MATERIA Y ENERGÍA
1. CONCEPTO DE MATERIA
Se citan algunos conceptos de materia:
A. Cuerpos gigantes del cuerpo sideral (Tierra, Luna, Martes, las estrellas, etc)
B. Agua, sal de mesa, azúcar, alcohol, etc
C. Tiza, aire, libros, lapicero, borrador, etc
D. Luz, ondas de radio y TV, rayos x, calor, etc.
¿Qué concepto podemos citar de la materia?
Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, se encuentra en
constante movimiento y transformación mediante fenómenos físicos y químicos,
principalmente. Su existencia es independiente de nuestros sentidos y el hombre.
El hombre estudia la materia según la forma como se manifiesta:
1. Forma condensada (materia condensada según Albert Einstein), sustancia o cuerpo material, posee dos
características imprescindibles: masa y volumen (extensión), como los ejemplos citados: A, B y C
2. Forma dispersada (materia dispersada según Albert Einstein), o simplemente Energía, como los ejemplos
citados en D.
¿Qué es la masa de un cuerpo material?
La masa, es la cantidad de materia o cantidad de partículas (átomos, iones o moléculas) que posee un cuerpo y se
mide en unidades de: gramo, kilogramo, libra, tonelada, etc.
¿Qué es Energía?
La energía es una forma o cualidad intangible de la materia que causa un cambio o interacción de cuerpos
materiales, en otros términos es la capacidad para realizar trabajo.
La energía puede ser mecánica (cinética y potencial), calorífica, luminosa, eléctrica, nuclear, electromagnética (ondas
de TV, radio, microondas, rayos x, etc.)
Relación Masa – Energía
Albert Einstein en 1905, en su obra “Teoría Especial de la Relatividad”, plantea que la masa y energía son dos
formas de la materia que están relacionados, mediante la siguiente expresión:
donde:
E = energía almacenada en un cuerpo material de masa “m”
c = velocidad de la luz
DIFERENCIA ENTRE MASA Y PESO
Frecuentemente se confunden los conceptos de masa y peso, por eso estableceremos la diferencia. Comenzaremos
diciendo que el peso es la fuerza con que su masa es atraída por la Tierra, como consecuencia de la gravitación
universal. Por lo tanto, el peso será equivalente a la masa acelerada por la fuerza de la gravedad.
El peso de un cuerpo depende no sólo de su masa, sino también de la masa que lo atrae. Por ejemplo, como la
masa de la Luna es aproximadamente 1/6 de la masa de la Tierra, atrae los cuerpos con menor fuerza. En la Luna
los cuerpos pesan 1/6 de lo que pesan en la Tierra, aunque su masa sea la misma
¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?
La masa es la medida de cuanta materia hay en un objeto, mientras que el peso es una medida de que tanta fuerza
ejerce la gravedad sobre ese objeto.
La masa es la misma, no importa donde se encuentre (Tierra, Luna, flotando en el espacio), la cantidad de materia
no va a cambiar; pero el peso es depende de cuanta fuerza gravitatoria esta actuando sobre usted en ese
momento, usted pesaría menos en la Luna que en la Tierra.
ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA
La materia se nos presenta en diversos estados de agregación, todos con propiedades y características diferentes,
y aunque los más conocidos y observables cotidianamente son cuatro, las llamadas fases sólida, líquida, gaseosa y
plasmática, también existen otros estados observables bajo condiciones extremas de presión y temperatura.
El siguiente cuadro nos muestra una breve comparación de los tres estados físicos de la materia en base a la
sustancia agua.
Donde:
Fc = fuerza de cohesión o atracción intermolecular
Fr = fuerza de repulsión intermolecular
A los líquidos y gases se les llama fluidos, debido a la gran movilidad de sus moléculas, por lo que no ofrecen
resistencia a la deformación y por diferencia de presiones fluyen de mayor a menos presión.
