Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
AUTORES
UNIVERSIDAD ECCI
Bogotá D.C.
2019
II
AUTORES
Trabajo.
DIRECTORA
UNIVERSIDAD ECCI
Bogotá D.C.
2019
o
III
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Titulo........................................................................................................................ 1
2. Objeto de estudio ...................................................................................................... 2
3. Problema de Investigación ........................................................................................ 2
3.1. Descripción del problema ....................................................................................... 2
3.2. Formulación del problema ...................................................................................... 3
3.3. Sistematización ...................................................................................................... 3
4. Objetivos de la investigación ..................................................................................... 4
4.1. Objetivo General
4.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 4
5. Hipótesis ................................................................................................................... 4
6. Justificación y delimitación ....................................................................................... 5
6.1. Justificación ........................................................................................................... 5
6.2. Delimitación ........................................................................................................... 6
6.3. Limitación .............................................................................................................. 6
7. Marcos de referencia ................................................................................................. 6
7.1. Estado del arte ....................................................................................................... 6
7.2. Marco Teórico...................................................................................................... 14
7.2.1. Definición y Objetivo de la seguridad y Salud en el Trabajo. .............................. 14
7.2.2. Importancia de la seguridad y salud en el trabajo. ............................................. 14
7.2.3. Industria de la Carne ........................................................................................ 14
7.2.4. Riesgo mecánico ................................................................................................ 27
7.2.5. Riesgos más frecuentes del sector cárnico .......................................................... 29
7.3. Marco Legal ......................................................................................................... 33
7.4. Marco Conceptual ................................................................................................ 35
8. Diseño metodológico ............................................................................................... 39
8.1. Paradigma de la Investigación .............................................................................. 39
8.2 Diseño de investigación ......................................................................................... 40
8.3 Población y muestra ............................................................................................. 40
8.4 Instrumento para la Recolección de Información .................................................. 41
8.4.1 Diagrama de Ishikawa ...................................................................................... 42
o
IV
o
V
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 .......................................................................................................................... 30
Tabla 2 .......................................................................................................................... 48
Tabla 3 .......................................................................................................................... 49
Tabla 4 .......................................................................................................................... 49
Tabla 5 .......................................................................................................................... 49
Tabla 6 .......................................................................................................................... 50
Tabla 7 .......................................................................................................................... 50
Tabla 8 .......................................................................................................................... 50
Tabla 9 .......................................................................................................................... 51
Tabla 10 ........................................................................................................................ 54
Tabla 11 ........................................................................................................................ 54
Tabla 12 ........................................................................................................................ 56
Tabla 13 ........................................................................................................................ 58
Tabla 14 ........................................................................................................................ 60
Tabla 15 ........................................................................................................................ 63
Tabla 16 ........................................................................................................................ 64
Tabla 17 ........................................................................................................................ 67
Tabla 18 ........................................................................................................................ 69
Tabla 19 ........................................................................................................................ 71
Tabla 20 ........................................................................................................................ 73
Tabla 21 ........................................................................................................................ 75
Tabla 22 ........................................................................................................................ 76
Tabla 23 ........................................................................................................................ 77
o
VI
INDICE DE FIGURAS
o
1
Presentación de la empresa
ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., en el año 1990 inició sus actividades productivas, siendo
una empresa de procesamiento y venta que ha ido creciendo cada año, mejorando su capacidad
cárnicos, tales como carnes de res, cerdos, bovinos, porcinos y pollos. Actualmente cuentan con
Ferias, etc. Y cuenta con empleados distribuidos en sus diferentes áreas de producción quienes
BLEC SAS, la que mayor riesgo representa está relacionada con el factor de riesgo mecánico, la
alimentos cárnicos se utilizan las siguientes máquinas: Sierras de cinta, molinos y cuchillos.
1. Titulo
o
2
2. Objeto de estudio
Estimar y valorar la magnitud del riesgo mecánico inherente a la actividad de procesamiento
de alimentos cárnicos, y los controles para la seguridad y salud de los trabajadores, con
3. Problema de Investigación
El área de procesamiento que hace parte del proceso operativo de la empresa procesadora de
alimentos cárnicos ALMENTA – BLEC SAS, es un área en la que los trabajadores sufren
operación de máquinas sierras de cinta, produciéndose en promedio tres (3) accidentes por mes.
