[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas15 páginas

6175 22197 1 PB

El documento presenta una introducción a un dossier sobre álbumes ilustrados, lectura y conversación literaria. Explora las características del álbum ilustrado como objeto literario, incluyendo su capacidad de condensación, complejidad multimodal, experimentación y libertad. Argumenta que el álbum ilustrado puede promover el hábito lector y el desarrollo de competencias en lectura de textos e imágenes a través de conversaciones que analizan las interrelaciones entre los diferentes lenguajes utilizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas15 páginas

6175 22197 1 PB

El documento presenta una introducción a un dossier sobre álbumes ilustrados, lectura y conversación literaria. Explora las características del álbum ilustrado como objeto literario, incluyendo su capacidad de condensación, complejidad multimodal, experimentación y libertad. Argumenta que el álbum ilustrado puede promover el hábito lector y el desarrollo de competencias en lectura de textos e imágenes a través de conversaciones que analizan las interrelaciones entre los diferentes lenguajes utilizados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Recibido: 08/06/2022

Aceptado: 08/06/2022
Publicado: 13/06/2022

Fittipaldi, M. (Junio, 2022). “Álbum, lectura y conversación literaria: una invitación a pensar los
modos de entrada a la literatura”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y
literatura para niños, 14 (7), pp. 5 – 19.

Título: Álbum, lectura y conversación literaria: una invitación a pensar los modos de entrada a la
literatura
Resumen: Introducción al dossier n° 14. Álbum, lectura y conversación literaria: una invitación a
pensar los modos de entrada a la literatura.
Palabras clave: dossier, álbum, lectura, conversación literaria.

Title: Picturebook, reading and literary conversation: an invitation to think about the ways to get into
literature
Abstract: N° 14 dossier introduction. Picturebook, reading and literary conversation: an invitation to
think about the ways to get into literature.
Keywords: dossier, picturebook, reading, literary conversation.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
5
Martina Fittipaldi

Álbum, lectura y conversación literaria: una invitación a pensar


los modos de entrada a la literatura

Martina Fittipaldi1

La lectura se relaciona siempre de alguna manera


con las actividades de compartir.
Teresa Colomer (2005)

La conversación deja siempre una huella en


nosotros. Lo que hace que algo sea una
conversación no es el hecho de habernos enseñado
algo nuevo, sino que hayamos encontrado en el
otro algo que no habíamos encontrado aún en
nuestra experiencia del mundo. [...]. La
conversación posee una fuerza transformadora.
Cuando una conversación se logra, nos queda algo,
y algo queda en nosotros que nos transforma.
Hans-Georg Gadamer (1992)

Una mirada sobre el álbum, la lectura y la conversación


Han pasado ya varias décadas desde que el libro álbum2 pasó de ser un gran
desconocido, estudiado únicamente por especialistas del campo, a entrar en las
escuelas, en las bibliotecas y en muchos otros entornos educativos y de
dinamización cultural. El desarrollo de la producción de este tipo de libros, su
difusión y su ingreso tanto en ámbitos de educación formal como no formal nos

1
Doctora en Didáctica de la Lengua y de la Literatura, Máster en Libros y Literatura para Niños y
Jóvenes, Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y de la Literatura por la Universidad
Autónoma de Barcelona (UAB) y Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Salta (UNSa).
Actualmente es docente e investigadora en el Departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura
y las Ciencias Sociales de la UAB y coordina el Máster en Biblioteca Escolar y Promoción de la Lectura
(UAB-UB). Ha participado en proyectos de investigación en torno al rol de la literatura en el proceso
de acogida, la promoción, mediación y las respuestas lectoras, el análisis curricular, los aprendizajes
y prácticas de educación literaria y, en los últimos años, en estudios sobre la ficción digital y los
desafíos que plantea para la educación de las nuevas generaciones. Correo electrónico:
martina.fittipaldi@uab.cat
2
A lo largo de estas páginas utilizaremos de manera indistinta los vocablos “álbum” y “libro álbum”
con el fin de reconocer así las diversas tradiciones de estudio en nuestra lengua sobre este objeto
literario.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
6
Enfoques: DOSSIER 14

