incumpla el mandato de inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal y/o carente de razonabilidad, según sea el
caso, al que se hace referencia en el artículo 10 de la presente ley.
3. Cuando, luego de publicado lo resuelto en los procedimientos de oficio a los que hace referencia el artículo 9, aplique u ordene
aplicar la barrera burocrática previamente declarada carente de razonabilidad, o cuando pudiendo disponer su inaplicación, omita
hacerlo.
(…).
(Énfasis añadido)
40 Publicada en el Diario Oficial «El Peruano» el 11 de febrero de 2017.
25 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
76. Finalmente, de acuerdo con el artículo 42° del Decreto Legislativo Nº 1256, el
procurador público o el abogado defensor de la Municipalidad tiene la obligación de
remitir una copia de la presente resolución, luego de que haya quedado consentida, al
titular de la entidad y a la Secretaría General, o quien haga sus veces, para
conocimiento de sus funcionarios y/o servidores públicos.
POR LO EXPUESTO:
RESUELVE:
Primero: desestimar los cuestionamientos efectuados por Wi-Net Telecom S.A.C. y por la
Municipalidad Distrital de Miraflores en el presente procedimiento, que se encuentran en las
Cuestiones Previas de la presente resolución.
26 / 27
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas
Séptimo: ordenar como medida correctiva que, de conformidad con el numeral 2) del
artículo 43 y el numeral 2) del artículo 44 del Decreto Legislativo N° 1256, la Municipalidad
Distrital de Miraflores informe a los administrados acerca de la barrera burocrática declarada
ilegal contenida en el Resuelve Segundo de la presente resolución, en un plazo no mayor a
cinco (5) días hábiles de notificada la resolución que declara consentida o confirmada la
presente resolución.
Octavo: ordenar a la Municipalidad Distrital de Miraflores que cumpla con pagar a Wi-Net
Telecom S.A.C las costas y costos del procedimiento, en cuanto corresponda, una vez que
la presente resolución quede consentida o sea confirmada por el Tribunal del Indecopi.
Noveno: disponer que, de conformidad con el numeral 1) del artículo 50 del Decreto
Legislativo N° 1256, la Municipalidad Distrital de Miraflores informe en un plazo no mayor a
un (1) mes las medidas adoptadas respecto de lo resuelto en la presente resolución de
conformidad a lo establecido en la Directiva N° 001-2017/DIR/COD-INDECOPI, aprobada
mediante Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N° 018-2017-
INDECOPI/COD.
Décimo: informar que, de acuerdo con el artículo 42 del Decreto Legislativo N° 1256, el
procurador público o el abogado defensor de la Municipalidad Distrital de Miraflores tiene la
obligación de remitir una copia de la presente resolución, luego de que haya quedado
consentida, al titular de la entidad y a la Secretaría General, o quien haga sus veces, para
conocimiento de sus funcionarios y/o servidores públicos.
27 / 27
M-CEB-02/02