[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
49 vistas18 páginas

Arquitectura de Un Computador

El documento explica los conceptos fundamentales de la arquitectura de un computador. Define la arquitectura como el conjunto de estructuras físicas y lógicas que influyen en las funciones y diseño de un equipo de cómputo. Luego describe cinco características clave de la arquitectura: el sistema operativo, la placa base, el procesador, la unidad de disco duro y la fuente de alimentación. Finalmente, explica brevemente los tipos de memoria, RAM y ROM.

Cargado por

Grecia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
49 vistas18 páginas

Arquitectura de Un Computador

El documento explica los conceptos fundamentales de la arquitectura de un computador. Define la arquitectura como el conjunto de estructuras físicas y lógicas que influyen en las funciones y diseño de un equipo de cómputo. Luego describe cinco características clave de la arquitectura: el sistema operativo, la placa base, el procesador, la unidad de disco duro y la fuente de alimentación. Finalmente, explica brevemente los tipos de memoria, RAM y ROM.

Cargado por

Grecia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la Educación Superior


Anzoátegui - Municipio Simón Bolívar

Del Computador

Ingeniería de Sistemas

Barcelona, Octubre de 2021


Índice

▪ Introducción

▪ Definición de arquitectura de un computador --------------------------- 4

▪ Características --------------------------------------------------------------------- 4

▪ Memoria ------------------------------------------------------------------------------ 7

▪ Direccionamiento ----------------------------------------------------------------- 8

▪ Registros ----------------------------------------------------------------------------- 9

▪ Data ------------------------------------------------------------------------------------ 10

▪ Instrucciones ----------------------------------------------------------------------- 11

▪ Estado de un programa --------------------------------------------------------- 12

▪ Procesamiento de entrada y salida ----------------------------------------- 13

▪ Interrupciones --------------------------------------------------------------------- 13

▪ Enmascaramiento ---------------------------------------------------------------- 14

▪ Protección -------------------------------------------------------------------------- 14

▪ Timers -------------------------------------------------------------------------------- 14

▪ Estado del procesador ---------------------------------------------------------- 15

▪ Microprogramación -------------------------------------------------------------- 15

▪ Configuración ---------------------------------------------------------------------- 16

▪ Conclusión -------------------------------------------------------------------------- 17

▪ Bibliografía -------------------------------------------------------------------------- 18
Introducción

En la actualidad los ordenadores o computadora han avanzado mucho,


gracias a la demanda constante de mejoras en la informática. En estos tiempos
existe una dependencia a utilizar computadora para casi cualquier tarea que se
necesite completar; debido a que estas son grandes herramientas para la
resolución de problemas, para el estudio, el entretenimiento, la organización; es
decir, el manejo de información de todo tipo.

Por eso es necesario entender como funciona y se complementan éstos


dispositivos, así como su arquitectura. El presente trabajo ésta enfocado
precisamente el explicar los términos referentes a la arquitectura de un
computador. Esperando comprender el funcionamiento y como utilizarlas de
una mejor forma.
❖ Definición de arquitectura de un computador:

Se trata del conjunto de estructuras tanto físicas (hardware), como lógicas


(software), que influyen de manera directa en las funciones y diseño de un
equipo de cómputo, con el objetivo primordial de que sea eficiente para
realizar las funciones exactas para el cuál fue diseñado. Es decir que el diseño
conceptual y la estructura operacional fundamental de un sistema de
computadora.

La arquitectura del computadora es una descripción funcional de los


requerimientos y las implementaciones de diseño para varias partes de una
computadora, con especial interés en la forma en que la unidad central de
proceso (UCP), ésta trabaja internamente y accede a las direcciones de
memoria. El ordenador recibe y envía la información a través de los periféricos
por medio de los canales. La UCP es la encargada de procesar la información
que le llega al ordenador.

Todas aquellas unidades de un sistema exceptuando la UCP se


denominan periféricos, ésto hace que el ordenador se divida en dos partes;
UCP, que se encargada de ejecutar programas y que esta compuesta por la
memoria principal, la UAL y la UC; y los periféricos que pueden ser de
entrada, salida, entrada-salida y comunicaciones.