llevan a considerarlo como un producto editorial ya instalado en diversos ámbitos


de nuestra sociedad.
En el campo de la investigación, desde finales de los años 70 hasta nuestros
días, los estudios sobre el álbum (Colomer, Kümmerling-Meibauer y Silva-Díaz,
2010; Kümmerling-Meibauer, 2017; Muñoz-Tebar y Silva-Díaz, 1999, entre otros)
han ido surgiendo desde disciplinas diversas y han ido perfilando no solo las
características y la historia de este objeto cultural, hijo de la postmodernidad
(Bosch, 2015; Duran, 2007; Van der Linden, 2015), sino también las potencialidades
que parece tener para el desarrollo de los aprendizajes literarios y de las
competencias multimodales de quienes leen (Arizpe y Styles, 2004; Arizpe et al.,
2008; Evans, 2015; Pantaleo, 2016; Silva-Díaz, 2005).
Si reflexionamos en torno a los atributos que hacen del álbum una
producción especialmente cautivadora para propiciar lecturas compartidas y
entablar conversaciones literarias3, podríamos mencionar en primera instancia su
capacidad de condensación que, como en la poesía, posibilita adentrarse en la
complejidad en un espacio poco extenso. La condensación, entonces, está vinculada
con la brevedad, otra de las características que permite a este tipo de libro ser leído
de manera íntegra en los pautados tiempos de las instituciones educativas. La
complejidad, por otra parte, se evidencia en los diversos niveles de sentido que
ofrece el vínculo entre los lenguajes con los que se construye y, en especial, en el uso
narrativo y poético que se hace de las imágenes.
Otro de los rasgos que caracteriza al libro álbum es su capacidad de
experimentación: si observamos la etimología del término, álbum proviene del latín
albus (blanco) y es por lo tanto un “libro en blanco” (Van der Linden, 2015) que se
presenta como un gran ámbito de experimentación para todos los agentes
implicados en su producción y en su lectura. La libertad constituye entonces una de
las cartas de identidad del libro álbum, que va de la mano de su apertura al juego, a
la sorpresa, al hecho de dejar descolocado al que está del otro lado o invitarlo a
actuar de manera distinta, a adoptar una “actitud de lector”, como diría Montes

3
Aunque aquí ponemos el foco en este tipo de libros, conviene no perder de vista la importancia
de diversificar los materiales que pueden ser objeto de lectura y de conversación con el fin de brindar
acceso a múltiples experiencias y aprendizajes literarios.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
7
Martina Fittipaldi

(2006). Los álbumes ofrecen así experiencias de lectura muy diversas, promueven
la participación de quienes leen y su implicación en la construcción de sentidos.
Como vemos a partir de lo dicho anteriormente, el álbum constituye una
categoría irreductible, “de borde” - tal como señalan Cañón y Stapich (2012, p. 72) -
, un objeto artístico que sorprende, desafía y favorece el desarrollo de “una mayor
complejidad en los procesos estéticos y cognitivos de la recepción” (Colomer;
Kümmerling-Meibauer y Silva-Díaz, 2010, p. 8), motivos por los cuales podemos
decir que constituye una atractiva propuesta para la educación literaria. Este tipo de
libros ayuda a fomentar aprendizajes sobre el arte y la lectura. En primer lugar,
puede contribuir en la adquisición y refuerzo del hábito lector, pues la enorme
diversidad de propuestas de álbumes que hallamos en el mercado4 posibilita la
llegada a múltiples perfiles de lectores (destinatarios de distintas edades, con
experiencias vitales y bagajes de lectura diferentes…) y les abre la puerta a
encontrar un libro que los invite personalmente a la lectura.
Asimismo, el libro álbum puede ayudar a promover competencias tanto en la
lectura de textos como en la lectura de imágenes y a desarrollar estrategias
interpretativas en la interrelación de los diversos lenguajes con los que está
construido. Aprender a leer álbumes implica entonces no únicamente comprender
los diferentes modos o lenguajes, sino también entender las interrelaciones que
estos establecen entre sí para construir sentido, lo que ayuda interpretar el libro de
manera global y nos ofrece herramientas para comprender otros de los múltiples
textos multimodales que nos rodean diariamente.
Aprender a leer y a conversar sobre los libros álbum posibilita también ir
descubriendo cómo funciona la literatura: conocer las convenciones de los libros
(así como reflexionar sobre los posibles motivos de su ruptura), apropiarse de las
maneras de hablar sobre ellos y de la literatura en general, profundizar en la lectura
simbólica y comprender cómo los aspectos materiales y los recursos constructivos
de las obras juegan un papel clave a la hora de construir los sentidos.

