EXPERIENCIA CURRICULAR: SEXUALIDAD HUMANA
SESIÓN 8
RESPUESTA SEXUAL HUMANA
Hyde, S & Delamater, J. (2006) Sexualidad Humana, México : McGraw-Hill
DOCENTE: DRA. EVA MARÍA ROJAS CORDERO
Fases de la respuesta sexual humana
Master y Jonson describieron las distintas fases
de la respuesta sexual tal y como son
actualmente reconocidas, excepto la primera de
ellas, referente al deseo sexual, que fue
propuesta por la Dra. Helen Singer Kaplan en
1979 y aceptada con posterioridad por todo el
mundo científico.
Se reconocen cinco fases que se manifiestan de distintas maneras según el sexo: deseo
sexual, excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Fase de excitación En el hombre se hace visible por la Erección. La aportación
sanguínea a la zona genital hace que el pene, mediante un proceso neurovascular que
regula el sistema vegetativo y autónomo se ponga rígido, lo que definimos como erecto y
capaz de penetrar en la cavidad vaginal.
Los cuerpos cavernosos sobre todo, y esponjoso del pene se relajan, lo que permite la
entrada de sangre. También los testículos sufren modificaciones en estafase. Aumento
de tamaño y elevación a la zona del periné o bajo abdomen. Los pezones pueden
ponerse duro, aunque esto último no les ocurre a todos los
hombres.
Si durante esta fase, dominada por el sistema parasimpático
y neuro vegetativo, ocurriese algún trastorno raro o
inesperado, como un susto, un sentimiento de rechazo, et.,
se activaría la rama simpática neuro-vegetativa que inhibiría
el proceso de erección.
Tras la fase de excitación sobreviene una fase estacionaria
o de meseta
Fase de la meseta En esta fase se mantiene la erección aumenta el ritmo
cardiovascular, la tensión arterial y el tono muscular.
En esta fase aumenta el tamaño y la coloración del glande y lo mismo ocurre con los
testículos.
Las glándulas de Cowper, situados cerca de la próstata, segregan un líquido que
realiza las tareas de limpieza de la uretra y a la vez sirve como lubricante.
Tras un cierto tiempo en la fase de meseta se desencadena la tercera fase
Fase del orgasmo En esta fase se obtiene la sensación de placer y se produce la
eyaculación, es decir la expulsión del semen a través de la uretra mediante unas
contracciones de los testículos, epidídimo, conductos eferentes, próstata y vesícula
seminal.
Los músculos de las paredes uretrales y los del glande del pene, se contraen y facilitan
la expulsión del semen. Desde que se inicia el proceso de eyaculación hasta que
aparece el semen por el extremo del pene, transcurren unos segundos en lo que se
experimenta una sensación de inevitabilidad en la eyaculación que se realiza en forma
involuntaria.
En esta fase el ritmo cardiovascular, la respiración, la tensión arterial, y la actividad
muscular, experimentan su fase mas intensa.
Tras el orgasmo viene la fase de resolución o de reposo
Fase de resolución La respiración el ritmo cardiaco y la tensión arterial se regularizan. El
pene se toma flácido y los testículos vuelven al escroto.
Tras la eyaculación es preciso que pase un tiempo al que se denomina periodo
refractario, que va desde unos minutos hasta unas horas, para que el hombre se
recupere y pueda tener otra erección si es estimulado y otra emisión de esperma o
eyaculación.
En la mujer la respuesta sexual es más compleja, aunque se mantienen
esas cuatro fases
Fase de excitación Regulada por el sistema nervioso parasimpático se produce al
igual que en el hombre afluencia de sangre a la zona
genital donde se produce una vasocongestión en las
parees vaginales que se traducen en una lubricación
que facilitara la penetración. Se ha demostrado que
esta lubricación no procede, como se creía, de la
secreción glandular de las células de Bartholini y otras
si no que esa vasocongestion.
La vagina aumenta d tamaño el cuello del útero y el
mismo y el mismo útero se elevan. Los grandes labios
aumentan sin coloración al igual que el clítoris que
también aumenta de tamaño.
Los pechos pueden aumentar de tamaño. Los pezones también y adoptar un estado de
erección que puede producir un enrojecimiento cutáneo en la zona genital, pectoral u
extenderse a otras partes del cuerpo, como vara, nalga y extremidades.