CAMBIOS DE ESTADO FÍSICO:
Como se puede apreciar en los ejemplos citados, un estado físico depende del grado de movimiento de sus
partículas, por lo tanto depende de factores externos como la temperatura y presión.
a) Estado sólido:
En el estado sólido, las partículas ya sean átomos o moléculas se encuentran muy unidas entre sí debido a las
poderosas fuerzas de cohesión que hay entre ellas; aunque no dejan de moverse, pues poseen un movimiento de
vibración. Por esta razón los sólidos presentan las siguientes propiedades:
1. Tienen forma propia y volumen definido. Sus partículas se mantienen juntas con una disposición fija,
ordenada y empaquetada que hace que los sólidos tengan forma y volumen constante
2. No se comprimen, al aplicar una fuerza sobre un sólido, este no se comprime, porque sus partículas están
muy cerca de otras. Si se les comprime, por lo general se deforman, pero el volumen del sólido no disminuye.
b) El Estado Líquido
En los líquidos, las partículas están juntas pero las atracciones entre ellas no son tan grandes y se mueven con cierta
libertad. Debido a ello, los líquidos:
1- Tienen forma variable, eso se debe a que las partículas se deslizan con facilidad para adoptar la forma del
recipiente que las contiene.
2- Tienen un volumen definido, al igual que en los sólidos las fuerzas de atracción entre sus moléculas son lo
suficientemente altas como para impedir que los líquidos se compriman o se expandan.
3- No se puede comprimir, su volumen no disminuye aunque se ejerza mucha presión sobre ellos. Las
partículas están unidas, sin dejar espacio entre ellas, por eso no se pueden acercar más.
4- Fluyen, los líquidos fluyen, es decir se derraman por cualquier superficie, abertura o rendija que encuentren a
su paso. Sus partículas tienen un movimiento tal que les permite deslizarse y resbalar una sobre otras.
No todos los líquidos fluyen con la misma facilidad. La viscosidad de un líquido es la medida de resistencia al flujo.
Así, los líquidos viscosos como la miel, fluyen con lentitud; el agua y el alcohol, que son poco viscosos fluyen más
rápido.
c) Estado gaseoso
La materia en el estado gaseoso tiene la capacidad de ocupar todo el volumen que lo posee. Cuando usted siente el
viento que sopla en su cara, cuando huele la fragancia de un perfume en una habitación, o cuando percibe un olor
fétido entonces usted está tomando contacto con la materia en estado gaseoso.
En nuestra vida diaria encontramos gases en en un número de situaciones distintas. Por ejemplo:
El Cl2 se usa para purificar el agua potable
El acetileno C2H2 se usa para soldar
El dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) como gases que producen el efecto invernadero.
Los freones que son gases sintéticos, empleados en el comercio como refrigerantes.
d) El estado plasmático
El estado plasmático es un estado de alto contenido energético, a temperaturas elevadas las moléculas
gaseosas se ionizan a expensas de los choques de los átomos o moléculas que se mueven rápidamente.
El estado plasmático se produce cuando la materia está sometida a temperaturas mayores a 10000°C, como la
que se alcanza en el sol y en todas las estrellas.
En esas condiciones, los átomos pierden algunos de sus electrones, convirtiéndose en iones. Así, la materia se
convierte en un conjunto de iones positivos y de electrones cargados negativamente, que se mueven entre los iones
sin estar ligados a ninguno de ellos.
El plasma es un estado parecido al gas, pero compuesto por electrones, cationes (iones con cargas positivas) y
neutrones.
Propiedades del estado plasmático
1. Los tubos fluorescentes contienen plasma en su interior (vapor de mercurio).
e) Estado condensado de Bose-Einstein
Es un estado de agregación de la materia que se consigue a temperaturas cercanas al cero absoluto.
Características
1. Los átomos se encuentran todos en el mismo lugar, formando un superátomo.
2. Este estado, se da en ciertos materiales a muy bajas temperaturas.
3. Propiedad que la caracteriza, es que una cantidad microscópica de las partículas del material pasan al nivel de
mínima energía, denominado estado fundamental.
4. El condensado es una propiedad cuántica que no tiene análogo clásico.
5. Por el principio de exclusión de Pauli, sólo las partículas bosónicas pueden tener este estado de agregación.
Aplicaciones
1. Aplicaciones en la electrónica y en el desarrollo de relojes atómicos preciosos (chips atómicos)
Chip atómico
2. Algunas aplicaciones de los chips atómicos lo encontramos en dispositivos portátiles de precisión atómica para
comunicaciones inalámbricas seguras, navegación GPS precisa, etc.
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Una sustancia se identifica y distingue de otras por medio de sus propiedades o cualidades físicas y químicas. Las
propiedades son las diversas formas en que impresionan los cuerpos materiales a nuestros sentidos o a los
instrumentos de medida. Así podemos diferenciar el agua del alcohol, el hierro del oro, azúcar de la sal, etc.