4
Ante esta diversidad de publicaciones conviene, no obstante, ser muy cautos con la selección ya
que la ingente producción editorial de este tipo de libros en nuestros días, sumada a una concepción
de álbum a veces bastante laxa, lleva a encontrar en el mercado producciones que, a pesar de tener
ediciones lujosas y con un amplio uso de la imagen, no configuran más que propuestas muy pobres,
sin silencios, que no ofrecen retos o niveles de lectura diferentes a quienes se acercan a ellas.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
8
Enfoques: DOSSIER 14

Y, al poner en diálogo múltiples prácticas culturales, los álbumes ofrecen


también - como los otros textos literarios - la oportunidad de acceder al "tapiz de la
cultura" (Montes, 2006), para conocer una diversidad cada vez mayor de
producciones artísticas, compartir referentes e iniciarse en una lectura estética.
Todo lo dicho hasta aquí nos descubre el álbum como un objeto realmente
complejo y por eso mismo interesante para dialogar sobre él. Así, la conversación
literaria puede pensarse como una instancia para abordar y reflexionar sobre esta
complejidad, en tanto resulta uno de los dispositivos que la investigación didáctica
ha mostrado como más fértiles para la educación literaria (Bajour, 2010; Chambers,
2007; Colomer y Fittipaldi, 2012; Leibrandt, 2018; Silva Díaz, 2005, entre otros).
Leibrandt (2018) defiende un “concepto de la conversación entendido
principalmente como un método de solución de problemas en común” (p. 5), pero
aquí intentamos ir más allá de esta idea para entenderla asimismo como un espacio
de generación de interrogantes que abre la reflexión sobre la lectura en cuestión.
Así, aprender a conversar literariamente no implica solo expresar y resolver
colectivamente las dificultades que surgen de la lectura, sino también aprender a
hacerse preguntas sobre los libros leídos.
La conversación literaria, en tanto dispositivo didáctico, no puede
equipararse a un diálogo espontáneo pues necesita una preparación, una primera
tarea: conocer muy bien el libro sobre el que se va a conversar, haberse hecho
preguntas en torno a este. Y aquí entramos de lleno en un tema central para pensar
la mediación, que es la selección de los materiales en torno a los cuales se planteará
la conversación literaria. Dubois-Marcoin y Tauveron (2005) exponen un concepto
muy interesante para pensar la selección que es el de los "textos resistentes", es
decir, aquellos textos que implican un desafío para los lectores, ya sea porque
frustran sus expectativas o porque están abiertos a la polisemia. Ofrecer entonces
diversidad de libros de carácter resistente y entradas particulares para cada uno de
estos (en función de la propuesta que realizan) brindará a quienes participan del
diálogo experiencias diferentes de conversación y de aprendizaje sobre la literatura.
Y entre estas experiencias podemos dar espacio también a la extrañeza, a la
ambigüedad, a la incertidumbre y al disenso. La conversación como modo y medio
educativo cobra sentido en un contexto que cada vez parece alimentarse más de la

