[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas10 páginas

Caso Clínico: Juancito, Niño Ayacuchano

Este documento presenta el estudio de caso "Juancito el niño ayacuchano" realizado por estudiantes de enfermería. Describe la situación socioeconómica y familiar de Juan, un niño de 7 años que vive con sus padres y hermanos menores en una zona rural de Perú. Además, aplica las teorías de Nola Pender sobre promoción de la salud y de Madeleine Leininger sobre enfermería transcultural para analizar factores determinantes de la salud de Juan y proponer una intervención culturalmente sensible.

Cargado por

fcastroba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas10 páginas

Caso Clínico: Juancito, Niño Ayacuchano

Este documento presenta el estudio de caso "Juancito el niño ayacuchano" realizado por estudiantes de enfermería. Describe la situación socioeconómica y familiar de Juan, un niño de 7 años que vive con sus padres y hermanos menores en una zona rural de Perú. Además, aplica las teorías de Nola Pender sobre promoción de la salud y de Madeleine Leininger sobre enfermería transcultural para analizar factores determinantes de la salud de Juan y proponer una intervención culturalmente sensible.

Cargado por

fcastroba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ESTUDIO DE CASO “JUANCITO EL NIÑO AYACUCHANO”

ESTUDIANTES:
Bautista Alache Anyilli Yadira
Chuquicusma Bermeo, Marilin Anali

García Meca Amy Karolina

Gómez Acha Yetana Brillid

Morales Zapata Cielo María

Narro Nole María Fernanda

Velásquez Huamán Saydi

Yamo Colchado Viviana Merci

DOCENTE:
Esteves Castañeda Andrea del Milagro

CURSO:
Promoción de la Salud

PIURA – PERÚ
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
II. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 4
2.1. Teoría de Nola Pender ............................................................................................. 4
2.2. Teoría de Madeleine Leininger .............................................................................. 5
2.3. Caso Clínico: “Juancito el niño ayacuchano” .................................................. 6
2.4. Identificar los factores determinantes de la salud .......................................... 8
2.5. Propuesta de intervención según lo que propone Nola Pender y aplicar
la Teoría de Madeleine Leininger...................................................................................... 9
III. CONCLUSIONES........................................................................................................... 9
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 10

2
I. INTRODUCCIÓN

Las primeras teorías de enfermería se originaron en la década de los


sesenta, buscando la relación entre los hechos para el establecimiento de una
ciencia de enfermería y una explicación de los acontecimientos referentes al
universo natural además de desempeñar un papel relevante en la promoción,
prevención y rehabilitación de la salud.

Las teorías comprenden un conjunto de conceptos y presupuestos,


relacionados entre sí, abarcando el campo de la práctica, de la enseñanza y de
la investigación. Traen consigo conceptos y proporciones que brindan una mejor
visión del mundo enfatizado con la profesión, sin mencionar que la utilización de
sus criterios es vital para su uso y aplicación.

Es esencial que los enfermeros evalúen las teorías a ser utilizadas, para un
mayor auxilio a la práctica y desarrollo de la enfermería, así como para la
elaboración de la asistencia de forma más sistemática. De ahí la importancia de
los modelos de análisis de teorías, buscando el conocimiento más profundo de
estas, la reflexión de su utilidad y la contribución a la práctica profesional.

3
II. MARCO TEORICO
2.1. Teoría de Nola Pender
Fue una enfermera, autora del Modelo de Promoción de la Salud (MPS),
expresó que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y
el potencial humano. Se interesó en la creación de un modelo enfermero que
diera respuestas a la forma cómo las personas adoptan decisiones acerca del
cuidado de su propia salud.

Este modelo parece ser una poderosa herramienta utilizada por las(os)
enfermeras(os) para comprender y promover las actitudes, motivaciones y
acciones de las personas particularmente a partir del concepto de autoeficacia,
el cual es utilizado por los profesionales de enfermería para valorar la pertinencia
de las intervenciones y las exploraciones realizadas en torno al mismo.

Modelo enfermero que diera respuestas a la forma cómo las personas


adoptan decisiones acerca del cuidado de su propia salud.

Modificación de la conducta, actitudes y motivaciones hacia el accionar que


promoverá su salud.

También describe los roles importantes que una enfermera debe cumplir para
que así los pacientes puedan prevenir enfermedades mediante el cuidado propio
de su salud y pueda tomar buenas decisiones e inteligentes.