❖ Características de la arquitectura de un computador:

1. Sistema Operativo: Un sistema operativo es un programa o conjunto de


programas de un sistema informático que gestiona los recursos de
hardware y provee servicios a los programas de aplicación de software,
ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes. En ciertos
textos, el sistema operativo es llamado indistintamente como núcleo o
kernel, pero debe tenerse en cuenta que la diferencia entre kernel y
sistema operativo solo es aplicable si el núcleo es monolítico, lo cual fue
muy común entre los primeros sistemas. En caso contrario, es incorrecto
llamar al sistema operativo núcleo.

Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el núcleo


intermediario consiste en gestionar los recursos de localización y
protección de acceso del hardware, hecho que alivia a los programadores
de aplicaciones de tener que tratar con estos detalles. La mayoría de
aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar,
llevan incorporado un sistema operativo.

2. MotherBoard (Trajeta Madre o Placa Base): También conocida como


placa principal (motherboard o mainboard), es una tarjeta de circuito
impreso a la que se conectan los componentes que constituyen la
computadora. Es una parte fundamental para armar cualquier
computadora personal de escritorio o portátil; tiene instalados una serie de
circuitos integrados, entre los que se encuentra el circuito integrado
auxiliar (chipset), que sirve como centro de conexión entre el
microprocesador (CPU), la memoria de acceso aleatorio (RAM), las
ranuras de expansión y otros dispositivos.

La placa madre, además incluye un fireware llamado BIOS, que le


permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los
dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y
carga del sistema operativo.

3. Procesador (CPU): La unidad central de procesamiento o unidad de


procesamiento central (conocida por las siglas CPU, del inglés: central
processing unit), es el hardware dentro de una computadora u otros
dispositivos programables, que interpreta las instrucciones de un
programa informático mediante la realización de las operaciones básicas
aritméticas, lógicas y de entrada/salida del sistema. La forma, el diseño de
CPU y la implementación de las CPU ha cambiado drásticamente desde
los primeros ejemplos, pero su operación fundamental sigue siendo la
misma.

Una computadora puede tener más de una CPU; esto se llama


multiprocesamiento. Todas las CPU modernas son microprocesadores, lo
que significa que contienen un solo circuito integrado (chip). Algunos
circuitos integrados pueden contener varias CPU en un solo chip; estos
son denominados procesadores multinúcleo. Un circuito integrado que
contiene una CPU también puede contener los dispositivos periféricos, y
otros componentes de un sistema informático; a esto se llama un sistema
en un chip (SoC).

4. Hard Drive (Disco Duro): En informática, la unidad de disco duro o


unidad de disco rígido (Hard Disk Drive, HDD) es el dispositivo de
almacenamiento de datos que emplea un sistema de grabación magnética
para almacenar archivos digitales. Se compone de uno o más platos o
discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro
de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus
caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada
lámina de aire generada por la rotación de los discos. Es memoria no
volátil.

Para poder utilizar un disco duro, un sistema operativo debe aplicar un


formato de bajo nivel que defina una o más particiones. La operación de
formateo requiere el uso de una fracción del espacio disponible en el disco,
que dependerá del sistema de archivos o formato empleado.

5. Power Supply (Fuente de Poder): En electrónica, la fuente de


alimentación o fuente de poder es el dispositivo que convierte la corriente
alterna (CA), en una o varias corrientes continuas (CC), que alimentan los
distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta (computadora,
televisor, impresora, router, etc.). En inglés se conoce como power supply
unit (PSU), que literalmente traducido significa: unidad de fuente de
alimentación, refiriéndose a la fuente de energía eléctrica.

❖ Memoria:

La memoria de la computadora es uno de los elementos más importantes


para el buen funcionamiento del sistema; Sí ésta falta, la PC no podría
arrancar. Memoria es un término genérico usado para designar las partes de
la computadora o de los dispositivos periféricos donde todos los datos y
programas son almacenados. En las computadoras, la memoria se halla
ubicada dentro del gabinete, acoplada a la placa madre podremos encontrar
dos tipos de memorias, la llamada memoria RAM y la denominada memoria
ROM.