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
9
Martina Fittipaldi

autorreferencia. Si el feed de Google, las plataformas digitales (de música, series o


películas) y muchos otros sitios parecen ofrecernos solo lo que queremos ver o
escuchar, ideas con las que comulgamos o que se ajustan a nuestras preferencias,
una conversación nos abre en cambio a la divergencia, nos convoca a la escucha de
perspectivas diversas.
Pero, para ello, se hace necesario que la figura mediadora actúe como garante
de una conversación auténtica, donde los participantes puedan aprender a dialogar
entre ellos, sin dirigirse de manera unidireccional solo a quien modera; donde las
ideas no se expresen como una suma de monólogos o de intervenciones inconexas,
sino en tanto contribuciones que vayan alimentando la reflexión común sobre los
sentidos que se van elaborando colectivamente en la lectura y en el diálogo sobre
los textos.
Las conversaciones literarias requieren asimismo continuidad, es decir,
brindar tiempos y habilitar espacios cotidianamente para pensar juntos sobre cómo
leemos y entendemos los textos; así como creer en la potencialidad de las lecturas y
promover la confianza de quienes leen en sí mismos, acompañándolos para que
vayan construyendo poco a poco recursos y estrategias cada vez más afinadas, más
sutiles, que los ayuden en el proceso de construcción interpretativa.
La conversación se presenta entonces ante nuestro ojos como una práctica
compleja, en la medida en que requiere un conocimiento profundo del texto objeto
del diálogo, de quienes leen y de sus vínculos, un voto de confianza en los textos y
lectores, una capacidad de escucha abierta, atenta y una “predisposición a la
sorpresa” (Bajour, 2010, par. 26); además de capacidad para ir relacionando las
ideas e invitar a seguir tejiendo sentidos y a continuar haciéndose preguntas al hilo
de las intervenciones realizadas.
Como educadores, tal vez sea también nuestra tarea la de adentrar a quienes
leen en la complejidad, no solo de la literatura (a partir de ese objeto tan complejo
como es el álbum), sino también de la conversación como una experiencia difícil
pero a la vez fundante para el crecimiento de las personas y la ampliación de sus
maneras de entender el mundo.

Acerca de los artículos que integran el dossier

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
10
Enfoques: DOSSIER 14

En este segundo bloque presentaremos cada uno de los artículos que aparecen
publicados en el dossier e intentaremos ofrecer, hacia el final del escrito, una mirada
grupal en torno a las líneas-fuerza que emergen del corpus.
Pero antes de ello queremos aprovechar la ocasión para agradecer, en
primera instancia, la oportunidad brindada por la revista Catalejos de reunirnos a
pensar en torno al álbum y a la conversación en tanto objetos de investigación y
recursos estratégicos para la educación literaria. En segundo lugar, damos las
gracias a todos y a cada uno de los participantes, quienes han colaborado
generosamente en el proceso de construcción del texto con sus agudas reflexiones
sobre los temas que nos convocan.
En el ensayo que abre el espacio de las colaboraciones, titulado “Niños que
hablan de libros. Una reflexión sobre el aprendizaje de la literatura, la escucha y la
conversación”, Juan Mata destaca el valor de la conversación y realiza un repaso
histórico de su función en la sociedad, para luego vincularla con la práctica de la
lectura, entendida también por el autor como una forma de conversación que “ejerce
efectos poderosos en la mente de los lectores”. A continuación ahonda en la
conversación literaria como un medio para progresar en el conocimiento de la
literatura y en el desarrollo del gusto por la lectura y explicita algunas de las
funciones de los docentes como mediadores en este tipo de actividad discursiva.
Hacia el final, el texto ofrece una síntesis clara de los rasgos que caracterizan la
conversación literaria, síntesis que se nutre de los estudios didácticos de las últimas
décadas y que, creemos, puede ayudar a los mediadores a pensar en la configuración
de este dispositivo en el ámbito educativo tanto formal como no formal.
El artículo de Evelyn Arizpe, “La mediación del acto de leer a través de los
lectores ficticios en el libro-álbum”, expone una investigación en torno a cómo
aparecen representadas las situaciones de lectura y sus participantes en un corpus
de 36 álbumes de las últimas dos décadas (2000-2020). Su objetivo es mostrar cómo
quienes escriben e ilustran estas producciones intentan acercar a los lectores una
mirada que valora positivamente la relación con los libros impresos y con la lectura,
comprendida esta última como una práctica situada, atravesada por lo socio-cultural
y lo afectivo. El texto da cuenta con claridad de algunas transformaciones
importantes en cuanto al modo en que se representan los lectores en los libros