Las propiedades de la materia se clasifican en dos grandes grupos: generales y específicas.
I. Propiedades Generales:
Son las propiedades que presenta todo cuerpo material sin excepción y al margen de su estado físico, así tenemos:
Masa: Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la masa de un cuerpo es la misma en
cualquier parte de la Tierra o en otro planeta.
Volumen: Un cuerpo ocupa un lugar en el espacio
Peso: Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares donde la fuerza de gravedad
es menor, por ejemplo, en una montaña o en la Luna, el peso de los cuerpos disminuye.
Divisibilidad: Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos más pequeños,
hasta llegar a las moléculas y los átomos.
Porosidad: Como los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas dejan entre sí espacios vacíos
llamados poros.
La inercia: Es una propiedad por la que todos los cuerpos tienden a mantenerse en su estado de reposo o
movimiento.
La impenetrabilidad: Es la imposibilidad de que dos cuerpos distintos ocupen el mismo espacio
simultáneamente.
La movilidad: Es la capacidad que tiene un cuerpo de cambiar su posición como consecuencia de su
interacción con otros.
Elasticidad: Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se les aplica una fuerza
adecuada y de recobrar la forma original cuando se suspende la acción de la fuerza. La elasticidad tiene un
límite, si se sobrepasa el cuerpo sufre una deformación permanente o se rompe. Hay cuerpos especiales en
los cuales se nota esta propiedad, como en una liga, en la hoja de un cuchillo; en otros, la elasticidad se
manifiesta poco, como en el vidrio o en la porcelana.
II. Propiedades Específicas:
Son las propiedades peculiares que caracterizan a cada sustancia, permiten su diferenciación con otra y su
identificación.
Entre estas propiedades tenemos: densidad, punto de ebullición, punto de fusión, índice de refracción de luz, dureza,
tenacidad, ductibilidad, maleabilidad, solubilidad, reactividad, actividad óptica, energía de ionización,
electronegatividad, acidez, basicidad, calor latente de fusión, calor latente de evaporización, etc.
Las propiedades específicas pueden ser químicas o físicas dependiendo si se manifiestan con o sin alteración en
su composición interna o molecular.
1. Propiedades Físicas: Son aquellas propiedades que impresionan nuestros sentidos sin alterar su composición
interna o molecular.
Ejemplos: densidad, estado físico (solido, liquido, gaseoso), propiedades organolépticas (color, olor, sabor),
temperatura de ebullición, punto de fusion, solubilidad, dureza, conductividad eléctrica, conductividad calorífica, calor
latente de fusión, etc.
A su vez las propiedades físicas pueden ser extensivas o intensivas.
Propiedades Extensivas: el valor medido de estas propiedades depende de la masa. Por ejemplo: inercia,
peso, área, volumen, presión de gas, calor ganado y perdido, etc.
Propiedades Intensivas: el valor medido de estas propiedades no depende de la masa. Por ejemplo:
densidad, temperatura de ebullición, color, olor, sabor, calor latente de fusión, reactividad, energía de
ionización, electronegatividad, molécula gramo, átomo gramo, equivalente gramo, etc.
2. Propiedades Químicas: son aquellas propiedades que se manifiestan al alterar su estructura interna o molecular,
cuando interactúan con otras sustancias.
Ejemplos: El Fe se oxida a temperatura ambiental y el Oro no se oxida; el CH4 es combustible y el CCl4 no es
combustible; el Sodio reacciona violentamente con el agua fría para formar Hidróxido de Sodio y el Calcio
reacciona muy lentamente con el agua para formar Hidróxido de Calcio; el alcohol es inflamable y el H2O no lo es;
el ácido sulfúrico quema la piel y el ácido nítrico no, etc.
Resumiendo, las propiedades químicas de la materia son:
Reactividad Química
Combustión
Oxidación
Reducción
Conozca más a fondo sobre las propiedades generales y propiedades específicas de la materia. Aprende a
diferenciar las propiedades intensivas y extensivas de la materia, con sus respectivos ejemplos:
PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA
Las propiedades intensivas son una serie de atributos que permiten diferenciar a las sustancias, no dependen de la
masa, ni gozan de la propiedad aditiva; tenemos:
1- Color, propiedad de la materia el cual le da una característica particular. Así la leche es blanca, el agua
incolora, etc.
