Nueva Escuela Mexicana
Tomo III
Facebook Pizarra creativa
MATERIALES DINO RD
Fase 4 3° Contenido: Entrevistas con personas de la
comunidad para conocer diversos temas.
Campo
Formativo Proyecto: Dime qué comes y te diré quién eres.
Paginas 42-57.
Lenguajes PDA: Comprende la utilidad de elaborar
cuestionarios para obtener la información que desea,
y reconoce
la diferencia entre plantear preguntas cerradas y
abiertas.
Campo 3° Contenido: Representaciones cartográficas de la
Formativo localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la
entidad y del país, con relación al conocimiento,
Ética, función y cuidados de los ecosistemas como sustento
Naturaleza de la vida.
y Sociedad Proyecto: Mis primeros pasos en la conversación:
el croquis de mi comunidad. Paginas 176-185.
PDA: Elabora representaciones cartográficas de la
localidad o pueblo donde vive, considerando los puntos
cardinales dentro de la entidad
Campo 3° Contenido: Efectos en la vida de las personas,
Formativo derivados de cambios sociales, culturales y en la salud
Proyecto: Clasificamos, reducimos y reutilizamos.
De lo Paginas 246-263.
Humano y PDA: Reflexiona sobre hechos y sucesos que han
lo afectado a su familia, para proponer posibles
alternativas que permitan afrontarlos
Comunitario
Facebook Pizarra creativa
MATERIALES DINO RD
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico y Vida saludable
Proyecto: Dime qué comes y te Tiempo: Sesión 1
diré quien eres.
Escribe debajo de cada alimento: saludable o no saludable.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico y Vida saludable
Proyecto: Dime qué comes y te Tiempo: Sesión 2
diré quien eres.
Identifica si el alimento es saludable o no saludable y escríbelo
debajo de cada imagen, después escribe las razones por las que
es saludable y por las que no es saludable.
El alimento del niño es
saludable porque __________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
El alimento del niño no es
saludable porque __________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico y Vida saludable
Proyecto: Dime qué comes y te diré Tiempo: Sesión 3
quien eres.
Escribe en cada apartado el nombre del grupo al que pertenece cada
alimento.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico y Vida saludable
Proyecto: Dime qué comes y te diré Tiempo: Sesión 4
quien eres.
Dibuja los alimentos del plato del buen comer.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico y Vida saludable
Proyecto: Dime qué comes y te Tiempo: Sesión 5
diré quien eres.
Investiga y completa la información del plato del bien comer
escribiendo los beneficios que se obtienen al consumir.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico y Vida saludable
Proyecto: Dime qué comes y te Tiempo: Sesión 6
diré quien eres.
Encierra donde encontrarías información sobre la alimentación
sana.
Marca así las preguntas que te ayudan a localizar
información sobre el tema “Alimentación saludable en la escuela”
¿Por qué las verduras son de distintos colores?
¿Qué es la alimentación saludable?
¿Qué es el plato del bien comer?
¿De qué se alimentan los pájaros?
¿Qué nutrimentos nos brindan los alimentos?
¿Cuáles son los alimentos no saludables?
¿Porqué mi tío no se alimento ayer?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico y Vida saludable
Proyecto: Dime qué comes y te Tiempo: Sesión 7
diré quien eres.
Pon una en el texto en donde se defina la alimentación
saludable.
La alimentación saludable Entre los alimentos que
es la combinación forman parte de la
equilibrada de alimentos y alimentación saludable,
bebidas que consume una están las frutas, las
persona de acuerdo con su verduras, las leguminosas,
edad o las actividades que los cereales y los
realiza. Esta alimentación productos de origen
ayuda a tener un buen animal. Se recomienda
estado de salud. comer muchas frutas y
verduras
Responde a partir de la información del texto anterior.
¿A qué ayuda la alimentación saludable?
________________________________________________
¿Qué alimentos forman parte de la alimentación saludable?
________________________________________________
Escribe dos preguntas que se puedan responder con los textos
anteriores.
___________________________________________
___________________________________________
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico y Vida saludable
Proyecto: Dime qué comes y te Tiempo: Sesión 8
diré quien eres.
Escribe debajo de cada alimento: saludable o no saludable.
1 2 3
Natalia quiere
Carlos quiere conocer Renata quiere saber
identificar qué otros
las ventajas de la qué es la dieta de la
alimentos incluye la
dieta de la milpa. milpa.
dieta de la milpa.
La dieta de la milpa
La dieta de la milpa se basa en los
alimentos que vienen de la milpa, como el
maíz, el frijol, el chile, el amaranto y la
calabaza.