Si la estimulación persiste en esta fase, se llegara a la de meseta o estacionaria cuya
duración dependerá de las características de cada mujer.
La vasocongestion se produce en el primer tercio de la vagina, la zona más rica en
terminaciones nerviosas y por lo tanto de mayor respuesta al placer. En ese momento
se constituye la denominada plataforma orgásmica, en la cual el clítoris se pone erecto
aumentando la sensibilidad en este órgano. La erección en los pezones persiste así
como el aumento del volumen de las mamas. Existe un aumento de la tensión arterial,
como respiración, tono muscular e incluso se producen contracciones espasmódicas de
los músculos.
Al llegar a determinado punto de excitación sexual se produce la fase del orgasmo, qu
es acompañada de una fuerte sensación placentera y de contracciones del útero, de la
zona vaginal y del esfínter anal. La respuesta es similar tanto si se llega mediante coito
vaginal como si se logra con estimulación o manipulación clitoridiana.
Tras el orgasmo sobreviene la fase de resolución, en la que se tiende hacia el reposo,
pero a diferencia del hombre, las mujeres en estafase, si se continua con la estimulación,
pueden experimentar otros orgasmos. Es decir que la mujer no tiene que pasar por un
periodo refractario para sentir uno o varios orgasmos más. Esto último dependerá de
cada persona.
Unas pueden disfrutar un solo y único orgasmo, mas o menos intenso y otras pueden
sentir varios de intensidad variable. A los que suceden o producen a los pocos segundos
unos de otros se les denomina orgasmo secuenciales y a los que precisan de algunos
minutos entre uno y otro se les conoce como orgasmos seriales; de nuevo son las
diferencias individuales las que marcaran la pauta
Motivación sexual
La motivación es un concepto caso desconocido e incluso
hasta mal definido. Implica dos cuestiones: un aumento del
estado de activación del organismo y de la aparición de
comportamientos orientados hacia una actividad de
búsqueda y otra de consumación.
Así pues para que exista una verdadera motivación, se
requiere tres condiciones.
Primera que exista una privación, una necesidad; segunda,
que exista un cierto valor atractivo o repulsivo y tercero
que exista la posibilidad de satisfacer esa necesidad.
Respecto a la motivación determinemos dos grandes aspectos. El estado de necesidad
provoca una postura hasta ciertos estímulos cuya consumación pone fin el estado de
necesidad. Por ejemplo “al tener hambre” se producen en mi cierto estímulo aperitivo, y al
comer y satisfacer esa necesidad el equilibrio queda restablecido.
Este razonamiento responde a las teorías homeostáticas, basadas en que el organismo
esta en equilibrio. Cuando se produce un cierto desiqulibrio como puede ser el hambre,
ponemos en marcha una serie de respuesta encaminadas a saciarla y así restablecer el
equilibrio inicial.
Se trata de motivaciones primarias, como el hambre, la sed, el sueño y la defecación,.
Son necesidades cuya satisfacción son necesarias para la supervivencia del individuo.
Equivalen a reponer un desequilibrio en la balanza
energética. En este tipo de motivación prevalece el
dominio de factores innatos.
Existe otra serie e factores ejercidos por ciertos
estímulos independientes del estado de necesidad,
por ejemplo:
La curiosidad, el miedo, la búsqueda de placer, etc.
En la que se encuentra la búsqueda de placer etc.,
entre las que se encuentra la motivación sexual. La
motivación sexual no es no es una función homeostática, ya que en principio no responde
a los mecanismos de una necesidad biológica primaria y no es necesaria para la
supervivencia del individuo (aunque si de la especie).
Si un individuo no come no bebe o no duerme, se muere, lo que no ocurre si ni tiene
relaciones sexuales. Con la necesidad sexual no ocurre como con el hambre o con la sed,
en los cuales existen unos mecanismos de saciedad.
En el caso del sexo el impulso desaparece cuando retiramos el estímulo que lo ha
provocado, o bien, reproduce otra respuesta como la fatiga, que puede terminar en
agotamiento. Será necesario un cierto tiempo de recuperación para que la necesidad se
vuelva a producir.
