INTRODUCCION A LA GESTIÓN PÚBLICA: EL MODELO BUROCRATICO
CAROLVIS CABALLERO
MARIA JOSE CAMPO
KELVIN OYOLA
IVAN VARGAS
DAVIER MINDIOLA
ELKIS PEÑARANTA PINTO
DOCENTE
PRIMER SEMESTRE
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINSTRATIVAS Y ECONOMICAS
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
RIOHACHA- LA GUAJIRA
2021
1
INTRODUCCIÓN
Sabemos que, en la administración de una organización, o un modelo de Estado
día a día surgen inconvenientes, errores, y déficit en la toma de decisiones y
gestión para el buen manejo de las políticas, de las leyes, recursos materiales y no
materiales con que esta cuenta para llevar a cabo el fin de concretar y conseguir
llegar a una comunidad que se sienta a gusto con la forma de actuar de un Estado
que suple las obligaciones de un país como las necesidades de una sociedad.
Problemas que hasta el día de hoy siguen persistiendo y han ocasionado mucha
pérdida de todo tipo, es por ello que fue necesario capaz de crear un modelo
burocrático que logre brindar las pautas y las guías necesarias para afrontar los
problemas de una organización.
La teoría burocrática de la administración surgió hacia la década de 1940, la cual
es una estructura administrativa y de organización personal, donde bien sabemos
que todas las entidades laborales, religiosas, docentes, empresariales y oficiales
exigen abundantes recursos humanos, ordenados según un esquema jerárquico
para desempeñar tareas especializadas para garantizar la mayor eficiencia en la
búsqueda de ciertos objetivos.
2
MODELO BUROCRATICO: MAX WEBER.
Max Weber dice que la burocracia es un sistema formal basado en niveles de
jerarquía, de forma más eficiente en organización, teniendo en cuenta la
complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales y
pensando en las necesidades de sociedades cambiantes y dinámicas.
También se dice que, la burocracia es la organización eficiente por excelencia, la
organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la
sociedad. Está diseñada científicamente para funcionar con exactitud,
precisamente para lograr los fines para los cuales fue creada.
CARACTERISTICAS
Según Weber, la burocracia debe presentar las siguientes características:
1. Carácter legal de normas y reglamentos: que pueden estar por escrito, y
que son respetadas de manera estricta en cada proceso de la organización.
2. Jerarquía de la autoridad: la jerarquía de la autoridad es la que uno solo
toma las decisiones que resto de los rangos de autoridad obedecen y hacen
cumplir.
3. Máxima división del trabajo: se caracteriza por estar compuesta por
cargos oficiales delimitados por reglas que determinan la esfera de
competencias de cada uno de ellos.
4. Determinación de reglas: la conducta de los funcionarios está regida por
un sistema coherente de reglas técnicas y normas de tipo general.
5. Profesionalización y racionalidad: se requiere una especialización y una
reparación cualificada y su selección se realizará de acuerdo con este tipo
de criterios.
6. Impersonalidad: los altos administrativos, la decisión y las reglas se
formulan y registran por escrito y el funcionario ideal cumple su tarea con
un espíritu de formalidad impersonal.
7. Se utilizan canales formales para la comunicación interna de la
organización.
8. Prevención de desempeño de la organización, debido a los procesos
estandarizados y la división del trabajo del personal.
9. La concentración de los medios administrativos en los procesos de
gobierno.
Un estado organizado de manera burocrática permite la dominación
política.
3
¿COMO FUNCIONA EL MODELO BUROCRATICO?
Max Weber definió a la burocracia como a una forma de organización que realza
la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia
conseguida a través de la decisión prefijada de las tareas, de la supervisión
jerárquica y de detalladas reglas y regulaciones de un solo sitio de trabajo.
PRINCIPIOS DE LA BUROCRACIA
La formalización: Existe el principio de las zonas jurisdiccionales fijas y
oficiales, generalmente ordenadas por reglas, es decir, por las leyes o
reglamentos administrativos.