También incluye alimentos derivados del
cultivo de hortalizas, árboles frutales, ,
plantas medicinales, nopales y magueyes,
así como animales, insectos y bebidas
tradicionales.
Una de las ventajas de esta dieta es que los alimentos que la
conforman tienen mucha fibra, ayudan a evitar enfermedades y
aportan pocas grasas.
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Pensamiento
Naturaleza y Sociedad crítico
Proyecto: Mis primeros pasos en Tiempo: Sesión 1
la conversación: el croquis de mi
comunidad
Lee el texto de la pagina 176 de tu libro y contesta.
¿Cuáles son los efectos
dañinos de las granjas
porcinas ?
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
¿Qué acciones pueden hacer para solucionar el problema?
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Pensamiento
Naturaleza y Sociedad crítico
Proyecto: Mis primeros pasos en Tiempo: Sesión 2
la conversación: el croquis de mi
comunidad
Observa las imágenes y escribe los elementos del territorio que
representan. Clima – fauna – relieve – cuerpos de agua – suelo limites
territoriales.
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Pensamiento
Naturaleza y Sociedad crítico
Proyecto: Mis primeros pasos en Tiempo: Sesión 3
la conversación: el croquis de mi
comunidad
Encierra la imagen que más se parezca al lugar donde vives.
Dibuja el lugar donde vives, ya sea tu ciudad o tu localidad.
Escribe el nombre de tu ciudad o tu localidad
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Pensamiento
Naturaleza y Sociedad crítico
Proyecto: Mis primeros pasos en Tiempo: Sesión 4
la conversación: el croquis de mi
comunidad
Investiga con el apoyo de un adulto los lugares más importantes
de tu comunidad. Dibújalos y completa la información.
Es importante porque:_________
_________________________
_________________________
Historia:___________________
_________________________
_________________________
_________________________
Se puede cuidar de la siguiente
manera:___________________
_________________________
_________________________
Es importante porque:_________
_________________________
_________________________
Historia:___________________
_________________________
_________________________
_________________________
Se puede cuidar de la siguiente
manera:___________________
_________________________
_________________________
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Pensamiento
Naturaleza y Sociedad crítico
Proyecto: Mis primeros pasos en Tiempo: Sesión 5
la conversación: el croquis de mi
comunidad
Investiga en tu libro de nuestros sabes, internet o la biblioteca
las siguientes definiciones y escríbela en los recuadros.
Croquis Elementos del territorio
Mapeo comunitario Memoria colectiva
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Pensamiento
Naturaleza y Sociedad crítico
Proyecto: Mis primeros pasos en Tiempo: Sesión 6
la conversación: el croquis de mi
comunidad
Observa e identifica los lugares importantes del siguiente
croquis y anótalos en los recuadros de abajo.
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Pensamiento
Naturaleza y Sociedad crítico
Proyecto: Mis primeros pasos en Tiempo: Sesión 7
la conversación: el croquis de mi
comunidad
Observa el croquis y responde las preguntas.
¿Qué esta a lado izquierdo de la tienda?_____________
¿Qué hay enfrente de la iglesia?___________________
¿Qué hay en el centro del pueblo?__________________
La escuela esta del lado izquierdo de _______________
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Pensamiento
Naturaleza y Sociedad crítico
Proyecto: Mis primeros pasos en Tiempo: Sesión 8
la conversación: el croquis de mi
comunidad
Encierra las respuesta correcta .
Por medio de este elemento, se puede saber si hay parques, ríos,
montañas o lugares importantes en un croquis.
Rosa de Simbología Escala
los vientos
Colorea el recuadro con la respuesta correcta.
Los mapas son… Los mapas sirven para…
Representaciones de un Representar los puntos
territorio cardinales
Dibujos detallados de una Conocer el territorio y sus
entidad características
Fotografías de lugares
Conocer las costumbre
grandes
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Pensamiento
Naturaleza y Sociedad crítico
Proyecto: Mis primeros pasos en Tiempo: Sesión 9
la conversación: el croquis de mi
comunidad
De acuerdo a su libro de texto proyectos de aula pagina 179,
elabora un croquis de tu comunidad y dibuja los lugares mas
importantes.
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico
Proyecto: Clasificamos, Tiempo: Sesión 1
reducimos y reutilizamos
Colorea los recuadros que mencionen un consumo responsable.