Esta peculiar característica permite que la necesidad sexual puede ser manipulada a un
nivel social, político o incluso represivo, sin afectar o poner en peligro la vida del sujeto.
El comportamiento sexual no solo es provocado por estímulos externos aunque si precisa
de estímulos específicos del medio ambiente, posee señales internas como las
producidas por los centros nerviosos y glandulares.
Se trata del hipotálamo, hipófisis, corteza cerebral, sistema
limbito, amígdala, etc. Que se albergan en el cerebro y que
desempeñan un importante papel. Los procesos del
aprendizaje en la teoría sexual también son muy importantes.
En los casos del hambre y la sed, el niño o niña pequeños no
deben aprender a comer o beber ya que se morirían de
hambre mientras aprenden hacerlo.
El mecanismo de succión es innato. En el caso de la
sexualidad aunque se nace con unas estructuras, el aprendizaje es importante. Gracias a
los estudios de Harry F Harlow, Lockard, Jerkes, Bowlby, etc. Realizados con los primates
se ha podido demostrar científicamente la diferencia entre los monos “educados” en la
colectividad de la comunidad y los educados en “cautiverio” o criados en el laboratorio.
Los primeros respondían perfectamente a los estímulos sexuales, mientras que los
segundos eran incapaces de montar a una hembra diestra. Algo se habían perdido al
vivir fuera del grupo.
Respuesta sexual humana
La manera en que los humanos se comportan o conducen frente a los estímulos más o
menos eróticos existentes en el exterior se conoce
como respuesta sexual. Estos estímulos en la
especie humana son de muy diversa índole a
diferencia de las especies animales en los que son
más concretos y específicos.
La denominada respuesta sexual en la especie
humana es muy extensa y en su desarrollo
intervienen además de mecanismos externos
procedentes del medio, mecanismos biológicos
psíquicos y emocionales con características
especiales según as características individuales.
También existirán mecanismos o estímulos más
generales para la mayoría de la especie humana lo que determina un determinado
estimulo sea calificado de erótico o causante de placer, es subjetivo desde el punto de
vista cultural pero mas restringido desde el punto de vista biológico, ya que en este caso
son mas uniformes en la mayoría de los individuos. Así por ejemplo, la menarquia o la
aparición de las primeras reglas, la pubertad, la menopausia, etc. Son relativamente
constantes en la mayoría de las mujeres
Impulso sexual
Todos tenemos algún tipo de deseo que genera fantasías o induce a buscar y satisfacer
esos deseos o fantasías. En el impulso sexual prevalecen los factores de tipo biológico.
Hay un substrato biológico, una base física cuyo centro radica en el cerebro por so es
cierto afirmar que el verdadero centro sexual u órgano sexual esta en el cerebro, en el
denominado sistema límbico y otras estructuras cercanas como el cortex cerebral,
centros nerviosos como el hipotálamo, centros glandulares como la hipófisis y las
glándulas suprarrenales entre otras, que emiten hormonas generalmente a través de la
sangre y a su vez ponen en marcha ciertos mecanismos que tienen mucho que ver con la
sexualidad .
No obstante la experiencia juega también un papel importante en el impulso sexual, una
vez aprendida e integrada en la memoria
Los estímulos sexuales
Los estímulos que desencadenan la respuesta sexual son de diversa índole y muy
diferente para cada una de las personas. Un estimulo puede funcionar para estimular a
una persona concreta y sin embargo no hacerlo con otras.
Antes comentamos que es el cerebro que es el cerebro el principal órgano rector de la
respuesta sexual, el que decide en que momento y cual estimulo concreto puede
interpretar como sexual y cuando no. La respuesta dependerá de factores personales de
educación, inteligencia y aprendizaje, entre otros. Dentro del cerebro, el hipotálamo y el
sistema limbito, estructuras denominadas primitivas, son los responsables de controlar y
regular la excitación sexual, las sensaciones de placer, aunque también el dolor y
aspectos emocionales y afectivos propios del comportamiento sexual, los cuales son muy
importantes para un posterior desarrollo correcto del mismo.
El sistema limbico también será el responsable de regular otros mecanismos por ejemplo
el de la saciedad.
