[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas6 páginas

Universidad Tecnológica de Santo Domingo Utesa: Etiqueta y Protocolo

Este documento describe los elementos esenciales de las cartas personales y comerciales. Explica que las cartas personales se utilizan para asuntos informales entre personas conocidas, mientras que las cartas comerciales requieren estructura y lenguaje específico debido a su importancia en los negocios. También cubre detalles como el papel, la ortografía, la estructura básica de introducción, desarrollo y conclusión, y los componentes de las cartas comerciales como el membrete y la indicación de anexos.

Cargado por

afletepimentel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas6 páginas

Universidad Tecnológica de Santo Domingo Utesa: Etiqueta y Protocolo

Este documento describe los elementos esenciales de las cartas personales y comerciales. Explica que las cartas personales se utilizan para asuntos informales entre personas conocidas, mientras que las cartas comerciales requieren estructura y lenguaje específico debido a su importancia en los negocios. También cubre detalles como el papel, la ortografía, la estructura básica de introducción, desarrollo y conclusión, y los componentes de las cartas comerciales como el membrete y la indicación de anexos.

Cargado por

afletepimentel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad tecnológica de Santo Domingo

UTESA

Asignatura :

Etiqueta y protocolo

Participante:

Yaneyda Severino Peralta

Matrícula :

1-218833

Profesora :

ALBA NIDIA FAMILIA DE LA ROSA

Tema:

La comunicación escrita

Fecha de entrega:

22/10/2023
La comunicación escrita

Las cartas siguen siendo un recurso valioso de comunicación en la sociedad


actual, aunque las cartas personales han perdido importancia frente a la
comunicación electrónica y telefónica. Sin embargo, las cartas formales,
especialmente en la comunicación institucional, mantienen su relevancia. Las
cartas personales permiten un lenguaje informal entre personas conocidas,
mientras que las cartas comerciales tratan asuntos que requieren estructura y
un lenguaje específico.

Tanto en las cartas personales como comerciales, se debe utilizar papel de alta
calidad, preferiblemente de tamaño 8.5" x 11". El soporte debe ser de la
misma textura que el sobre, que debe ser más grueso. El texto puede ser
manuscrito con trazos finos o impreso con nitidez, y se debe prestar atención
al uso correcto del idioma, fecha y firma.

En una carta, independientemente de su propósito, se necesitan tres elementos


básicos para una comunicación efectiva:

Introducción: Es la parle inicial del escrito, donde el remitente expone la razón


o el propósito que motiva la comunicación.

Desarrollo: Es la parte donde se trata el tema, ya sea para informar hacer una
solicitud, agradecer o exponer algún asunto personal o institucional.

Conclusión: Es el final del escrito. Esta puede resumir en una o más frases
cortas el contenido de la carta o, Sencillamente, introducir una breve
despedida.

Las cartas personales son una forma de comunicación escrita que se utiliza
para abordar temas relacionados con la vida personal. Estas cartas reflejan
experiencias, emociones y estados de ánimo del remitente. Se escriben en
papel y generalmente llevan el nombre del remitente en el membrete.

El papel utilizado en las cartas personales debe ser de alta calidad y puede
variar en colores según las preferencias, con tonos sobrios como blanco o gris
para hombres, y colores más vivos o pasteles para mujeres.
Se alienta la creatividad en la elección del papel y se pueden utilizar diversos
colores según la personalidad del remitente o las tendencias actuales.
Las cartas personales son una forma de expresión personal y pueden reflejar la
individualidad y creatividad de quien las escribe.

Las cartas comerciales son herramientas de comunicación escrita relacionadas


con las actividades de empresas y entidades. Deben ser claras, precisas y
respetar las normas de cortesía y tratamiento protocolar. El diseño del
membrete debe reflejar la imagen corporativa, y se recomienda usar colores
como negro, azul oscuro o gris para la impresión del texto. La estructura típica
de una carta comercial incluye el encabezamiento, el cuerpo (introducción,
desarrollo y conclusión) y el cierre (despedida, firma, nombre y cargo del
remitente, indicación de anexos y copias consignadas).

Estilos de Carta

Existen dos estilos principales de carta:

1. Estilo Bloque: Todas las partes de la carta están alineadas al margen


izquierdo. Se utiliza en un diseño ágil y productivo de párrafos.