2- Olor, propiedad de la materia de presentar un aroma característico o ser inodora (sin olor). Al presentar un
aroma esta puede ser agradable como el perfume de las flores, o desagradable como el de las cosas
podridas.
3- Sabor, propiedad por el cual la materia puede ser: dulce, salada, ácida, insípida o amarga. Así el chocolate
es dulce y el limón amargo.
4- Brillo, propiedad de la materia que se caracteriza de reflejar (brillantez) o absorber (opacidad) la luz. Por
ejemplo el espejo.
5- Dureza, propiedad de la materia en que algunos cuerpos ofrecen resistencia a ser rayados por otros. El
cuerpo más duro es el diamante, y entre los blandos están el talco.
6- Maleabilidad, propiedad por el cual algunos cuerpos se dejan reducir a láminas muy delgadas, tenemos al
oro, plata, platino, etc.
7- Ductibilidad, propiedad en que algunos cuerpos se dejan reducir a hilos muy finos, tenemos al oro, plata,
plomo, cobre, hierro, platino, etc.
8- Tenacidad, propiedad de la materia por el cual algunos cuerpos ofrecen resistencia a ser rotos por torsión o
tracción. El metal más tenaz es el hierro, el que le sigue es el cobre.
Torsión: efecto y acción de torcer
Tracción: acción de estirar un cuerpo material para romperla
9- Comprensibilidad, propiedad de los gases que permite reducir su volumen.
10- Tensión superficial, es una propiedad de los líquidos, es la fuerza necesaria para mantener en equilibrio una
película de un líquido.
11- Viscosidad, propiedad de materia, gas o líquido (fluidos) de presentar resistencia a los cuerpos que se
mueven en su seno.
12- Elasticidad, propiedad de la materia de deformarse al aplicar una fuerza y luego recobrar su forma original al
cesar el efecto de la fuerza aplicada. Por ejemplo: el jebe y el acero.
PROPIEDADES EXTENSIVAS DE LA MATERIA
Son aquellas características que son comunes a toda materia que se encuentra en toda la naturaleza, dependen de
la masa y gozan de la propiedad aditiva, Entre estas tenemos:
Extensión
Es la propiedad por el cual, todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. Debido a esta propiedad toda materia
puede ser medida, y el espacio que ocupa se llama volumen.
Inercia
Es la propiedad por la cual la materia es inerte, es decir no puede cambiar su estado de reposo o movimiento
mientras no intervenga una fuerza externa.
Impenetrabilidad
Mediante esta propiedad se determina que el lugar ocupado por un cuerpo no puede ser ocupado al mismo tiempo
por otro,
Porosidad
Propiedad por el cual todos los cuerpos poseen en el interior de su masa, espacios que se llaman poros o espacios
intermoleculares que pueden ser: visibles a simple vista (corcho, esponja, ladrillo, piedra pómez, etc..); invisibles a
simple vista (tiza, poros del vidrio, metales (oro, plata, cobre, etc..)
Divisibilidad
Propiedad por el cual la materia puede ser dividida en partículas cada vez mas pequeñas, sin perder sus
propiedades. Esta división se puede efectuar por:
Procedimientos mecánicos : en partículas
Procedimientos físicos : en moléculas
Procedimientos Químicos : en átomos
Indestructibilidad
Esta propiedad se basa en el principio de conservación de la materia que dice: "La materia no se crea ni se destruye,
sólo se transforma en el transcurso de los fenómenos".
Longitud
La longitud es una magnitud que da la distancia entre dos puntos, también puede considerarse como la medida de
cada una de las dimensiones de un cuerpo. La unidad de medida de la longitud en el sistema métrico decimal es el
metro.
Capacidad calorífica
Es la cantidad de calor que permite variar, en un grado, la temperatura de un cuerpo. La capacidad calorífica de una
sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar
cambios de temperatura bajo el suministro de calor.
Masa
Se llama masa a la cantidad de materia que presenta un cuerpo. Las unidades de masa son el kilogramo (Kg), gramo
(g), libra (Lb).
CLASIFICACION DE LA MATERIA
La materia la podemos encontrar en la naturaleza en forma de sustancias puras y de mezclas.
1. SUSTANCIA QUIMICA:
Son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea su estado. Se dividen en dos grandes grupos:
Elementos y Compuestos.
1.1. Sustancia Simple: Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más
sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno, hierro, carbono,
sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo químico y se conocen 115 en la actualidad.