Tan importantes como las citadas estructuras primitivas del diencéfalo, son las
neoencefálicas o relacionadas con el córtex cerebral, esta estructura esta capacitada para
relacionar el aprendizaje con la cuestión sexual y su regulación, ya que es capaz de
conceptualizar proyectos teniendo en cuenta el medio ambiente y la cultura. Así podemos
hablar de dos estructuras: una antigua arcaica y emocional y otra moderna, conceptual y
racional, dentro del mismo cerebro y entre las cuales debe existir una adecuada relación
para lograr una perfecta armonía en lo que denominaremos conducta sexual adecuada.
Los sentidos
La vista
Los estímulos pueden ser de diversas índoles y percibirse mediante
uno o más de los cinco sentidos. La vista ejerce una fuente
principal de alicientes eróticos y más en el hombre que en la mujer
aunque estos respondan a factores más culturales que biológicos.
Tal vez esto explique el alto índice pornografía dedicada a los
hombres, con respecto a la dedicada a las mujeres. Lo cierto es que
hace años apenas era concebible una publicación del tipo “play boy”
(play girl) para damas y sin embargo ahora circulan varias decenas
de ellas.
En la actualidad el estimulo erótico visual, tan identificado con los
hombres esta funcionando también con las mujeres. El piropo masculino es otra realidad,
aunque incluye el oído esta cada vez más en desuso, por considerarse en la mayoría de
ocasiones muy machista y poco delicado. Ese cambio confirma que la eficacia de los
estímulos visuales que dependen de la actividad cerebral esta condicionada sobre todo
por el aprendizaje
El oído
Los estímulos auditivos o que se perciben por el oído son mucho menos frecuentes, pero
también son importantes, una voz especial, un determinado tono o timbre, un susurro en
el oído en determinado momento, puede ser interpretado como altamente erótico. Lo
mismo ocurre con una canción o música que acaricie una relación no que la golpee.
Expresar lo que se siente mientras se hace el amor puede servir de estimulo para e
compañero o compañera que lo escucha, lo que hace mas excitante la relación. Términos
o expresiones como ¡hmm!, ¡sii! ¡ooh! o un ¡te adoro! Por ejemplo aumentan el erotismo
sin duda.
El olfato
El estimulo olfativo ha sido, sin duda, el mas castigado de los sentidos. Esto se debe a
que en la especie humana los olores naturales que lo producirían han sido eliminados por
una excesiva pulcritud y limpieza o sustituidos por perfumes, colonias y desodorantes.
En la actualidad el olor natural a limpio o el olor a sudor suele percibirse como olor a
suciedad, así que se elimina y con ello todo una amplia gama
de posibilidades olfativas ligadas al sexo. El resto de las
especies, por ejemplo las mariposas bambicol o los canes,
determinan con su olfato el momento en que una hembra esta
en celo.
El olfato le es primordial para sus relaciones sexuales. Se
encuentra numerosas anécdotas de conocidos personajes
históricos que solicitaban a sus amantes o compañeras que no
se lavaran antes de realizar el acto sexual para poder
experimentar y disfrutar del estimulo olfativo.
Las hormonas capaces de excitar al macho desde muy lejos,
que secretan las hembras recibe el nombre de feromonas.
Richard Michael descubrió que los órganos sexuales de las mujeres secretan, sobre todo
durante la ovulación, unos ácidos grasos volátiles susceptibles de ser olidos y de atraer
a los machos a los que denomino copulinas. Los hombres también producen una
encuentra fundamentalmente en el sudor yen la orina
El tacto
El tacto desempeña un importante papel como estimulador
sexual en la especie humana. El hecho de tocar, besar
acariciar, y estimular manualmente o con otras partes del
cuerpo, representa u factor de primer orden en la
sexualidad.
Este sentido se encuentra muy desarrollado en los
discapacitados sexuales. La manipulación de los genitales
en la especie humana es una de las formas de
autoaprendizaje en la sexualidad.
El proceso supone una escala que se inicia con abrazos,
besos y caricias. De ahí se prosigue con la estimulación manual del pecho y senos para
pasar a los genitales, primero por encima y luego por debajo de la ropa. Este tipo de
conducta se conoce con el nombre de Petting y Necking donde se excluye la penetración.