La memoria RAM conocida también como Random Access Memory


(Memoria de Acceso Aleatorio), es la memoria de almacenamiento temporal
que guarda los programas y los datos que están siendo procesados, lo cual
realiza solamente durante el procesamiento; es una memoria volátil, es decir
que los datos sólo permanecen en ella almacenados mientras la computadora
está prendida. Ésta es fundamental para lograr una buena performance de
nuestro equipo. Es usada para el almacenamiento temporal de datos o
instrucciones; uando escribimos un texto en una computadora, la información
es almacenada en la memoria RAM, así como los datos de entrada.

Mientras que la memoria ROM (Read Only Memory - Memoria sólo de


Lectura), es utilizada para almacenar aplicaciones y /o datos permanentes o
raramente alterados. La información generalmente es colocada en el chip de
almacenamiento cuando es fabricado y el contenido de la ROM no puede ser
alterado por un programa de usuario; por ese motivo es una memoria sólo de
lectura. La ROM es hardware y software a la vez, por lo que estaría dentro de
la categoría denominada firmware, éstos son hardwares que contiene un
software ya determinado, asociando así las dos capacidades; por ejemplo un
CD de juegos Play Station. La información almacenada en la ROM no es
volátil, es decir que no se pierde cuando la computadora se apaga.

❖ Direccionamiento:

Un modo de direccionamiento especifica la forma de calcular la dirección


de memoria efectiva de un operando mediante el uso de la información
contenida en registros y/o constantes, contenida dentro de una instrucción de
la máquina o en otra parte. Contar con diferentes formatos de instrucciones,
implica contar con diferentes formas de obtener los operandos de las
instrucciones. Por lo general a estas múltiples formas se les conoce como
modos de direccionamiento. Los modos de direccionamiento en MIPS son:

1. Direccionamiento por registro: donde los operandos son registros. Los


datos a operar están contenidos en 2 registros de 32 bits y el resultado
será colocado en otro registro, del mismo tamaño.

2. Direccionamiento base o desplazamiento: donde uno de los operandos


está en una localidad de memoria cuya dirección es la suma de un registro
y una constante que forma parte de la misma instrucción.

3. Direccionamiento inmediato: donde uno de los operandos es una


constante que está en la misma instrucción.

4. Direccionamiento relativo al PC, donde se forma una dirección


sumando una constante, que está en la instrucción, con el registro PC
(Program Counter). El resultado de la suma corresponde a la dirección
destino si un brinco condicional se va a realizar.
5. Direccionamiento pseudo directo, donde la dirección destino de un
salto corresponde a la concatenación de 26 bits que están en la misma
instrucción con los bits mas significativos del PC.

Es importante mencionar que estamos estudiando una arquitectura con


direcciones de 32 bits, sin embargo, MIPS, como muchas otras arquitecturas,
tiene una extensión que maneja direcciones de 64 bits. Esto como una
respuesta a la necesidad de manejar programas cada vez mas grandes.

❖ Registros:

En arquitectura de ordenadores, un registro es una memoria de alta


velocidad y poca capacidad, integrada en el microprocesador, que permite
guardar transitoriamente y acceder a valores muy usados, generalmente en
operaciones matemáticas. Los registros están en la cumbre de la jerarquía de
memoria, y son la manera más rápida que tiene el sistema de almacenar
datos. Éstos se miden generalmente por el número de bits que almacenan;
por ejemplo, un "registro de 8 bits" o un "registro de 32 bits".

Sin embargo, los microprocesadores tienen además muchos otros


registros que se usan con un propósito específico, como el contador de
programa. Por ejemplo, en la arquitectura IA32, el conjunto de instrucciones
define 8 registros de 32 bits.