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
11
Martina Fittipaldi

álbum. En este panorama, la investigadora reconoce con perspicacia algunos de los


recursos literarios más utilizados en los álbumes (como por ejemplo el humor, el
juego, la metaficción o la metalepsis), pero descubre también algunas ausencias
significativas (como puede ser la de los mediadores adultos o la de los dispositivos
digitales, entre otras) que llevan a la reflexión acerca de cómo este tipo de libros
puede colaborar pero también condicionar las maneras de concebir las prácticas
letradas y, en concreto, la actividad de lectura por parte de la infancia.
En su texto “Silencios y ruidos en diversas mediaciones sobre libros-álbum”,
Cecilia Bajour aborda con sutileza los presupuestos sobre los textos y los lectores,
ya no en los libros álbum (como plantea el artículo anterior) sino en los modos de
leerlos, mediante la exploración y análisis del silencio en situaciones de lectura en
voz alta de álbumes. A partir de una revisión primera acerca de las diversas maneras
en las que concebimos las prácticas de lectura, el estudio se presenta desde un
enfoque que apunta a la materialidad de los cuerpos (tanto de los textos como de
lectores) y que invita a desnaturalizar la praxis para comprender cómo y desde
dónde leemos y mediamos las lecturas. Así, el análisis concreto de cómo se lee la
sorpresa en tanto recurso constructivo clave y de la ficcionalización en los álbumes
sin palabras (en Brasil, livros- imagem), en situaciones de lectura oral videograbadas
y compartidas a través de YouTube durante el contexto de pandemia (2020-2021),
lleva a la reflexión acerca de las decisiones que toman las personas que realizan las
lecturas en voz alta videograbadas. Se observa así una tensión entre las mediaciones
caracterizadas por silencios que invitan a la inferencia y aquellas que manifiestan
un sobredecir o “verborragia”, como le llama la investigadora. Hacia el final del texto,
Bajour expone la necesidad de una exploración crítica de ese tipo de retórica
verborrágica con el fin de profundizar en los modos de valorar la potencia de las
producciones artísticas y las posibilidades de los lectores para interpretarlas.
Y siguiendo con propuestas de estudio sobre álbumes sin palabras, hallamos
el artículo de Emma Bosch, “El juego de los libros-juego sin palabras: un
BreakoutEDU para mediadores LIJ”, en el que se presenta de manera imbricada: por
un lado, una clasificación de cinco modalidades de libro-juego de acuerdo con las
acciones que este tipo de libros parecen invitar a realizar a sus lectores y, por otro,
un BreakoutEDU, modalidad lúdica cuya función y objetivos son educativos. El

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
12
Enfoques: DOSSIER 14

trabajo describe paso a paso la experiencia concreta llevada a cabo con mediadores
de literatura infantil y juvenil en la ciudad de Granollers (provincia de Barcelona).
En un inicio se nos incita a repensar la categoría de “libro-juego” a partir de la
caracterización realizada previamente por la investigadora (Bosch, 2015), para
esbozar luego una propuesta original (se trata de un “artículo gamificado” al decir
de la autora) en la que estamos invitados a leer, a entender el diseño y la lógica del
BreakoutEDU planteado y también a jugar a descubrir las diversas tipologías de los
libros-juego sin palabras mientras vamos leyendo. Vemos cómo en este escrito
subyace la idea de aprendizaje colaborativo y situado, que se manifiesta en la
necesidad de compartir los proyectos y en la relevancia que adquiere la práctica
para la formación de los mediadores de lectura.
La segunda parte del dossier agrupa artículos que realizan una exploración y
análisis de los recursos constructivos en álbumes cuyos temas pueden resultar
“lecturas incómodas”, al decir de María Soledad Galván. Aunque que la literatura
infantil y juvenil como subsistema literario (Even-Zohar, 1999) ha ido
paulatinamente abriendo el foco cada vez más hacia temas antes censurados o poco
explorados en este campo, existen aún tensiones que se agudizan o no en función de
las representaciones de la infancia sostenidas por los adultos encargados de mediar
entre infancia y literatura, tal como plantea Montes (2001).
El artículo de María Soledad Galván, “Soy lo prohibido: libros álbumes y
temas tabú. Apuntes sobre corrales, literatura e infancias”, se centra en estas
tensiones y lleva a la reflexión acerca de la actual vigencia de algunos “corrales en
torno a la LIJ”, en una época en donde lo políticamente correcto parece cobrar cada
vez mayor fuerza en determinados contextos sociales. El trabajo plantea cómo en el
corpus seleccionado (tres álbumes de autores ya clásicos en el campo de la literatura
infantil y juvenil: La historia de Julia, la niña que tenía sombra de niño, de Christian
Bruell y Anne Bozellec; Los pequeños macabros, de Edward Gorey, y Del Topito Birolo
y de todo lo que pudo haberle caído en la cabeza, de Werner Holzwarth y Wolf
Erlbruch), la imagen habilita maneras de leer diversas, que instalan una mirada más
compleja, menos infantilizante en los temas y en las maneras de presentarlos, ya sea
desde el conflicto con lo afirmado por el texto escrito, en el caso de La historia de
Julia, la niña que tenía sombra de niño; desde el humor, en el libro Del Topito Birolo;

