[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas11 páginas

Universidad Privada Norbert Wiener Facultad de Ciencias de Salud

1) El documento presenta información sobre hemorragia subaracnoidea, incluyendo su definición, fisiopatología, factores de riesgo y recomendaciones. 2) Se define la hemorragia subaracnoidea como la ocupación de sangre en el espacio subaracnoideo sin relación a trauma, que ocurre principalmente por la rotura de aneurismas cerebrales. 3) Los factores de riesgo más importantes incluyen hipertensión arterial, tabaquismo y alcoholismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas11 páginas

Universidad Privada Norbert Wiener Facultad de Ciencias de Salud

1) El documento presenta información sobre hemorragia subaracnoidea, incluyendo su definición, fisiopatología, factores de riesgo y recomendaciones. 2) Se define la hemorragia subaracnoidea como la ocupación de sangre en el espacio subaracnoideo sin relación a trauma, que ocurre principalmente por la rotura de aneurismas cerebrales. 3) Los factores de riesgo más importantes incluyen hipertensión arterial, tabaquismo y alcoholismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

CURSO: CUIDADOS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

DOCENTE: Jazmin Román Flores

· SECCION: EN7N1SP
TEMA : Hemorragia Subaracnoidea

INTEGRANTE:
- RODRIGUEZ HUALLPA, Betsy Janeth
- Saturno huaccho hilda
- Josselyn Simonetti Ruiz
- Alexandra Salas Salcedo

2023
Hemorragia Subaracnoidea

Introducción :

La hemorragia subaracnoidea (HSA) es una enfermedad cerebrovascular que


constituye un desafío diagnóstico e implica intervenciones complejas, sofisticadas,
multidisciplinarias y raramente rutinarias. A pesar de los grandes avances realizados
en los métodos diagnósticos, las terapias quirúrgicas, los procederes
intervencionistas y los cuidados médicos, este tipo de ictus tiene un impacto
significativo en la morbilidad y mortalidad 18. En esta revisión se hace una selección
de los aspectos más relevantes y avanzados referentes a la epidemiología, etiología
y diagnóstico de la HSA.

Definición :

La hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea es una emergenc¡a neurológica


caracterizada por la ocupac¡ón de sangre en el espacio subaracnoideo, sin relación
con algún trauma craneoencefálico; pero de ubicación en relación a las arterias del
polígono de Willis .

Fisiopatología:

La HSA espontánea se produce por extravasación de sangre al espacio


subaracnoideo, en un 80% se da por la rotura de aneurismas cerebrales.

Objetivos :

Las posibles complicaciones después de una hemorragia subaracnoidea incluyen


meningitis química, vasoespasmo, hidrocefalia, resangrado y edema cerebral.
Sospechar una hemorragia subaracnoidea si la cefalea es grave en el inicio y alcanza
su máxima intensidad en cuestión de segundos o causa la pérdida de la conciencia.

Factores de riesgo : Los factores de riesgo no son exactamente los mismos que en
otros tipos de ictus. Los más importantes y consistentes para la HSA son: hipertensión
arterial, tabaquismo y alcoholismo . El riesgo relativamente alto de HSA asociado con
la etnicidad probablemente se vincula con diferencias en los perfiles de factores de
riesgo cardiovasculares entre las poblaciones blancas y no blancas.
Recomendaciones :
1. Reconocer la clínica de la hemorragia subaracnoidea en el paciente que
consulta al departamento de emergencias con cefalea súbita
2. Conocer los factores de riesgo para hemorragia subaracnoidea en el
paciente con cefalea súbita
3. Identificar cuáles pacientes con cefalea súbita requieren estudios
diagnósticos más especializados
4. Saber que errores en el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea influye
directamente en la mortalidad del paciente

Conclusiones :