En ALMENTA – BLEC SAS, el 100% de los accidentes son producidos por riesgo mecánico, en
y en lo que va del 2019 se han presentado 3 accidentes, todos del área de procesamiento de
alimentos y asociados a la exposición al riesgo mecánico, sin mencionar los días perdidos por
incapacidad asociados a este riesgo, los cuales en total hasta la fecha han sido 415. Por esta razón
se propone realizar una evaluación de los factores de Riesgos mecánicos que existan en el área y
condiciones de trabajo.
o
3
¿Cuál sería el plan de prevención del riesgo mecánico de acuerdo a la evaluación y valoración
BLEC SAS?
3.3. Sistematización
En la empresa ALMENTA - BLEC SAS ocurren aproximadamente tres (3) AT por mes, de los
cuales el 100% son por riesgo mecánico, por esto surge la necesidad de evaluar los procesos
operativos con el fin de adoptar las medidas necesarias para la disminución de los mismos.
¿En qué etapa del proceso operativo se presentan más riesgos en los trabajadores de la empresa?
¿Cómo desarrollar un plan de medidas preventivas y correctivas que sean fáciles de adaptar y
o
4
4. Objetivos de la investigación
4.1. Objetivo General Diseñar una propuesta de plan de prevención teniendo en cuenta la
Trabajo.
▪ Evaluar los factores de riesgo mecánico existentes en las tareas realizadas por el personal
operativo.
▪ Establecer una propuesta de un plan de prevención del riesgo mecánico para evitar
5. Hipótesis
Con las medidas de control y premisas que se adopten, se buscará reducir considerablemente
o
5
6. Justificación y delimitación
6.1. Justificación
ALMENTA - BLEC SAS una empresa con visión de desarrollo, mantiene un compromiso
Parte de este desarrollo incluye garantizar la seguridad y salud de los trabajadores por lo que es
de vital importancia realizar una efectiva evaluación de los factores de riesgo mecánico en uno
de los procesos con mayor ocurrencia de accidentes. Y obtener de esta una adecuada propuesta
de control a fin de reducir el impacto del riesgo y prevenir la ocurrencia accidentes laborales,
Así como también está la obligación e importancia del cumplimiento de las normas vigentes en
materia de Seguridad y Salud en el trabajo, cuya única finalidad es proteger la integridad física y
salud de todos los trabajadores ya que este es un recurso importante para cualquier organización.
a los que se exponen los trabajadores son bastante altos y de no aplicar acciones preventivas
la empresa.
La información para la investigación se obtendrá directamente del personal a cargo del proceso
de estudio, del proceso administrativo entre otros, así como también se utilizará fuentes
secundarias de información para la evaluación y control del riesgo mecánico, que nos permita
o
6
6.2. Delimitación
6.3. Limitación
no se cuenta con ninguna limitación o restricción por parte de la empresa. Por lo cual se contará
con el apoyo del personal responsable del proceso a investigar, así como también del proceso
7. Marcos de referencia
como en los últimos años la salud y la seguridad en el trabajo se han vuelto cada vez más
importante gracias a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y es por ellos que los
países participantes las están implementando dentro de sus políticas , lo que les ha implicado
que cada vez más y más se formen crecidamente profesionales especializados en este tema, así
como la creación de cargos específicos en el área. Por lo cual cada vez encontramos
o
7
Por lo cual hacemos la siguiente revisión documental de lo que se ha escrito recientemente frente
al tema con fin de lograr una mejor investigación y seguir creciendo y aportando a nuestra
comunidad.
