CLASE 1
FILOSOSFÍA
Pensamiento prefilosófico…
Etimológicamente procede del latín "prae" que significa "anterioridad en el tiempo o espacio".
Pre: Al referirnos al término "pre", este prefijo indica anterioridad en el espacio o en el tiempo,
así como también prioridad, superioridad o grado máximo.
El prefijo "Pre-" indica "antes de, prioridad". También puede funcionar como aumentativo.
Por ejemplo:
Prehistoria: Período de la humanidad anterior a todo documento escrito
Prever: Ver con anticipación
Prejuzgar: Juzgar antes de tiempo, o sin tener de ellas conocimiento.
¿Qué es el pensamiento prefilosófico?
La curiosidad del ser humano y sus ansias de saber, lo llevaron a formular interrogantes
respecto a lo que ocurre y así llegó a descubrir e interpretar de manera lógica y coherente
lo que nos rodea, para lograr lo anterior, fue necesario recurrir al pensamiento prefilosófico,
es decir, al pensamiento que nace por la duda y admiración por las cosas, sin estar atado a
métodos, creencias o disciplinas que limiten la interpretación de los acontecimientos.
Es el pensamiento libre del que nace la Filosofía, donde todo es subjetivo, da juicio y orden
a la existencia desde una interpretación no comprobable en la que actúan fuerzas superiores,
ya que, “para el pensamiento prefilosófico los fenómenos naturales no son neutrales ni
objetivos, sino subjetivos (se basa en los sentimientos de una persona), esto es, que actúan
como los individuos según una voluntad que puede moverse en uno u otro sentido y ser
favorable para el ser humano”
El hombre desde edades antiguas, intentó explicar y comprender el origen de las cosas y el
sentido de la vida a partir de los mitos, la magia y la religión.
                                              MITO
Del asombro del hombre empiezan a surgir varios cuestionamientos relacionados con la
realidad. Las preguntas principalmente están relacionadas con el origen de las cosas y el
sentido de la vida. ¿De dónde surgió todo? ¿El mundo tiene orden? ¿Cuál es el valor de las
acciones humanas? ¿Cuál es el principio que da origen a la diversidad de los seres?
Muchas de las preguntas anteriores y otras más comenzaron a ser planteadas por los antiguos
griegos, por ejemplo, por Hesíodo (Siglo VIII a. de C.) habitante de Ascra cerca de Tebas,
quien era un poeta y pastor que, inspirado por problemas de herencia con su hermano, escribió
Los Trabajos y los días donde hace central el tema de la justicia como el bien máximo para los
hombres otorgado por Zeus y el trabajo como el origen de la bienaventuranza.
Poco después escribe Teogonía o génesis de los dioses donde por primera vez se hace
referencia a términos como el caos (siendo aquí lo que había antes de la existencia) y eros
como el principio creador tanto de dioses como de hombres. Probablemente sin saberlo,
Hesíodo promovía la razón como fundamento del desarrollo humano y así surgió el mito.
El mito es una narración fantasiosa, una explicación poética del surgimiento de los fenómenos,
en la Grecia arcaica el mito permitía explicar el origen del universo, así como los
acontecimientos que se manifiestan en el mundo, por medio de narraciones antiguas que eran
pasados por tradición oral donde sus principales actores eran dioses y héroes.
Sin embargo, la explicación sobre el origen y orden del mundo no podría quedarse en una
explicación mitológica, así posteriormente, en lugar de narrar una historia se comenzó a buscar
la conceptualización de los fenómenos.
Según la Real Academia Española (RAE), el mito “es una narración maravillosa situada fuera
del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico” (2020).
                                            Derivado del esquema anterior, se resumen las
                                            características de este pensamiento, que es
                                            antropomórfico dado que este conjunto de
                                            creencias atribuyen a la divinidad la figura o
                                            cualidades pertenecientes al ser humano; es
                                            animista porque se le designa la creencia de
                                            anímica a todos los seres que habitan en el
                                            mundo; indeterminado porque no es un
                                            pensamiento concreto ni definido; y orientativo
                                            porque posiciona o dirige a un punto cardinal, esto
                                            es tener una inclinación a creer que los dioses
                                            crearon el origen de todo.
                                           MAGIA
“La forma que tiene el conocimiento prefilosófico para incidir en el mundo es directa: pone en
relación la voluntad del individuo y sus deseos con el universo, sin que haya cálculo causal de
por medio” (González, 2013, pág. 16), del pensamiento anterior surge la magia, cuya finalidad
radica en cambiar la realidad según la voluntad de la persona.