2. Estilo Bloque Extremo: Similar al estilo bloque, pero con excepciones


como la referencia, el asunto, la fecha, el nombre citado y el cargo que se
ubican al lado derecho del papel.

Puntuación en las Partes de la Carta

Se utilizan tres estilos de puntuación en las líneas generales y especiales de la


carta, pero en la práctica, uno solo suele ser empleado. Los tres estilos son:
1. Puntuación Abierta
2. Puntuación Cerrada
3. Puntuación Estándar (la más usada)

-Espacios e Interlineaciones de una Carta

Distribuir las partes de una carta simétricamente y con buen gusto contribuye
a una presentación favorable. Las interlineaciones son la medida entre líneas,
y los espacios son la medida entre letras. Los procesadores de texto facilitan
esta tarea, ya que distribuyen automáticamente los espacios y permiten
configurar las interlineaciones según la página.
Tipos de Letras (Fuentes)

Se recomienda utilizar una sola fuente de letra para toda la carta y evitar el uso
excesivo de mayúsculas o negritas, ya que esto puede dar la impresión de que
el remitente está gritando.

Márgenes

Los márgenes en una carta comercial deben ser proporcionales y estéticos para
proyectar una grata impresión. Los procesadores de texto y las máquinas de
escribir electrónicas ofrecen la mejor tecnología para configurar los márgenes
laterales y mantener un marco adecuado. En Colombia, la norma Icontec
sugiere los siguientes márgenes:
- Superior: entre 3 y 4 cm.
- Inferior: entre 2 y 3 cm.
- Derecho: entre 2 y 3 cm.
- Izquierdo: entre 3 y 4 cm.

Los márgenes varían según el tamaño de la carta, y es importante recordar que


las cartas se escriben con interlineación simple, mientras que la doble
interlineación se utiliza cuando las cartas se leerán en público.

-Escritura de Sobres

Para escribir los datos del destinatario en un sobre, este se divide en tres
secciones iguales a lo ancho y dos a lo largo. Los datos del remitente se
escriben en el primer tercio o en la parte interna del sobre en los sobres
comerciales. Los datos del destinatario se escriben en el segundo tercio en la
parte inferior. La escritura de sobres debe ser clara y seguir ciertas normas,
como colocar una coma entre la ciudad y el país o el departamento. También,
los datos del destinatario en el sobre deben coincidir con los de la carta.

Además, se describen varios tipos de sobres, como el sobre oficial, el sobre


comercial, el sobre cuadrado, el sobre rectangular o inglés, y el sobre de
manila, cada uno utilizado para diferentes propósitos.
En resumen, las cartas, ya sean personales o comerciales, siguen siendo
relevantes en la comunicación actual y requieren atención a la calidad del
papel, el lenguaje y la estructura para asegurar una comunicación efectiva.
Las cartas siguen siendo un medio importante de comunicación en la sociedad actual,
especialmente en la comunicación formal. Las cartas personales se utilizan para asuntos
informales entre personas conocidas, mientras que las cartas comerciales requieren
estructura y lenguaje específico debido a su importancia. Es un gesto de cortesía dirigirse a
personas extranjeras en su propio idioma.

Tanto para cartas personales como comerciales, el papel debe ser de alta calidad, y se debe
prestar atención a la ortografía y a los detalles como la fecha y firma. Toda carta debe
contener una introducción, desarrollo y conclusión.

Las cartas comerciales se utilizan en asuntos relacionados con actividades comerciales o


institucionales y deben ser claras y respetuosas. El diseño de membrete debe reflejar la
imagen de la entidad, y se recomienda usar colores como negro, azul oscuro o gris para la
impresión del texto. La estructura típica de una carta comercial incluye el encabezamiento,
el cuerpo y el cierre, con detalles como la fecha, el nombre del destinatario, la introducción,
el desarrollo, la conclusión, la despedida, la firma y la indicación de anexos o copias.
En resumen, las cartas, ya sean personales o comerciales, siguen siendo esenciales en la
comunicación formal, y su estructura y presentación deben reflejar profesionalismo y
cortesía.

También podría gustarte