FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tema
INFORME DE VISITA A OBRA
Autor(es)
Acosta Santa María Jean Stiven (https://orcid.org/0000-0002-9720-8224)
Alcántara Ramos Rubén (https://orcid.org/0000-0002-4415-8358)
Baldera Zorrilla José Alejandro (https://orcid.org/0000-0002-7403-3249)
Inoñan Bances Frank Anthony (https://orcid.org/(0000-0003-1321-5169)
Sánchez Anaya, Fabia Alejandra (https://orcid.org/ 0000-0003-1040-3287)
Saucedo Vásquez Kevin (https://orcid.org/0009-0002.2117-9858)
Curso
INGENIERÍA SANITARIA
Asesor
Ing. Idrogo Pérez Cesar Antonio (orcid.org/0000-0003-4232-0144)
CHICLAYO-PERÚ
2023-II
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN:
II. OBJETIVOS:
III. UBICACIÓN:
IV. USO DEL PROYECTO:
V. RESUMEN DE LA VISITA A OBRA:
VI. CONCLUSIONES:
VII. RECOMENDACIONES:
VIII. ANEXOS:
I. INTRODUCCIÓN
En esta oportunidad los estudiantes del 7mo ciclo del curso de Ingeniería Sanitaria, de
la carrera de Ingeniería Civil comentarán acerca de las conducciones de agua potable
y su visita a obra al lugar de Rejopampa-Cutervo.
La conducción de agua mediante un canal o una tubería de distinto material es de
suma importancia para el desarrollo de un país y su economía, ya que el agua no solo
se utiliza para beber, sino también para distintos factores que van a permitir su uso.
Una red de distribución es aquella en la que se transporta el agua desde la planta de
tratamiento o del tanque de almacenamiento hasta la conexión del servicio, es decir, el
punto en el que el usuario puede hacer uso de ella, ya sea una toma de agua
comunitaria o conexiones domiciliarias. Con estos sistemas se pretende preservar la
calidad y la cantidad de agua, así como mantener las presiones suficientes en la
distribución de esta. Básicamente, está compuesto por una red de tuberías, válvulas y
otros componentes (BHARDWAJ and METZGAR 2001; GIZ 2017).
El agua dentro de las tuberías puede circular en las dos direcciones -de ida y vuelta
podemos decir- lo que garantiza una mejor distribución del agua. La función de la red
de distribución es repartir agua potable a los domicilios o puntos de consumo.
Dependiendo de la forma y el tamaño de la población, la red de distribución puede ser
una instalación lineal abierta (para poblaciones desarrolladas a lo largo de una vía o
poblaciones dispersas), o cerrada en forma de malla, conformada por tubos y
accesorios conectados en forma continua de diferentes diámetros. Conduce el agua a
lo largo de caminos, calles y cuadras o manzanas y desde donde se conectan las
acometidas domiciliarias.
II. OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar los parámetros de diseño para los cálculos de redes de agua
potable del centro poblado de Rejopampa-Cutervo.
Objetivos Específicos
Analizar las perdidas de cargas de cada tramo de tubería.
Calcular los diámetros comerciales de tuberías.
Verificar y comparar los datos con los cálculos iniciales del expediente.
III. UBICACIÓN
Este proyecto está ubicado en el departamento de Cajamarca provincia de Cutervo,
centro poblado rejopampa, con una población de 1070 habitantes la cual serán
beneficiadas por dicho proyecto.
La ubicación de las obras que formarán parte del proyecto, se encuentra ubicado en la
localidad de Rejopampa, entre las cotas 2,482.00 y 2,564.00 msnm a 60 minutos de la
Ciudad Capital Distrital de Cutervo; esta localidad pertenece al Distrito de Cutervo,
Provincia de Cutervo, Región Cajamarca.
La ubicación geográfica del ámbito de estudio tiene las siguientes características:
Área de influencia directa, conformada por la localidad de vaquería del distrito de
Cutervo, áreas donde están ubicadas las zonas rurales del Distrito de Cutervo.
REGIÓN: Cajamarca
DEPARTAMENTO: Cajamarca
PROVINCIA: Cutervo
DISTRITO: Cutervo
LOCALIDAD: Rejopampa
REGIÓN GEOGR: Sierra
ALTITUD: 2,482 – 2,684 msnm
CENTRO POBLADO DE REJOPAMPA.
COORDENADAS UTM: E 748309, N 9288961 ELEVACIÓN: 2500 m.s.n.m.