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
13
Martina Fittipaldi

o desde el absurdo, en la propuesta artística de Gorey. El texto nos muestra cómo


estas producciones permiten entender el álbum como un espacio desde el cual abrir
puertas hacia una experiencia estética que incluya el abordaje de “temas
incómodos” y construyen otros pactos de lectura, desde los que otorgan libertad a
sus lectores para adentrase en estas cuestiones y reflexionar sobre ellas.
En la misma línea, el artículo “Diversidad e identidad de género en el álbum
ilustrado Sirenas, de Jessica Love”, de Àngels Amorós, realiza un análisis detallado
de los recursos constructivos del libro de Love con el fin de observar cómo se
manifiesta la cuestión de la diversidad y de la construcción identitaria desde
diferentes planos: en el nivel de la lengua a partir del uso del espanglish, en la
presentación de los personajes pertenecientes a diferentes culturas, en el tipo de
familia (no estándar) que aparece representado y en la alusión a la diversidad de
género observada principalmente en las imágenes y ya desde los paratextos del
libro. En relación con este último aspecto, resulta especialmente interesante en el
trabajo la revisión de las traducciones del título en diferentes lenguas y la reflexión
en torno a las modificaciones en el pacto de lectura que pueden suscitar los cambios
realizados por los traductores.
Antonella Temporetti, en su texto “Memoria, imágenes y formación de
lectores: un análisis de Quién soy. Relatos sobre identidad, nietos y reencuentros”,
apunta también hacia las estrategias compositivas del libro seleccionado para
observar cómo, mediante estos recursos, se van construyendo sentidos en torno a la
memoria histórica y a la búsqueda de identidad en los diversos relatos. Hacia el final
del artículo Temporetti apunta también a la oportunidad que brindan este tipo de
producciones para la exploración compartida de la idea de ficcionalización y para la
problematización de los vínculos entre realidad y ficción en los textos literarios.
Los dos últimos artículos de la compilación enfatizan en el papel que puede
tener el libro álbum en la promoción de la alfabetización visual desde las primeras
edades.
Lidia Cortez, en “Los álbumes como barandilla hacen pie en el umbral de lo
prohibido…”, explicita los modos en que los libros álbum adentran a sus lectores en
el proceso de construcción de sentido y ahonda en las complejidades que presenta
el discurso multimodal en este tipo de libros. Luego de realizar un amplio recorrido