Reducir, reutilizar y reciclar
No a las bolsas de plástico
Tirar la basura donde sea
Cerrar los grifos, al bañarse y utilizar
dosificadores
Utilizar el auto diariamente
Ir en bici y/o en transporte publico
Ver la televisión todo el día
Consumir comida ecológica
Apagar las luces y cambiar a focos de bajo costo
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico
Proyecto: Clasificamos, Tiempo: Sesión 2
reducimos y reutilizamos
Escribe el nombre de algunos residuos y de algunos desechos.
Fíjate de la imagen.
Residuos Desechos
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico
Proyecto: Clasificamos, Tiempo: Sesión 3
reducimos y reutilizamos
Escribe en cada dibujo el tipo de basura que corresponde: orgánica
o inorgánica.
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico
Proyecto: Clasificamos, Tiempo: Sesión 4
reducimos y reutilizamos
Marca con una las imágenes que muestran acciones para
cuidar al medio ambiente y una las acciones que perjudican.
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico
Proyecto: Clasificamos, Tiempo: Sesión 5
reducimos y reutilizamos
Investiga acerca de la estrategia de las 3 erres.
reciclar
reusar
reutilizar
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico
Proyecto: Clasificamos, Tiempo: Sesión 6
reducimos y reutilizamos
Escribe en cada recuadro si el objeto se puede reducir, reciclar o
reusar.
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico
Proyecto: Clasificamos, Tiempo: Sesión 7
reducimos y reutilizamos
Recuerda el significado de las tres erres y escribe un ejemplo de
cómo puedes poner en práctica cada una.
Hacer nuevos productos con materiales
de desecho
Lo que puedo hacer:________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Disminuir el consumo de productos y
servicios
Lo que puedo hacer:________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Volver a utilizar los materiales
Lo que puedo hacer:________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico
Proyecto: Clasificamos, Tiempo: Sesión 8
reducimos y reutilizamos
Lee las siguientes situaciones en relación a la estrategia de las
tres erres y escribe si se trata de una ventaja o desventaja.
Al usar solo lo necesario,
Hay algunos materiales,
ahorramos recursos y
como el papel, que no
reducimos la
duran mucho.
contaminación.
Al reciclar evitamos que No siempre podemos
tengan que fabricarse reducir porque en
nuevos materiales que ocasiones sí necesitamos
podrían contaminar. cosas nuevas.
Al reusar lo que ya
En ocasiones el proceso
tenemos, ya sea para el
de reciclaje es costoso o
mismo fin o darle un
difícil.
nuevo uso, ahorramos
recursos.
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico
Proyecto: Clasificamos, Tiempo: Sesión 9
reducimos y reutilizamos
Colorea los recuadros de acuerdo a los colores que indican los
hábitos para un consumo responsable.
Evitar los productos
Comprar solo lo necesario
desechables
Sacar el máximo provecho
Ahorra energía eléctrica y
de los productos antes de
agua
tirarlos
Separar o clasificar la
basura
El hermano de Adrián Daniel quiere un nuevo termo
cierra la llave del agua y vio uno muy bonito. Su
mientras se cepilla los mamá no se lo compró porque
dientes el que tiene aun sirve
La pluma de mi hermana En una fiesta regalaron
aún tiene tinta. Su papá le cantimploras para beber
dijo que la cambie hasta agua. No había vasos
que ya no pinte desechables
En la casa de mi prima
depositan las hojas de
papel usadas y el cartón en
una caja de madera
Fase 4 3° Libro Proyectos Escolares
Campo Contenido: Comprensión y producción de textos
Formativo discontinuos para organizar actividades y ordenar
información
Proyecto: Reparaciones aquí y allá. Páginas de la
Lenguajes 40 – 59.
PDA: Identifica características y funciones de
los textos discontinuos, en particular de esquemas
de partes de seres vivos y objetos, así como de la
programación y/o calendarización de actividades.
Campo 3° Contenido: Formación de mezclas y sus
Formativo propiedades.
Proyecto: ¿Cómo conservar nuestros alimentos?
Saberes y
pensamiento
Páginas de la 122 – 143.
científico PDA: Identifica al agua como disolvente a partir
experimentar con distintos materiales como
aceite, talco, azúcar, sal, arena, y los clasifica en
solubles o insolubles en agua.
Facebook Pizarra creativa
MATERIALES DINO RD
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión,
Pensamiento crítico
Proyecto: Reparaciones aquí y Tiempo: Sesión 1
allá
Completa el siguiente esquema.
discontinuos
Características
Textos
Función
¿Cómo son?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión,
Pensamiento crítico
Proyecto: Reparaciones aquí y Tiempo: Sesión 2
allá
Escribe solo texto discontinuo a los ejemplos que pertenezcan a
este tipo de textos.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión,
Pensamiento crítico
Proyecto: Reparaciones aquí y Tiempo: Sesión 3
allá
Contesta las siguientes preguntas que se indican en tu libro de
proyectos escolares pagina 41 acerca de tu escuela.
