[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas5 páginas

Contenidos Prioritarios Politica y Ciudadania EES 2

Este documento presenta el plan de contingencia para el ciclo lectivo 2020-2021 en la asignatura de Política y Ciudadanía para 5to año. Incluye los contenidos prioritarios como la política, el poder, el estado y la nación, la democracia, los derechos humanos y la ciudadanía. También propone objetivos de aprendizaje y modelos de actividades como analizar diferentes pensamientos sobre la política, definir conceptos políticos y comparar formas de gobierno. El documento busca adaptar la enseñanza de esta asignatura

Cargado por

abigailtucao7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas5 páginas

Contenidos Prioritarios Politica y Ciudadania EES 2

Este documento presenta el plan de contingencia para el ciclo lectivo 2020-2021 en la asignatura de Política y Ciudadanía para 5to año. Incluye los contenidos prioritarios como la política, el poder, el estado y la nación, la democracia, los derechos humanos y la ciudadanía. También propone objetivos de aprendizaje y modelos de actividades como analizar diferentes pensamientos sobre la política, definir conceptos políticos y comparar formas de gobierno. El documento busca adaptar la enseñanza de esta asignatura

Cargado por

abigailtucao7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PLAN DE CONTINGENCIA POR COVID 19 CICLO 2020 2021 .

POLITICA Y CIUDADANIA 5 AÑO

CONTENIDOS PRIORITARIOS

 La politica. Origen concepto. La politca como lucha y como resolucion de conflicto


 El poder: instrumentos y relaciones de poder. Autoridad y Legitimidad. La dominacion
 Estado y Nacion. Tipos de Estado . Conformacion del Estado Nacion en Argentina y
Latinoamerica
 Democracia. Origen y evolucion. Democracia en Argentina y America
 Funciones de los tres poderes : Legislativo , Ejecutiv o y Judicial. Constitucion Nacional.
Supremacía. Reforma a la Constitucion Nacional
 Ciudadania: la historia de las ciudadania y derechos . El sufragio. Las organizaciones
politicas
 Nocion de Derechos Humanos . Las violaciones a los derechos humanos. Prejuicio y
Discriminación

Objetivos de aprendizaje

1. Problematizar, comprender y analizar de manera crítica:


-- los fenómenos políticos a partir de hechos históricos y contemporáneos que favorezcan la
conceptualización y profundización de nociones tales como ideología, hegemonía, relaciones de
poder, entre otras;
-- los conflictos sociales, los actores que intervienen y los derechos que se producen, expanden o
relegan en diferentes contextos históricos;
-- los mecanismos de construcción de legitimidad del poder en diversos contextos socioculturales y en
distintos tiempos históricos, con énfasis en aquellos procesos que han llevado a la configuración de la
situación argentina;

2. Reconocer en la vida social las presencias y ausencias del Estado-nación, así como los
derechos y las obligaciones de la sociedad civil y del Estado.

3. Identificar en un texto científico o en un documento socio- histórico o periodístico el


lenguaje político y la tradición política a la que pertenece.

MODELO DE ACTIVIDAD:
1. Elabora un informe de 5 a 8 renglones sobre la evolución de la política en la vida del
hombre
Teniendo en cuenta la existencia de diferentes pensadores, filósofos y economistas que dieron su visión
de que se trata la política les propongo realizar el siguiente cuadro, determinando:
2 Cómo ven a la política los distintos pensadores que fuimos analizando: en forma de consenso, en
forma coercitiva, o en forma de integración. Al principio de la clase tenes la definición de cada una
de ellas.

A) Luego explica porque los clasificaste así.

1. PENSADOR
2. Forma de CONSENSO COERCIÓN INTEGRACIÓN
concebir a la
POLíTICA
3)Elaborar una definición de “poder”.
4) ¿Qué es y cuáles son las principales características del poder político?
5) ¿A qué se llama “instrumentos de poder”?
6 ¿Cuáles son los elementos necesarios para la existencia de una relación de poder.
7) Analizar el caso de los retiros voluntarios. Señala que instrumentos y qué formas de ejercicio de
poder se utilizaron para inducir en las decisiones de los empleados. ¿Cómo piensas que podría haberse
evitado esta situación

8) Investigue dos definiciones sobre Estado y Gobierno, y escribe sus diferencias, desde las
características de cada una y desde sus elementos.

9) Realice una comparación entre los elementos del Estado y el de Nación

1o) Clasifica las formas de gobierno desde el punto de vista de quien ejerce el poder, y de cómo se
accede a él…

11) Lee el art 1 de la Constitución Nacional y explica brevemente la forma de gobierno que enuncia
para nuestro país…

12)A Cuales son las características principales de un gobierno de hecho o de facto.

13) Explique con tus palabras los arts 18, 19 36 y 43 de la Constitución Nacional

14)De una definición de Derechos Humanos .

15) Realice un cuadro comparativo entre estos términos . Prejuicio. Estereotipo y Discriminacion .
¿QUÉ ES EL PODER? El poder entendido como una relación social refiere a dos tipos de facultades de
un grupo o de una persona: la capacidad de hacer -por ejemplo “los trabajadores pueden organizar
un sindicato”- y la capacidad de influir en la conducta de los otros, como en el caso de “el sindicato
logró que los empresarios aceptaran un aumento salarial”. El poder político es la potestad de
mandar y ser obedecido por un conjunto relativamente grande de población en temas de interés
público. Generalmente usamos esta expresión en relación con alguna autoridad de gobierno (de un
país, de una localidad, etc) pero también ejercen este tipo de poder los partidos políticos, las
organizaciones internacionales y otros grupos que influyen en las decisiones de los gobiernos, como
los grupos económicos, de intelectuales o los medios de comunicación. Poder político y poder social
están siempre relacionados. Las sociedades actuales son muy complejas; entre otras cuestiones,
porque es posible diferenciar en ellas diferentes ámbitos, como la familia, la educación, la salud, el
trabajo, el deporte o el Estado. En cada uno de ellos existen relaciones de poder esoecíficas a las
cuales las personas nos sujetamos. Por eso se dice que hay distintas esferas de poder que es posible
analizar identificando quiénes lo ejercen, sobre quiénes, a que tipo de conductas afectan, cuáles son
sus objetivos o que resultados produce. En la esfera familiar, los padres influyen en la conducta de
sus hijos (incluso, durante los primeros años de vida de los niños deciden por ellos que comer o a
que escuela asistir y, más tarde, si tienen permiso apra salir o para viajar, etc) Se considera que
hacerlo es una obligación de los padres pporque los niños no tienen la capacidad para decidir sobre
sí mismos ni para discernir entre lo que es bueno y lo que es malo y, en muchos casos, hacer lo que
les gusta puede implicar poner en riesgo su salud. Algo similar sucede en la esfera educacional entre
docentes y alumnos; o en la salud, cuando un médico prescribe un tratamiento o una operación; o
en lo jurídico cuando nos vemos obligados a acatarla disposición de un juez, por ejemplo. En todos
estos casos consideramos que hay personas con conocimientos y que al inlfuir en nuestras
conductas, colaboran en ampliar nuestra propia capacidad de hacer. Son relaciones necesarias para
vivir en sociedad y generalmente temporarias. Cuando somos adultos, nuestros padres dejan de
decidir cómo debemos actuar; si estamos sanos podemos no consultar al médico; si no tenemos un
conlicto legal no es necesaria la intervención de un juez, etc.

INSTRUMENTOS Y RELACIONES DE PODER. Hay algunos elementos concretos y representaciones


simbólicas que ayudan a ejercer el poder: propiedades, prestigio, fuerza física, costumbre y
tradiciones, leyes, afecto, etc. Sin embargo el poder no es algo que se posee como dinero o un arma,
sino una relación social que se entabla entre personas o grupos. Para que la propiedad o el arma sirvan
para ejercer el poder, se necesitan dos condiciones más: que quien posea el instrumento quiera y sepa
usarlo para inducir u obligar la conducta de otros, y que otros estén dispuestos a comportarse de
determinada manera ( a cambio de dinero o por temor a la violencia física). Pensemos en un ejemplo
extremo: si se amenaza a un grupo con armas y este está dispuesto a morir antes que a hacer lo que
se les exige, el instrumento (arma) y la intención (obligar al otro) no son suficientes para lograr el
objetivo. Se puede matar a esas personas pero no obligarlas a ahacer lo que se les ordena. Los
trabajadores poseen fuerza de trabajo y, para presionar a los empresarios, pueden decidir una huelga,
es decir, dejar de poner su energía en la producción. Pero para que esta decisión se convierta en
ejercicio de poder, los empresarios deben considerar que les conviene dar lo que los trabajadores
exigen antes que paralizar la actividad de sus empresas. En los dos casos, el que ejerce la influencia
supone que la otra parte tiene determinados valores que no quiere perder; en el primer caso la vida
en el segundo el dinero.
FORMAS DE EJERCICIO DEL PODER Existen diferentes maneras de influir en las conductas de los
demás, de las cuales estas son las más importantes: 1) PERSUACIÓN: es convencer al otro de que
hacer lo que se le indica es para su propio bneneficio. Por ejemplo explicar que para preservar la salud
es conveniente comoer determinados alimentos, no tomas alcohol en exceso o cumplir con un
tratamiento médico. 2) MANIPULACIÓN: es dirijir la conducta de una persona sin que ella se dé
cuenta. Por ejemplo a menudo la publicidad intenta que asociemos la riqueza, la belleza o el éxito con
determinados productos, sean cigarrillos, jabones para la roipa o autos. Muchas veces, consumimos
el producto bajo la influencia de esa imágen sin ser conscientes de las ventajas o perjuicios que pueden
afectarmos. 3) COERCIÓN: Es cuando se obliga a alguien a comportarse de determinada manera por
la fuerza y contra su voluntad; se acepta el mandato para evitar un castigo o una pérdida importante.
Ejemplos: un conductor que no estaciona su auto en un lugar prohibido porque teme la multa y un
empleado que no denuncia una situación irregular por temor a ser despedido. Los retiros Voluntarios
Con frecuencia en una relación de mando y obediencia se combina diferentes instrumentos de poder
y modalidades de ejercerlo y, en consecuencia, el análisis resulta más complejo. Veamos un ejemplo:
El retiro voluntario es un método de reducción de personal, especialmente utilizado porlas empresas
del Estado durante los procesos de privatización en la década de los 90 para reducir la cantidad de
personal o renovarlo. Se les daba a los trabajadores un plazo para que optaran entre quedarse en la
empresa o renunciar de manera voluntaria y recibir a cambio una suma de dinero que en general
equivalía al monto de una indemnización. Muchos trabajadores adoptaron el retiro voluntario porque
deseaban dejar su empleo y tenían un proyecto (comprarse una casa, montar un negocio propio, etc)
para el cual podían utilizar la suma de dinero que recibían. Otros querían permanecer en sus trabajos,
pero también renunciaron. ¿Por qué? Una explicación podemos encontrarla en testimonios y
denuncias sobre las maneras en que se encaraban los retiros en algunos lugares. Por ejemplo se citaba
al trabajador y se le decía que se iba a realizar una reestructuración en la empresa y que no se le
garantizaba que tipo de trabajo o que función tendría a su cargo en el nuevo esquema si permanecía
en la empresa, y se le planteaba la posibilidad de funciones de menor calificación, traslado a sucursales
lejanas, etc. Incluso se ha llegado a enviar a varios trabajadores a una oficina vacía donde debían
permanecer durante todo su horario sentados sin hacer nada.

También podría gustarte