Una estructura jerárquica formal: Los principios de jerarquía de cargos y
de los niveles de autoridad graduados significan un sistema firmemente
ordenado de subordinación, en la que hay una supervisión de las oficinas
inferiores por los superiores. Este sistema, ofrece a los gobernados la
posibilidad de apelar la decisión de una oficina inferior a su autoridad
superior, de una manera definitivamente regulada.
La división del trabajo: Cada miembro del grupo tiene una función
específica, para evitar conflictos en el mandato. Por lo menos, toda la
gestión especializada es claramente moderna, y por lo general, supone la
formación completa y experta. Esto tiende a aplicarse cada vez más para el
ejecutivo moderno tanto de la empresa privada, como el funcionario estatal.
La impersonalidad: Los trabajadores de la organización, simplemente
cumplen con sus tareas, y siempre se pueden sustituir por otros. El sistema,
después que se formalice, trabajará tanto con una persona como con otra.
Competencia técnica y meritocracia: La elección de los empleados y las
posiciones depende únicamente de sus méritos y capacidades.
La separación de la propiedad y la gestión: Los burócratas simplemente
administran los medios de producción que carecen de ellos.
La profesionalización de los empleados: A los expertos son a quienes se
les divide el trabajo y se les paga de acuerdo a sus funciones o del cargo.
Sus puestos son su actividad principal dentro de la organización y son
nombrados por el superior inmediato.
4
VENTAJAS
1. Un desempeño adecuado en el puesto de trabajo
2. Los cargos ya tareas están bien definidas
3. Las responsabilidades están bien limitadas, lo que evita conflictos entre las
personas que integran la organización
4. Previsibilidad: todo se desarrolla según las normas
5. Las decisiones se tomarán con rapidez
DESVENTAJAS
1. La lentitud en la resolución de una tarea, debido a la serie de procesos que
requiere su resolución, lo que no permite gestionar asuntos urgentes.
2. La falta de flexibilidad para la toma de decisiones al no poder salirse de las
reglas pautadas, lo que dificulta la resolución de problemas imprevistos.
3. El poder que ejerce el rango más alto de la jerarquía no permite tener en
cuenta las opiniones del resto o de quienes piensan diferente.
4. La falta de autocrítica o de mejora continua a fin de optimizar el propio
sistema burocrático, debido a que siempre se mantiene bajo las mismas
reglas y el modo estándar de gestión.
5
MODELO BUROCRATICO: ROBERT MERTON
El mismo Robert King Merton, también propuso entonces un modelo burocrático,
basado básicamente en las consecuencias imprevistas o indeseadas que la llevan
a la ineficiencia y a las imperfecciones. A estas consecuencias imprevistas Merton
las llamó disfunciones, es decir, anomalías o imperfecciones en el funcionamiento
de la burocracia. Cada disfunción es el resultado de algún desvío o exageración
de una de las características del modelo burocrático explicado por Weber.
CARACTERISTICAS
1. Exagerado apego a los reglamentos: Las normas y reglamentos dejan de
ser medios y se transforman en objetivos. Se vuelven absolutos y
prioritarios: el empleado asume un rol rígido y olvida que la flexibilidad es
una de las principales características de cualquier actividad racional.
2. Formalismo y papeleo excesivos: Toda la burocracia tiene,
necesariamente, un volumen inusitado de papeleo, de copias adicionales
de formularios y de comunicaciones.
3. Resistencia al cambio: El funcionario se vuelve simplemente un ejecutor
de rutinas y procedimientos, que llega a dominar con plena seguridad.
Cuando surge alguna posibilidad de cambio dentro de la organización, al
ser algo nuevo y desconocido se percibe como potencialmente peligroso y
una amenaza para la tranquilidad de los miembros institucionalizados.