La magia se define como “la relación directa entre el deseo de un individuo y su medio. Se
vale de rituales que pretenden modificar el mundo a favor de quien los lleva a cabo” (González,
2013, pág. 16).
La magia representa una concepción del mundo donde todo se relaciona con el orden de la
naturaleza y no le interesa conocer el porqué de ciertos fenómenos, más bien, se centra en su
efecto asombroso, el cual permite a quien la practica obtener lo que desea.
la magia siempre lleva a imaginar una fuerza sobrenatural, actualmente se sigue viendo como
una práctica y es parte del día a día, pues muchas personas creen en ella, se encuentra
vinculada a los cultos religiosos o rituales paganos y está dividida en diversos tipos (blanca,
negra, santerías, etcétera).
Sin embargo, en tiempos antiguos este tipo de fuerza sobrenatural sólo la poseían los dioses
y las ciencias ocultas. La magia no puede ser demostrada científicamente, ya que se encuentra
fuera de alcance explicar muchos hechos mágicos, así mismo, convive íntimamente con el
mito, ya que sólo un dios o un ser mágico como una ninfa o un Pegaso puede poseerla. El
pensamiento mágico se puede describir de la siguiente manera:
                                             Como se puede apreciar en la Figura 6, el
                                             pensamiento mágico es de dominio, ya que se
                                             ejerce un poder sobre otras personas; requiere de
                                             rituales porque se basa por ritos que son reglas
                                             establecidas, ya sea por costumbre o por
                                             ceremonias que respaldan su solemnidad, lo que
                                             lo vuelve privado, porque sólo se ejecuta a la vista
                                             de quienes pertenecen a ese círculo; finalmente
                                             es dogmático, ya que posee un conjunto de
                                             creencias que son de carácter indiscutible y
                                             obligado para quienes son sus seguidores.
                                          RELIGIÓN
La palabra religión proviene del latín religare (volver a unir), es un sistema de creencias
compartidas que abarca cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural.
La religión es un conjunto de creencias o dogmas acerca de lo divino, posee sentimientos de
veneración y temor hacia ella; también está estructurada por un conjunto de normas morales
para la conducta individual, social y de prácticas rituales, principalmente en el sacrificio para
rendirle culto.
La religión busca interpretar el origen de la existencia humana a través de explicaciones
divinas, implica un vínculo entre Dios y el hombre, existen diversas religiones y todas ellas
tienen mandatos, costumbres y creencias diversas que la persona debe adoptar para regir sus
comportamientos.
Además, requiere de adeptos que cuenten con sabiduría para dar interpretación a la voluntad
divina y que puedan transmitir los mandatos divinos al resto de los hombres.
Posee una gran similitud con la magia, al ser ésta una práctica ancestral, un arte que se
comunicaba de un maestro a un aprendiz elegido con reglas a seguirse o emplearse para
practicarse. “Etimológicamente, el vocablo religión proviene del latín religĭo, religiōnis, que a
su vez procede del verbo religāre. Éste se forma del prefijo re, que indica repetición, y del
vocablo ligare, que significa «ligar o amarrar»”. (Imaginario, 2020)
                                            El pensamiento religioso se encuentra ligado a la
                                            creencia inmanente de una íntima relación entre el
                                            hombre y Dios, este dios tiene un carácter de
                                            divinidad o esencia divina que se le atribuye sólo
                                            a él y es dogmático al poseer una doctrina o un
                                            conjunto de aseveraciones que, pese a que son
                                            verdades inconclusas, no se cuestionan, ya que
                                            tienen un carácter indiscutible y obligado.
Como has podido observar, en el pensamiento prefilosófico el ser humano pretende explicar
el porqué de las cosas, además de pretender modificar las voluntades de las divinidades a
través de ritos. Cabe mencionar que, actualmente la evolución de la humanidad ha permitido
llegar a un pensamiento más crítico y analítico, sin embargo, fue necesario pasar por los
pensamientos anteriores para conocer la realidad que actualmente conocemos.
Actividad:
Con la información del tema Pensamiento Prefilosófico, elabora un mapa conceptual.
RECUERDA:
   El mapa conceptual se realiza en orden jerárquico.
   Un mapa conceptual se trabaja con temas, subtemas, conceptos.
   Utiliza figuras geométricas (cuadrados, círculos, rombos, nubes, etc.) para encerrar
    temas y demás.
   Une las figuras con líneas o flechas (puedes utilizar diferentes colores)