El realizado por Erazo 2014 Titulado: Evaluación de los Riesgos Laborales en una Fábrica de
Embutidos en el estado Mérida tenía como objetivo evaluar los riesgos presentes en el área de
través de un proyecto factible con el apoyo de una investigación documental. Se realizó con
instrumentos de recolección de datos como la encuesta realizada a diez (10) de sus trabajadores
del área de producción y una entrevista realizada a uno de los gerentes de la empresa, a través de
visitas y observación directa con la finalidad de tener una visión analítica en tiempo real de las
actividades y tareas realizadas por el personal en los procesos de producción para analizar,
organizar y recopilar los elementos que deben ser incluidos en el desarrollo de la propuesta del
entorno en estudio. Siendo procesada la información bajo el sistema SPSS versión Nº 20,
confiabilidad por la correlación de Alfa de Crombrach fue de 0.679 lo que demuestra que el
estudio es confiable. El autor concluyo que este proyecto por tratarse de evaluación de riesgos de
una fábrica de embutidos sirve de guía para obtener un mejor resultado en la investigación, al
tener una combinación hombre – máquina es de gran ayuda en la identificación de los riesgos
laborales a los que están expuestos los trabajadores en el área de producción, con el fin de
o
8
Seguridad y Salud en el Trabajo aplicado a la Empresa Molinera “El Porvenir” para prevenir
Accidentes y Enfermedades laborales, los autores tenían como objetivo efectuar una propuesta
Ecuador a fin de satisfacer las exigencias de las auditorias referidas al sistema de administración
expectativas de los hombres en su entorno, sobre la base de puestos de trabajo seguros, tomando
en cuenta las medidas preventivas para satisfacer los objetivos de contribuir al logro de la meta
Molinos “EL POVENIR” se minimiza o evita riesgos para los trabajadores, mejora el
funcionamiento e identifica áreas de alto peligro; esto se consigue realizando tres pasos
fundamentales que son: Motivación, planificación y acción. los autores concluyeron que la
Molinos “EL PORVENIR”, permitía minimizar riesgos para los trabajadores, mejorar el
funcionamiento e identificar áreas de alto peligro; esto se consigue realizando tres pasos
procesamiento de su materia prima principal, y generar así medidas preventivas que permitan
o
9
El realizado por López Escobar y Alberto Mesías 2013, Titulado Gestión De Riesgos
De La Ciudad De Riobamba Universidad Técnica De Ambato Ecuador. los autores tenían como
Riobamba, estaba encaminado a las áreas de trabajo cuyo factor de riesgo era alto dentro de la
el IESS para un ambiente de trabajo seguro; el trabajo consistía en realizar una identificación,
Laborales del Ecuador y la valoración del mismo con el método de William Fine, generando
ahorro a la empresa, satisfacción del personal y sobre todo velaba por la salud e integridad de
los trabajadores. los autores concluyeron que se podía revisar varios requerimientos legales
faltantes para su funcionamiento desde el punto de vista de Seguridad, de acuerdo con las
disposiciones dadas por el Ministerio de Relaciones Laborales y el informe enviado por el IESS-
Chimborazo con relación al accidente ocurrido, como son: Reglamento Interno de seguridad,
o
10
construcción en Costa Rica. Los autores tenían como objetivo generar información sobre riesgos
mejoramiento de las condiciones de trabajo para sector construcción en Costa Rica. Los autores
concluyeron que se lograron identificar para cada contaminante las tareas que generaban la
mayor dispersión de los datos, pero no se encontró significancia estadística en las diferencias
regresiones lineales, entre los niveles de exposición ocupacional por contaminante y factores
ambientales como temperatura, presión atmosférica, humedad relativa y velocidad del viento. No
se encontró asociación estadísticamente significativa en ninguno de los casos para las pruebas
realizadas.
El realizado por Montero 2010 Titulado: Diseño de un plan de Seguridad e Higiene Industrial
para evitar accidentes e Incidentes laborales en Empresas Manufactureras. El autor tiene como
objetivo indicar que en las empresas deben tomarse acciones con la finalidad de investigar y
determinar las verdaderas causas que dan origen a los accidentes, para luego corregirlas y evitar
incidentes y/o accidentes similares en el futuro. El autor concluyo que se obtuvo una guía del
diseño e implementación del plan de seguridad cuyo era objetivo es prevenir accidentes laborales
Por otro lado, a nivel nacional contamos con los siguientes estudios:
o
11
El realizado por Moncayo y Soto 2016 Titulado: Diseño e implementación parcial de un sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa Melectro ltda. Los autores tenían
ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca; se realizó con el propósito de establecer los
los requisitos que son establecidos en el Decreto 1072 de 2015, adicionalmente se utilizó la
matriz de peligros que está reglamentada en la GTC 45 para la identificación de los riesgos
NTC 3701.