Sus metaparadigmas:

• Persona: Buscan crear condiciones de vida mediante las cuales puedan


expresar su propio potencial de la salud humana. Las personas valoran el
crecimiento en las direcciones observadas como positivas y el intento de
conseguir un equilibrio personalmente aceptable entre el camino y la
estabilidad.
• Salud: Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-
preceptúales que son modificados por las características situacionales,
personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación
en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la
acción.

4
• Entorno: Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta
toda su complejidad biopsicosocial, transformando progresivamente el
entorno y siendo transformados a lo largo del tiempo.
Los profesionales sanitarios forman parte del entorno interpersonal, que
ejerce influencia en las personas a lo largo de la vida
• Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería,
responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de
cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se
constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para
que mantengan su salud

2.2. Teoría de Madeleine Leininger


Conceptualiza y funda la Enfermería transcultural, a la cual definió como el
área de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura, creencia
de salud o enfermedad, valores o prácticas de las personas, para ayudarlas a
mantener o recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su
muerte.

Prioriza la idea de que la enfermería debe establecer un diálogo


transcultural con las identidades culturales, con las medicinas y enfermerías
transculturales. Un diálogo en igualdad, no sin por ello renunciar a la riqueza y
eficiencia de la enfermería y de la medicina occidental.

Sus metaparadigmas:

• Salud: Creencias, valores y formas de actuar reconocidas culturalmente


y utilizadas con el fin de preservar el bienestar de una persona y permitir
la realización de las actividades cotidianas.
• Persona: Ser cultural que ha sobrevivido al tiempo y espacio.
• Entorno: Todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los
individual y los grupos culturales.
• Cuidado: Acciones dirigidas a la asistencia, apoyo o a la capacitación
de otras personas que muestran necesidades con el fin de mejora su
situación.

5
2.3. Caso Clínico: “Juancito el niño ayacuchano”

Juancito tiene 7 años de edad, y es querido por todos en la


comunidad porque es muy cariñoso, y además procura
ayudar a quien puede, hace los mandados de muchas
vecinas o barre la puerta de la casa de la abuela María, una
anciana de 78 años de edad. Por su bondad las personas
suelen darle “propina”, que él entrega a su madre todos los
días.

La mamá de Juan se llama Luisa, tiene 25 años; no tiene familia en Huamanga,


se vino de su tierra Huanta cuando tenía 12 años, en aquella época vivía con su
tía y vendía pan Chapla cerca de la plaza de armas, allí conoció a su actual
pareja un joven llamado Justo, que vendía periódicos en la calle.

Luisa y Justo establecieron su vivienda a las afueras de Huamanga, en una


casita pequeña de adobe construida por Justo hace 7 años cuando Luisa quedó
embarazada. Su vivienda tiene solo tres habitaciones, donde duermen, hay dos
camas una donde duermen los padres y en otra los niños, en la cocina crían los
cuyes para vender, cocinan con leña, tienen agua del puquio, en la otra
habitación tienen una mesa para comer y les sirve para hacer las tareas de la
escuela y en la parte trasera de la casa hay una letrina.

Juan es el mayor de los hermanos, le


sigue José de 5, y Marco de 4. Cuando
Luisa y Justo salen a trabajar Juan se
queda cuidando a sus hermanitos,
quienes se levantan, desayunan lo que
la mamá les deja preparado y se van a
la escuela. Cuando regresan del colegio Juan y sus hermanos van al comedor
popular cercano o comen lo que les invita la abuela María.

6
En los últimos días la profesora le comentó a
Luisa, que Juan se dormía mucho en clase, y
le pidió que se asegure que duerma temprano
para que no llegue cansado a la escuela.
Actualmente Juan está pesando 19 Kilos, y le
han empezado a salir unos puntitos rojos en
todo el cuerpecito, la mamá piensa que es
sarampión, nunca lo ha tenido y es posible que se haya contagiado en el colegio,
aunque no ha sabido de otro niño que tenga también esos puntitos. Hace algún
tiempo la mamá manifiesta: “igualito le dio a mi otro niño y solito desapareció”.

En el colegio le han dicho que es mejor que lo lleve al médico, pero a Luisa se
le ha ocurrido ir a preguntar a la señora del mercado que vende hierbas, para
pedirle que le recomiende algunas para curar a su niño.

Al día siguiente Juan amaneció decaído y lloroso, Luisa decide llevarlo a la posta
en donde le recetan algunos medicamentos y le recomiendan que debe tratar de
tener las erupciones limpias, y ella piensa que su chompita que se la puso ayer
aún está limpia, y aunque se bañó hace 02 días, su cuerpecito está limpio.
Además, le recomiendan mejorar su alimentación: “tiene que darle de comer
más”, pero no le explican cómo, en todo caso lo que hará es hacerlo comer el
doble.