¿Cómo te gustaría que se viera
tu escuela?
¿Qué reparaciones crees que
requiere?
¿Qué piensas que se necesitara para hacer los arreglos?
¿La escuela tendrá dinero para las reparaciones que necesita?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión,
Pensamiento crítico
Proyecto: Reparaciones aquí y Tiempo: Sesión 4
allá
Realiza un recorrido en tu escuela para identificar los lugares
donde requieren reparaciones, colorea los lugares que requieran.
Cancha de basquetbol Dirección escolar
Biblioteca escolar Comedor o cooperativa
Salón de clases Aula de computación
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión,
Pensamiento crítico
Proyecto: Reparaciones aquí y Tiempo: Sesión 5
allá
Completa el recuadro con la información sobre lo que se debe
mejorar en tu escuela.
Lugar Desperfecto Tipo de ¿Quién lo
reparación puede
reparar?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Inclusión,
Pensamiento crítico
Proyecto: Reparaciones aquí y Tiempo: Sesión 6
allá
Elabora un cronograma de las actividades a realizar para las
reparaciones de tu escuela.
Cronograma
Objetivo:
Actividades Responsables Días de la semana
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico, vida saludable
Proyecto: ¿Cómo conservar Tiempo: Sesión 1
nuestros alimentos?
Relaciona los conceptos con su significado anotando el numero que
tiene cada imagen donde corresponda.
1 2 3
No tienen forma ni volumen definido, tampoco
tienen dureza y pueden comprimirse.
Presentan forma y volumen fijos y constantes, su
principal característica es la dureza.
No tienen forma definida, mas bien adoptan la del
recipiente que los contiene. Presentan un volumen
constante.
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico, vida saludable
Proyecto: ¿Cómo conservar Tiempo: Sesión 2
nuestros alimentos?
Escribe debajo de cada imagen el estado en el que se encuentra.
líquido – sólido - gaseoso
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico, vida saludable
Proyecto: ¿Cómo conservar Tiempo: Sesión 3
nuestros alimentos?
Realiza el experimento de la pagina 130 de tu libro de texto y
dibuja las observaciones correspondientes en cada frasco.
agua Agua con azúcar Agua con arena
Agua con aceite Agua con alcohol Agua con fruta
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico, vida saludable
Proyecto: ¿Cómo conservar Tiempo: Sesión 4
nuestros alimentos?
Escribe soluble o insoluble de acuerdo a su mezcla con el agua.
Agua con aceite Agua con gasolina
Agua con arena Agua con azúcar
Agua con sal Agua con fruta
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico, vida saludable
Proyecto: ¿Cómo conservar Tiempo: Sesión 5
nuestros alimentos?
Escribe tres propiedades especificas a cada uno de los objetos.
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico, vida saludable
Proyecto: ¿Cómo conservar Tiempo: Sesión 6
nuestros alimentos?
Encierra en cada pareja el objeto que pesa mas.
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico, vida saludable
Proyecto: ¿Cómo conservar Tiempo: Sesión 7
nuestros alimentos?
Completa la siguiente información sobre un refrigerador casero.
Refrigerador casero
Dibujo del refrigerador casero Materiales
Funcionamiento
Alimentos que pueden
almacenar
Fase 4 3° Contenido: Interacciones entre plantas, animales y el
entorno natural: nutrición y locomoción.
Campo Proyecto: La vida en movimiento. Páginas de la 114 –
Formativo 131.
PDA: Indaga y describe la locomoción de animales, a
Saberes y partir de reconocer las formas en las que se mueven y
pensamiento desplazan en la búsqueda de alimento, agua o refugio y su
científico relación con las características del lugar donde viven.
Campo 3° Contenido: La vida cotidiana antes de la primera
Formativo invasión europea y en el México colonial: personas y grupos
sociales que incidieron en la historia de la comunidad,
entidad y el país, para reconocer sus aportes en lo social,
Ética, cultural, político y económico, entre otros, en las
naturaleza transformaciones sociales.
y Proyecto: Los aportes culturales de mi comunidad.
sociedades Páginas de la 194 – 207.
PDA: Identifica personas y grupos relevantes que
incidieron en la historia de los pueblos que habitaban el
territorio que hoy conocemos como México, antes de la
primera invasión europea.