La evaluación inicial realizada con base en los requisitos de Ley, permitió identificar el estado
Por último, se realizó un cronograma teniendo en cuenta las actividades a mejorar identificadas
en la evaluación inicial del sistema; las acciones programadas fueron implementadas y puestas
en marcha, cumpliendo con los criterios de la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1072 de 2015 y la
NTC-OHSAS 18001 de 2007. Los autores concluyeron que este proyecto, servía como una guía
o
12
El realizado por Iturregui. 2010, Titulado: el Diseño Del Programa De Salud Ocupacional Para
La Empresa Fundasabor. El autor tiene como objetivo buscar las condiciones en que se
estado de salud de todos los empleados; y con el análisis de los procesos que allí se desarrollan y
la evaluación de cada puesto de trabajo, Se buscó identificar los riesgos que pueden ser causa
de accidentes de trabajo y desarrollo de enfermedad profesional; todo esto con el fin de plantear
posibles soluciones que permitían disminuir o eliminar dichos riesgos, lo que se lograría a través
del diseño del Programa de Salud Ocupacional, en el cual se estableció el diagnóstico integral de
condiciones de trabajo y salud, las políticas del programa, las pautas para la creación del Comité
preventiva y del trabajo e higiene y seguridad industrial. El autor concluyo que este proyecto es
los riesgos que pueden causar accidentes de trabajo y desarrollo de enfermedad profesionales.
El realizado por Arguello, Soto 2014. Titulado: Diseño E Implementación Del Plan De
autores tenían como objetivo determinar la exposición al riesgo lo cual genera índices de
accidentalidad que afectan a la seguridad de los trabajadores de ARMALCO S.A. esta es una
industria que se dedica a la “Fabricación de Productos Pre armados para la Construcción Los
autores concluyeron que con la la elaboración del plan de mejoramiento de las condiciones de
o
13
El realizado por Juárez. 2011. Titulado: Seguridad e Higiene Industrial en las panificadoras
consecuencias de los accidentes más comunes, las necesidades y adecuación de equipo personal,
medidas de señalización, orden y limpieza, condiciones del medio ambiente de trabajo, diseño de
planta utilizado, actividades y acciones aplicadas en las empresas como medidas de prevención
de salud y las enfermedades más frecuentes que sufren los empleados a causa de sus actividades
laborales. El autor concluyo que en las panificadoras se encuentran varias deficiencias, tal es el
caso de la falta de un Manual de seguridad e higiene industrial que les permita realizar
El realizado por Sánchez 2013 Titulado: Mitigación de riegos en la planta productiva de Zenú
periódico en el que los colaboradores sean sus propios evaluadores, además la exigencia en el
cumplimiento de la realización de las pausas activas en cada uno de los pequeños equipos ya que
o
14
mantenimiento del más alto grado de seguridad y salud en el trabajo. Esto implica crear las
profesionales.
Para conseguir este objetivo las empresas o empleadores deben realizar las pertinentes
evaluaciones de riesgos y decidir qué tipo de medidas deben ser implementadas en el caso de que
advertir en qué sectores suele producirse los accidentes para extremar las precauciones.
La seguridad industrial tiene por objetivo prevenir incidentes y accidentes en el lugar de trabajo
sus raíces en los tiempos prehistóricos. Aparecen ya en la más antigua literatura, referencias tan
casuales que parece probable que ciertas prácticas de conservación de la carne eran ya de
o
15
conocimiento común. Los aborígenes de América disecaban la carne; las técnicas de ahumando y
salazón eran conocidas antes del tiempo de Homero, la elaboración y especiado de algunos tipos
de embutidos era común en Europa y en la zona mediterránea mucho antes del tiempo de los
césares.