4. Despersonalización de las relaciones: Los funcionarios conocen a sus
colegas no por sus nombres personales sino por los cargos que ocupan.
5. Jerarquización como base del proceso de decisión: Quien decide es
siempre aquel que ocupa el puesto jerárquico más alto, aunque nada sepa
acerca del problema en cuestión. Cuanto más se utiliza la jerarquización en
el proceso de decisión, menos se buscan alternativas de solución
diferentes.
6
6. Conformidad con rutinas y procedimientos: El funcionario pasa a hacer
lo estrictamente contemplado en las normas, en los reglamentos, en las
rutinas y procedimientos impuestos por la organización. Se pierde la
flexibilidad necesaria.
7. Exteriorización de signos de autoridad: La burocracia enfatiza la
jerarquía de autoridad, por lo que se hace necesario un sistema capaz de
indicar a los ojos de todos quién tiene el poder.
8. Dificultad en la atención de clientes y conflictos con el público: Todos
los clientes son atendidos de manera estandarizada, de acuerdo con los
reglamentos y rutinas internos.
CRITICA SEGÚN ROBERT MERTON
Las causas de las disfunciones de la burocracia residen básicamente en el hecho
de que ésta no tiene en cuenta la llamada organización informal, ni se preocupa
por las diferencias individuales entre personas que necesariamente introducen
variaciones en el desempeño de las actividades.
Otra crítica que se le hace a la burocracia es que Weber la analizó desde un punto
de vista puramente mecánico y no político, preocupándose por mostrar cómo se
establecen y se obedecen las leyes. Pero no consideró los aspectos subjetivos e
informales de la aceptación de esas leyes y de la legitimación de la autoridad, ni la
reacción formal de la organización ante la falta de consentimiento de los
subordinados.
Robert, representa a burocracia de esta manera, es decir más que un nuevo
modelo, quiso determinar lo positivo y lo negativo de la teoría de Weber.
7
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
Prestaremos el modelo burocrático de Max Weber y el pensamiento crítico de
Rober Merton sobre lo dicho por Weber (nuestra opinión)
Las diferencias entre estos pensadores son:
1. Weber dice que las reglas tienden hacer rígidas para la población y Merton
hace una crítica sobre estas ya que se olvidan de la flexibilidad y la
racionalidad que según es la clave del burocrático.
2. El modelo burocrático de Weber se aferra a la abstención de cambios y
Merton dice que el cambio los funcionarios se acostumbran tantos a lo
rutinario que hay nueva idea estos se ven en peligro por eso no tratan de
traer nuevas ideas en la forma de dirigir.
3. Merton se basa en las consecuencias no previstas de las organizaciones en
cambio weber dice que es la forma mas eficiente de las organizaciones.
4. Weber dice que un modelo ideal se encarga de ser eficiente y eficaz y
Merton dice que la burocracia de Weber no es muy eficiente ya que hay
muchas inconclusiones, demoras en la no toma de decisiones, tiende hacer
moroso y no es algo que muy planteado.
Las similitudes entre Weber y Merton
1. Max Weber dice que, la burocracia es la mejor forma de organizar el
trabajo colectivo debido a que proporciona previsibilidad y eso genera
mayor eficiencia y Robert Merton también subraya que, al estudiar las
consecuencias previstas de la burocracia que la conducen a la máxima
eficiencia, subraya también las consecuencias imprevistas que la llevan a la
ineficiencia y a las imperfecciones.
2. Max Weber habla sobre jerarquía, que unas de las bases de manejo de del
modelo burocrático y Merton también hace énfasis en este.
8
CONCEPTO U OPINIONES DEL GRUPO.
KELVIN: Me gusta el modelo de Weber ya que busca normas y reglamentos que
ayuden al funcionamiento sostenible de la sociedad, pienso que es un modelo
ideal para la sociedad, aunque se deberían implementar algunos cambios como
más organización.