Existen diversos tipos de registro, por ejemplo:

1. Los registros de datos: Se usan para guardar números enteros. En


algunas computadoras antiguas, existía un único registro donde se
guardaba toda la información, llamado acumulador.

2. Los registros de memoria: Se usan para guardar exclusivamente


direcciones de memoria. Eran muy usados en la arquitectura Harvard, ya
que muchas veces las direcciones tenían un tamaño de palabra distinto
que los datos.

3. Los registros de propósito general: (en inglés GPRs o General Purpose


Registers) pueden guardar tanto datos como direcciones. Son
fundamentales en la arquitectura de Von Neumann. La mayor parte de las
computadoras modernas usa GPR.

4. Los registros de coma flotante: Se usan para guardar datos en formato


de coma flotante.

5. Los registros constantes: Tienen valores creados por hardware de sólo


lectura. Por ejemplo, en MIPS el registro cero siempre vale 0.

6. Los registros de propósito específico: Guardan información específica


del estado del sistema, como el puntero de pila o el registro de estado.

❖ Data:

La data o datos, en informática son representaciones simbólicas, como


numéricas, alfabéticas, algorítmicas, entre otras ; de un determinado atributo o
variable cualitativa o cuantitativa, es decir que, son la descripción codificada
de un hecho empírico, suceso o entidad. Los datos son la información que
recibe el computador a través de distintos medios, y que es manipulada
mediante el procesamiento de los algoritmos de programación. Su contenido
puede ser casi cualquier cosa, que por separado no tienen relevancia para los
usuarios del sistema, pero que en conjunto pueden ser interpretados para
obtener una información completa y específica.

En los lenguajes de programación, empleados para crear y organizar los


algoritmos que todo sistema informático persigue, los datos son la expresión
de las características puntuales de las entidades sobre las cuales operan
dichos algoritmos. Es decir, son el input inicial, a partir del cual puede
procesarse y componerse la información.

❖ Instrucciones:

Se denomina instrucción en informática al conjunto de datos insertados en


una secuencia estructurada o específica que el procesador interpreta y
ejecuta. Los tipos de instrucción permitidos están definidos y determinados
dentro de cada plataforma en el conjunto de instrucciones (en inglés ISA,
instruction set architecture), que también determina los registros de origen y
destino de la CPU, y en ocasiones un dato inmediato. Estas instrucciones del
computador son las que determinan el funcionamiento de la CPU que las
ejecuta. La CPU puede realizar una diversidad de funciones, que son el reflejo
de la variedad de las instrucciones definidas para dicha CPU. El programador
tiene un repertorio de instrucciones como medio para controlar la CPU.

Normalmente una instrucción se divide en dos campos; código de


operación, que designa la operación que va a ser realizada, en lenguaje
ensamblador, se asigna a su valor numérico un mnemónico. Y el otro campo
es el datos de la operación, dependiendo del tipo de instrucción, este campo
puede estar dividido en otros o ser único, incluso no existir; en él se suelen
indicar los registros y datos con los que trabajar.

Existen diversos tipos de instrucciones, por ejemplo: Instrucciones de


transferencia de datos, en estas se transfieren datos desde una localización a
otra. Instrucciones aritméticas, que pueden implicar transferencia de datos
antes y/o después, y realizan operaciones aritméticas de las que se encarga
la ALU. Instrucciones lógicas, que al igual que las aritméticas, la ALU se
encarga de realizar estas operaciones, que en este caso son de tipo lógico.
Instrucciones de conversión, las cuales son similares a las aritméticas y
lógicas, pueden implicar lógica especial para realizar la conversión.
Instrucciones de transferencia de control, que actualizan el contador de
programa (PC), y administran las llamadas/retornos a las subrutinas, el paso
de parámetros y el enlazado. Instrucciones de E/S (entrada/salida), que
administran los comandos de entrada/salida; si hay un mapa de memoria de
entrada/salida, determina la dirección de este mapa.