1.2. Sustancia Compuesta: Está compuesta por átomos de elementos diferentes, por lo
tanto son susceptibles a descomponerse en otras más sencillas
Molécula de agua (H2O), formada por 2 átomos de hidrógeno (blancos) y 1 átomo de
oxígeno (rojo)
Molécula de etano (C2H6), formada por 2 átomos de carbono (negros) y 6 átomos de hidrógeno (azul)
Alotropía: Es la Existencia en un mismo estado físico de dos o más formas moleculares o cristalinas de un elemento
químico; debido a ello sus propiedades son diferentes.
Por ejemplo para el Carbono:
2. MEZCLA:
Es la reunión de dos o más sustancias químicas en cualquier proporción, donde las propiedades de los
componentes se conservan, o sea no hay combinación química, son susceptibles a la separación por medios
mecánicos o físicos.
Casi todos los cuerpos materiales que nos rodean son mezclas, por lo tanto es muy difícil encontrar sustancias
químicamente puras. Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas.
2.1. Mezcla Homogénea o Solución: Es aquella que a simple vista o con ayuda de instrumentos como el
microscopio no se puede diferenciar la separación de sus componentes, constituye una masa homogénea y
cualquier porción que se tome tendrá la misma composición y propiedades.
Ejemplos:
Agua azucarada
El aire (libre de partículas suspendidas)
El acero
Agua potable, agua de mares, ríos y lagos
las bebidas gasificadas
Latón
Bronce
2.2. Mezcla Heterogénea: Es aquella que simple vista o con ayuda de instrumentos se diferencia la separación de
sus componentes y cualquier porción que se tome tendrá composición y propiedades diferentes.
Ejemplos:
Agua y aceite
limaduras de hierro y azufre en polvo
Suspensiones (aire polvoriento, agua turbia, jarabes, laxantes, etc)
Coloides (leche, almidón, clara de huevo, pintura, geles, mayonesa,queso, piedra, espuma, sangre, etc)
Benceno y agua
Mezcla de arena y cemento
FENOMENOS FISICOS Y QUIMICOS
1-Fenómenos Físicos
Son transformaciones transitorias, donde las mismas sustancias se encuentran antes y después del fenómeno, es
decir, no hay alteración en su estructura molecular. Es fácilmente reversible mediante otro fenómeno físico.
Ejemplos:
Cuando un clavo de acero se dobla, sigue siendo acero. Luego podemos enderezarlo recobrando su forma
original.
Si calentamos una bola de hierro se dilata, si la enfriamos hasta su temperatura inicial recupera su
volumen original
Un trozo de hielo se derrite al elevar la temperatura obteniéndose agua líquida, si la enfriamos
nuevamente hasta su temperatura inicial ( 0ºC ) obtenemos el hielo.
Condensación del vapor de agua
Dilatación de los metales
Destilación
Descomposición de la luz
Evaporación del agua
Formación de granizo
Aleación del cobre y zinc para formar el latón
2-Fenómenos Químicos
Son transformaciones permanentes, donde una o varias sustancias desaparecen, y una o varias sustancias
nuevas se forman, es decir hay alteraciones en su estructura íntima o molecular. No es reversible mediante
procesos físicos.
Ejemplos:
Si calentamos hierro al aire libre, en la superficie se forma un polvo rojizo pardusco (oxido de hierro), si
enfriamos es imposible obtener nuevamente el hierro.
Respiración de los seres vivos
Fumar un cigarrillo
Reacción química entre el cobre metálico y el ácido nítrico para obtener el nitrato de cobre
Descomposición de los alimentos
Agriado de leche
Fenómenos alotrópicos
Este tipo de fenómeno se presenta un elemento químico (a excepción de los gases nobles) enlaza entre sí sus
átomos de distintas maneras: moléculas diatómicas, cristales metálicos, cristales covalentes, etc. Algunos ejemplos
son:
El oxígeno se presenta como: O2(oxigeno) y O3(ozono), el cual tiene propiedades químicas diferentes
El fósforo también posee dos formas diferentes: P2 (fósforo blanco) y P4 (fósforo rojo)
El carbono lo encontramos en la naturaleza como grafito y diamante.
Métodos de separación de las mezclas
Existen muchos métodos, aquí trataremos los más importantes procedimientos mecánicos y físicos: El siguiente
cuadro nos muestra los principales métodos de separación de las mezclas según los componentes y sus ejemplos
respectivos.