alimentos hace necesario que los dirigen las industrias de la carne e industrias relacionadas
importante que los estudiantes universitarios que se inclinan por la creación de industrias
Un embutido es un alimento que se prepara con carne de cerdo picada y condimentada, dándole
normalmente una forma simétrica. La palabra embutido deriva de la latina salsus que significa
La elaboración de embutidos comenzó con el simple proceso de salado y secado de la carne. Esto
se hacía para conservar la carne fresca que no podía consumirse inmediatamente. Nuestros
antepasados pronto descubrieron que estos productos mejoraban con la adición de especias y
otros condimentos, así también el producto era más manejable dentro de envases construidos con
La elaboración de embutidos, antes tomado como un arte, se basa ahora en una ciencia altamente
sofisticada. Cada día surgen nuevos conocimientos desde la industria o los laboratorios
gubernamentales o las universidades. Además, las innovaciones que tienen lugar en la ingeniería
mecánica en todos los puntos del proceso de producción desde la manufactura hasta el envasado
hacen de la elaboración de embutidos una de las áreas de la industria cárnica más dinámicas.
o
16
La producción industrial de estos productos no fue rentable hasta que la ciencia, en especial la
microbiología, la bioquímica y las investigaciones sobre las proteínas aclararon muchos de los
procesos que tienen lugar en las distintas fases de la elaboración de los embutidos.
Estos conocimientos científicos se aplican desde hace tiempo a nivel industrial, pero a nivel de
elaboración casera el alto índice de producciones fallidas parece indicar que aún no se aplican
rutinariamente.
Unidos. Las mejoras en los métodos de refrigeración, envasado y distribución han hecho posible
que incluso pequeños fabricantes locales con una identidad específica alcancen varios puntos de
embutido, sin embargo, continúa sobreviviendo como tal desde hace siglos.
proteínas y grasas), las diferencias entre las varias ramas de la industria alimentaria (de carne,
Pese a que el filete de vaca o chuleta de cerdo permanecerán todavía bastante tiempo, en el
comercio aparecerán cada vez más a menudo productos cárnicos formulados y otros alimentos de
composición, calidad sensorial (aspecto, textura, aroma y sabor), valor nutritivo, seguridad
o
17
problemas complejos que deben ser resueltos con el mayor cuidado en todas las etapas del
proceso.
operaciones que lo componen, de lo cual se deduce que el matadero es una de las etapas más
importantes que merece toda atención para un desarrollo óptimo de la ganadería. Se puede
afirmar entonces que el caótico y deficiente estado de los mataderos colombianos, contribuye en
“En Colombia hay más de 1200 mataderos para el sacrificio de bovinos, en la mayoría de ellos
hace más de 60 años e incluso se han construido nuevos establecimientos que conservan la
metodología y disposición antigua con sus deficiencias. En estas condiciones se puede afirmar
que el anacrónico estado de los mataderos colombianos contribuye, junto con otras causas, a la
La carne como alimento masivo debe ser controlada e inspeccionada correctamente, con el fin de
Sin embargo, a pesar de todas estas circunstancias negativas, en el país se ha venido observando
en los últimos quince años una firme, aunque lenta evolución en los conceptos y requerimientos
técnicos y sanitarios hacia la modernización de los mataderos. Es así como en la Costa Atlántica
donde la higiene y sanidad son parte integral en el proceso de transformación del producto.
o
18
Mediante la utilización de este servicio, Colombia ofreció al mercado internacional sus carnes y
productos, los cuales han tenido buena acogida entre los consumidores más exigentes en cuanto a
En cambio, las carnes para el consumo interno tienen un tratamiento diferente, debido a que los
animales se faenan en establecimientos que no reúnen las condiciones para operar con niveles
aceptables de eficiencia higiénica y tecnología y con una inadecuada o muchas veces inexistente
inspección sanitaria que en ningún momento se pueden comparar con la que se realiza en los
Embutidos crudos
Los embutidos crudos se elaboran a base de trocitos de carne cruda de cerdo, vaca u oreja y
tejido graso desmenuzado. A esta masa se le añaden especias y otros ingredientes y e deja curar
durante un tiempo determinado. Durante este tiempo el producto crea su consistencia y aroma
típicos.
materiales. Los embutidos así preparados se pueden someter a un ahumando en frío, pero no es
La elaboración del embutido crudo exige gran experiencia. La complicación se halla durante el
o
19
gérmenes.