❖ Estado de un programa:

Un estado es una configuración única de información en un programa o


máquina. Éste es un conjunto particular de instrucciones las cuales serán
ejecutadas en respuesta a la entrada de la máquina. Se puede pensar en el
estado como algo análogo a la memoria principal de la computadora. Existen
diferentes tipos de estados, por ejemplo:

✓ Estados Compatibles: Son estados de una máquina de estados los


cuales no tienen conflictos para ningún valor de entrada. Así para cada
entrada, ambos estados deben tener la misma salida, y ambos estados
deben tener el mismo sucesor (o sucesores sin especificar) o ambos no
deben cambiar. Los estados compatibles son redundantes si aparecen en
la misma máquina de estados.

✓ Estados Equivalentes: Son los estados de una máquina de estados los


cuales, para cada posible secuencia de entrada, la misma secuencia de
salida será producida - sin importar cual estado es el estado inicial.

✓ Estados Distinguibles: Son estados en una máquina de estados los


cuales tienen al menos una secuencia de entrada la cual causa
secuencias de salida diferentes, sin importar cual estado es el estado
inicial.
❖ Procesamiento de entrada y salida:

El tratamiento automático de la información, también conocido como


procesamiento de datos, se divide en tres etapas: entrada, proceso y salida
Entrada.

✓ Entrada: En esta fase del tratamiento automático de la información, los


datos se introducen en la computadora. Constituyen la fuerza de arranque
que suministra al sistemasus necesidades operativas.

✓ Proceso: Esta etapa en la que una computadora ordena los datos y


realiza las operaciones matemáticas y lógicas necesarias para obtener los
resultados solicitados por el usuario o persona que opera la computadora.
Es decir que, es lo que transforma una entrada en salida.

✓ Salida: Es el paso en el cual se presentan al usuario el resultado del


procesamiento de datos. Estos ser mostrados en papel, por medio de una
impresora, o simplemente en la pantalla de la computadora. Ésto quiere
decir que son los resultados que se obtienen de procesar las entradas; las
mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, el propósito
para el cual existe el sistema.

❖ Interrupciones:

Una interrupción ( interrupt request, petición de interrupción) es una


señal recibida por el procesador de una computadora, para indicarle que
debe interrumpir el curso de ejecución actual y pasar a ejecutar código
específico para tratar esta situación. Es una suspensión temporal de la
ejecución de un proceso, para pasar a ejecutar una subrutina de servicio
de interrupción, la cual, por lo general, no forma parte del programa, sino
que pertenece al sistema operativo o al BIOS. Una vez finalizada dicha
subrutina, se reanuda la ejecución del programa. Las interrupciones
surgen de la necesidad que tienen los dispositivos periféricos de enviar
información al procesador principal de un sistema informático.
❖ Enmascaramiento:

Enmascaramiento de datos es el proceso mediante el cual se cambian


ciertos elementos de los datos de un almacén de datos, cambiando su
información pero consiguiendo que la estructura permanezca similar, de forma
que la información sensible quede protegida. El enmascaramiento de datos
garantiza que la información sensible del cliente no está disponible fuera del
entorno de producción. Se trata de una técnica especialmente en situaciones
como la formación de usuarios o pruebas de software.

❖ Protección:

La protección de memoria, del inglés memory protection, es un método


para controlar el uso de memoria en una computadora, y es parte esencial de
prácticamente todos los sistemas operativos modernos. El principal propósito
de la protección de memoria es evitar que un proceso en un sistema operativo
acceda a la memoria que no le ha sido asignada. Así pueden evitarse
problemas durante la ejecución del software, y también se evita que software
maligno acceda a los recursos del sistema.