1. La HSA es más frecuente en mujeres (1,2/1), predominando en pacientes cuyas


edades oscilan entre 45 y 55 años. La incidencia en nuestro medio puede
establecerse en 1,5 casos por 100.000 habitantes por año, por debajo de las cifras
recogidas en estudios previos.
2. En el manejo clínico de la HSA los enfermos pueden clasificarse en grupos, de
acuerdo con los factores de riesgo que presentan, según la situación neurológica, los
antecedentes médicos y las imágenes encontradas en la TC.
3. Todos los enfermos deben ser examinados con TC, inmediatamente después de
ser recibidos en el hospital, así como proceder a su ingreso en la UCI. La medición
del volumen de sangre en la TC es útil, quedando demostrado que a mayor volumen
de sangre, peor pronóstico.
4.La escala de Glasgow para el coma y la escala evolutiva de Glasgow se relacionan
bien con la situación clínica y el pronóstico final del paciente con HSA.
5. El tratamiento endovascular mejora el pronóstico y la supervivencia global de los
pacientes que presentan rotura aneurismática.
6. Los parámetros más influyentes en el pronóstico final en los pacientes que
presentan HSA son, por este orden, la situación neurológica al ingreso, la cantidad
de sangre en la TC de cráneo y la edad.

Referencias bibliográficas :

1.-E.T. Bogason, B. Anderson, N.J. Brandmeir, E.W. Church, J. Cooke, G.M. Davies, et al.
The epidemiology of admissions of nontraumatic subarachnoid hemorrhage in the United States.
Neurosurgery., 74 (2020), pp. 227-229
http://dx.doi.org/10.1227/NEU.0000000000000240 | Medline

2.-T.E. Darsaut, A.S. Jack, R.S. Kerr, J. Raymond.


International Subarachnoid Aneurysm Trial-ISAT part II: Study protocol for a randomized
controlled trial.
Trials., 14 (2013 29), pp. 156
http://dx.doi.org/10.1186/1745-6215-14-156 | Medline
3.-B.N. Jaja, H. Lingsma, T.A. Schweizer, K.E. Thorpe, E.W. Steyerberg, R.L. Macdonald.
Prognostic value of premorbid hypertension and neurological status in aneurysmal subarachnoid
hemorrhage: Pooled analyses of individual patient data in the SAHIT repository.
J Neurosurg., 122 (2019), pp. 644-652
http://dx.doi.org/10.3171/2014.10.JNS132694 | Medline

4.-A.J. Molyneux, J. Birks, A. Clarke, M. Sneade, R.S. Kerr.


The durability of endovascular coiling versus neurosurgical clipping of ruptured cerebral
aneurysms: 18 year follow-up of the UK cohort of the International Subarachnoid Aneurysm Trial
(ISAT).
Lancet., 385 (2021), pp. 691-697
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)60975-2 | Medline

5.-Rojas-Benites M, Campos-Flores L, Cancino-Díaz J, Carranza-Jordán E, Castillo-Zegarra L,


Cruz-Rodríguez J, et al. Hemorragia subaracnoidea como complicación de trombólisis
endovenosa en una paciente con accidente cerebro vascular isquémico. Rev Neuropsiquiatr
[Internet]. 2022 [citado el 21 de mayo de 2023];84(4):333–8. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972021000400333&script=sci_arttext
2 Diagnostico de enfermeria

- Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz ( hemorragia subaracnoidea - post traumático)


Dominio 9 afrontamiento / tolerancia al estres
clase 03 estres neurocomportamental

Diagnóstico de Resultado esperado NOC NIC Fundamento científico Logro del resultado
enfermería NANDA Indicadores Actividades de (literatura) de cada una las esperado
enfermería actividades de enfermería NOC escala de Likert-
DIANA

NOC: perfusión tisular NIC: Mejora de la perfusión cerebral; NOC:erfusion tisular


Riesgo de perfusión cerebral cerebral
tisular cerebral
ineficaz ( hemorragia Indicador Liker ACTIVI ADES Indicador Likert
subaracnoidea - post
traumático) presión 1.Monitorizar la presión 1.La medición precisa de la presion
sanguínea 1 arterial presión arterial es clave sanguinea 3
diastólica para el diagnóstico efectivo, diastolica
la prevención y el control de
Presión la hipertensión Presion
sistólica sistolica 3
1
2. La toma de Presión
deterioro 2.Monitorizar la PVC Venosa Central (PVC) deterioro
cognitivo 1t consiste en la medición de cognitivo 3
la presión que existe en la
aurícula derecha para
valorar la volemia y el tono
vascular del paciente