Campo 3° Contenido: La comunidad como el espacio en el que se
Formativo vive y se encuentra la escuela
Proyecto: ¿A dónde pertenezco? Páginas de la 262 –
De lo 283.
humano y lo PDA: Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas
comunitario culturales, formas de organización y acuerdos familiares,
escolares y comunitarios, para compartir su importancia en
la socialización.
Facebook Pizarra creativa
MATERIALES DINO RD
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
Pensamiento Científico crítico, Inclusión.
Proyecto: La vida en Tiempo: Sesión 1
movimiento
Completa la información que se muestra.
Tipo de
Hábitat desplazamiento
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
Pensamiento Científico crítico, Inclusión.
Proyecto: La vida en Tiempo: Sesión 2
movimiento
Investiga y escribe el tipo de animales que son cada uno:
mamífero – anfibio – reptil - ave.
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
Pensamiento Científico crítico, Inclusión.
Proyecto: La vida en Tiempo: Sesión 3
movimiento
Investiga y escribe debajo de cada animal si es: terrestre –
acuático o aéreo.
Escribe en el espacio que corresponda el nombre del animal de
acuerdo a sus características.
Características Terrestre Acuático Aéreo
Tienen patas
Tienen alas
Tienen aletas
Tienen tentáculos
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
Pensamiento Científico crítico, Inclusión.
Proyecto: La vida en Tiempo: Sesión 4
movimiento
Colorea las características que corresponden a cada tipo de
animales.
Aves e insectos voladores
Son muy pesados Tienen alas Son muy ligeros
Mamíferos que caminan
La mayoría son
Tienen uno o dos
Son terrestres mas ligeros que
pares de patas
las aves pequeñas
Anfibios que saltan
Son más ligeros
Son medianos o
Son aéreos que los mamíferos
pequeños
grandes
Peces
Sus cuerpos están Tienen aletas que
Pueden ser ligeros
cubiertos de les permiten
o pesados
plumas nadar
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
Pensamiento Científico crítico, Inclusión.
Proyecto: La vida en Tiempo: Sesión 5
movimiento
Escribe debajo de cada animal si se trata de un animal
vertebrado o invertebrado.
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
Pensamiento Científico crítico, Inclusión.
Proyecto: La vida en Tiempo: Sesión 6
movimiento
Ayuda al oso a llegar a su hogar.
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
Pensamiento Científico crítico, Inclusión.
Proyecto: La vida en Tiempo: Sesión 7
movimiento
Rodea la actividad de los seres humanos que afecta el
desplazamiento de animales o los pone en riesgo en tu comunidad.
Luego completa la tabla con el animal que elijas
Especie en riesgo
Actividad de los seres humanos que
afecta su desplazamiento
Razón por la que afecta su
desplazamiento
Posibles medidas para protegerlas
Campo Formativo: Ética Eje articulador: Pensamiento
naturaleza y sociedad crítico, Inclusión.
Proyecto: Los aportes culturales Tiempo: Sesión 1
de mi comunidad.
Encierra los pueblos originarios de México.
Campo Formativo: Ética Eje articulador: Pensamiento
naturaleza y sociedad crítico, Inclusión.
Proyecto: Los aportes culturales Tiempo: Sesión 2
de mi comunidad.
Ordena las silabas para formar la palabra que a su vez es una
lengua originaria.
te-co-za-po re-pe-pu-cha na-co-to-to
______________ ______________ ______________
ma-ra-ta-ra -hu te-co-chi-nan huatl-na
______________ ______________ ______________
te-co-ma-za za-hua-ma ya-ma
______________ ______________ ______________
Campo Formativo: Ética Eje articulador: Pensamiento
naturaleza y sociedad crítico, Inclusión.
Proyecto: Los aportes culturales Tiempo: Sesión 3
de mi comunidad.
Investiga la definición de los siguientes conceptos. Para ello
consulta el libro de Nuestros Saberes, biblioteca o internet con
ayuda de un adulto.
Pueblos originarios Diversidad cultural
Memoria colectiva Pueblos migrantes
Pueblos afromexicanos
Campo Formativo: Ética Eje articulador: Pensamiento
naturaleza y sociedad crítico, Inclusión.
Proyecto: Los aportes culturales Tiempo: Sesión 4
de mi comunidad.
Investiga de que estados son cada uno de los niños y escríbelos.
Completa los enunciados con las palabras del recuadro.
cultural – originarios – lenguas – respeto - colectivo
México es un país que tiene, además de su riqueza natural una
gran diversidad _______________.