❖ Timers:

Los timers o el temporizador, son circuitos digitales, disponen de dos


salidas al igual que un flip flop, una salida es la inversa de la otra; el
temporizador solamente posee un estado estable, el otro estado es inestable,
pero el flip flop, cuenta con dos estados estables. Éste permanece en su
estado estable, hasta que se activa con un pulso de entrada, una vez que se
activa cambia a su estado inestable y ahí permanece por un periodo fijo de
tiempo TW , este tiempo lo determina una constante de tiempo RC externa
que se conecta al temporizador, después de que transcurre el tiempo TW. Las
dos salidas del temporizador regresan a su estado estable, hasta que se
activan otra vez.
La finalidad de la temporización es retardar el paso de una señal desde un
nodo del circuito hasta otro punto, el diseño de este circuito se realiza con un
dispositivo que se conoce con el nombre de “monoestable” ó “temporizador”,
éste elemento electrónico dispone de una entrada “E” y una salida “S”, se
tienen tres temporizadores básicos: el primero, temporización a la activación,
el segundo se llama temporización a la desactivación y el tercero es una
combinación de las dos anteriores, temporización a la “activación y
desactivación” simultaneas. Se dispone de dos tipos de comportamiento en
que se manifiestan las salidas de los temporizadores, "redisparables" y "no
redisparables" y su entrada responde a dos tipos de disparo, "activación" y
"desactivación"

❖ Estado del procesador:

Para el ciclo de ejecución existe una secuencia de microoperaciones


para cada código de operación; en este ciclo se unen las secuencias tal como
se muestra en la figura siguiente, se supone que hay un nuevo registro de dos
bits llamado código de ciclo de instrucción (Instruction cycle code, ICC). Este
ciclo designa el estado del procesador en términos de en que parte del ciclo
se encuentra este:

00: Captación
01: Indirecto
10: Ejecución
11: Interrupción

❖ Microprogramación:

La microprogramación consiste en un conjunto de microinstrucciones,


para poder ejecutar líneas de código y operaciones. Ésta es un lenguaje de
programación a un nivel muy bajo sin llegar al nivel más bajo (que es donde
las operaciones se realizan con números binarios). Para poder realizar la
microprogramación, se deben conocer muy bien los registros del procesador
en el que se va a trabajar, ya que en este lenguaje se interactúa muy de cerca
con ellos. También es importante conocer las instrucciones del mismo para
poder usar algunas de ellas que simplifiquen las instrucciones, todo esto con
las microinstrucciones que se usen por default para la programación.

❖ Configuración:

En informática, la configuración es un conjunto de datos que determina el


valor de algunas variables de un programa o de un sistema operativo. Estas
opciones generalmente son cargadas en su inicio y en algunos casos se
deberá reiniciar para poder ver los cambios, ya que el programa no podrá
cargarlos mientras se esté ejecutando, si la configuración aún no ha sido
definida por el usuario (personalizada), el programa o sistema cargará la
configuración predeterminada.
Conclusión

Después de estudiar los contenidos expuestos anteriormente, se puede


concluir que entender la arquitectura del computador es más importante de lo
que se puede imaginar. Saber como funciona el computador y su estructura
tanto física como lógica, es vital para poder diseñar nuevos sistema que se
puedan utilizar en dichos computadores; además de que la resolución de
problemas en el hardware y/o en el software, es mucho más fácil conociendo
su funcionamiento.

La arquitectura del computador suele definirse como la forma de


seleccionar e interconectar componentes de hardware para crear
computadoras según los requerimientos de funcionalidad, rendimiento y costo.
Ésto hace que para las empresas y para cualquier usuario, sea mucho más
fácil escoger equipos que cumplan con los requerimientos que necesitan, y
que sean resultantes económicamente.
Bibliografía

✓ InformaticaModerna.com.(2008-2021) - Arquitectura de computadoras.


https://www.informaticamoderna.com/Arq_comp.htm

✓ Tecnología+informática.(2021) - La memoria de la computadora.


https://www.tecnologia-informatica.com/memoria-computadora/

✓ UTM.mx(2009). M.Ramírez - Modos de direccionamiento.


https://www.utm.mx/~merg/AC/2009/3.7-direccionamiento.html

✓ Wikipedia(2021) - Registro(hardware).
https://es.wikipedia.org/wiki/Registro_(hardware)

✓ Blogspot.com (2021) - Arquitectura del computador. Instrucción


informática.
http://arquitecturadelcomputadorsemestre6.blogspot.com/2014/10/instrucc
ion-informatica.html

También podría gustarte