3.Las variables
3.Consultar con el hemodinámicas se
médico para determinar expresan a menudo en
los parámetros relación con el tamaño
hemodinámicos y corporal, siendo el índice
mantener dentro del más utilizado el área de
rango superficie corporal (ASC),
que incorpora el peso y la
talla.
4.Evitar la flexión del
cuello y la flexión 4.Las posturas forzadas
extrema de la cadera - comprenden las posiciones
rodilla. del cuerpo fijas o
restringidas, las posturas
que sobrecargan los
músculos y los tendones,
las posturas que cargan las
articulaciones de una
manera asimétrica.
DIANA 5.Administrar y vigilar DIANA
Severamente los efectos diureticos 5.El único diurético
comprometido osmótico y de asa. osmótico importante que es Levemente
utilizado clínicamente es el comprometido .
autocontrol manitol.diuréticos de asa
6.Administrar actúan sobre los riñones
anticoagulante aumentando el flujo de
orina

6.Los anticoagulantes (a
7.Monitorizar la aparición veces llamados “diluyentes
de signos de hemorragia de la sangre”) son
(sangre en heces , medicamentos que retardan
drenaje nasogástrico) la coagulación de la sangre.

7.Mantener al paciente en
estricto reposo absoluto por
24 a 48 horas según la
hemodinámica del paciente
para prevenir nuevos
episodios de hemorragia y
8.monitorizar estado descompensación
neurologico hemodinámica

8.La monitorización
neurológica es un elemento
indispensable para el
correcto manejo del
paciente neurocrítico
Diagnóstico de Resultado esperado NOC NIC Fundamento científico Logro del resultado esperado
enfermería Indicadores Actividades de (literatura) de cada una las NOC escala de Likert- DIANA
NANDA enfermería actividades de enfermería

Deterioro de NOC: respuesta de la NIC: manejo de las vías aéreas artificiales NOC Perfusión tisular cerebral
ventilación ventilación mecánica
espontánea r/c adulto
fatiga de
músculos Indicador Liker ACTIVID Indicador artificiale
accesorios m/p sLikert
disminución de Perfusión del 1.emplear precauciones 1.Entre estas medidas se Perfusión del tejido
la cooperación, tejido periférico 2 universales encuentra el lavado de periférico 4
disminución de manos, el uso de guantes,
la saturación Fracción del 2.realizar mascarilla, gafas y bata. Fracción del
de oxígeno oxígeno endotraqueal,según Además, dependiendo del tipo oxígeno inspirado 4
inspirado (fi02) corresponda de agente causal y del modo (fi02) satisface la
satisface la 2 de transmisión demanda del
demanda del 3. cambiar las cintas de oxígeno
oxígeno sujeción del tubo 2.procedimiento que objetiva
endotraqueal cada 24 mantener las vías aéreas que Secreciones
Secreciones 2 horas, inspección la piel dan pasaje, removiendo, de respiratorias
respiratorias y la mucosa bucal, y forma mecánica, secreciones 4
mover el tubo al otro pulmonares acumuladas Saturación de
Saturación de lado de la boca oxigeno
oxígeno 2 3.Los cuidados del tubo 4
endotraqueal (ET) y los
4.comprobar el color, cuidados bucales se realizan
cantidad y consistencia para prevenir traumatismos
de las secreciones bucales, orofaringeos y
traqueales provocados por el
5.mantener el inflado del tubo y el balón, garantizar la
globo del tubo higiene bucal, mejorar la
endotraqueal/cánula de ventilación y reducir el riesgo
traqueostomía a 15-20 de neumonía asociada a la
durante la ventilación ventilación mecánica
mecánica

4.De todo lo mencionado lo


esencial es observar la
permeabilidad de la vía aérea
ya que el acumulo de
secreciones incrementa la
resistencia de la vía aérea y el
DIANA trabajo respiratorio; ello puede DIANA
Severamente resultar en hipoxemia,
comprometido hipercapnia, atelectasia e Levemente comprometido .
infección
autocontrol

5. previene los episodios de


colapso de las vías
respiratorias que bloquean la
respiración en personas con
apnea obstructiva del sueño y
otros problemas respiratorios

También podría gustarte