En todo el país es posible encontrar la riqueza de los pueblos
______________, como sus _______________, su forma de
vestir y sus artesanías.
Entre las cualidades que los pueblos originarios comparten se
encuentran el _____________ por la naturaleza y el trabajo
_______________ que beneficia a sus comunidades.
Campo Formativo: Ética Eje articulador: Pensamiento
naturaleza y sociedad crítico, Inclusión.
Proyecto: Los aportes culturales Tiempo: Sesión 5
de mi comunidad.
Marca así las aportaciones culturales de pueblos originarios
que conozcas.
Campo Formativo: Ética Eje articulador: Pensamiento
naturaleza y sociedad crítico, Inclusión.
Proyecto: Los aportes culturales Tiempo: Sesión 6
de mi comunidad.
Investiga las expresiones culturales de tu comunidad y completa
el mapa conceptual.
Celebraciones Platillos típicos
Danzas Lengua
Nombre de mi comunidad
___________________
Relatos, mitos o leyendas Artesanías que se elaboran
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico.
Proyecto: ¿A dónde pertenezco? Tiempo: Sesión 1
Apoyado de tu libro Nuestros Saberes página 164, completa la
siguiente información..
¿Qué son las practicas culturales?
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
Ejemplos de practicas culturales ¿Qué fomentan las practicas
culturales?
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico.
Proyecto: ¿A dónde pertenezco? Tiempo: Sesión 2
Colorea las acciones que valoran y respetan las practicas
culturales.
Paty asiste a su escuela Fernando invito a su amigo
con el traje típico del Pablo y su familia al
pueblo originario al que carnaval de su comunidad.
pertenece y algunas niñas Usaron máscaras y
se burlan de ella. danzaron junto con los
pobladores
Fabiola les platicó a sus La tía de Mario le dice que
amigos la leyenda de su no hable en su lengua
comunidad “El corazón de materna tzotzil delante de
Teuhtli”. A ellos les gustó otras personas y que
tanto , que hicieron un mejor hable español.
dibujo.
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico.
Proyecto: ¿A dónde pertenezco? Tiempo: Sesión 3
Dibuja una practica sociocultural que realice tu familia y contesta
las preguntas.
¿Conoces a otra familia de tu comunidad que realice la misma
practica sociocultural? Explica tu respuesta ________________
_________________________________________________
¿En qué se parecen las familias de tus compañeros y tu familia?
_________________________________________________
¿En qué son diferentes las familias de tus compañeros y la tuya?
_________________________________________________
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico.
Proyecto: ¿A dónde pertenezco? Tiempo: Sesión 4
Describe si en tu familia practican esta tradición y cómo la
realizan.
Nombre de la tradición: _______________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico.
Proyecto: ¿A dónde pertenezco? Tiempo: Sesión 5
Observa y escribe qué elementos crean sentido de pertenencia
en cada uno de los grupos culturales.
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
Campo Formativo: De lo Eje articulador: Pensamiento
humano y lo comunitario crítico.
Proyecto: ¿A dónde pertenezco? Tiempo: Sesión 6
Investiga y contesta.
¿Cuál es la tradición que más ¿Quiénes participan?
te gusta de comunidad?
¿En qué consiste? ¿Cómo se organizan para
llevarla a cabo?
Dibuja esa tradición en la que participas de tu comunidad.
Fase 4 3° Libro Nuestros Saberes
Tema: Contenido
Tema: Características generales y funciones de los
textos discontinuos
Tema: Esquemas de partes de seres vivos y objetos
Tema: Orden alfabético en diccionarios e índices
Tema: Tableros de comunicación
Tema: Sistema locomotor
Tema: Músculos
Tema: Huesos
Tema: Articulaciones
Tema: Ligamentos
Tema: Cartílago
Tema: Extensión
Tema: Cuidado del sistema esquelético
Tema: Ángulo
Tema: Fracciones
Facebook Pizarra creativa
MATERIALES DINO RD
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Contenido. Tiempo: Sesión 1
Escribe 5 datos que consideres interesantes del jaguar.
El jaguar es el único felino grande de
América y el tercero más grande del
mundo, después de los tigres y los
leones. Son muy parecidos a los
leopardos, que viven en África y Asia,
pero las manchas de los jaguares son
más complejas y suelen tener un punto
en el centro. Cazan peces, tortugas e
incluso caimanes, usando unas fauces
increíblemente poderosas para
perforar los cráneos de sus presas. Los
jaguares también se alimentan de
venados, pecaríes, capibaras, tapires y
otros animales terrestres, y para
capturarlos, prefieren emboscarse por
la noche.