▪ Las influencias medioambientales, sobre todo del macro-clima (verano e invierno) y del
De ello deducimos, que incluso cuando se trabaja a nivel industrial, es decir, bajo condiciones
constantes, es prácticamente imposible conseguir que todas las partidas de embutidos presenten
Cocidos
Se denominan embutidos cocidos todos aquellos que se elaboran con materias primas cocidas
y que, una vez al calor, dependiendo del tipo de embutidos se agregan determinadas materias
Al contrario que los embutidos escaldados, los embutidos cocidos sólo presentan consistencia
firme en frío. Si se calientan se separan en sus distintas fracciones. Algunos tipos son:
Escaldados
Los embutidos escaldados se elaboran a base de carne troceada de vaca, cerdo o ternera,
grasa, agua y otros condimentos. Este tipo de embutidos se someten a un proceso de cocción y
estructura natural por recalentamiento (mortadela, salchichas, salami cocido, pasteles de carne,
jamón a la cerveza).
o
20
Sierra sin fin: emplea hojas especiales para corte de carne congelada.
Picadora o molino para carne fresca: los trozos de carne son transportados por un rodillo sin
fin y pasan por un complejo de pre cortador, cuchillas o discos perforados. La carne sale molida,
Cutter: contiene un plato (bowl) móvil donde se ponen los trozos de carne; estos giran y pasan
por un juego de cuchillas (entre 3 y 12); la carne es picada hasta formar una pasta bien fina o una
Un "cutter", picadora-emulsionadora
▪ cutter al vacío.
▪ cutter con vacío y calentamiento del plato (cocción) especialmente diseñado para paté,
o
21
Consiste de una tolva donde se coloca la mezcla de carnes, grasa, hielo y aditivos que pasan a
través de un cabezal donde se emulsiona para formar esta pasta. Existen diferentes sistemas:
Sistema de cuchillas (produce mayor calentamiento de la pasta) y sistema de discos con cuchillos
(menor calentamiento)
5-. Mezcladoras
▪ Mezcladora al vacío
▪ Mezcladora - picadora se puede usar en forma continua o para cada operación en forma
individual.
La grasa firme o las carnes enfriadas, empujadas por un pistón, pasan a través de una rejilla de
cuchillas y una cuchilla mayor. Se obtienen dados de forma regular, con cortes netos, a
diferencia de una picadora que tritura no dando cortes netos. Existen modelos para carne o grasa
frescos y otro para congelados. Existen dos tipos o modelos: continuo o manual.
7-. Embutidoras
Consisten en una tolva que recibe la pasta y, por medio de un rotor o tornillo sin fin, con o sin
vacío, empuja la pasta con cierta presión a través de un pico o puntero hacia el interior de una
o
22
Son máquinas que sustituyen el atado manual de los embutidos, poniendo un clip o grapa de
▪ Manuales dobles (ponen dos grapas a la vez dejando una separación en el medio para
Es un accesorio que se incorpora a una embutidora a pistón, con rotor o rodillo sin fin, de
manera que alimenta un volumen de pasta previamente establecido y a medida que se embute, un
sistema de torsión (semi automático o automático) va demarcando cada pieza o unidad. Existen
Miden y atan con hilo, en forma continua, embutidos frescos en tripas naturales. Estandarizan
o
23
ahumados con aserrín. Estos hornos ahúman y hornean, debiendo terminarse la cocción en agua,
▪ Automáticos continuos. Las salchichas entran por un lado y continuamente van saliendo
Existen modelos horizontales donde los productos entran colgados en carros y también modelos
verticales.
bomba circulante para uniformar la temperatura del agua y control de temperatura a través de
Es un mueble construido en acero inoxidable con ventiladores internos que hacen uniforme la
El sistema de calentamiento es por vapor indirecto. No debe emplearse vapor directo pues se
Los productos a cocinar se pueden colocar en forma manual, aunque es más conveniente y
reduce la mano de obra necesaria, estandarizar y emplear carros (jaulas) de acero inoxidable
o
24
15. Autoclaves
interiormente), capaces de soportar hasta 120ºC, que se someten a un proceso térmico durante un
tiempo establecido para cada tipo de producto, forma y tamaño del envase hasta que se consigue
una esterilidad comercial que garantice una conservación a temperatura ambiente, sin necesidad
de refrigeración.