IV. USO DEL PROYECTO
Este proyecto se denomina “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL C.P. REJOPAMPA, DISTRITO DE
CUTERVO, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA”
El uso de este proyecto es para canalizar el agua al centro poblado a través de tubería,
la cual beneficiará a muchas familias las cuales no cuentan con este recurso hídrico.
V. RESUMEN DE LA VISITA A OBRA
Somos alumnos del 7mo ciclo de la carrera de Ingeniería Civil, en esta oportunidad
vamos a comentar acerca de nuestro recorrido a la zona de Rejopampa-Cutervo, para
observar, analizar el expediente técnico y aportar con nuevos cálculos para el diseño
de red de agua potable.
El sistema de agua potable fue construido por Foncodes hace aproximadamente 15
años, es por ello que ya ha cumplido su vida útil y/o en su defecto por no haber tenido
la operación y funcionamiento requerido ha permitido que el sistema colapse.
Con el crecimiento de las familias el servicio de agua potable ha sufrido un déficit,
debido a la falta de volumen de agua que por el pasar de los años ha reducido su nivel
en los manantiales.
El centro poblado no cuenta con servicio de alcantarillado los pobladores disponen de
letrinas y/o pozos ciegos en pésimas condiciones sanitarias y otros hacen uso del
campo libre. A causa de ellos la incidencia de enfermedades va en aumento.
El acceso a la zona se realiza por vía terrestre desde la ciudad de Chiclayo hasta la
provincia de Cutervo, con más de 4:30 horas de viaje aproximadamente, luego se
continua en camionetas Pick Up, o camionetas rurales que se dirigen a la zona de
Rejopampa en un viaje de 01 hora aproximadamente a través de una carretera
afirmada, todo esto hace un recorrido de 5:30 horas de viaje.
El recorrido y distancia al lugar del proyecto se detalla en el cuadro siguiente:
La topografía de la zona es irregular y bien accidentada. En efecto, el terreno donde se
ubicará el proyecto se levanta sobre un terreno de pendientes fuertes. La zona
presenta colinas y laderas, variando sus pendientes entre 1% a 20%.
La zona presenta un clima Frío con invierno seco, también conocido como “clima de
montaña alta”, propio de la región de la sierra, correspondiendo a los valles situados
arriba de los 2500 msnm. En efecto, este clima se distribuyéndose sobre las partes
más elevadas de las vertientes orientales y occidentales y las divisorias de las aguas.
En Centro Poblado Rejopampa se presenta una temperatura promedio de 12°C,
reduciéndose hasta 11ºC y la temperatura más elevada es de 14 ºC.
El suelo es principalmente arcilloso tipo CL, se ha comprobado que en la zona del
proyecto no existen deslizamientos de tierra, huaycos, desbordes de ríos, etc., que
supongan peligro a la vida humana
VI. CONCLUSIONES
● La obra queda en el centro poblado de Rejopampa- Cutervo- Cajamarca.
● Su clima es frío con una temperatura entre 9° a 15° grados y cuenta con una
altura de 2500 msnm.
● El informe busca el fin del proyecto para canalizar el agua al centro poblado a
través de tubería, la cual beneficiará a muchas familias las cuales no cuentan
con este recurso hídrico.
● Con estos sistemas se pretende preservar la calidad y la cantidad de agua, así
como mantener las presiones suficientes en la distribución de esta.
● Con base en la información recolectada y procesada de las diferentes fuentes se
logró analizar y describir de una manera adecuada las principales características
del área en estudio.
● Se especificaron los parámetros necesarios para llevar a cabo el proyecto de
forma tal que se generen mínimos impactos ambientales.
● Las localidades de Rejopampa, contaban con un sistema de agua potable y
saneamiento básico deficiente. Después de la ejecución del proyecto se logró
mejorar su calidad de vida.
VII. RECOMENDACIONES
● Para la visita a la obra en Rejopampa, se recomienda llevar chaleco, casco y
zapatos de punta de acero.
● Se recomienda conocer los puntos de coordenadas de cada reservorio de agua
potable y conocer la ubicación de la planta de tratamiento.
● Se recomienda ir con un guía.
● Se recomienda llevar hojas, lápices, laptop y wincha para confirmar las medidas
dadas en el expediente.
● Se recomienda leer el expediente completo para tener una idea de lo que se
conocerá en la visita a obra.
● Se deberá considerar la salubridad del agua potable, teniendo en cuenta las
aguas protegidas como son los pozos, o perforaciones artificiales y los
manantiales naturales; y del sistema de suministro de agua, las cuales fueron
tratadas para el consumo humano.
VI. ANEXOS
Planos:
Evidencia de visita a obra: