Contratos Mapas
Contratos Mapas
Art. 1438 CC. “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con ACTO JURÍDICO BILATERAL QUE
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.” CREA DERECHOS Y OBLIGACIONES
Críticas
1. Identifica los términos contrato y convención, en circunstancias que la convención es el género y el contrato, la especie.
2. El objeto del contrato son las obligaciones que crea; el objeto de las obligaciones es la prestación: una cosa que se trata de dar, hacer
o no hacer. La definición se salta una etapa, pues alude a la prestación como objeto del contrato.
REQUISITOS PROPIOS DE CADA CONTRATO 1444 REQUISITOS COMUNES A TODO CONTRATO 1445
Son aquellos sin los cuales el A.J no Aquellos que no siendo esenciales Son aquellas que ni esencial Aquellos sin los cuales no Aquellos que posibilitan que el
produce efecto alguno o degenera en en un A.J se entienden ni naturalmente le pertenecen puede formarse, no puede A.J nazca perfecto a la vida del
otro acto distinto pertenecerles, sin necesidad de una al A.J, pero que pueden nacer a la vida del derecho derecho. Si bien su no
cláusula especial agregarse en virtud de una concurrencia no afecta la
Están señalados en la ley cláusula especial que así lo existencia misma del A.J, éste
Si las partes desean excluir estos estipule adolecerá de un vicio que lo
Voluntad hará susceptible de ser anulado
Generales o Especiales o elementos, deben pactarlo en forma No son requisitos Objeto
comunes Particulares expresa indispensables del A.J, sino Causa
de su eficacia, dado que a Solemnidades, en los actos
1. Saneamiento de la evicción ellos puede subordinarse la que la ley lo exige
Son los Aquellos que 2. Vicios redhibitorios en producción de los efectos del Voluntad exenta de vicio
requisitos de permiten compraventa A.J Capacidad
existencia singularizar un 3. Facultad de delegación en el Objeto Ilícito
(salvo determinado A.J Mandato Causa Lícita
solemnidades) atendida su
y los de validez naturaleza o Son de orden privado y pueden ser
de todo A.J estructura modificadas o excluidas por las
partes.
Art. 1439 CC. “El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación
alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.”
una sola de las partes resulta obligada, la que asume el rol de deudora, y la ambas partes resultan obligadas; cada parte es deudora y acreedora de la otra.
otra, de acreedora.
Donación, comodato, depósito, mutuo, hipoteca, prenda, fianza Promesa, compraventa, arrendamiento, sociedad, mandato, transacción, etc.
Todas las obligaciones surgen en el mismo instante, Nacen como contratos unilaterales pero después derivan a
que es el del perfeccionamiento del contrato por la bilaterales mediando ciertas circunstancias.
formación del consentimiento. Dichas obligaciones son
interdependientes. Ejemplo
La interdependencia de las obligaciones no se agota
en la génesis del contrato, sino que opera durante la En los contratos reales quien tiene la obligación es el que
fase de cumplimiento. recibe, y tiene la obligación de devolver la cosa, pero por
distintas circunstancias puede resultar obligado el otro, que
originalmente no estaba obligado y ahí se transforma de
unilateral a bilateral, esto podría suceder porque la cosa que se
entrego a quien la recibió tuviera deterioros que lo hubieran
llevado a hacer gastos para repararla o que le hubieran
provocado, esos deterioros, algún detrimento, menoscabo. La
contraparte, le debe pagar los gastos en que hubiera incurrido
o indemnizarlo por los perjuicios que la mala calidad de la cosa
le haya provocado.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN 3
Los sucesos que afectan a la obligación de una parte repercuten sobre lo que El contratante se obliga a fin de obtener la prestación que, en cambio le haya sido prometida. Si
ocurre con la obligación de la contraparte. por algún motivo no es posible la ejecución de esta prestación, su obligación deja de tener causa.
RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE EXCEPCIÓN DEL CONTRATO NO TEORÍA DE LOS RIESGOS ART
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATO CUMPLIDO 1550 RG Y 1820 CC
(ART. 1489 CC)
Una parte no va a estar en mora (a pesar de
que lo este) si su contraparte también se la misma regla en el contrato de compraventa.
Contrato que se hace más oneroso en su
Ocurre que si no se cumple por una de las encuentra en mora. “la mora purga la mora”. Esta teoría busca determinar cual de las dos
cumplimiento por sobrevenirle un hecho
partes lo pactado, surge para la contra parte, partes, en un contrato bilateral, debe asumir
fortuito.
el derecho de pedir el cumplimiento o el riesgo por la pérdida, por caso fortuito de
resolución del contrato (terminación), Art. 1552. En los contratos la especie debida.
reuniéndose ciertos requisitos, y en ambos bilaterales ninguno de los
casos además, la indemnización de contratantes está en mora dejando
perjuicios. de cumplir lo pactado, mientras el Presupuestos para que OPERE • Contrato Conmutativo.
otro no lo cumple por su parte, o • Caso fortuito sobreviniente.
no se allana a cumplirlo en la • Al deudor se le torna excesivamente
forma y tiempo debidos gravoso el cumplimiento
Requisitos para que proceda la • El Contrato debe ser BILATERAL.
resolución por inejecución • Recaer sobre ESPECIO O CUERPO
Requisitos para que se acoja la excepción CIERTO.
1) Debe haber incumplimiento del contrato. • Se encuentre el CONDICIÓN DE DEBIDA. El deudor puede cumplir, porque no se
Basta que sea parcial. • Sufra un DAÑO por CASO FORTUITO. extinguió la obligación, pero a costa de un
2) El incumplimiento del deudor debe ser sacrificio monumental.
Teoría de los riegos en caso de extinción
imputable a su culpa o dolo. 1) Que se trate de un contrato bilateral. de una obligación de dar
3) El actor debe haber cumplido sus 2)La parte demandante no debe haber
obligaciones o estar llano a cumplir. cumplido la prestación que le corresponde ni
4) Se requiere, además, sentencia judicial. CESIÓN DEL CONTRATO
allanarse a cumplirla. el riesgo es para el comprador.
3)Que la obligación del demandante, que se
afirma incumplida, sea actualmente exigible
Efectos de la resolución por inejecución Excepciones al Art. 1550 CC
Uno de los contratantes conviene en que
Efectos de la excepción de contrato no 1) Deudor que se encuentra en mora de efectuar un tercero ocupe su posición jurídica en el
- Desaparece retroactivamente el contrato, cumplido. la entrega. contrato. Son el conjunto de derechos,
conforme a las reglas de la resolución 2) Deudor se ha comprometido a entregar una obligaciones, potestades y expectativas
misma cosa a dos o más personas por las que van involucradas en la cesión de
• Si una parte ya había pagado, procede la obligaciones distintas. contrato, todas las que se transfieren al
devolución. suspensión de la ejecución de las 3)Deudor que ha tomado sobre sí la “cesionario” que se subroga en el contrato
• Si se trata de un contrato de tracto obligaciones. Este efecto suspensivo es por responsabilidad del caso fortuito por pacto del cedente.
sucesivo, la terminación opera sólo para cuenta y riesgo del deudor requerido. Es de expreso.
el futuro. carácter temporal queda supeditado a la 4) Riesgo de pérdida de la cosa debida bajo
- Además de la resolución, el demandante ejecución de las obligaciones de la condición
puede solicitar indemnización de perjuicios. contraparte 5)Obligaciones de género
- La resolución sólo da acción contra terceros 6)Destrucción de la cosa arrendada pone fin al
poseedores de mala fe arrendamiento
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
4
CONTRATOS GRATUITOS Y ONEROSOS
Criterio económico
Art. 1440 CC. “El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el
gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.”
Lo general es que los unilaterales sean gratuitos, y los bilaterales, onerosos. Pero no es la regla absoluta.
EXCEPCIONES A LA REGLA
En el mutuo En el depósito En el comodato en pro En las cauciones Mandato no Donación con cargas
de ambas partes constituidas por remunerado
terceros,
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN 5
Deberes de reconocimiento en
De qué culpa responde el Presencia de una obligación de Celebración en consideración
quienes reciben los beneficios
deudor garantía a las personas intervinientes
En el silencio de las partes y de la ley, La obligación de garantía es • Lo contratos gratuitos normalmente Los gratuitos imponen deberes de
el deudor responde según la regla del característica de los onerosos, se celebran en consideración a las reconocimiento a quienes reciben los
Art. 1547 CC: imponiendo la necesidad de sanear la personas intervinientes; son intuito beneficios. Por ejemplo, en las
1. Onerosos: Culpa leve. evicción. Es cosa de la naturaleza de personae. donaciones entre vivos, que son
los onerosos en derecho comparado; revocables por ingratitud del
2. Gratuitos: Culpa levísima si sólo él
en Chile, sólo respecto de algunos. • Sólo excepcionalmente los onerosos
donatario; y el donante tiene
reporta utilidad, o de culpa grave si son intuito personae.
el provecho es de la contraparte. beneficio de competencia.
Los presupuestos de admisibilidad de la acción - El adquirente a título gratuito de una cosa El que pago indebidamente una cosa que paso a
pauliana son en los contratos: arrendada debe respetar el arrendamiento; un tercero puede reivindicarla si el tercero la
• Gratuitos: menos estrictos, basta la mala fe - El adquirente a título oneroso sólo debe adquirió a titulo gratuito.
del deudor. respetarlo si se celebró por escritura pública.
• Onerosos: se requiere mala fe del deudor y
del tercero.
El legislador ha establecido diversas restricciones tratándose de Cuando el deudor vende la cosa dada en garantía o constituye
ciertos contratos gratuitos: así, exige la ley insinuación para donar, a título oneroso un derecho para el goce o tenencia de la cosa,
esto es, autorización judicial para donar; respecto también a las y el comprador o el tercero en cuyo favor se constituye el
donaciones hechas a legitimarios o a terceros, podrán resultar derecho, ofrece al acreedor pagar la obligación garantizada.
inoponibles a los legitimarios, conforme al sistema de los acervos
imaginarios, que incluyen la acción de inoficiosa donación
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
6
CONTRATOS ONEROSOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS
Art. 1441 CC. “El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira
como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de
ganancia o pérdida, se llama aleatorio.”
Críticas al Art. 1441 CC. Elemento distintivo de los contratos Importancia de la clasificación
conmutativos y aleatorios
7
CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS
Art. 1442 CC. “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y
accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda
subsistir sin ella.”
por ejemplo, la promesa, la compraventa, el mandato, la transacción, el por ejemplo, la hipoteca, la prenda, la fianza, la anticresis. Se agregan a los anteriores otras
arrendamiento, la sociedad, el mutuo, el comodato, el depósito, etc. figuras que en sí no son contratos, pero que se incorporan en él, como la solidaridad pasiva y
la cláusula penal (especialmente de un tercero).
En general las cauciones son contratos accesorios. Estas pueden ser reales o personales.
1. Reales: con una cosa determinada se asegura al acreedor que se le pagará íntegra y
oportunamente la obligación principal.
2. Personales: un nuevo sujeto se compromete a cumplir la obligación si el deudor principal no
lo hace.
IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN
EXCEPCIONES
• Hay casos en los cuales, no obstante extinguirse el contrato principal, subsisten contratos accesorios, como ocurre, por ejemplo, en el caso de la reserva de las
cauciones, al operar una novación o en el caso de la “cláusula de garantía general”
• Puede ocurrir que el contrato accesorio influya en el contrato principal:
- si la cosa dada en prenda era ajena al constituyente o si el derecho que sobre ésta tenía se resuelve, el acreedor que no reciba otra garantía equivalente podrá
exigir el cumplimiento de la obligación
- Si el inmueble hipotecado experimenta deterioros tales que deja de ser suficiente para la seguridad de la deuda, podrá el acreedor hipotecario exigir otra
garantía y de no haberla, el pago inmediato de la deuda, si ella fuere líquida la extinción del contrato accesorio, repercute en el contrato principal, operando la
caducidad de los plazos convenidos para el cumplimiento de la obligación pactada en este último
Cláusula de garantía general El derecho, por razones prácticas, acepta que lo accesorio tenga nacimiento antes que lo principal. Es el caso de la cláusula de garantía
general: la fianza y la hipoteca se pueden celebrar para caucionar obligaciones principales futuras.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
8
CONTRATOS CONSENSUALES, SOLEMNES Y REALES
Art. 1443 CC. “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando
está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual
cuando se perfecciona por el solo consentimiento”.
La clasificación se relaciona con el momento del nacimiento del contrato. El consentimiento de las partes es requisito de todo contrato.
Las formalidades objetivas de los contratos solemnes varían según el contrato de que se trate:
1) Escritura del acto: ya sea en escritura pública (Ej. Compraventa de bienes raíces) o privada (Ej. Promesa).
2) Autorización o aprobación judicial (Ej. Insinuación en la donación).
3) Presencia de testigos (Ej. Matrimonio).
4) Subinscripción en el Registro Civil (Ej. Capitulaciones matrimoniales).
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
9
CATEGORÍAS CONTRACTUALES
1) El usufructo para el ejerciciodel derecho de usufructo: “El usufructuario no podrá tener la cosa fructuaria sin haber
prestado caución suficiente de conservación y restitución...”.
2) Para el ejercicio del cargo de guardador: “Para discernir la tutela o curaduría será necesario que preceda el
otorgamiento de la fianza o caución a que el tutor o curador esté obligado.”
3) Seguro obligatorio de accidentes personales causados por circulación de vehículos motorizados.
4) Copropiedad Inmobiliaria, que ordena al administrador de un condominio contratar un seguro contra incendios
5) Contratos forzosos implícitos: la ley impone una conducta y obligación, que no puede cumplirse sin celebrar un
contrato.
Se caracteriza por la pérdida completa de la libertad contractual. Un acto único del poder público determina:
Contrato forzoso
- El vínculo jurídico.
heterodoxo
- Las partes y el contenido negocial.
1) contrato de mandato tácito y recíproco, entre los socios y entre los comuneros.
2) En los contratos leyes, normalmente el legislador tiene por celebrado un contrato.
3) En la quiebra, “los bienes que integran la unidad económica enajenada se entenderán constituidos en hipoteca o
prenda sin desplazamiento según sea la naturaleza de ellos, por el solo ministerio de la ley para caucionar los saldos
insolutos de precio y cualquiera otra obligación que el adquirente haya asumido como consecuencia de la adquisición,
salvo que la junta de acreedores, al pronunciarse sobre las bases respectivas, hubiese excluido expresamente
determinados bienes de tales gravámenes.
4) En la hipoteca legal
5) En la prenda tácita: la norma: “Satisfecho el crédito en todas sus partes, deberá restituirse la prenda. Pero podrá el
acreedor retenerla si tuviere contra el mismo deudor otros créditos, con tal que reúnan los requisitos siguientes:
1° Que sean ciertos y líquidos;
2° Que se hayan contraído después que la obligación para la cual se ha constituido la prenda;
3° Que se hayan hecho exigibles antes del pago de la obligación anterior.”
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
10
Aquel por el cual el Estado garantiza que en el futuro no modificará ni Hay quienes sostienen una opinión diversa a la de la Corte
EL CONTRATO LEY derogará las franquicias contractualmente establecidas. Suprema, señalando que estos contratos son una inadmisible
La ley puede dictarse antes o después del contrato. Crítica enajenación de la soberanía nacional, pues no obstante que en
La jurisprudencia ha respaldado la eficacia de los contratos leyes, y ha Derecho Público sólo se puede hacer lo que la ley expresamente
señalado que el Estado no puede unilateralmente desahuciarlos, porque permite, sin una autorización legal el Poder Legislativo se
se trata de convenciones de carácter bilateral. Los beneficios que otorga cercenaría a sí mismo la facultad de modificar o derogar normas
son para los terceros un derecho adquirido. preexistentes.
Requisitos del contrato base 1. Debe ser de ejecución diferida o de tracto sucesivo.
2. Es necesario que no sea traslaticio de dominio, pues de lo contrario, no hay
subcontrato, sino un contrato nuevo.
Subcontratación propia: aquella en que existe identidad esencial entre el contrato base y
Clases de subcontratos. el subcontrato, como ocurre con el arrendamiento y el subarrendamiento.
Subcontratación impropia: aquella en que no existe identidad entre el contrato base y el
subcontrato, como acontece por ejemplo entre el arrendamiento y el comodato. En este
último caso, el arrendatario subcontrata, cediendo en comodato el bien que a su vez le
habían cedido en arriendo.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
11
acto jurídico que una persona celebra consigo misma, sin que sea menester la concurrencia de otra, y en el cual ella actúa, a la vez:
EL AUTOCONTRATO i. ya sea como parte directa y como representante de la otra parte;
ii. ya sea como representante de ambas partes;
iii. ya sea como titular de dos patrimonios sometidos a regímenes jurídicos diferentes.
• Es aquel en que una de las partes se reserva la facultad de designar, mediante una declaración posterior, a la persona que adquirirá retroactivamente
los derechos y asumirá las obligaciones inicialmente radicados en su patrimonio.
Se caracteriza por la inmutabilidad de una de las partes y por el carácter fungible o alternativo de la otra.
EL CONTRATO POR
PERSONA A NOMBRAR • El CC desconoce esta figura. No así el Código de Comercio, que la reconoce al tratar de la comisión (Art. 256 CCom). Puede el comisionista reservarse
el derecho de declarar más tarde por cuenta de qué persona celebra el contrato. Hecha la declaración, el comisionista quedará desligado de todo
compromiso, y la persona nombrada lo sustituirá retroactivamente en todos los derechos y obligaciones resultantes del contrato”.
Diferencias entre el contrato por persona a nombrar vs. Representación y agencia oficiosa
- No es un caso de representación, porque quien participa en el contrato declara en nombre propio y no en nombre de otro, y si no hace la
declaración de nombramiento, habrá estipulado en su propio interés.
- No es un caso de gestión de negocios ajenos, ya que el nombre de la persona no se invoca en el momento de la estipulación del contrato y,
cuando se invoca, a través del nombramiento, la declaración de aceptación de la persona nombrada excluye, con efecto retroactivo, la
representación.
- No es un caso de estipulación a favor de otro, porque ésta implica que el contrato produce efectos a favor del estipulante y del tercero y,
además, el tercero no es parte del contrato.
- No es un caso de promesa de hecho ajeno, porque en ésta se obliga el promitente a una prestación del tercero, mientras que en el contrato por
persona a nombrar se obliga a un hecho propio y eventualmente al hecho de un tercero, si se efectúa el nombramiento en el plazo pactado.
EL CONTRATO POR CUENTA Aquel en el cual una de las partes queda inicialmente indeterminada, en la seguridad de que posteriormente será especificada.
DE QUIEN CORRESPONDA Se trata de un contrato a beneficio de un tercero (mientras tanto indeterminado) mediante el cual es posible cautelar un interés suyo, en espera de
que se revele quién es el sujeto de tal interés.
Diferencias entre el contrato por persona a nombrar y el contrato por cuenta de quien corresponda
- Contrato por persona a nombrar: las partes reales son el contratante - Contrato por persona a nombrar: la designación del reemplazante (si
inmutable y el contratante fungible. Este último puede serlo en forma se produce) es obra de una de las partes, que se reservó el derecho a
definitiva si no nombra válida y oportunamente al reemplazante. designarlo.
- Contrato por cuenta de quien corresponda: hay también un contratante - Contrato por cuenta de quien corresponda: la individualización del
inmutable, pero el otro, el contratante formal, no es parte. Las partes contratante (que necesariamente tendrá lugar) puede ser obra de una
son siempre el contratante conocido desde el comienzo y el contratante de las partes o el resultado de un hecho extrínseco.
real.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
12
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN
LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Doctrina de filosofía jurídica, según la cual toda obligación reposa esencialmente sobre la voluntad de las partes.
Constituyendo un poder de autorregulación que tienen los sujetos privados que les permite crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas.
Este principio sirve de telón de fondo a la mayoría de los principios fundamentales de la contratación.
Es un principio básico de nuestro ordenamiento jurídico y se entiende incorporado en todas las relaciones entre los particulares y es la
libertad de que gozan los particulares para pactar los contratos que les plazcan y determinar su contenido y efectos.
La sociedad debe reconocer al hombre las más amplias 1. Las partes no pueden o modificar las cosas que son de la
La autonomía de la voluntad es el fruto del liberalismo
garantías individuales, como expresión de la libertad que le esencia de un contrato, ya que de hacerlo este no
económico.
pertenece naturalmente. produciría efecto alguno o degeneraría en otro diferente.
El contrato garantiza la justicia y la utilidad social, pues 2. No pueden estipular nada que vaya en contra de las
El hombre no puede quedar vinculado por obligaciones en prohibiciones legales, el orden publico o de las buenas
el libre juego de las iniciativas individuales asegura
las cuales no ha consentido y, recíprocamente, toda costumbres, ya que tales estipulaciones serían nulas
espontáneamente la prosperidad y el equilibrio
obligación querida por el hombre debe producir efectos. absolutamente por ilicitud de objeto o causa.
económico
3. Deben ser compatibles con las libertades ajenas.
La misión del derecho positivo es asegurar a las voluntades
el máximo de independencia que resulte compatible con la
libertad ajena. CRITICAS
NORMAS DE CC RESPECTO DE
La identidad de lo contractual con lo justo es una falacia LOS SUBPRINCIPIOS
CRITICAS
únicamente en circunstancias de real igualdad entre los
contratantes, podría tal idea tener alguna verosimilitud.
Estas ideas, cúspide del individualismo, tienen un vicio • En el artículo 12, en relación a la facultad para renunciar
esencial: el desconocimiento de la naturaleza social del Es igualmente inexacto que la libertad contractual derechos, siempre que miren al solo interés del
hombre. La voluntad del hombre no es un absoluto. produzca siempre resultados económicos socialmente renunciante
Tampoco es la única fuente de los derechos y obligaciones útiles.
• Artículo 1437, al aludir a la voluntad de la persona que se
obliga, en el marco de las fuentes de las obligaciones;
• Artículo 1443, al admitir que los contratos nazcan por el
solo acuerdo de las voluntades;
• En el artículo 1444, relativo a los elementos de los actos
jurídicos;
SUBPRINCIPIOS DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.
• Artículo 1545, que consagra el principio de “la ley del
contrato”;
• En el artículo 1450, respecto de la promesa de hecho
Dicen relación con la FORMACIÓN DEL CONTRATO Dicen relación con los EFECTOS DEL CONTRATO. ajeno;
1) Consensualismo. 3) Fuerza obligatoria. • Artículo 1560, en el marco de la interpretación de los
2) Libertad contractual. 4) Efecto relativo. contratos;
• Finalmente, en el artículo 1810, en las normas del contrato
de compraventa.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
13
EL PRINCIPIO DEL CONSENSUALISMO CONTRACTUAL
Principio en virtud del cual un Acto Jurídico no está sometido a ninguna formalidad particular para su validez, ya
que el consentimiento tiene por si solo el poder de crear obligaciones
Los contratos que muchas veces se llaman consensuales en varias ocasiones son formales, en cuanto precisan el cumplimiento de
alguna formalidad habilitante, de prueba, de publicidad o convencional.
ASÍ ES POSIBLE ENCONTRAR:
Son aquellos que corresponden a la concepción moderna del son aquellos contratos que siendo consensuales, en cuanto no son solemnes ni reales, están sin embargo
contrato como pacto desnudo. inmersos en el universo de los formalismos, pues requieren, para tener plena eficacia, del cumplimiento de
Por ejemplo: contrato de compraventa de cosa mueble. formalidades habilitantes, de prueba, de publicidad o convencionales.
El contrato se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.
EJEMPLO
• Código del Trabajo, que establece que el contrato de trabajo es consensual, pero que no obstante lo
anterior, deberá constar por escrito
• Tratándose del arrendamiento de predios urbanos, cuando el contrato no consta por escrito, “se
presumirá que la renta será la que declare el arrendatario”
• En el caso del contrato de depósito, a falta de pacto escrito, será creído el depositario respecto de los
aspectos esenciales del contrato
EXCEPCIONES ATENUANTES
14
EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y SU DETERIORO
Poder opotestad que tienen las partes para obligarse unas con otras mediante la celebración de un contrato.
COMPRENDE
No es absoluta, sino que tiene como límites la ley, el orden público y las buenas costumbres.
En algunos casos se incluye expresamente la posibilidad de celebrar contratos atípicos.
CONTRATO DIRIGIDO CONTRATO FORZOSO RESPETO A LA LEY CONTRATO DE ADHESIÓN CONTRATOS ILÍCITOS,
Se pierde la libertad de Aquellos en que se pierde la Libertad de determinar el Casos en que el esquema del IMPOSIBLES O EN
configuración interna. libertad de concluisión e incluso en contrato está supeditada al contrato está previamente FRAUDE DE LA LEY
algunos casos se pierde respeto a las normas legales diseñado, en todo o en parte, por Rechazo a la conclusión de
completamente la libertad imperativas. uno solo de los contratantes, de contratos en que se pretende
Las partes no pueden alterar lo manera que el otro no sea realizar intereses no
establecido de manera general y contractual. (forzosos heterodoxos)
admitido a concurrir a su merecedores de tutela
anticipada por el legislador, sea determinación jurídica, según el
respecto de su contenido, sea ordenamiento jurídico.
Aquel que el legislador o bliga a
respecto de sus efectos.
celebrar o dar por celebrado.
EJEMPLO
EJEMPLO - Contrato seguro personal
- Contrato de Trabajo obligatorio contra accidentes.
- Contrato de Matrimonio. - Seguro contra incendio:
- Contrato de Arrendamiento de Propiedad inmobiliaria.
predios urbanos.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
15
EL PRINCIPIO DE LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS
Art. 1545 CC. “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales.”
Pacta Sunt Servanda: los pactos deben observarse; las palabras deben cumplirse; los contratos obligan.
LAS DIFERENCIAS ENTRE LEY Y LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS LA FUERZA OBLIGATORIA DE LOS
CONTRATO FRENTE AL LEGISLADOR CONTRATOS FRENTE AL JUEZ
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
16
Estudio de los supuestos bajo los cuales los jueces estarían autorizados para prescindir de la aplicación del contrato al pie de la letra, y estudio
de las soluciones posibles al desajuste producido, que son fundamentalmente dos:
- revisión judicial del contrato y
- resolución por excesiva onerosidad sobreviniente.
Casos en que el CC la acepta Casos en que el CC la rechaza Los requisitos de admisibilidad que se
plantean para la acción de revisión son:
El comodante puede exigir anticipadamente la restitución de la El arrendatario de un predio rústico no puede 1) Que se trate de un contrato bilateral, onerosos, conmutativo, de
cosa si le sobreviene una necesidad imprevista y urgente de ella. pedir rebaja de la renta si sobreviene destrucción o ejecución diferida o de tracto sucesivo, cuyo cumplimiento se
El depositario puede obligar al depositante a recibir la cosa antes deterioro de la cosecha. encuentre pendiente.
de lo esperado. El empresario no puede pedir aumento de precio 2) Que sobrevenga un suceso independiente de la voluntad de las
El empresario puede exigir la revisión judicial del contrato de si con posterioridad aumenta el valor de los partes, imprevisible al instante de la formación del consentimiento,
construcción por suma alzada, si circunstancias desconocidas materiales o la mano de obra. 3) Que ese suceso dificulte de manera considerable el cumplimiento
ocasionan costos que no pudieron preverse. de las obligaciones de uno de los contratantes, no haciéndolo
imposible, pero volviéndolo excesivamente oneroso.
LA REVISIÓN JUDICIAL DE LOS CONTRATOS EN CURSO Y LA RESOLUCIÓN POR EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE
Cláusula rebus sic stantibus Enriquecimiento sin causa Doctrina del abuso del derecho
Las partes contratan en consideración a Para que proceda la acción, deben concurrir los siguientes requisitos: Para que exista abuso del derecho deben darse tres
las circunstancias existentes al momento 1)Que haya enriquecimiento del demandado y empobrecimiento condiciones:
de celebrar el acto. correlativo del demandante. 1) Que el hechor cause un daño al ejercer un derecho
2) Que el enriquecimiento carezca de una causa que lo legitime o subjetivo.
justifique. 2) Que no se trate un aquellos derechos llamados absolutos.
3) Que el actor no tenga otro medio de obtener satisfacción. 3) Que el ejercicio del derecho sea abusivo.
4)Que la acción no se interponga para burlar una norma legal imperativa
• la buena fe objetiva: el acreedor vulneraría el Art. 1546 CC si le exige a su deudor un Resolución por excesiva onerosidad sobrevenida.
cumplimiento mucho más gravoso del previsto al celebrar el contrato, susceptible incluso de La parte afectada por la imprevisión recurre a los tribunales, demandando la resolución
arruinarlo. La buena fe impone tener en cuenta el cambio de circunstancias. del contrato por excesiva onerosidad sobreviniente.
• El deudor puede alegar que el cumplimiento le significa una diligencia mayor a la exigida por El juez pondera las circunstancias y, en su caso, acoge la resolución.
la ley. El acreedor demandado puede enervar la acción, ofreciendo modificar equitativamente el
• Como no hay dolo en el incumplimiento, no deben repararse los perjuicios que genera este contrato.
suceso sobreviniente, pues se trata de daños imprevistos.
• En la interceptación de los contratos debe estarse a la intención de los contratantes más Este mecanismo no existe en el derecho positivo chileno.
que a lo literal de las palabras. La intención de las partes será que se mantengan las
circunstancias que se tuvieron en vista al contratar para mantener los términos del contrato.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
17
LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO O DEL AGOTAMIENTO DE SU FUERZA OBLIGATORIA
TERMINACIÓN NORMAL
TERMINACIÓN ANORMAL O INVALIDACIÓN
- Por el Cumplimiento de la obligación, ya sea por por la voluntad de las partes o por causas legales
el pago de estas o por los modos de extinguir
equivalentes al pago.
- Por el Vencimiento del Plazo.
- Por el Desahucio de una de las partes. Resciliación Causas legales
1) Nulidad absoluta y relativa.
Convención en que las partes interesadas 2) Resolución
consienten en dar por nula la obligación. 3) Resolución por excesiva onerosidad sobrevenida
(derecho comparado).
- Debe ser procedente la resciliación. 4) Revocación (acción pauliana).
- La obligación queda sin efecto. 5) Caso fortuito, cuando produce la extinción de la
obligación correlativa.
Inexactitudes de la disposición: 6) Muerte de uno de los contratantes (contratos in tuito
1) No toda obligación puede extinguirse por personae).
resciliación. No procede en el ámbito de
familia.
2) En ciertas situaciones es posible la
resciliación unilateral, por lo que no es una
convención.
3) La obligación no se da por “nula”, sino que
queda sin efecto.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
18
EL PRINCIPIO DEL EFECTO RELATIVO DE LOS CONTRATOS. EFECTO RELATIVO Y EFECTO ABSOLUTO U
OPONIBILIDAD DE LOS CONTRATOS.
Los contratos sólo generan derechos y obligaciones para las partes contratantes que concurren a su celebración, sin beneficiar ni perjudicar a los terceros.
artículo 1545 CC que señala que el contrato legalmente celebrado es ley para las partes.
Son partes del contrato aquellos que concurren a la celebración del contrato, Toda persona, que no ha participado ni ha sido válidamente representada en la formación del acto. Se
personalmente o representados. trata de todos
aquellos que incluso habiendo participado físicamente en el acto jurídico, sus voluntades no han sido
determinantes para la generación del mismo.
Una parte puede estar conformada por una o más personas, que articulan un solo
centro de interés
Se llama “autor” a la persona que genera, al manifestar su voluntad, un acto Terceros absolutos Terceros relativos
jurídico unilateral, mientras que se reserva la expresión “parte”, a los que concurren
para que se perfeccione un acto jurídico bilateral. Aquellos que fuera de no participar en el También llamados “interesados”, son
Desde el fallecimiento de los contratantes, los herederos, representan a los contrato, ni personalmente, ni aquellos que si bien no han concurrido con
contratantes para sucederles en sus derechos y obligaciones transmisibles. representados, no están ligados su voluntad al acto jurídico, están o estarán
jurídicamente con las partes por vínculo en relaciones jurídicas con las partes, sea
alguno. por su propia voluntad o por disposición de
Excepcionalmente, las obligaciones contractuales son intransmisibles: El contrato no les empece. la ley.
Art. 1449 CC. “Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derecho para representarla; pero sólo esta
tercera persona podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola
voluntad de las partes que concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato.”
intervienen 3 personas
Teoría de la oferta Teoría de la gestión de negocios ajenos Teoría de la declaración Teoría de la adquisición
unilateral de voluntad directa del derecho
20
Son las partes en el contrato; se producen entre ellos los efectos El prometiente se encuentra directamente obligado frente al Jurídicamente son sujetos extraños
normales de los contratos (reglas de resolución). beneficiario.
• Sólo el tercero beneficiario puede demandar lo - El beneficiario es acreedor desde el momento de la
estipulado. celebración del contrato, y tiene acción, desde que
acepta, para exigir el cumplimiento forzado y/o la
• El estipulante puede exigirle al prometiente que le indemnización moratoria o compensatoria, pero no tiene
cumpla al tercero.
acción resolutoria.
• Estipulante y prometiente pueden revocar el contrato - Si el beneficiario muere antes de aceptar, el derecho ya
mientras el beneficiario no haya aceptado. Tanto está en su patrimonio, por lo que transmite la facultad de
revocación como aceptación pueden ser actos aceptar.
jurídicos tácitos.
El prometiente, que no pude representar al tercero, actúa como gestor de negocios La fuente de la obligación es la voluntad del tercero que ratifica.
del mismo.
Crítica
Crítica
La agencia oficiosa crea obligación para el interesado si el negocio ha sido bien El Art. 1536 inc. 2o CC, referido a la cláusula penal, señala que la obligación puede no
administrado. En la promesa de hecho ajeno, todo depende de la voluntad del tener efecto por falta de “consentimiento”. En consecuencia, la promesa de hecho ajeno
tercero implica, para su eficacia, un acuerdo de voluntades, y no la voluntad aislada del deudor.
21
LA INOPONIBILIDAD DE LOS CONTRATOS
Sanción civil que impide que se haga valer ante terceros un derecho. (Nacido de la celebración de un acto jurídico, de la nulidad o de otra
causal de terminación anormal de un acto jurídico).
NULIDAD INOPONIBILIDAD
Presencia de vicios en el acto. La nulidad deriva de vicios producidos en el momento del La inoponibilidad es independiente de la generación del acto por las partes;
nacimiento del acto. el acto es válido, pero otras circunstancias determinan su ineficacia frente a
terceros.
A quiénes alcanzan los efectos (Partes o terceros) La nulidad produce efectos entre las partes y respecto de La inoponibilidad, sólo respecto de terceros.
terceros.
Posibilidad de renunciar a ella. La nulidad es una sanción de orden público, que no puede La inoponibilidad está establecida exclusivamente en beneficio de los
renunciarse anticipadamente. terceros, y es de orden privado: puede renunciarse.
Prevalece el acto secreto y no el aparente El acto secreto, que se descubre mediante la acción de simulación, es inoponible a los terceros
- Si se prueba la simulación, y desaparece el acto aparente, el acto real debe analizarse - Si bien las partes no pueden oponerle a los terceros el acto secreto, en cambio estos últimos
según las reglas generales. sí están autorizados para invocarlo, a condición de que puedan probarlo.
- La acción de simulación no es una acción de nulidad, sino una acción de certeza, - Hay terceros que pueden querer:
meramente declarativa. a) Valerse del acto secreto (aquellos contra quienes se realizó el engaño)
- Demostrada la simulación absoluta, nuestros tribunales han resuelto que existe nulidad b) Otros pueden querer valerse del acto ostensible (aquellos que actuaron en vista de la
absoluta por falta de consentimiento de las partes. La genuina sanción civil debería ser la apariencia generada por el acto).
inexistencia.
- Demostrada la simulación relativa o la interposición de personas, el acto oculto puede - Los terceros tienen un derecho de opción, para invocar cualquiera de los dos, de acuerdo a su
tener variados destinos, de acuerdo a las reglas generales: ser revocado por la acción interés. Si se produce un conflicto entre terceros, hay consenso en que debe preferirse al
pauliana, ser anulado, etc. Pero si el acto secreto no adolece de vicios ni se ha celebrado tercero que está en posesión del bien de que se trate.
en perjuicio de terceros, producirá plenos efectos.
PRUEBA DE LA SIMULACIÓN
Es la convicción interna o psicológica de encontrarse el sujeto en un actuar Es la que más interesa en el ámbito de los contratos.
conforme a derecho. Es la conciencia de haber actuado por medios legítimos y Art. 1546 CC. “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
exentos de fraude. obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
Casos: precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre
1) Posesión de buena fe (Art. 706 inc. 1o CC). pertenecen a ella.”
2) Matrimonio putativo (Art. 51 LMC).
3) Pago de lo no debido (Arts. 2300 y ss. CC). La regla de la buena fe objetiva impone a los contratantes el deber de
4) En materia de contratos: pactos de irresponsabilidad por el saneamiento comportarse correcta y lealmente en sus relaciones mutuas, desde el inicio de los
tratos preliminares y hasta momentos incluso posteriores a la terminación del
contrato.
Art. 706. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el
dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de
todo otro vicio. Es un actuar, una conducta.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la
Se mide a través del comportamiento del sujeto, y este actuar obedece a lo que
persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad
de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto haría un hombre medio, al buen padre de familia.
o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de
mala fe, que no admite prueba en contrario.
Criterio para la interpretación de los contratos Criterio para limitar el ejercicio de derechos Criterio de conducta, conforme al cual deben ser cumplidas
subjetivos las obligaciones
La interpretación ha de hacerse de tal manera que el
sentido que se atribuya a los contratos sea el más Fueyo expresaba al respecto que de los contratos “nacen En la buena fe puede basarse una ampliación del deber de
apropiado para llegar a un desenvolvimiento leal de las obligaciones que admiten adecuación razonable por prestación, más allá de los términos resultantes del contexto del
relaciones contractuales. La noción de lealtad se refiere intervención de factores extraños al tenor literal y rígido contrato o de la ley. Así, se reconoce en la doctrina chilena que se
al marco de expectativas que se establece en torno a del contrato. En tal virtud, se debe todo lo explícitamente deberá lo que no figura explícitamente y que resulta de aplicar los
una relación contractual. acordado que luego, sin embargo, pasará por el tamiz de módulos buena fe y lealtad. Esta ampliación de deberes la
la buena fe y la lealtad que se deben los contratantes.” realizará el juez, mediante una interpretación supletoria o
integradora, mediante la que el juez añade, a lo estipulado por las
partes, aquello que resulta necesario, para alcanzar los fines del
convenio.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
25
CONCLUSIÓN
El principio de la buena fe es un instrumento morigerador de la autonomía de la voluntad en materia contractual, ya que permite, cuando
corresponda, apartarse del tener literal del contrato, ya sea ampliándolo o restringiéndolo, en virtud de las circunstancias propias del caso.
La buena fe objetiva permite equilibrar la fuerza obligatoria del contrato con los requerimientos de la justicia.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
CC: La compraventa simplemente posibilita un cambio de una cosa por dinero. Las partes sólo se obligan a efectuar el
cambio. Lo anterior confirma que la compraventa no es un contrato real, sino consensual, por regla general.
EL CONSENTIMIENTO EL PRECIO.
EL VENDEDOR EL COMPRADOR 1. Es bilateral LA COSA VENDIDA.
DE LAS PARTES.
2. Es oneroso
3. Es generalmente conmutativo
4. Es principal - Debe ser comerciable y - Debe consistir en dinero
Aquél de los Aquél que se obliga a 5. Es ordinariamente consensual
- Sobre la cosa objeto - Debe ser real y serio
entregar por esa cosa, del contrato enajenable.
contratantes que se 6. Es nominado o típico - Debe ser determinado o
obliga a dar la cosa cierta cantidad de 7. En general, es de ejecución - El precio a pagar por - Debe ser singular, y
determinable.
dinero. la cosa determinada o
instantánea
determinable.
8. La venta no es enajenación, sino - Sobre la propia venta:
• Entregar la cosa. mero título traslaticio de dominio, - Debe existir o esperarse
• Saneamiento de • Pagar el precio. que exista. - El precio puede ser
la cosa. • Recibir la cosa - No debe pertenecer al
determinado por las
partes.
comprador.
- El precio puede ser
determinado por un
LA CAPACIDAD PARA CELEBRAR tercero que las partes
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA. designan de común
acuerdo.
- Nunca podrá dejarse la
Regla General EXCEPCIÓN determinación del precio
al arbitrio de una de las
partes.
Son capaces para celebrar el
Incapacidades especiales para
contrato de compraventa
celebrar el contrato de compraventa
todas las personas a quienes
la ley no declara inhábiles LAS MODALIDADES DEL
para celebrar este contrato o CONTRATO DE COMPRAVENTA.
cualquiera otro contrato en - Compraventa entre marido y mujer no separados judicialmente: art. 1796.
general. - Compraventa entre el padre o la madre y el hijo sujeto a patria potestad: art. 1796.
- Venta por administradores de establecimientos públicos: art. 1797. Las modalidades Las modalidades especiales
generales de todo contrato
- Prohibición de comprar ciertos bienes que pesa sobre los empleados públicos: art.
1798, primera parte.
- Prohibición a los jueces, abogados, procuradores y otras personas que se - Plazo a) Venta al peso, cuenta o medida.
desempeñan en el ámbito judicial: art. 1798. - Modo b) Venta a prueba o al gusto.
- Compra de los bienes del pupilo, hecha por sus tutores o curadores: art. 1799. - Condición
- Solidaridad
- Compra por el mandatario, liquidador o albacea: art. 1800. - Comunidad
-
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
27
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
- Las partes contratantes se Prestaciones recíprocas, Existe por sí mismo, Salvo las excepciones legales que
obligan recíprocamente desde su 1. Se obligan vendedor y
ambas partes se gravan y independientemente de exigen el cumplimiento de una
origen comprador “se miran” como
ambas partes se cualquier otra convención. solemnidad.
- El vendedor se obliga a dar o equivalentes.
benefician.
entregar la cosa y el comprador a 2. La conmutatividad no es de
pagar el precio. la esencia de la
- Obligaciones son de la esencia compraventa, sino sólo su
de la compraventa, y sin ellas el característica general
contrato no produce efectos
civiles o degenera en otro
contrato diferente.
Está reglamentado en la ley, 1. Usualmente, las partes cumplirán de inmediato sus El solo contrato genera derechos personales, sirve de
nada menos que en 103 obligaciones, extinguiéndose la relación contractual. antecedente para la posterior transferencia del dominio
artículos. 2. Pero nada obsta a que se trate de una compraventa en la
que las obligaciones se cumplan dentro de ciertos plazos,
y, por ende, en tal caso estaremos ante un contrato de
ejecución sucesiva o progresiva.
La compraventa es un título traslaticio de
dominio.
28
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA
EL CONSENTIMIENTO DE LAS
PARTES Es un contrato solemne (art. 1801), casos, la ley exige otorgar
escritura pública para perfeccionar la compraventa. La escritura pública es requisito
- De bienes raíces generador del contrato o
- De servidumbres solemnidad propiamente tal, y, por
1. Por el solo acuerdo de voluntades . Excepción - De censos; tanto, de faltar, el contrato
2. Se perfecciona con la oferta y la aceptación, de - De derechos hereditarios adolecerá de nulidad absoluta o
conformidad a las reglas establecidas en el C. de Comercio. - De todos los bienes presentes y futuros de una persona incluso será inexistente
(artículo 1811).
- La venta de bienes
Sobre qué recae el 1. No son requisitos generadores del contrato de
raíces de ciertos
consentimiento compraventa, no son solemnidades exigidas en
incapaces es
Formalidades consideración a la naturaleza del contrato, sino al
necesaria la
especiales estado o calidad de las personas que en él
autorización judicial
1. Sobre la cosa objeto del contrato: no debe existir error en la intervienen
- Otros casos es
2. No acarrea nulidad absoluta sino nulidad relativa
identidad, calidad esencial o sustancia de la cosa necesaria realizarla
3. Formalidades que atienden no a la existencia
2. El precio a pagar por la cosa: debe ser el mismo para por pública subasta
misma del contrato, sino a su validez.
vendedor y comprador.
3. Sobre la propia venta: no debe haber dudas acerca del
contrato, pues de lo contrario, estaríamos también ante un
caso de error esencial u obstáculo
LA ACCESIÓN EL COMODATO
El consentimiento debe lograrse exento de vicios, libre y espontáneamente.
29
1. Segundo requisito esencial de la compraventa.
LA COSA VENDIDA 2. No puede faltar la cosa vendida, pues faltaría el objeto de la obligación del vendedor y carecería de
causa la obligación del comprador.
3. Si falta la cosa no hay contrato o este adolecería de Nulidad.
“No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino las que
1. Es comerciable, cuando puede 1. La determinación de la cosa debe ser a lo se espera que exista; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que
ser objeto de una relación menos en cuanto a su género. estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género”.
jurídica 2. No habrá una cosa sobre la que recaiga la
2. Las cosas comerciables son obligación del vendedor.
también enajenables. 3. Art. 1811. La ley no acepta que se venda
3. Art. 1810 dispone que pueden una universalidad jurídica, vale decir todos Si la cosa ha dejado de existir al La cosa no existe, pero esperando
venderse todas las cosas los bienes de una persona, presentes o tiempo de celebrar el contrato que llegue a existir (art. 1813)
corporales o incorporales, cuya futuros, ya se venda el total o una cuota,
enajenación no esté prohibida porque no hay transferencias a título
por la ley. universal.
No puede nacer éste por falta de objeto El contrato será válido
sobre que recaiga la obligación del vendedor
Excepción Requisitos que deben concurrir en la venta
de todos los bienes de una persona
Falta parte No Distinguir según la redacción de sus
Falta considerable estipulaciones
1. La cosa, no obstante, su art 1814 inc2 considerable
carácter comerciable, a pesar
de estar incorporada al 1. Deben especificarse los bienes vendidos.
patrimonio de una persona, no 2. La especificación debe hacerse en escritura Nace el derecho de Deberá Si la cosa que se Si lo que se vende no es
pueda transferirse. pública opción para el celebrarse el vende es la misma la cosa misma, pero se
3. No pueden comprenderse en la venta comprador en cuanto a contrato. que se espera que espera que exista sino
2. Los derechos personalísimos.
objetos ilícitos. desistirse o perseverar exista la contingencia de que
4. La determinación es en cuanto a la en el contrato. llegue a existir.
identidad, calidad y cantidad
El contrato es
condicional. Condición -La compraventa es
suspensiva. pura y simple, lo que se
La condición consiste ha vendido es la suerte.
en que la cosa llegue Contrato aleatorio
No debe pertenecer al a existir.
comprador. Si la condición falla se - si no existe o se
tendrá el contrato obtiene menos no afecta
como no celebrado. la validez o existencia
1. Habría en este caso nulidad absoluta del contrato, sino que la
2. Falta de causa en la obligación del comprador. utilidad del comprador.
3. Para configurarse la nulidad, el comprador debe
tener un dominio absoluto y pleno sobre la cosa.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
30
1. Cuando un tercero, que carece de toda vinculación jurídica con el dueño, vende una cosa de
LA VENTA DE COSA AJENA propiedad del último, como si fuera propia.
ES VÁLIDA 2. Quien vende, dice ser dueño, aunque en realidad no lo sea.
ART. 1815
3. La única acción que no se puede entablar ante la venta de cosa ajena, es la de nulidad del contrato.
EFECTOS
El contrato no puede afectarle porque no ha sido parte del mismo. 1. La compraventa y la tradición no hacen dueño al comprador. Art 682.
Nadie puede transferir más derechos de los que se tienen.
(comprador dueño por prescripción)
Para el dueño la venta es inoponible.
2. Si el vendedor no logra entregar la cosa al comprador este puede
Si la cosa no ha sido Si la cosa ha sido entregada al aplicar el 1489.
entregada al comprador comprador 3. Si el dueño interpone acción reivindicatoria, el comprador tiene
derecho a citar al vendedor para que comparezca al saneamiento de
la evicción.
1. El vendedor se coloca en la imposibilidad de
cumplir la obligación. 1. El dueño tiene derecho a reivindicar
2. Comprador ejerce acciones del 1849 y 1873 mientras el comprador no la adquiera
- Art 1849: Cumplimiento forzado, por prescripción.
resolución del contrato y en ambos 2. Comprador tiene derecho para citar al
indemnización. vendedor para que lo defienda en juicio.
- Art 1873: Exigir el precio, resolución de la Saneamiento de la evicción.
venta más indemnización.
1. Si el dueño toma sobre sí las obligaciones del vendedor, y el contrato se entenderá como celebrado
entre él y el comprador.
2. Lo que se logra con la ratificación del dueño, es que se transfiera el dominio, desde el momento de
RATIFICACIÓN DE LA la tradición. Si ya había operado la entrega, se entiende que hubo tradición retroactivamente.
VENTA POR EL DUEÑO
31
EL PRECIO Es el dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa, de acuerdo con el Art. 1793.
“El dinero que el comprar paga por la cosa se llama precio”
REQUISITOS
DEBE DETERMINADO O
DEBE CONSISTIR EN DINERO DEBE SER REAL Y SERIO
DETERMINABLE
1. Es de la esencia de la compraventa, pero no 1. Debe ser finado de manera que se manifieste 1. Cuando se conoce con toda precisión, exactamente a cuanto asciende.
es esencial que se pague en dinero, puede que el vendedor tiene derecho a exigirlo y el 2. Es determinable cuando no se indica exactamente su monto, pero se
pactarse que se pague en otras formas. comprador a pagarlo. dan las bases para llegar a conocerlo.
2. Siempre debe pactarse inicialmente que el 2. No puede ser simulado, seria contrato nulo. 3. El precio puede ser determinado por la partes.
precio se pagará en dinero efectivo para que 3. No puede ser irrisorio y ridículo. 4. El precio puede ser determinado por un tercero designado por la partes.
haya compraventa y posteriormente podrá 4. No es necesario que sea justo, salvo bienes 5. Nunca podrá quedar al arbitrio de una de las partes.
novarse a otra forma de pago. inmuebles (lesión enorme)
3. Art 1794 dinero debe valer más que la cosa,
eso es compraventa.
4. Si el dinero vale menos que la cosa, eso es
permuta. Venta de cosas fungibles Venta de dos o más
5. Si el dinero vale lo mismo que la cosa, eso es Art. 1808, inc. 3o cosas por un precio.
igualmente compraventa.
32
LA CAPACIDAD PARA CELEBRAR EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
Son capaces para celebrar el contrato de compraventa todas las personas a quienes la ley no declara inhábiles
para celebrar este contrato o cualquiera otro contrato en general.
1.
Son dobles Son simples
Se prohíbe a ciertas personas, en determinadas circunstancias, y en términos absolutos, La prohibición sólo se refiere a vender o a comprar determinados bienes de ciertas
celebrar contratos de compraventa, con ciertas personas, o con cualquiera, en la medida personas. Sólo para comprar o sólo para vender.
que se presenten las circunstancias previstas por la ley. PARA COMPRAR Y VENDER
Entre marido y mujer no separados Entre el padre o la madre y el Prohibición de comprar Compra de los bienes del Compra por el mandatario,
judicialmente hijo sujeto a patria potestad ciertos bienes que pesa sobre pupilo, hecha por sus liquidador o albacea
los empleados públicos tutores o curadores
1. Adolece de NULIDAD ABSOLUTA la 1. Al hijo legítimo no 1. El art. 2144, en las normas del
compraventa celebrada entre emancipado. 1. Se prohíbe comprar los bienes 1. Impide la compra de bienes mandato, establece una doble
cónyuges, salvo que se encuentren 2. La prohibición no se que se vendan por su muebles del pupilo por el tutor limitación:
judicialmente separados. extiende al menor que actúa ministerio, sean estos bienes o curador, su cónyuge, 2. No puede el mandatario
2. La ley también prohíbe las en ejercicio de su peculio públicos o particulares parientes mencionados en el comprar las cosas que el
donaciones irrevocables profesional o industrial, sin 2. Rige para toda clase de artículo o alguno de sus mandante le ordenó vender.
3. artículo 2509 CC “La prescripción se perjuicio de obtener la ventas, voluntarias o forzadas, socios, sin la autorización de 3. No puede el mandatario vender
suspende siempre entre cónyuges”. pertinente autorización en pública subasta o por los otros tutores o curadores de lo suyo al mandante, lo que
judicial, si se trata de bienes licitación privada. generales que no estén éste le ha ordenado comprar.
raíces. 3. Art. 22 del C. de Minería. implicados de la misma 4. Las limitaciones rigen, sea que
Norma Prohibitiva Absoluta 3. El fundamento de la hacer manifestaciones o manera, o por el juez en el mandatario actúe
1. la prohibición y la correspondiente nulidad pedimentos y adquirir subsidio.
comprenden tanto las ventas forzadas como las
prohibición reside en el personalmente o por interpósita
manifiesto conflicto de concesiones mineras o cuotas 2. Art. 412 prohíbe en términos persona.
voluntarias, y de cualesquiera clase de bienes,
muebles o inmuebles, corporales o incorporales. intereses que se plantearía en ellas, a funcionarios absolutos al tutor o curador 5. La norma no es entonces
2. La jurisprudencia también ha abordado las en una compraventa en la judiciales del Estado o de sus comprar bienes raíces del prohibitiva, sino imperativa de
hipótesis de intervención de interpósita persona.
que, el padre, por sí, organismos y empresas y al pupilo, o tomarlos en arriendo. requisito. su infracción produce
3. Ninguna influencia tendrá en esta materia el cónyuge y parientes de los Se extiende la prohibición, que
régimen de bienes que vincule a los cónyuges: comprase bienes a su hijo NULIDAD RELATIVA y no
4. Se trata de una incapacidad especial doble, tanto menor, actuando éste mismos. ni aún el juez puede levantar, absoluta.
para comprar como para vender. representado por el 4. Art. 322 del COT, los al cónyuge, ascendientes o
5. Nada impide sin embargo que los cónyuges comprador. miembros de las Cortes de descendientes del tutor o
puedan darse bienes en pago de sus obligaciones Apelaciones y los jueces curador. El albacea
recíprocas. La jurisprudencia ha sido uniforme en 4. Esta prohibición es doble, 1. “aunque la venta en pública subasta está
aceptar la dación en pago entre cónyuges. para comprar y vender, y su letrados en lo civil no pueden destinada a obtener el justo precio de los
infracción acarrea nulidad adquirir pertenencias mineras bienes, la ley, temerosa de los abusos que
Venta por administradores de o una cuota en ellas dentro de pudieran cometerse por algún albacea
absoluta.
establecimientos públicos su respectivo territorio inescrupuloso, tiene prohibido a los
jurisdiccional. Art 412 inc. 1º albaceas y a sus parientes la adquisición
Excepción Bienes muebles aun en esta forma, de bienes de la
1. El art. 1773 demuestra que el legislador admite la 5. Prohibición simple, para sucesión (...) Teme la ley que el albacea,
1. El mandatario no puede hacer nada
comprar, cuya infracción Norma imperativa de requisitos dando datos inexactos o empleando
dación en pago entre cónyuges (cuando en el que esté fuera de los límites de su
proceso de liquidación de la sociedad conyugal, los acarrea NULIDAD Formalidad habilitante cualquier otro procedimiento doloso, haga
mandato.
bienes sociales son insuficientes para satisfacer 2. las autoridades no tienen más ABSOLUTA. autorización. desaparecer la garantía de la subasta
los créditos que la mujer tiene contra la sociedad pública, alejando postores o que éstos no
facultades que aquellas que
conyugal, pagándose con los bienes propios del mejoren sus posturas”.
expresamente les confiere la ley. 412 inc2º 2. Puede ocurrir que el albacea sea también
marido). 3. La venta adolecerá DE NULIDAD
2. Art. 1792-22, que permite a los cónyuges o a sus
Bienes inmuebles heredero en la sucesión.
ABSOLUTA. Se trata de una
herederos convenir daciones en pago para Norma prohibitiva 3. El albacea puede adquirir un inmueble de
incapacidad simple, sólo para vender.
solucionar el crédito de participación en los Nulidad absoluta – objeto ilícito. la sucesión en licitación con los otros
gananciales. herederos; no hay en este caso compra ni
venta, sino adjudicación del bien indiviso,
4. en que ejerce sus funciones.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
33
Modalidades especiales
1. Se pueden vender ciertas cosas determinadas, que requieren pesarse, 1. Debe estipularse expresamente que se vende a prueba, salvo que se trate de
contarse o medirse para establecer el precio total, el riesgo de la cosa cosas que se acostumbra a vender de este modo (art. 1823, inciso 2o).
comprada, es decir su pérdida, deterioro o mejora, pertenece al 2. La venta no se reputa perfecta mientras el comprador no declare que le agrada
comprador, aunque todavía no se hayan pesado, contado o medido las la cosa de que se trata. Este no puede ser compelido a perseverar en un
cosas vendidas contrato no perfecto, salvo que clara y terminantemente las partes hayan
convenido en otro efecto natural e inmediato de la venta a prueba.
2. Venderse una cosa que debe pesarse, contarse o medirse para 3. Mientras el comprador no declare lo antes indicado, el riesgo de la pérdida o el
determinar la cosa misma. la venta también es válida desde que se beneficio derivado de la mejora de la cosa pertenece al vendedor.
celebra el contrato. Los riesgos de la cosa vendida serán de cargo del
comprador SOLO desde que las cosas hayan sido pesadas, contadas o
medidas
34
EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.
Los derechos y obligaciones que engendra para las partes, desde el momento mismo de su celebración
35
Saneamiento de la evicción
Da al comprador el derecho a
La privación del todo o parte de la cosa comprada que sufre el comprador a Consecuencias reclamar el saneamiento e impone al
consecuencia de una sentencia judicial, por causa anterior a la venta. jurídicas vendedor la obligación de sanear.
1. Debe restituir el precio, aunque la cosa al tiempo de la Si la evicción parcial es de tal magnitud que, de haber sido conocida por el
evicción valga menos. comprador, éste no habría celebrado el contrato, nace en su favor un
derecho alternativo:
2. Debe pagar las costas legales del contrato de venta 1. Pedir la resolución del contrato (el Código dice “rescisión”,
que hubieren sido satisfechas por el comprador. impropiamente). recaerá en el comprador la carga de probar que la
parte evicta era esencial para contratar.
3. Debe pagar el valor de los frutos, que el comprador
hubiere sido obligado a restituir al dueño, sin perjuicio de - El comprador debe restituir al vendedor la parte no evicta.
lo dispuesto en el art. 1845.
- Para esta restitución, el comprador será considerado como
4. Debe pagar las costas personales, que el comprador poseedor de buena fe, a menos de prueba en contrario (interesa
hubiere sufrido a consecuencia y por efecto de la este punto, a los efectos de lo previsto en las prestaciones mutuas,
demanda, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 1845. artículos 904 y siguientes)
Se trata tanto de las costas procesales como personales. - El vendedor debe restituir el precio, el valor de los frutos que el
comprador hubiere sido obligado a restituir con la parte evicta y
5. Debe pagar el aumento de valor que la cosa evicta deberá indemnizar todo otro perjuicio que de la evicción resultare
haya tomado en poder del comprador, aun por causas al comprador.
naturales o por el mero transcurso del tiempo.
2. Pedir el saneamiento parcial, con arreglo al art. 1847. la evicción
parcial no es de tanta magnitud, de manera que sin la parte evicta el
comprador igual hubiere contratado, sólo habrá derecho a pedir el
saneamiento de esa evicción parcial en la forma señalada en el art
1847
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
36
Los vicios o defectos que existiendo en la cosa vendida al tiempo de la venta, y siendo ocultos, esto es, no conocidos
por el comprador, hacen que ella no sirva para su uso natural o sólo sirva imperfectamente.
El vendedor debe
1. Entregar la cosa al comprador.
2. Proporcionarle la posesión pacífica.
3. Entregar la POSESION UTIL de la cosa vendida.
El vicio debe existir al El vicio debe ser Que el vicio sea el vicio no es oculto
tiempo del contrato. grave. oculto. Los contratantes pueden hacer • Por renuncia.
redhibitorios los vicios que - los vicios redhibitorios es de la naturaleza
naturalmente no lo son. Pero sean del contrato de compraventa, pudiendo las
Es natural que los La cosa vendida no El comprador no lo 1. Cuando el vendedor los vicios ocultos por disposición de partes renunciar al mismo.
vicios deban existir al sirve para su uso haya conocido al lo dio a conocer al la ley o por voluntad de las partes, - Las partes pueden estipular que el
tiempo de la venta, natural o sólo sirve tiempo de celebrar el comprador. ellos dan al comprador el derecho vendedor no responderá de los vicios
porque sólo así son imperfectamente, de contrato. Si lo conoce 2. Cuando el comprador alternativo de ejercitar la acción ocultos de la cosa.
imputables al modo que sea de y a pesar de eso no experto lo ha redhibitoria o interponer la acción - en el caso de renuncia, el vendedor estará
vendedor. Si hubieran presumir que, compra la cosa, ignorado por grave quanti minoris, establecidas en los obligado al saneamiento, si estaba de mala
aparecido después del conociéndolo, el quiere decir que no le negligencia suya. artículos 1857 y 1860 fe, es decir, cuando conocía los vicios y no
contrato no podría comprador no la atribuye importancia 3. Cuando el comprador los declaró: art. 1859.
responsabilizarse al hubiere comprado o al defecto. De ahí que experto pudo
vendedor, a menos que la habría comprado a los vicios aparentes, fácilmente conocerlo, - Pedir la resolución del contrato • Por disposición de la ley (en los casos de
hubieran existido en un precio inferior. o sea los visibles de en razón de su - Pedir la rebaja del precio ventas forzadas)
germen al tiempo de la manera ostensible, profesión u oficio. - Pedir la Indemnización de - Si hay mala fe del vendedor, estará
venta, y se no son vicios perjuicios obligado al saneamiento y a la
manifestaren con redhibitorios. indemnización de perjuicios, y se entenderá
posterioridad en toda que estaba de mala fe, cuando conocía los
su gravedad vicios y no los declaró a petición del
No haberlos comprador
manifestado el
• Por prescripción
vendedor y ser tales
- La acción redhibitoria La que tiene por
que el comprador
objeto la resolución del contrato de venta (o
haya podido
“rescisión”, como señala el Código).
ignorarlos sin
mueble: 6 meses
negligencia grave de
su parte. inmueble 1 año.
- La acción de rebaja del precio o quanti
minoris
Prescribe en UN AÑO si la cosa es
mueble
Prescribe en 18 MESES si la cosa es
inmueble
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
37
Efectos cuando el comprador Lugar y época Autorización del comprador Sanción por incumplimiento del comprador
está en mora del precio para Retener el precio de su obligación de pagar el precio
38
Observaciones
1. De las cauciones, tanto reales como personales es la que 1. Es un derecho real. Según su origen:
ofrece mayor seguridad al acreedor. 2. Es un derecho inmueble. Convencional
2. Es la principal fuente de créditos. 3. Es un derecho accesorio. Legal
3. Presenta ventajas para el deudor porque al no ser este 4. Constituye una limitación del dominio Judicial
desposeído del bien puede generar utilidades. 5. Constituye un principio de enajenación.
4. Es una garantía fundamental exigidas tanto a las personas 6. Da origen a una preferencia. En cuanto a los bienes que ella afecta
naturales y jurídicas en sus operaciones comerciales o cuando 7. Es indivisible. Especial: si grava uno o más predios determinados.
pretenden adquirir inmuebles. General: si se extiende a todos los bienes del deudor.
5. Para conservar su eficacia debe gozar de publicidad general, En cuanto a su constitución según este o no sometida a
mediante la inscripción en el registro de hipotecas y publicidad
gravámenes en el conservador. Publica
Oculta
a) Noción general b) hipotecas de c) casos en los cuales la e) efectos del carácter d)hipoteca de obligaciones
obligaciones naturales: hipoteca es autónoma de la accesorio de la hipoteca. indeterminadas
obligación principal:
- Supone la existencia de una
obligación principal, sea de son susceptibles de
dar, hacer o no hacer. garantizarse las obligaciones no obstante, su carácter accesorio Consecuencias importantes, ya que la indeterminación de las obligaciones
- pura y simple y sujeta a civiles y las naturales, tenemos puede adquirir una relativa lo accesorio sigue la suerte de lo caucionadas no se ciñe
modalidad. que distinguir: independencia frente a la obligación principal. exclusivamente al monto, si no
- Determinada o 1) Si se constituye por el principal: - extinguida la obligación, también se también a la naturaleza de las
indeterminada. deudor o un tercero para - cuando garantiza obligaciones extingue la hipoteca. obligaciones.
- actual o futura, emanada de garantizar una obligación futuras en este caso no existe - A la nulidad de la obligación, se Somarriva sostiene la validez de estas
cualquiera de las fuentes de civil, que después pasa a obligación principal al momento sigue la nulidad de la hipoteca. hipotecas:
las obligaciones. ser natural, subsiste la de constituirse la hipoteca. - Toda modalidad que afecta a la - Art.376, la hipoteca sustituye a la
hipoteca con este mismo - Cuando se constituye por un obligación principal se refleja en la fianza que esta obligado a rendir el
carácter (natural). tercero en garantía de una deuda hipoteca. guardador y recae sobre un monto
2) Si la garantía la otorga un ajena, la obligación principal se - La acción hipotecaria prescribe indeterminado.
tercero cuando la obligación separa de la hipoteca. La conjuntamente con la acción que - Art.2427, caso en que la deuda
ya es natural, dicha acciones personal y la real debe emana de la obligación principal. garantizada fuera ilíquida,
obligación accesoria es civil. dirigirse contra personas - Donde quiera que vaya el crédito lo condicional o indeterminada.
diferentes. sigue la hipoteca (cesión- - Art.2431, la hipoteca podrá limitarse
- La hipoteca puede subsistir no subrogación-transmisión). a una determinada suma con tal que
obstante haberse extinguido la así se exprese inequívocamente.
obligación principal, cuando esta
se extingue por novación.
40
CONTRATO DE HIPOTECA
Contrato celebrado entre el deudor o un tercero que se obliga con respecto al acreedor a darle o transferirle el
derecho de hipoteca sobre un inmueble de su propiedad y a conservar éste en condiciones idóneas para
asegurar el pago de los créditos garantizados.
ACREEDOR CONSTITUYENTE
41
42
43
Los inmuebles que se poseen en Se pueden hipotecar los inmuebles Se pueden hipotecar las naves Se pueden hipotecar las
propiedad que se posean en usufructo y aeronaves concesiones mineras
• Se refiere a los inmuebles por • El usufructuario es dueño de su derecho • Como lo señalamos anteriormente, no • La hipoteca se puede constituir sobre
naturaleza, ya que los inmuebles por real de usufructo, aunque sabemos que obstante tratándose de bienes muebles, una concesión minera, siempre que se
adherencia o por destinación no se es mero tenedor de la cosa fructuaria. se pueden hipotecar las naves siempre encuentre inscrita.
pueden hipotecar de manera • Como todo dueño puede grabar su que tengan más de 50 toneladas de • Recordemos que el estado es dueño de
independiente del inmueble al que derecho de usufructo con hipoteca, esto registro, el título debe inscribirse en la los yacimientos, y solo entrega
acceden. tiene como consecuencia que si el dirección de territorio marítimo y marina concesiones a los particulares.
• El derecho del propietario puede ser de deudor no cumple con su obligación, el mercante nacional.
una propiedad absoluta o de una acreedor hipotecario en el ejercicio de su • Las aeronaves, independiente de su
propiedad fiduciaria, puede ser plena derecho real embargará el usufructo, tonelaje también se hipotecan, debiendo
propiedad o nuda propiedad, así si se persiguiendo el a partir de ese momento inscribirse en la dirección de aeronáutica
extingue el usufructo consolidándose el los frutos que genere la cosa. nacional.
dominio en el nudo propietario el • Para esto es necesario que el usufructo
gravamen afectará a la plena haya sido constituido sobre bienes
propiedad. raíces. Se pueden hipotecar bienes sobre los cuales existe un derecho
• Para hipotecar una propiedad fiduciaria • La hipoteca sobre usufructo no le entrega eventual, limitado o rescindible o sujeto a condición resolutoria
será necesario que se autorice una total seguridad al acreedor
judicialmente cuando fuere de utilidad hipotecario. Por ej.: Si fallece el
para el fideicomiso. usufructuario se terminará la hipoteca.
• Se pueden hipotecar estos bienes, aunque se entienden hipotecados con esas limitaciones.
✓ Por ej.: Cuando se vende un inmueble seguido de la tradición, y posteriormente el vendedor
pide la resolución del contrato por no pago de precio.
• Si en el periodo intermedio el comprador constituye una hipoteca, nos encontraremos frente
a un tercero quien es el acreedor hipotecario respecto del cual le afectara o no la resolución,
Comunero puede hipotecar las cuotas dependiendo si estaba de buena o de mala fe. Esto pasara por saber si él conocía o no la
existencia de la condición, por lo tanto, habrá que analizar el título del comprador, y si la
incertidumbre en el pago del precio esta manifestada, se entiende que el acreedor
hipotecario conocía de la condición, por lo tanto, esta de mala fe.→ Quedará sin efecto la
hipoteca.
• Un comunero puede hipotecar la cuota que le corresponde sobre un inmueble.
• Lo mismo ocurre cuando se hipoteca un usufructo y este se termina por la llegada del
✓ Ej.: Si al fallecimiento del causante existen 4 hijos a cada uno le corresponde un 25% de la
plazo.→Se extingue también la hipoteca.
herencia, dentro de la masa existe un inmueble. Si uno de los hijos hipoteca su cuota al
momento de la partición se puede producir lo siguiente:
➢ El inmueble le es adjudicado al constituyente, caso en el cual la hipoteca se extiende al Principio de la especialidad de la hipoteca
100% del bien. Ello considerando el efecto declarativo de la partición, que solo reconoce
derechos prexistentes, opera por tanto, con efecto retroactivo.
➢ El inmueble se le adjudica a otro comunero, caso en el cual caduca la hipoteca ya que
ha recaído sobre cosa ajena. ➢ Exige que los inmuebles que se hipotecan se encuentren singularizados, tanto en la
➢ El inmueble es adquirido por un tercero ajeno a la comunidad, se entiende que la escritura pública (contrato hipotecario), como posteriormente en la inscripción
hipoteca subsiste, porque la adquisición por parte de este tercero no proviene de un título conservatoria (tradición que permite transferir el derecho real de hipoteca).
declarativo (lo tuvo desde siempre), sino que traslaticio (el comprador debe verificar si había ➢ Los inmuebles se individualizan por sus deslindes, recordemos que en nuestro derecho se
algún gravamen). prohíben las hipotecas generales en el sentido que una persona no puede hipotecar
todos sus inmuebles de manera genérica. →Lo que si se permite es que una
hipoteca garantice obligaciones indeterminadas.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
44
EFECTOS DE LA HIPOTECA
EFECTOS CON RELACIÓN AL INMUEBLE HIPOTECADO.
El bien raíz hipotecado: el Los inmuebles por destinación o por Los aumentos o mejoras que Las servidumbres activas de La indemnización o
inmueble por naturaleza, adherencia experimente y reciba el inmueble que gozare el predio precio que se pagare al
sobre el cual se constituye la Es indiferente que los bienes muebles que se hipotecado hipotecado dueño del inmueble
garantía. reputan inmuebles por destinación hayan Quedan comprendidos los aumentos Beneficiará a la hipoteca, toda hipotecado en caso de
El derecho real de hipoteca existido al momento de constituirse la hipoteca o mejoras que se produzcan por la servidumbre activa que pueda expropiación.
termina ejercitándose sobre o que pasen a tener dicho carácter con mano del hombre -por ejemplo el constituirse sobre el predio, en El acreedor hipotecario
una suma de dinero, posterioridad. En ambos casos, los afecta el edificio que se construye en el terreno particular, para los efectos de su hace valer sus derechos
correspondiente al producto de gravamen. Naturalmente que es necesario hipotecado-, o por la naturaleza - tasación. sobre el precio de la
la subasta del inmueble que los inmuebles por destinación como los terrenos que se adquieren expropiación. También
pertenezcan al dueño del inmueble gravado. por accesión, aluvión, avulsión, etc. aquí estamos ante una
Los bienes muebles que están destinados También se beneficia el acreedor Las indemnizaciones debidas verdadera subrogación
Las rentas de arrendamiento permanentemente al uso, cultivo o beneficio hipotecario con la extinción de los por los aseguradores real, en la cual el precio
que devengue el inmueble del inmueble pasan a tener el carácter de derechos reales que gravaren el el legislador establece en ellas de la expropiación
Este derecho lo tendrá cuando inmuebles por destinación por la voluntad del fundo hipotecado. Por eso, si se una subrogación real en la cual reemplaza al inmueble
ejercite su acción hipotecaria, dueño que los destina al fin indicado. Por ello, hipoteca la nuda propiedad y después el monto del seguro pasa a hipotecado.
mediante el embargo del esa misma voluntad puede quitarles tal se consolida el dominio, la hipoteca reemplazar al bien hipotecado.
inmueble hipotecado y sus carácter, enajenándolos a terceros, y desde afecta a la propiedad plena y no
frutos. ese momento deja de afectarlos la hipoteca. únicamente la nuda propiedad
Constituye una limitación del dominio. De ahí entonces que el dueño del inmueble, si bien conserva su dominio, no puede
ejercitarlo en forma arbitraria, sino que debe hacerlo de manera que no lesione los derechos del acreedor hipotecario.
Situación del propietario del inmueble antes Efectos de la hipoteca una vez
que el acreedor ejercite la acción hipotecaria ejercida la acción hipotecaria
45
EFECTOS RESPECTO DEL ACREEDOR HIPOTECARIO
DERECHO DE PERSECUCIÓN
Consiste en el derecho que tiene el acreedor para perseguir el cumplimiento de la obligación en manos de quien se encuentre el inmueble. Esto, porque la
hipoteca es un derecho real del que emana una acción real para perseguir la cosa de manos de quien se encuentre.
Todo aquel que sea dueño del inmueble, pero que no se encuentra obligado
SITUACIÓN DE LOS TERCEROS POSEEDORES personalmente al pago de la deuda. Se pueden presentar las siguientes situaciones:
Aquella persona que adquiere un inmueble gravado con hipoteca Si una persona adquiere el Se encuentra el tercero garante hipotecario
Esto puede ocurrir cuando fallece el deudor hipotecario, debiendo distinguir: inmueble hipotecado por Que es aquella persona que constituye hipoteca sobre bien
A. El título se adquiere a título de herencia: El heredero, al igual que el causante es deudor personal. En compraventa propio para caucionar una obligación ajena.
consecuencia, no lo podemos calificar como tercero poseedor de la finca hipotecada. Él es poseedor de la finca, porque El tercero garante no es deudor personal, por lo tanto, si se
B. Si quien adquiere el inmueble es un legatario: Habrá que distinguir si el testador lo gravó o no con la deuda. no se encuentra obligado llega a subastar el bien hipotecado, y lo obtenido no es
✓ Si el testador lo gravó con la deuda hipotecaria, es también deudor personal. Por lo tanto, no se califica personalmente a la obligación suficiente para cubrir la totalidad de la deuda, él nada responde
como tercero poseedor de la finca hipotecada. principal. porque en su contra el acreedor no tiene derecho de prenda
✓ Si no lo gravó con la deuda, es tercero poseedor de la finca hipotecada. general.
LA ACCIÓN DE DESPOSEIMIENTO
• Cuando la acción hipotecaria se dirige contra en el tercero poseedor Este derecho de ➔ “Purga de la hipoteca”, o sea, cuando un tercero extraño
• Consiste en notificar personalmente al tercero para que dentro del plazo de 10 días pague la deuda o abandone la finca. persecución cesa adquiere el inmueble hipotecado en pública subasta.
✓ Si paga la deuda termina el juicio; y en dos casos: ➔ Cuando el inmueble hipotecado resulta expropiado.
✓ Si abandona la finca, el acreedor podrá embargar y rematar el inmueble.
Si no toma ninguna de estas actitudes, se le desposee de la finca, y luego, se iniciará la acción ejecutiva propiamente tal.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA
46
POR VÍA PRINCIPAL O DIRECTA POR VÍA CONSECUENCIAL O ACCESORIA
Se extingue solo la hipoteca, pero se mantiene la obligación principal. Aquellos casos en que la hipoteca se extingue a consecuencia de la extinción de la
Ej.: Cuando el acreedor hipotecario renuncia a la hipoteca. obligación principal.
Esto por aplicación del principio que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
CASOS DE EXTINCIÓN POR VÍA PRINCIPAL Por ej.: El pago, prescripción, compensación, novación.
POR RESOLUCIÓN DEL DERECHO DEL POR EL VENCIMIENTO DEL POR RENUNCIA DEL LA PURGA DE LA HIPOTECA
CONSTITUYENTE PLAZO O EL CUMPLIMIENTO DE ACREEDOR HIPOTECARIO
LA CONDICIÓN
Requisitos
Si el constituyente de la hipoteca es
demandado por su vendedor, ya que no se Podemos constituir una hipoteca La renuncia es un acto jurídico
pagó el precio. Si la sentencia es favorable por un plazo máximo de 5 años, unilateral por la cual el acreedor a) El inmueble hipotecado debe ser
para el vendedor se declarara la resolución mientras que la obligación principal hipotecario libera al constituyente subastado por resolución judicial.
del contrato, debiendo volver las partes al está pactada a 10 años. Al año 5 de la hipoteca. Se puede b) Antes de la subasta deben ser notificados
estado anterior a contratar. El problema, es se extingue la hipoteca, pero se renunciar porque mira en su solo todos los acreedores hipotecarios.
que el comprador había constituido una mantiene la obligación principal. interés. c) La subasta no se puede realizar sino una
hipoteca sobre ese inmueble. vez transcurrido el termino de
emplazamiento, contado desde la
Precisiones notificación personal a los acreedores
hipotecarios.
d) Dentro de este plazo los acreedores
¿La resolución afecta al acreedor hipotecario? pueden decidir pagarse con el producto de
Solo le afectara si él estaba de mala fe, esto
- Si renuncia debe tener la facultad para hacerlo, la subasta o mantener la hipoteca si lo
es, si sabía de la existencia de la condición, obligación es ilíquida. Si nada hacen dentro
ya que renunciar es un acto de enajenación,
para esto debe constar en el título de adquisición. del plazo, se entiende que se pagarán con
porque el acreedor hipotecario está sacando de
En este caso, se deberá cancelar la inscripción
su patrimonio el derecho real de hipoteca. Por lo el producto de la subasta.
hipotecaria, para que vuelva a manos del e) Una vez que sea subastado el bien, el
tanto, si este acreedor fuera incapaz no podrá
vendedor el inmueble, sin gravámenes. comprador de este inmueble debe solicitar
hacerlo por sí mismo, sino que requiere la
Se extingue por tanto la hipoteca, pero no la
intervención de su guardador y la autorización al tribunal que se alcen las hipotecas para
obligación principal, la que subsiste sin que pueda inscribir el inmueble en el CBR
judicial.
accesorios.
- La renuncia además debe ser solemne, debiendo libre de todo gravamen, cesando el
otorgarse por escritura pública que después debe derecho de persecución que tenía el
ser llevada al CBR respectivo, para cancelar la acreedor hipotecario.
inscripción hipotecaria.
Si el pago lo hace el propio deudor (mutuario por ejemplo) produce el efecto consecuencia, Extingue a una obligación primitiva, haciendo nacer una nueva. El inconveniente es que si
extinguiéndose también la hipoteca. Pero si el pago lo efectuó un tercero, no se extingue la se extingue esa primera obligación que tiene como accesorio una hipoteca, se extinguirá
hipoteca, porque por regla general se subroga en los derechos del acreedor, también la hipoteca, operando entonces de manera consecuencial.
manteniéndose las cauciones. Por ej.: Si quien paga es un fiador o un codeudor solidario, Pero, el acreedor puede pactar con el deudor la mantención de las cauciones, o sea que la
extingue la obligación para con el acreedor, pero el tercero pasa a ocupar el lugar jurídico hipoteca garantice también la segunda obligación. Caso en el cual se presenta la
de este y, por lo tanto, se mantienen las cauciones. particularidad que se extingue la obligación principal, pero no la accesoria.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
47
CONTRATO DE MANDATO
ART 2116: El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra,
que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante y la que lo ejecute apoderado, procurador ,
y en general mandatario
1. Que se confíe o encargue a otra 1. Es un contrato generalmente 1. General y Especial. Determinar cuales son los derechos y obligaciones de las partes.
persona la ejecución de uno o consensual 2. Definido e Indefinido.
más negocios jurídicos, como 3. Judicial y Extrajudicial.
celebrar un contrato, cobrar, 2. Es un contrato oneroso por su
percibir, demandar, etc. naturaleza. Art 2117
Obligaciones del Obligaciones del
2. Que el negocio no interese solo 3. Es un contrato bilateral Mandatario Mandante
al mandatario.
4. El mandatario actua por riesgo
3. Que el mandatario y mandante y cuenta del mandante
sean capaces. 1. Ejecutar el mandato en la 1. Obligaciones de cumplir las
forma convenida. obligaciones contraídas por el
2. Obligación de rendir cuenta mandatario.
al mandante. 2. Obligaciones de proveer al
mandatario de lo necesario para
la ejecución del mandato.
3. Obligaciones de reembolsar al
mandatario los gastos
razonables causados por la
ejecución del mandato.
4. Obligación de pagar al
mandatario la remuneración
estipulada o usual.
5. Obligación de pagar al
mandatario las anticipaciones
en dinero con los intereses
corrientes.
6. Obligación de indemnizar de las
perdidas que haya incurrido sin
culpa por causa del mandato.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
48
1. Que se confíe o encargue a otra 2. Que el negocio no interese solo al 3. Que mandatario y mandante sean
persona, la ejecución de uno o más mandatario. capaces.
negocios jurídicos.
1. Celebrar contratos, cobrar, percibir, Usualmente el mandato se celebra en Art 2128 1º parte.
demandar, etc. exclusivo interés del mandante. Debe ser conforme a las reglas
2. La ejecución de un hecho material no generales porque no hay ninguna regla No es necesario que sea plenamente
constituye mandato. - Art 2120 habrá verdadero mandato especial respecto de él. capaz.
3. Todos los actos jurídicos pueden cuando:
ejecutarse mediante mandatario. - Es de mutuo interés del mandatario y La regla general dice que debe ser Se puede constituir mandatario a un
mandante. planamente capaz y particularmente menor adulto.
- De interés del mandante y de un tercero. tiene que tener la capacidad para que él
- Solo le interesa al mandante pudiere haber celebrado el acto jurídico Sus actos serán válidos respecto de
Excepción: No son taxativos - Es de interés de un tercero que está confiando a otro. terceros, en cuanto obliguen a estos y al
exclusivamente. mandante.
Si el mandante actúa sin autorización del Ejemplo: será nulo mandato para los Nunca puede constituirse en mandatario
Art 1004 Facultad de testar. tercero se producirá el cuasi contrato de bienes del cónyuge no separado a un absolutamente incapaz porque
agencia oficiosa. judicialmente. carece de voluntad y porque la ley no
Es indelegable. El otorgamiento del permite la ratificación de sus actos.
testamente es un acto personalísimo Art 2119: Si el negocio interesa solo al
mandatario, se trata de un mero consejo que
no produce obligación alguna.
art 1280 inc. 1 Albaceazgo es Si el consejo se da maliciosamente obligará
indelegable a menos que el testador la a la indemnización de perjuicios.
autorice.
49
ES GENERALMENTE CONSENSUAL ONEROSO POR SU NATURALEZA EL MANDATO ES UN CONTRATO EL MANDATARIO ACTÚA POR CUENTA
BILATERAL Y RIESGO DEL MANDANTE.
Por regla general se perfecciona por el solo
consentimiento de las partes.
Regla general: El mandato reporta utilidad y Tanto el mandato gratuito como el El mandatario actúa en representación del
gravamen para ambas partes. remunerado son bilaterales. mandato o a nombre propio en la
Consentimiento del Mandatario ejecución del mandato.
Reglas: Mandatario
Es la manifestación de la voluntad del mandatario - Se obliga a cumplir el encargo. Se actúa, en ambos casos a cuenta y
tendiente a aceptar el encargo o negocio. 1. Puede ser remunerado o gratuito. - Debe rendir cuenta. riesgo del mandante.
La aceptación puede ser expresa o tácita. 2. La gratuidad debe pactarse
expresamente. Mandante El mandato seguirá vigente aún cuando el
Consentimiento del mandante 3. Si no se estipuló remuneración debe Debe proveer los medios necesarios para mandatario actúe a nombre propio y no
pagarse la usual. que se cumpla con la gestión. advierta a los contratantes o terceros.
La ley señala que el encargo objeto del mandato - La remuneración del mandatario se Cumplir con las obligaciones que contrae
puede hacerse aún por la aceptación tácita del determina por: el mandatario. Frente a quien contrata con el mandatario
mandante, cuando este toma conocimiento de la - las partes, antes o después de celebrar y frente a los terceros distintas serán las
gestión de sus negocios por otro y nada dice. el contrato. consecuencias jurídicas:
- Por la ley, cuando las partes nada han Alessandri - Si el mandatario actúa en representación
Si el mandante no tiene conocimiento de lo que dicho. del mandante, este resulta obligado.
otra hace a su nombre estaríamos en presencia de - La costumbre - Si el mandatario actúa a nombre propio,
una agencia oficiosa. - El juez aplicando la equidad natural. él es quien se obliga y no el mandante,
1. Considera que el mandato es un sin perjuicio que la relación del mandato
Facultad de cualquiera de las partes para poner 4. Al ser remunerado el mandato se agrava contrato unilateral. sigue vigente.
termino al contrato, de manera unilateral la responsabilidad del mandatario 2. Debe atenderse al momento de la
- Renuncia del mandatario. 5. Responde siempre de culpe leve. gestación del contrato y no a
- Revocación del mandante. circunstancias posteriores para Art 2151
Razones: determinar si este es unilateral o
El silencio como manifestación de voluntad. 1. No parece razonable que responda de bilateral.
Es una excepción al consentimiento. culpa levísima considerando que el Permite al mandatario actuar a nombre
Art 2125 las personas que por su profesión u oficio contrato ceda a favor de ambos propio.
se encarguen de negocios ajenos están obligados a contratantes. Esta disposición demuestra que la
declarar si aceptan o no el encargo que una 2. Razón de texto el art 2129 inc 21 utiliza representación no es un elemento de la
persona le hace y esto lo deben hacer lo más pronto la expresión “debe responder hasta de esencia en la ejecución del contrato de
posible o sino el silencio se mirará como culpa leve” mandato, sino un elemento de la
aceptación. 3. Cuando la ley altera la regla general naturaleza.
acerca de responsabilidad lo ha dicho
expresamente.
Excepcionalmente el mandato es solemne por
expreso mandato de la ley.
- Mandato judicial. Excepciones
- Mandato para contraer matrimonio.
- Mandato conferido por la mujer casada en
sociedad conyugal, para que su marido realice
determinados actos jurídicos. Agencia Oficiosa. Art 2128 inc. 1º
- El mandato conferido por el cónyuge no 1. Si se hizo cargo para salvar de un peligro
propietario para enajenar o gravar bienes intereses ajenos
afectados como familiares. 2. Si se ofreció para realizar la gestión
- Mandato conferido para autorizar al cónyuge a impidiendo que otros la hicieran
constituir cauciones personales, habiendo 3. Si manifestó repugnancia y en cierto
régimen de participación en los gananciales modo se viere obligado a aceptarla
- El mandato conferido para reconocer un hijo.
- Mandato celebrado para celebrar el acuerdo de
unión civil.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
50
Acto de Administración
Importancia de la
clasificación Apuntan a la ejecución de actos conservativos
51
Ejecutar el mandato en Obligación de rendir Obligación de cumplir las Obligación de proveer al Obligación de reembolsar Obligación de pagar al
la forma convenida cuenta al mandante. obligaciones contraídas mandatario de lo al mandatario los gastos mandatario la
por el mandatario. necesario para la razonables causados por la remuneración estipulada o
ejecución del mandato. ejecución del mandato. usual.
Situaciones en las cuales no 1. justificación de la
es posible ceñirse a los obligación.
términos del mandato: 2. Forma de rendir cuenta. Dos requisitos deben
concurrir: 1. Si el mandante encarga El mandante no esta obligado 1. El mandato por su
3. Rendición de cuenta al mandatario comprar a reembolsar cualquier gasto, naturaleza es
1. Cumplimiento del cuando el mandatario 1. Que el mandatario
actué a nombre del un bien determinado, si no los razonables, es decir remunerado, a falta de
encargo, utilizando otros actúa en nombre propio. debe proporcionarle el aquellos en que incurriría un estipulación, será el juez
medios equivalentes. mandante o que
habiendo actuado a dinero necesario para buen padre de familia, un quien determine los
2. Necesidad de adoptar pagar el precio. individuo medio, quien debe honorarios del
medidas conservativas nombre propio,
traspase sus derechos 2. También debe otorgarles responder de culpa leve. mandatario,
frente a la imposibilidad ciertos documentos, 2. Para que el mandato
de cumplir. y obligaciones al
mandante. copia del contrato de sea gratuito, las partes
3. Actuar de la forma que mandato, otorgado por expresamente deberán
más se acerque a las 2. que el mandatario haya
actuado dentro de los escritura publica, para estipularlo.
instrucciones y que este deba exhibirlos
convenga al negocio limites del mandato.
ante terceros.
para no comprometer 3. De acuerdo a la regla
gravemente al general del art. 2159 el
mandatario mandatario podrá
4. Caso en el cual el desistirse del encargo sin
mandatario de responsabilidad, en caso
abstenerse de ejecutar de que el mandante no le Obligaciones de pagar al mandatario
el encargo: Obligaciones de pagar al mandatario
provea los recursos las perdidas que haya incurrido sin
las anticipaciones de dinero, con los
necesarios para ejecutar culpa por causa del mandato
a. actos especialmente intereses corrientes
el mandato.
reglamentados por la 4. El mandatario no esta
ley obligado en empeñar
b. mandato conferido a recursos propios en la
dos o más personas. ejecución del cometido.
c. Restricciones impuestas
a los mandatarios en la 5. La obligación 1 y 2 son
ejecución del mandato. las obligaciones del
d. Responsabilidad del mandante que nunca
mandatario. pueden faltar.
e. Normas relativas a l
mandato en la sociedad
mercantil.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
52
Por el desempeño del negocio para que fue Por la revocación del mandante Por la renuncia del mandatario
constituido.
- Se cumple la obligación primordial asumida El acto jurídico unilateral por el cual el mandante hace saber a su mandatario su decisión de En una facultad del mandatario
por el mandatario. poner termino al mandato. Acto jurídico unilateral, mediante el cual el
- Se satisface el encargo del mandante, solo La facultad de revocar es de la esencia del mandato, el mandante puede hacer uso de ella mandatario, comunica al mandante su
cuando el mandato se confirió para un negocio su arbitrio, en cualquier momento. intención de no continuar ejecutando el
determinado. encargo.
- Es la forma normal de un mandato especial.
NO SE PUEDE REVOCAR EL MANDATO 2 casos
- Art.241 del Cód. De comercio: “ El comitente no puede revocar a su arbitrio la comisión Efectos de la renuncia
aceptada, cuando su ejecución interesa al comisionista o a tercero”.
- Por la sola voluntad del acreedor, el mandato conferido conjuntamente por este y por el
Por la expiración del plazo extintivo o al
deudor, a un tercero, para que reciba el pago, podrá ser autorizado por el juez para
cumplirse la condición resolutoria prefijados
revocarlo, en los casos que el deudor no tenga interés en oponerse a ello. 1. Es necesario que sea notificada al
para la terminación del mandato.
mandante.
CASO QUE QUIEN REVOCA NO ES ELMANDANTE 2. No tendrá fin si no después que haya
Es el mandato otorgado por la mujer siendo soltera, que luego es revocado por su marido transcurrido un tiempo razonable, para
habiendo sociedad conyugal. que el mandante puede asumirlos por si
Se designa como mandatario de una sociedad a mismos o encargárselos a un tercero.
determinadas personas, por dos años o se REVOCACIÓN TÁCITA 3. Si el mandatario no espera un tiempo
indica que el mandato se extinguirá si ocurre Cuando el encargo del mismo negocio a distinta persona, pero si el primero mandato es razonable será responsable de los
determinado hecho. general y el segundo especial, subsiste para los negocios no comprendidos en el especial. perjuicios que la renuncia cause al
La revocación será parcial y no total. mandante, salvo que:
- La renuncia se debiera a enfermedad u
REQUISITOS DE LA REVOCACIÓN otra causa.
- Para que la revocación surta efecto debe notificarse al mandatario. - Si por el mandato se causa grave
Por tener la calidad de deudor en un - La revocación expresa o tacita, surte efecto desde el día que el mandatario a tomado perjuicio a los intereses del mandatario.
procedimiento concursal de liquidación conocimiento de ella. Sin perjuicio de los terceros que hayan contratado con el
mandatario de buena fe, ignorando la extinción del mandato.
53
Por la muerte del mandante o del mandatario Por la interdicción del mandante o mandatario
La muerte no pone fin a un contrato. El mandato es una Interdicción: se priva a una persona de la facultad de administrar sus bienes.
excepción a la regla general. Por esto quien no puede administrar lo suyo tampoco puede administrar lo ajeno.
Siempre pone a fin al mandato. Salvo si el La regla general es que pone termino al 1. Art. 2163, pareciera que no, porque la ley exige que se declare la interdicción,
acreedor hubiere expresado que continuara mandato. pero no parece razonable tal conclusión, ya que el mandatario no podrá rendir
el mandato en los herederos, este seria un Excepciones: cuentas a su mandante demente, para lo cual se nombrara un curador en la
nuevo mandato. 1. Si causa perjuicios a los herederos, el interdicción.
mandatario esta obligado a finalizar la 2. Stichkin concluye que la demencia sobreviniente del mandante pone fin al
Art2170, si estos herederos son incapaces gestión. mandato, desde que el mandatario y terceros tengan conocimiento de la
no están obligados, pero si son capaces 2. Mandato póstumo, se realiza tras la muerte demencia, solo menciona como fundamento el art 1586, a pesar de que este
tienes 2 obligaciones: del mandante, entonces los herederos solo se refiere al mandatario.
suceden en los derechos y obligaciones del
- Dar aviso de inmediato del fallecimiento mandante.
del mandatario al mandante. 3. Mandato judicial, tampoco expira con la
- Harán a favor de este lo que puedan y muerte del mandante.
las circunstancias exijan, o sea adoptar 4. Mandato mercantil, la comisión no se El cuanto al mandatario demente, pero no interdicto debe entenderse
providencias conservativas. acaba con la muerte del comitente, sus expirado por 3 razones:
derechos y obligaciones pasan a sus
Si omiten estas obligaciones serán herederos.
responsables de los perjuicios.
1. Al ser absolutamente incapaz, no puede celebrar por si mismo ningún contrato.
2. Se infringe lo dispuesto en el art.2128 que el mandatario sea a lo menos un
menor adulto.
3. En las normas del pago, que la persona diputada para recibir el pago, se hace
inhábil por la demencia o interdicción.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
54
CONTRATO DE PROMESA
Es la convención escrita en virtud de la cual las partes se obligan a celebrar un contrato de los que la ley no declara ineficaces,
dentro de un plazo o condición que fije la época de su celebración, y debiendo especificarse en ella todas las bases que
constituyan el contrato prometido, de modo que sólo falte la tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes prescriben.
• Es general • La promesa debe constar por escrito • Crea una obligación de hacer: la de celebrar el
• Es de derecho estricto • Que el contrato prometido no sea de aquellos que las contrato objeto de la promesa.
• Es un contrato bilateral
leyes declaren ineficaces. • Cumplimiento Forzado: Si consta en un título ejecutivo
• Que la promesa contenga un plazo o condición que (escritura pública), podrá solicitarse su cumplimiento de
• Tiene por finalidad celebrar otro contrato. señale la época de la celebración del contrato acuerdo a las normas del juicio ejecutivo de obligación
• El efecto único es el derecho de exigir la prometido. de hacer.
• Que en la promesa se especifique de tal manera el
celebración del contrato prometido y, en
contrato prometido, que sólo falten para que sea • Cumplimiento por Juicio ejecutivo: Prepararse la vía
consecuencia, solamente da origen a una ejecutiva o promoverse previamente una acción
obligación de hacer perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades
ordinaria destinada a declarar la existencia de la
• Es siempre solemne, y debe constar por escrito. que las leyes prescriban.
obligación de celebrar determinado contrato.
• Necesariamente debe contener una modalidad: es • Obligación de hacer, tiene carácter indivisible. Por
de la esencia del contrato, el plazo o la condición tanto, si los deudores son varios, cada uno de ellos
que fijen la época de su celebración. puede ser obligado a satisfacer la obligación en el todo.
• Es un contrato principal. “La obligación de otorgar el contrato prometido es una
• Genera una obligación indivisible: cual es la de obligación de hacer, luego, mueble y además
celebrar un contrato indivisible, por tanto, siendo varios los promitentes,
todos ellos deben concurrir y exigir conjuntamente el
• Genera una acción de carácter mueble otorgamiento del contrato prometido”
De existencia y de validez de todo contrato. La promesa debe Que el contrato Que la promesa contenga Que en la promesa se
constar por escrito prometido no sea de un plazo o condición que especifique de tal
aquellos que las leyes señale la época de la manera el contrato
declaren ineficaces. celebración del contrato prometido, que sólo
prometido. falten para que sea
Excepción Sanción a. Es solemne. perfecto, la tradición de
b. Es un elemento - No adolezca de vicios - No hay en nuestra la cosa, o las
indispensable para su de nulidad. legislación promesa pura y solemnidades que las
existencia. - Produzca efectos simple. leyes prescriban.
La voluntad o consentimiento Inexistencia, o en
c. Si no hay un instrumento jurídicos. - No puede quedar librada
opinión de otros
escrito no hay promesa. - Que establezca un la ejecución del contrato
adolecerá de nulidad
d. Solo se prueba mediante vínculo de derecho prometido al mero arbitrio
absoluta.
• Cónyuges están casados el instrumento escrito. entre los contratantes. de alguna de las partes,
bajo el régimen de sociedad e. La jurisprudencia estuvo - El objeto y la causa sin la fijación de un lapso o
conyugal. El marido debe inicialmente dividida, de los contratos el evento de la realización
obtener autorización de la pero luego ha tendido a deben ser lícitos. de un hecho que
mujer o del juez en subsidio, uniformarse - Debe ser eficaz al determine la época del
para prometer enajenar o concluyendo que no se momento de cumplimiento de lo
gravar los bienes raíces requiere escritura suscribirse la prometido.
pública. promesa. - Se puede fijar
sociales
copulativamente una
• “Bienes familiares”, el condición y un plazo, o
cónyuge o conviviente civil Debe otorgarse por
escritura pública para ser primero la una y para el
propietario, requiere la caso de que ésta falle, o
autorización del cónyuge o válida
en su defecto, el otro.
conviviente civil no - No es necesario que el
propietario, para prometer 1. Si es necesaria tal escritura para la
plazo o la condición
gravarlos o enajenarlos. venta de los inmuebles, también lo
establezcan el instante
• Mujer propietaria de bienes debe ser para el contrato de
preciso en que el contrato
muebles o inmuebles y está promesa de venta de esos mismos
deba celebrarse, pero sí
bienes. La norma de carácter
casada en sociedad deben determinar “la
especial, prevalecer sobre la
conyugal, el contrato de época” en que debe
promesa deberá celebrarlo el general,
perfeccionarse. El artículo
marido, autorizado por la 2. La promesa de venta es un
1494 define el plazo como
mujer . accesorio del contrato de venta y, en
la época que se fija para el
consecuencia, deben aplicársele los
cumplimiento de una
preceptos que reglan éste, entre los
obligación.
cuales está el que exige
otorgamiento de escritura pública.
3. el acreedor para tener el derecho de
pedir que se apremie al deudor a la
ejecución del hecho convenido, debe
ser en virtud de un documento
público.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
CONTRATO DE MUTUO
56
ART 2196 CC: El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta
cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo genero y calidad.
ART 1 Ley 18.010: Son operaciones de crédito de dinero aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar
una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención.
La tasa de interés corriente El interés convencional Interés por el uso Interés penal o moratorio
El es promedio ponderado por montos de las tasas cobradas Es aquel estipulado por las partes. Estas pueden estipular la Es la utilidad que recibe el Es aquel que tiene derecho a recibir
por los bancos establecidos en Chile, en las operaciones cantidad de interés sobre el capital, sea reajustado o no. Sin mutuante periódicamente el mutuante por el incumplimiento
que realicen en el país, con exclusión de las comprendidas embargo, esta facultad se encuentra limitada por la ley, durante la vigencia del del mutuario, o sea, por el hecho del
en el artículo 5 de la ley (en general, operaciones que disponiéndose que no se podrá estipular un interés que exceda contrato. retardo, el no cumplimiento
realizan los bancos con instituciones financieras o bancarias el producto del capital respectivo y la cifra mayor entre: oportuno por parte del mutuario.
extranjeras). i) 1,5 veces la tasa de interés corriente que rija al momento Ambos tienen por tope el
Si las partes nada dicen en el contrato respecto de los de la convención convencional máximo. (la sanción
intereses, se debe el interés corriente. ii) La tasa de interés corriente que rija al momento de la para uno y otro caso se discute en
Corresponde a la Superintendencia de Bancos e convención incrementada en dos puntos porcentuales doctrina)
Instituciones Financieras determinar las tasas de interés anuales, ya sea que se pacte en tasa fija o variable.
corriente.
El anatocismo.
El anatocismo o cobro de intereses sobre intereses se permite expresamente en la ley 18.010. el artículo 9 autoriza a capitalizar los intereses, siempre que se
trate de periodos no inferiores a 30 días.
Aun mas, la ley capitaliza los intereses en el silencio de las partes, los intereses correspondientes a una operación vencida que no hubiesen sido pagados se
incorporarán a ella a menos que se establezca expresamente lo contrario.
Restitución en las operaciones de crédito Presunciones de pago en las operaciones de Pago anticipado de la suma prestada. Caducidad del plazo en las obligaciones
de dinero sin plazo. crédito de dinero. de dinero, cuando en ellas se incluya
“cláusula de aceleración”
En las operaciones de crédito de dinero sin • Si el acreedor otorga recibo de capital, se La ley permite al deudor de una operación de
plazo sólo podrá exigirse el pago después de presumen pagados los intereses y reajustes, crédito de dinero, pagar antes del vencimiento La caducidad del plazo tendrá lugar siempre
10 días contados desde la entrega. (no aplica en su caso. del plazo estipulado (en algunos casos, aun en que se cumplan los siguientes requisitos
en documentos a la vista) • El recibo por los intereses correspondientes contra de la voluntad del acreedor) Artículo 10. copulativos:
Por lo tanto, en cuanto a la época en que debe a los tres últimos periodos consecutivos de • Tengan vencimiento en dos o mas cuotas; y
restituir el mutuario, en primer lugar debe pago, hace presumir que los intereses • Contengan cláusula de aceleración.
estarse a lo convenido. Si nada se dijo, correspondientes a los periodos anteriores
aplicamos la regla antes mencionada. han sido pagados.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO 58
ART 1915: “El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de
una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado”
a) Arrendamiento de cosa El arrendador a) Una cosa, cuyo goce temporal ha de concederse a) Estamos ante un contrato bilateral
b) Arrendamiento de obras Aquel que se obliga a conceder el goce por una de las partes a la otra; o un hecho, que b) Se trata de un contrato oneroso
c) Arrendamiento de servicios de una cosa, a ejecutar una obra o una de las partes debe ejecutar y que a su vez c) Es un contrato conmutativo
prestar un servicio. puede consistir en la ejecución de una obra o en la d) Por regla general, es consensual.
prestación de un servicio. e) El arrendamiento es un título de mera tenencia.
El arrendatario f) El arrendamiento es un contrato de duración
Aquel que se obliga a pagar un precio b) Un precio, que el arrendatario se obliga a pagar; limitada y por regla general de tracto sucesivo
.
determinado por este goce, obra o precio que toma el nombre de renta cuando se g) Normalmente, se trata de un contrato de
servicio. paga periódicamente. administración, no de disposición.
h) Tratándose de los contratos de arrendamiento de
c) El consentimiento de las partes, en la cosa inmuebles urbanos, el contrato es dirigido
Las personas naturales o jurídicas
(incluyendo la obra o servicio), en el precio. Y en la i) Es un contrato típico
extranjeras, no pueden celebrar
circunstancia de estar celebrando un contrato de j) Es un contrato principal.
contratos de arrendamiento sobre
arriendo.
predios rústicos, cuando éstos se ubican
en zonas fronterizas
Se trata de un contrato oneroso Porque reporta utilidad para ambos contratantes, gravándose recíprocamente.
Es un contrato conmutativo Porque las prestaciones de las partes se miran como equivalentes. Lo que una parte se obliga a entregar o hacer en favor de la otra parte, se mira como
equivalente a lo que ésta a su vez se obliga a pagar por el goce temporal de la cosa arrendada o por el servicio u obra que se realizará en su favor.
Es principal Porque subsiste por si solo, sin necesidad de otra convención; tampoco es un contrato destinado a garantizar el cumplimiento de otra convención.
Lo normal es que el arrendamiento se entienda perfecto, por el solo acuerdo de las voluntades, incluso cuando recae en inmuebles, rigiendo por ende
Por regla general, es consensual
las normas del Código de Comercio, concernientes a la formación del consentimiento. Con todo, el arrendamiento de predios rústicos, es solemne,
debiendo constar por escritura pública o privada, y en el segundo caso, con la presencia de dos testigos, conforme al artículo 5o del Decreto Ley
número 993, del año 1975. Además, dados los términos de los incisos 2o y 3o del artículo citado, el contrato será inoponible
Quien recibe una cosa en arrendamiento, sólo tiene Si opera el caso excepcionalísimo contemplado en el artículo 2510 regla 3a del Código Civil,
El arrendamiento es un sobre ella la calidad de mero tenedor, y por ende única hipótesis en que la mera tenencia podría mudar en posesión y permitir arribar al dominio
título de mera tenencia. reconoce dominio ajeno, sin que, en principio, pueda vía prescripción adquisitiva, cuando se cumplen los dos requisitos copulativos allí indicados:
llegar a adquirir el dominio por prescripción i) Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;
ii) Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo.
El arrendamiento es un contrato de duración Cumplido su plazo de vigencia, normalmente se renuevan sus efectos, conforme a lo estipulado por los contratantes, salvo que medie
limitada y por regla general de tracto sucesivo. voluntad en contrario, expresada con la antelación pactada en el contrato y comunicada a la contraparte en la forma prevista en la
convención
Tratándose de los contratos de arrendamiento Para arrendar a través de un mandatario o representante basta que se le hayan otorgado las facultades del artículo 2132 del Código
de inmuebles urbanos, el contrato es dirigido Civil. Sin embargo, podría cuestionarse esta facultad cuando se arrienda por largos períodos de tiempo, ya que en estos casos, el
contrato podría envolver una verdadera disposición de la cosa.”
• Cuando se pactan mes a mes o por plazo indefinido o a plazo fijo que no exceda de un año, el legislador, imperativamente, dispone que el arrendatario
Normalmente, se trata de un gozará de un plazo adicional para la restitución del inmueble, después que el arrendador le notifica el desahucio
contrato de administración,
no de disposición. • Si se trata de un contrato que recae en una vivienda y ha sido pactado a plazo fijo superior a un año, el legislador desconoce la “ley del contrato”, pues
faculta al arrendatario para poner término anticipado al contrato sin la obligación de pagar la renta por el período que falte, derecho que puede ejercer si
el arrendador le prohibió subarrendar
• Son irrenunciables los derechos que la Ley 18.101 confiere a los arrendatarios La cláusula del contrato en que el arrendatario renuncie a un derecho
que la ley le acuerda, carecerá de todo valor y se tendrá por no escrita.
Usualmente, el arrendamiento comienza a producir todos sus efectos inmediatamente de celebrado, aunque nada obsta a estipular un plazo o una
Puro y simple, por regla general. condición, a que esté supeditado el ejercicio o el nacimiento de los derechos y las obligaciones emanadas del contrato.
Es un contrato típico Pues la ley lo regula exhaustivamente, tanto en el Código Civil como en disposiciones especiales.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
EL ARRENDAMIENTO DE COSAS
60
Aquél contrato por medio del cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a conceder el goce de una cosa a la otra de las
partes, llamada arrendatario, la que se obliga a pagar por ese goce un precio determinado.
el arrendamiento es un contrato consensual, por regla Debe reunir los requisitos comunes al objeto de todo contrato, cuando Se llama precio lo que el arrendatario debe pagar por el
general. Nada impide que las partes acuerden recae sobre una cosa: ha de ser real; comerciable; determinada o goce de la cosa arrendada. Puede consistir ya en dinero,
transformar en un contrato solemne al arrendamiento. determinable; y susceptible de darse en arrendamiento (constituir objeto ya en frutos naturales de la cosa arrendada (artículo 1917
En este caso, los efectos serán los mismos previstos lícito). del Código Civil); y en este segundo caso, caben dos
en el artículo 1802 del Código Civil, en la La regla general es que pueden darse en arrendamiento todas las cosas opciones:
compraventa, operando el derecho de retractación, corporales e incorporales (por ejemplo, el derecho real de usufructo), • Puede fijarse una cantidad determinada; o
antes del cumplimiento de la solemnidad convencional muebles e inmuebles, propias o ajenas (artículo 1916 del Código Civil).
o de la entrega de la cosa arrendada. Nada impide arrendar simultáneamente cosas corporales e incorporales.
• Puede fijarse una cuota de los frutos de cada
cosecha; cuando el precio del arrendamiento consiste
Así, al dar en arrendamiento, por ejemplo, un establecimiento comercial,
en una parte alícuota de los frutos que produce la
puede conferirse el goce de un inmueble y también de la cosa intangible
cosa, hay un contrato de aparcería, también
denominada derecho de llaves (más adelante aludiremos a él).
denominado mediería
No pueden darse en arrendamiento Artículo 1918 “El precio podrá determinarse de los
mismos modos que en el contrato de venta”
• Existiendo sociedad conyugal, y tratándose de la administración ordinaria de la misma, el marido puede arrendar sin restricciones, los bienes muebles de la sociedad. En cambio, si se trata de
bienes inmuebles urbanos o rústicos que pertenecen al haber social y el arrendamiento excede de 5 u 8 años, respectivamente, incluyendo las prórrogas, requiere de la autorización de la mujer o
del juez en subsidio.
• Existiendo sociedad conyugal, y tratándose de la administración de los bienes propios de la mujer que ejerce el marido, éste puede arrendar sin restricciones los bienes muebles de la mujer (se
trata de aquellos muebles que no han ingresado al haber relativo o aparente de la sociedad conyugal, por ejemplo, por haber sido excluidos de ella en capitulaciones matrimoniales). En cambio,
si se trata de bienes inmuebles urbanos o rústicos propios de la mujer y el arrendamiento excede de 5 u 8 años, respectivamente, incluyendo las prórrogas, requiere de la autorización de la
mujer.
• Existiendo sociedad conyugal, y tratándose de la administración extraordinaria de la misma que ejerce la mujer, ésta puede arrendar sin restricciones los bienes muebles de la sociedad. En
cambio, si se trata de bienes inmuebles urbanos o rústicos que pertenecen al haber social y el arrendamiento excede de 5 u 8 años, respectivamente, incluyendo las prórrogas, requiere de la
autorización del juez, previa información de utilidad.
• El guardador puede tomar en arriendo para sí, para su cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos, consanguíneos o afines hasta el cuarto grado inclusive o socios de comercio, los bienes
muebles del pupilo, siempre y cuando lo autoricen los demás guardadores conjuntos que no estén implicados de la misma manera o el juez en subsidio. Pero en ningún caso podrá el guardador
tomar en arriendo los bienes raíces del pupilo, prohibición que se extiende a su cónyuge y a sus ascendientes o descendientes. En este último caso, estamos ante una prohibición absoluta para
auto-contratar.
• No puede el guardador dar en arrendamiento los predios rústicos del pupilo por más de ocho años ni los urbanos por más de cinco, ni tampoco por el tiempo que exceda la mayoría de edad del
pupilo. Si arrendare tales bienes el guardador por más tiempo, el exceso será inoponible al pupilo. En cuanto al arrendamiento de bienes muebles del pupilo, no hay restricciones legales, sin
perjuicio de no poder exceder el plazo del contrato la mayoría de edad de aquél.
• No pueden el padre o madre que administren los bienes inmuebles del hijo no emancipado, arrendarlos, si son rústicos, por más de 8 años y si son urbanos por más de 5 años; y en ningún caso,
por un plazo mayor que aquél que falte para que el hijo llegue a la mayor edad. La infracción de esta norma no origina la nulidad del contrato, sino la inoponibilidad ante el hijo.
• No se pueden celebrar contratos de arrendamiento sobre algún bien familiar, sin autorización del cónyuge no propietario. La autorización será necesaria tanto si se trata del inmueble que sirve de
residencia principal a la familia, como de los muebles que lo guarnecen.
• Las tierras fiscales situadas hasta una distancia de diez kilómetros, medidos desde la frontera y las tierras fiscales situadas hasta 5 kilómetros de la costa, medidos desde la línea de más alta
marea, sólo podrán ser dadas en arrendamiento a personas naturales o jurídicas chilenas. Sin embargo, podrán concederse en arrendamiento a extranjeros domiciliados en Chile, en el caso de
los terrenos costeros, previo informe favorable de la Subsecretaría de Marina del Ministerio de Defensa Nacional
• En las zonas fronterizas, no podrán celebrarse contratos de arrendamiento sobre predios rústicos, con personas naturales o jurídicas extranjeras.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
“el arrendador contrae una sola obligación, la de hacer gozar de la cosa al arrendatario, la de proporcionarle el goce tranquilo de
la cosa durante el tiempo del contrato; a ello convergen todas las obligaciones que la ley impone al arrendador”
DERECHOS 64
- Derecho a recibir íntegra y oportunamente la renta pactada; es, por cierto, el - Derecho a usar y gozar de la cosa arrendada. El arrendatario debe usar la cosa conforme a
principal de los derechos del arrendador, corresponde al móvil que lo llevó a los términos estipulados en el contrato, y a falta de pacto, conforme a su destino natural.
celebrar el contrato. Como todo acreedor, y por aplicación de las normas del - Derecho a exigir al arrendador que mantenga el inmueble en condiciones aptas para el fin
pago, el arrendador tiene derecho a recibir un pago íntegro y oportuno, pactado en el contrato
conforme a los términos de la convención - Derecho a exigir al arrendador que efectúe aquellas reparaciones que no sean locativas; y
- Derecho a exigir al arrendatario que efectúe las reparaciones locativas aún las locativas, cuando sean de cargo del arrendador.
- Derecho a exigir al arrendatario que le indemnice por los daños ocasionados a - Derecho a exigir al arrendador que le indemnice, por las deficiencias que presente el mueble
la cosa arrendada, salvo si estos se producen por caso fortuito o fuerza mayor o inmueble arrendado, y que existían al momento de celebrar el contrato.
- Derecho a exigir al arrendatario que le restituya la cosa arrendada, al expirar el - Derecho a exigir al arrendador que le libere de toda turbación o embarazo en el goce de la
contrato, y si se trata de un predio urbano, con sus servicios básicos y gastos cosa arrendada, ocasionado por un tercero, cuando sean de derecho, pues si fueren de
comunes al día hecho, el arrendatario deberá defenderse por sí mismo, a menos que la turbación o embarazo
- Derecho a pedir al Tribunal que lo autorice para retener bienes del provengan de personas sobre las cuales el arrendador tuviere ascendiente.
arrendatario, cuando éste le adeude rentas o indemnizaciones. - Derecho a pedir al Tribunal que lo autorice para retener bienes del arrendador, cuando éste le
- Derecho a pedir el término anticipado del contrato, si el arrendatario no cumple adeude indemnizaciones.
sus obligaciones. - Derecho a pedir el término anticipado del contrato, si el arrendador no cumple sus
- Derecho a inspeccionar la cosa arrendada, durante la vigencia del contrato, en obligaciones.
los términos que expusimos a propósito de las obligaciones del arrendatario. - Derecho a pedirle al arrendador que le otorgue los recibos en los que conste el pago de la
- Derecho a destinar la suma percibida por concepto de garantía, a cubrir los renta (lo que tiene importancia tanto para probar que pagó, como también para tramitar el
gastos efectuados por las reparaciones que deben ejecutarse en el mueble o salvoconducto en Notaría).
inmueble arrendado, cuando se trate de deterioros de los cuales el arrendatario - Derecho a exigir la devolución del dinero entregado por concepto de garantía, si procede.
era responsable. Será improcedente, si el arrendador justifica que debió invertir los dineros en reparaciones
locativas.
- Derecho a subarrendar, cuando el arrendatario esté premunido de esta facultad, conforme a
lo estudiado.
- Derecho a asistir a las asambleas de copropietarios de inmuebles acogidos a la Ley número
19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria.
FRANY LAGOS MAC-PHERSON 2019
65
EXPIRACIÓN DEL ARRENDAMIENTO DE COSAS
Expiración del arrendamiento por la Por la expiración del tiempo Expiración del arrendamiento por la extinción
destrucción total de la cosa arrendada. estipulado para la duración del del derecho del arrendador sobre la cosa
arriendo arrendada.
Si la cosa se destruye, entonces falta el objeto de la Expiración determinada Puede extinguirse el derecho del arrendador sobre la cosa
obligación del arrendador, cual es proporcionar al arrendada:
arrendatario el goce de una cosa. Y si falta el objeto Acontece lo anterior, en las siguientes situaciones
para el arrendador, entonces falta la causa de la 1. Cuando se ha estipulado un plazo fijo para que tenga
Por causas ajenas a su voluntad
obligación del arrendatario, porque pagaría una renta fin (plazo expreso);
En realidad, es la ley la que pone término al contrato. Ejemplos:
a cambio de nada. 2. Cuando su terminación está indicada por la naturaleza
si el arrendador era usufructuario o propietario fiduciario de la
Para que el contrato expire, la destrucción ha de ser del servicio a que la cosa está destinada (plazo tácito:
cosa, expira el arrendamiento por la llegada del día en que debe
total. Si la destrucción es parcial, el juez decidirá, por ejemplo, se arriendan vehículos motorizados, para
cesar el usufructo o pasar la propiedad al fideicomisario, aún
según las circunstancias, si debe tener lugar la el traslado de los participantes a una reunión
cuando el plazo del arrendamiento fuere superior
terminación del contrato o concederse una rebaja del internacional, que se efectuará durante 15 días en
precio o renta, cierta ciudad);
3. Cuando su terminación está indicada por la costumbre
del país (por ejemplo, la costumbre establece que el
arriendo de ciertas maquinarias agrícolas, se hace por Por hecho o culpa suya
el período de cosecha). Puede ocurrir que el arrendador pierda su derecho porque
vende o dona la cosa arrendada; o porque se resuelve la
compraventa que le sirvió de título para adquirir el dominio, por
no haberse pagado el precio de la misma; etc. En los casos
Expiración indeterminada anteriores, el arrendador pierde el derecho que tenía sobre la
cosa, por una causa imputable a su persona.
Lo será, cuando el contrato no tiene plazo estipulado por
los contratantes, ni puede deducirse del servicio al que la
cosa se destina, ni por la costumbre del país. En este
caso, el contrato puede terminar en cualquier momento, Por actos de terceros
por desahucio del arrendador o del arrendatario “Si por el acreedor o acreedores del arrendador se trabare
ejecución y embargo en la cosa arrendada, subsistirá el
arriendo, y se substituirán el acreedor o acreedores en los
derechos y obligaciones del arrendador.