DAVIER: Yo pienso de los 2 pensadores que tienen diferentes conceptos, pero
una similitud que es importante para mí concepto que la jerarquía.
Max weber explica sobre la Ética y el espíritu del capitalismo, mientras que Robert
Merton habla sobre las estructuras, procesos y conductas sociales.
CAROLVIS: Mi opinión sobre los dos autores son muy específicos porque cada
uno está dando su punto de vista sobre la burocracia, son opiniones respetables
donde se manifiestan criterios diferentes. La experiencia de cada uno tiende a
demostrar que la burocracia cumple con todo lo específico. Me llamo la atención
donde, Weber dice que el modelo burocrático aplica en su justa dimensión con un
sistema de ambigüedades y altamente eficiente ya que existen normas y
procedimientos que impiden una actuación discrecional.
MARIA JOSE: pienso que el modelo Burocrático es muy incompleto, muy confuso
y no tiene a la población en cuenta para la toma de decisiones también refleja
mucho la falta de valores para hacer leyes que no son flexibles y poco sentido de
racionalidad. Que en la búsqueda de ser perfectos y cotidianos se olvidan de que
el mundo siempre está en innovación, siempre surgen nuevas ideas, nuevos
problemas y por eso es modelo muy atrasado y muy poco capitado para la labor.
IVAN: Concluyo, que a partir de los dos puntos de vistas a pesar de que el de
Robert Merton nace a raíz de la teoría burocrática de Weber es que primeramente
cada quien es partidario y libre de expresar la manera en que quiere pautar a los
demás para que tenga cierto tipo de administración o liderazgo sobre una
organización, pero pienso que muchas veces se presta para verlo como un
modelo de manejo poco diverso y democrático con el pueblo, no hay flexibilidad en
ciertas partes en su manera de aplicar la las leyes sobre la política y no se tiene
en cuenta a la comunidad, siendo en gran parte de lo más fundamental sobre un
país porque si el ciudadano está acorde con la forma de gobierno lo más probable
es tener un país en óptimos condiciones de desarrollo y convivencia pacífica.
9
CONCLUSION
El modelo burocrático de Weber consistió en la responsabilidad de un poder
jerárquico, racional, eficiente y eficaz; el cual se enfrasco al llevar control absoluto
de todo de una manera perfecta, dando funciones específica a cada funcionario,
esto no funciona de manera en que Weber lo plantea ya que Merton se da cuenta
de las inconsistencias que tiene este modelo por la falta de organización tienden a
ser procesos lentos y morosos, donde se da mucho la corrupción ya que la
persona que maneja el poder no debe rendir cuentas a un superior por ser líder de
la organización en el modelo, también cabe destacar la forma en que el gobierno
de Weber aplica las leyes sobre la población de manera dura y no se refleja
ningún grado de flexibilidad olvidando la racionalidad y hacen saber que este
gobierno tiende a ser flexibles con aquellas personas que son cercanas a los
funcionarios es decir la ley no se aplica a toda la población en general sino que
hacen excepciones con los funcionarios y familiares de los mismos, por esto es
que este gobiernos tiene muchos errores y pues no termina siendo muy bueno
para el pueblo el cual se está gobernado.
10
BIBLIOGRAFIA
https://www.gestiopolis.com/burocracia-max-weber/
https://www.psicologia-online.com/teoria-de-la-burocracia-de-weber-1717.html
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/
procesos_th_administrativas/unidad1_pdf6.pdf
https://www.caracteristicas.co/burocracia/#ixzz75j5jnghk
https://economipedia.com/definiciones/burocracia.html#:~:text=La%20burocracia
%20seg%C3%BAn%20Max%20Weber&text=Weber%20defini%C3%B3%20la
%20burocracia%20como,que%20cambia%20y%20evoluciona
%20constantemente.
https://s3a2.me/2012/10/08/los-problemas-de-la-burocracia-merton/
11