7
2.4. Identificar los factores determinantes de la salud

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


• Juan tiene 7 años
ASOCIADAS • Adulto mayor 78 años (abuela)
A LAS • Luisa 25 años (mamá de Juan)
• Justo (papá de Juan)
PERSONAS • José 5 años (hermano de Juan)
• Marco 4 años (hermano de Juan)

• Criadero de cuyes en la cocina


FACTORES • Consume agua de puquio
• Parte trasera de su casa hay una
AMBIENTALES letrina
• Utilizan la cocina para estudiar

• Papá de Juan vendía periódico


• Recibe propinas por hacer mandados
FACTORES y estas las da a su mamá
SOCIOECONÓMICOS • Come en el comer popular
• Cocinan en leña
• Venden cuyes

CARACTERÍSTICAS • Vive en las afueras de Huamanca


• Su vivienda tiene 3 habitaciones
DEMOGRÁFICO • Tiene una casa pequeña de adobe

• Su peso de Juan es de 19 kilos


• Tiene puntos rojos en todo el cuerpo
ATENCIÓN • Juan se quedaba dormido en aula
• Juan amaneció decaído y lloroso
DE • Su mamá lo lleva al mercado, donde la
señora que vende hiervas
SALUD
• Se baño hace 2 días
• Usa la misma ropa del día anterior
• Recomiendan mejorar su salud

8
2.5. Propuesta de intervención según lo que propone Nola Pender y
aplicar la Teoría de Madeleine Leininger.
Según la teoría de Nola Pender:

• Educar e informar a los padres a través de sesiones educativas acerca de


una buena alimentación en la etapa escolar de acuerdo con los alimentos
con mayor acceso (Metaparadigma Entorno)
• Orientar a la mamá que ante cualquier presencia de alguna
enfermedad es mejor acudir al establecimiento de salud más cercano.
(Metaparadigma Persona)
• Inculcar mediante folletos y afiches sobre los pasos a seguir para tener una
buena higiene personal. (Metaparadigma Salud)

Según la teoría de Madeleine Leininger:

• Respetar las creencias y tradiciones de cada persona sin discriminar.


(Metaparadigma Salud)

III. CONCLUSIONES
• Las teorías de enfermería son de gran ayuda en la práctica y desarrollo
de la profesión, pues permiten usarse de normas o guías sobre el
cuidado, apoyo y asistencia que la enfermera o el enfermero debe
seguir, logrando que dichas atenciones se realicen de la mejor manera y
logren el mismo propósito que es el bienestar del paciente sin perjudicar
al profesional de salud.
• A lo largo de este informe hemos utilizado los modelos de dos teóricas
creados precisamente para enfatizar en el cuidado de la persona, su
entorno y como desenvolvernos alrededor de este sin afectar o ofender
sus creencias, Nola Pender y Madeline Leininger, cuyos
metaparadigmas de sus teorías nos han servido en la resolución del
caso propuesto y lograr plantear propuestas basadas en los conceptos
de sus teorías y buscar la resolución de problemas encontrados a largo
del Caso. "Juanito el niño ayacuchano"

9
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Fornons Fontdevila David. Madeleine Leininger: claroscuro transcultural.
Índice Enferm [Internet]. septiembre de 2010 [citado el 14 de abril de
2023]; 19 (2-3): 172-176. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000200022&lng=es.
• Aristizábal Hoyos Gladis Patricia, Blanco Borjas Dolly Marlene, Sánchez
Ramos Araceli, Ostiguín Meléndez Rosa María. El modelo de promoción
de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión.
Enferm. univ [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2023 Abr 14] ;
8( 4 ): 16-23. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632011000400003&lng=es.
• Esteban RFC, Caycho-Rodríguez T, Arias SAS, Guerra RMR, Vilchez
CC, Orci KC, et al. Efectividad de intervención basada en modelo de
Nola Pender en promoción de estilos de vida saludable de universitarios
peruanos. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2019 [citado el 14 de abril de
2023];35(4). Disponible en:
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2859/500

• Hidalgo-Guevara E. Abordaje de enfermería basado en el modelo de Nola


Pender sobre hábitos del sueño. Ene [Internet]. 2022 [citado el 14 de abril
de 2023];16(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988
348X2022000200010&script=sci_arttext

10

También podría gustarte