Los jaguares viven solos y son territoriales, delimitan su área marcándola
con desechos o rasgando árboles. Por lo general, se encuentran en las selvas
tropicales, pero también viven en sabanas y praderas. Los jaguares
enfrentan una serie de amenazas, entre estas, la fragmentación del hábitat
y la matanza ilegal.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Características generales Tiempo: Sesión 1
y funciones de los textos
discontinuos
Completa el esquema con la información sobre el jaguar de la lectura anterior.
alimentación
Características
físicas
Amenazas que
enfrenta
hábitat
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Características generales Tiempo: Sesión 2
y funciones de los textos
discontinuos
Observa la gráfica y luego contesta las preguntas.
25
20
15
10
UVAS MANZANA DURAZNO NARANJA MELON PLÁTANO
Contesta las preguntas.
1. ¿Cuántas personas fueron encuestadas?
__________________________________________________
2. ¿Cuántas personas eligieron naranja?
__________________________________________________
3. ¿Cuántas personas prefieren durazno, plátano y manzana?
__________________________________________________
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Esquemas de partes de Tiempo: Sesión 1
seres vivos y objetos
Lee el siguiente texto.
La estructura del volcán
Los volcanes parecen montañas, pero no lo son
Un volcán es una abertura en la corteza terrestre. Cuando un
volcán erupciona, gases calientes y rocas fundidas (líquidas)
emergen desde lo más profundo de la tierra para encontrar la
superficie.
Partes de un volcán
Los volcanes tienen la apariencia de montañas, pero en su
interior, los volcanes son muy diferentes. Estas son las partes
que hacen que un volcán sea un volcán:
Magma: es una roca fundida o líquida al interior de la tierra.
Cámara magmática: es el lugar que aloja el magma.
Chimenea: es un conducto que comunica la cámara magmática con
el cráter.
Cráter: es el agujero en la cima del volcán por donde se expulsa
el magma.
Lava: cuando un volcán entra en erupción, el magma sale través
de la chimenea hasta el cráter, una vez se encuentra en la
superficie, se llama lava. La lava se endurece al enfriarse
formando rocas ígneas. Algunos ejemplos de rocas ígneas son el
basalto y granito.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Esquemas de partes de Tiempo: Sesión 1
seres vivos y objetos
Con la información del texto anterior realiza un esquema donde representes
la estructura del volcán. Después coloréalo.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Orden alfabético en Tiempo: Sesión 1
diccionarios e índices
Enumera las siguientes palabras, según el orden en que aparecen en el
diccionario.
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Tableros de Tiempo: Sesión 1
comunicación
Escribe en cada situación lo que se quiere comunicar a través del
tablero de comunicación y encierra la respuesta que consideres.
¿Qué se quiere comunicar?
_________________________________________________
¿Qué se quiere comunicar?
_________________________________________________
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Sistema locomotor Tiempo: Sesión 1
Completa el siguiente esquema.
¿De qué está formado? ¿Cuál es su función?
Aparato locomotor
¿Con qué otro nombre Escribe el nombre de
se le conoce a este 5 huesos que conozcas
sistema?
Campo Formativo: Lenguajes Eje articulador: Pensamiento
crítico
Tema: Músculos Tiempo: Sesión 1
Resuelve el siguiente esquema investigando lo que se indica.
Función
Músculos
Clasificación de
los músculos
¿Qué son?
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Huesos Tiempo: Sesión 1
Escribe el nombre del aparato y contesta lo que se indica.
¿Qué es el esqueleto?
Nombre del sistema
¿Qué son los huesos y
para qué sirven?
¿De qué están formados los
huesos?
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Articulaciones Tiempo: Sesión 1
Completa el esquema con la información sobre el jaguar de la lectura anterior.
¿Qué son las articulaciones? ¿Cuál es su función?
¿Qué movimientos del cuerpo Tipos de articulaciones
permite realizar?
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Ligamentos, tendón, Tiempo: Sesión 1
cartílagos, articulaciones y huesos
Investiga y relacion con una línea el concepto con su significado.
Los huesos Son un conjunto de fibras flexibles y muy resistentes que
unen los huesos y los cartílagos de las articulaciones.
Las articulaciones Sirve para sostener el cuerpo y proteger los órganos
internos de las personas.
Los cartílagos
Permiten que se produzca el movimiento de dos o mas
huesos.
Los ligamentos
Son órganos rígidos, resistentes y duros.
El esqueleto Son tejidos rígidos, pero flexibles que protegen los
extremos de los huesos.