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
14
Enfoques: DOSSIER 14

teórico, despliega los recursos semióticos a partir de los cuales se presenta la


cuestión de la muerte en un álbum concreto: La balada del rey y la muerte, de Koos
Meinderts, Harry Jekkers y Piet Grobler. Este análisis le permite reflexionar en torno
a la mirada sobre la muerte que se construye en el libro y la lleva a destacar la
relevancia de conversar sobre este tema en el marco de “comunidades de
indagación” escolares a partir de una intervención basada en el modelo
hermenéutico simbólico como puerta de entrada a las lecturas.
El dossier se cierra con el texto de Roberto Villar, quien subraya asimismo la
importancia de trabajar la alfabetización visual desde las primeras edades en un
mundo en el que cotidianamente producimos y consumimos contenidos
multimodales. El escritor defiende el papel que puede tener el libro álbum en esta
tarea y propone la realización de un proyecto de álbum. Para ello realiza en primer
lugar el estudio de un corpus de 35 libros álbum que le sirven como antecedentes
para su trabajo y le ayudan a observar rasgos como la interactividad, el carácter
lúdico y el juego metaficcional presentes en la producción contemporánea en este
campo. A continuación, expone el proceso de elaboración de El cuento que te lee la
mente, caracterizado por la interacción y la metaficcionalidad, así como la
experiencia de lectura del libro con un público infantil de entre cuatro y cinco años.
Aunque ya fuera del dossier, tres textos nos convocan a seguir pensando
sobre el álbum, la conversación y sus modos de entrada en el contexto educativo. En
el primero, ubicado en la sección “Leven anclas”, Consol Aguilar nos deja "oír" las
voces de sus estudiantes de Trabajo de Fin de Grado en la Universidad Jaume I, para
conocer los procesos de aprendizaje que realizan en torno a los álbumes, su
mediación y los modos de construir su identidad personal y profesional como
futuros docentes. El segundo, firmado por Flavia Godnic, nos adentra en las
experiencias de lectura literaria realizadas telemáticamente durante 2021 por
alumnos del Profesorado de Educación Primaria del ISFD N°113 de Buenos Aires y
nos invita a pensar en los desafíos que implica su formación como lectores de
literatura. El tercero es la entrevista a Istvansch como representante clave de un
movimiento de edición, difusión e investigación sobre el álbum. El diálogo que se
establece allí nos ayuda a profundizar en la historia del libro álbum en Argentina,
desde los años 90 hasta nuestros días, y nos invita a reflexionar, al mismo tiempo,

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
15
Martina Fittipaldi

sobre las maneras de entender la producción y la mediación de este tipo de


producciones en nuestro medio.
Más allá de los distintos enfoques y modos de abordaje de los artículos, una
mirada global a las colaboraciones que presenta este número permite reconocer
algunas líneas-fuerza que surgen en el recorrido, entre las cuales podemos destacar
el reconocimiento del álbum como un espacio de experimentación que puede ayudar
en la alfabetización visual y literaria de las nuevas generaciones, su apertura al
humor y al juego y, al mismo tiempo, su capacidad de abordar y des-ocultar algunos
temas incómodos o perturbadores (Hanan-Díaz, 2015, 2020) para nuestra sociedad.
En cuanto a las implicaciones para la mediación educativa, observamos cómo
varios de los escritos subrayan la importancia de apostar por una gran diversidad
de producciones y de maneras de entrar a ellas, de reconocer los aspectos materiales
de los libros y la corporeidad implicada en las experiencias de lectura, de atender a
las representaciones de infancia y de lectura que se juega no solo en los textos sino
también en las maneras de mediarlos. E invitan, asimismo, a comprometerse en la
difícil pero valiosa tarea de construir colectivamente la interpretación a través de
instancias de conversación que implican dejar espacio y tiempo para leer y
compartir las lecturas, así como confiar en quienes leen, animándolos a acrecentar
esa confianza en sus posibilidades y en la potencia de los textos, de sus silencios,
como uno de los recursos clave del arte.
Esperamos que este dossier nos convoque a seguir pensando juntos en las
posibles sinergias existentes entre la lectura de álbumes y la conversación literaria,
en tanto ambas constituyen experiencias que pueden ser cruciales para la educación
literaria.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
16
Enfoques: DOSSIER 14