Ordena las silabas de conforman el nombre de cada parte del
cuerpo humano.
don – ten ti – la – go - car sos – hue
____________ ____________ ____________
ción – ar – cu – ti -la ga-men-li-to
____________ ____________
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Extremidades y Tiempo: Sesión 1
movimientos de las extremidades
Colorea las extremidades de la niña y después contesta.
¿Qué son las extremidades?
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
¿Qué tipo de extremidad se lastimó
cada niño?
Escribe si se trata de una flexión o una extensión.
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Cuidado del sistema Tiempo: Sesión 1
esquelético
Completa el siguiente esquema.
Cuidados que debemos
tener al practicar algún
deporte
Aparato locomotor
Tipo de alimentos
debemos consumir para
mantener los huesos
sanos
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Ángulo Tiempo: Sesión 1
Escribe el nombre de cada uno de los diferentes tipos de ángulos.
Completo cóncavo llano agudo
recto obtuso
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Fracciones Tiempo: Sesión 1
Escribe la fracción que representa cada figura y también escribe
cómo se lee.
Fase 4 3° Libro Múltiples Lenguajes
Tema: El origen de la mariposa y la
chaquira
Tema: Números egipcios y fracciones
Tema: Vaquita marina
Tema: Promuevo la solidaridad y la
igualdad
Tema: Los fósiles
Tema: Cuerpos vivos/no vivos
Facebook Pizarra creativa
MATERIALES DINO RD
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: El origen de la mariposa Tiempo: Sesión 1
y la chaquira.
Lee y encierra la respuesta correcta.
1.-¿Cómo se llamaba el hermano mayor?
I´ itoy
Coyote
I´´ toyy
2.-¿Quién lo ayudó a moldear al hombre y los animales?
Su hermano menor.
El coyote.
Las mariposas.
3.-¿A quién creó primero?
Mariposas.
Coyote
Al hombre.
4.-¿A quién moldeó, pintó y decoró?
Al humano.
A las mariposas.
A los animales.
5.- Colorea la mariposa como gustes
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Números egipcios y Tiempo: Sesión 2
fracciones.
Lee y encierra la respuesta correcta.
1.-¿Qué civilización surgió a las orillas del rio más grande del mundo,
el Nilo?
Mayas
Aztecas
Egipcios
2.-¿En qué contribuyó esa civilización?
En Español.
En geografía.
En matemáticas.
3.-¿Cuáles son los números que tienen símbolos en la numeración
egipcia?
1, 10, 100, 1000 y así sucesivamente.
2,4,6,8,9 y así sucesivamente.
4.-¿Con qué números tuvieron algunos problemas?
Romanos.
Fraccionarios.
Egipcios.
Relaciona con una línea cada símbolo con su fracción equivalente.
1 1 1 1 1 1
32 64 2 8 4 16
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Vaquita marina. Tiempo: Sesión 3
Con base en la lectura, colorea la vaquita marina.
¿A qué familia pertenece la ¿Por qué se encuentra en
vaquita marina? peligro de extinción?
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Vaquita marina. Tiempo: Sesión 3
Colorea la región en donde habita la vaquita marina.
Escribe el nombre de los cuatro estados de la republica en donde
habita la vaquita marina.
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Vaquita marina. Tiempo: Sesión 3
Con base en la lectura, escribe algunas de sus características.
Campo Formativo: Ética, Eje articulador: Inclusión
naturaleza y sociedad
Tema: Promuevo la solidaridad Tiempo: Sesión 4
y la igualdad.
Describe lo que observas en cada situación.
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Los fósiles Tiempo: Sesión 5
De acuerdo a la lectura, contesta lo que se pide.
¿Qué son los fósiles?
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
Escribe de acuerdo a la lectura los nombres de los tipos de
fósiles que se muestran.
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Los fósiles Tiempo: Sesión 5
De acuerdo a la lectura, contesta lo que se pide.
¿A qué se le llama fosilización?
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
Escribe de acuerdo a la lectura el tipo de fosilización que se
muestra en la imagen y describe en qué consiste.
¿En qué consiste este tipo de
fosilización?
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
Tipo de fosilización _____________________
___________________
___________________ _____________________
Campo Formativo: Saberes y Eje articulador: Pensamiento
pensamiento científico crítico
Tema: Cuerpos vivos/no vivos Tiempo: Sesión 1
Lee y contesta lo que se indica.
¿Qué es la momificación?
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
Lugares donde se dio de forma
natural la momificación
____________________________
____________________________
____________________________
Colorea las partes del cuerpo que ofrendaban a los dioses.