Referencias bibliográficas

Arizpe, E. y Styles, M. (2004). Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos


visuales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Arizpe, E.; Styles, M.; Cowan, K.; Mallouri, L. y Wolpert, M.A. (2008). The Voices
Behind the Pictures: Children Responding to Postmodern Picturebooks. En:
L. R. Sipe y S. Pantaleo (Eds.) Postmodern Picturebooks. Play, Parody, and Self-
Referentiality (pp. 207-222). London: Routledge.
Bajour, C. (2016). La orfebrería del silencio. La construcción de lo no dicho en los
libros- álbum. Córdoba: Comunicarte.
Bajour, C. (noviembre, 2010). La conversación literaria como situación de
enseñanza. Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil,
282. Recuperado de: https://imaginaria.com.ar/2010/11/la-conversacion-
literaria-como-situacion-de-ensenanza/
Bosch, E. (2015). Estudio del álbum sin palabras. Tesis doctoral. Barcelona:
Universitat de Barcelona.
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/66127
Cañón, M. y Stapich, E. (abril, 2012). Sobre atajos y caminos largos: la literatura
juvenil. El toldo de Astier, 3 (4), pp. 65-78. Recuperado de:
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5146/pr.5146.pdf
Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México D.F.: Fondo
de Cultura Económica.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela (p. 201).
México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Colomer, T.; Kümmerling-Meibauer, B; Silva-Díaz, M. C. (2010). Cruce de miradas:
nuevas aproximaciones al libro-álbum. Barcelona: Banco del Libro-GRETEL.
Colomer, T. y Fittipaldi, M. (Eds.) (2012). La literatura que acoge: inmigración y
lectura de álbumes. Parapara Clave, 5. Barcelona-Caracas: Banco del Libro-
GRETEL.
Dubois-Marcoin, D. y Tauveron, C. (2005). Les frontières de la littérature telle qu'elle
s'enseigne. Repères. Recherches en didactique du français langue maternelle,

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
17
Martina Fittipaldi

32, pp. 3-15. Recuperado de: https://www.persee.fr/docAsPDF/reper_1157-


1330_2005_num_32_1_2679.pdf
Duran, T. (2007). Àlbums i altres lectures. Anàlisi dels llibres per a infants. Barcelona:
Associació de Mestres Rosa Sensat.
Evans, J. (2015). Challenging and controversial picturebooks: Creative and critical
responses to visual texts. Londres: Routledge.
Even-Zohar, I. (1999). Teoría de los Polisistemas. Madrid: Arco Libros.
Gadamer, H.-G. (1992). Verdad y Método II (pp. 206-7). Salamanca: Ediciones
Sígueme.
Hanán Díaz, F. (2020). Sombras, censuras y tabús en los libros infantiles. Cuenca:
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Hanán Díaz, F. (2015). Temas de literatura infantil: aproximación al análisis del
discurso para la infancia. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Kress, G.; van Leeuwen, T. (2006). Reading images. The Grammar of Visual Design.
Londres: Routledge.
Kümmerling-Meibauer, B. (2017). The Routledge Companion to Picturebooks.
Abigdon: Taylor & Francis Group.
Leibrandt, I. (enero-junio, 2018). El arte de la conversación literaria: su concepto y
metodología para fomentar la competencia literaria y comunicación. Álabe,
17, pp. 1-19. Recuperado de:
http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/394
Montes, G. (2006). La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Buenos
Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Recuperado de:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002208.pdf
Montes, G. (2001). El corral de la infancia. Nueva edición, revisada y aumentada.
México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Muñoz-Tebar, J. I.; Silva Díaz , M. C. (ed.) (1999). El libro-álbum: invención y evolución
de un género para niños. Parapara Clave. Caracas: Banco del Libro.
Pantaleo, S. (febrero, 2016). Primary Students’ Understanding and Appreciation of
the Artwork in Picturebooks. Journal of Early Childhood Literacy, 16(2), pp.
228–255. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/1468798415569816

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
18
Enfoques: DOSSIER 14

Silva-Díaz, C. (2005). Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales y


conocimiento literario. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de
Barcelona.
Van der Linden, S. (2015). Álbum[es]. Barcelona/Caracas: Ekaré, Variopinta
ediciones y Banco del Libro de Venezuela.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños.


Vol. 7; Nº 14, junio de 2022 a diciembre de 2022. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5 - 19)
19

También podría gustarte