Eliminan la tripa celulósica de las salchichas en forma manual o automática. Las automáticas
Especialmente diseñada para cortar salchichas que se venden sin pelar, con la tripa celulósica,
Existen modelos accionados eléctricamente y otros neumáticos. Tienen una hoja de sierra
circular con protección para los operadores y regulación de la profundidad de corte. Pueden
instalarse conectados a un balancín (yoyo o payasín) que permite trabajar los cortes sin
esfuerzos.
La sierra circular, colocada sobre una mesa, se utiliza para el troceado de cortes de reses y de
o
25
19-. Descueradora
Diseñada para separar físicamente el cuero de cerdo de la grasa. Para ello se pasa la pieza con
el cuero hacia la parte inferior y un rodillo especial lo obliga a pasar sobre una cuchilla que
Existen modelos manuales y otros donde las piezas se colocan sobre una banda transportadora y
el trabajo se hace en forma automática. Es recomendable emplear este último tipo de máquinas
pues se evitan muchos accidentes laborales y se reduce sensiblemente la mano de obra necesaria.
Existen modelos que permiten cortar grasa firme en lonjas de un espesor regulable.
Máquinas de diseño y forma similar a las descueradoras, pero más sensibles; permiten
eliminar las membranas de tejido conjuntivo y grasa adheridas a los músculos y la membrana
serosa de órganos como el hígado. Son especialmente utilizadas para limpieza de carne limpia
Las inyectoras manuales tienen un tanque de acero inoxidable donde se pone la salmuera. Esta se
somete a presión con aire, en forma manual o con un compresor, para inyectar manualmente los
Las automáticas contienen un depósito de salmuera con filtros especiales y una bomba que
inyecta la salmuera a través de agujas insertas en los trozos de carne transportados a través de
incluyen en el cabezal simple o doble de agujas, otro cabezal de agujas para tiernizar la carne. En
o
26
otros modelos, en el mismo cabezal se pueden disponer agujas de inyección y, alrededor, una,
Son tanques de acero inoxidable donde los jamones enteros o en trozos, inyectados y
Se trata de tanques de acero inoxidable, cilíndricos, con un mezclador especial que trabaja a
grandes velocidades y tiene una hélice especialmente diseñada para revolver, dispersar o
solubilizar los componentes de una salmuera. Deberá ubicarse en zona refrigerada y producir una
Son tanques de acero inoxidable con un cilindro interior giratorio, cuya pared está finamente
perforada (tipo colador); gira lenta y continuamente dentro del tanque, separando de la salmuera
La salmuera que de esta forma se va recuperando de la inyectora pasa por este filtro especial y se
eliminan estas partículas sólidas, garantizando que, al no taparse las agujas de inyección, la
salmuera se distribuya correctamente. Algunas inyectoras de gran rendimiento traen incluido este
filtro especial.
Se utilizan para:
o
27
▪ Para embutir en moldes para jamón sándwich - para embutir en redes elásticas.
Consiste en una cámara con tapa de material acrílico donde se introducen las bolsas cook-in
ya embutidas, verticales, abiertas. Se colocan las bolsas (12 a 24) dentro de un soporte especial
donde se procede a la extracción del aire contenido entre los trozos o masa de carne. El sistema
Consiste en una cámara vertical de vacío, donde se coloca la bolsa cookin en forma vertical.
La bolsa cook-in se puede también cerrar en una máquina al vacío especialmente diseñada,
En una prensa neumática los moldes de jamones se someten a una presión predeterminada con
el objeto de hacer uniforme la presión de las masas musculares de los jamones y ayudar a
Son los factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de
De acuerdo a la concepción de (Valencia, 2014) “el riesgo mecánico es aquel que productos del
uso de máquinas, equipos, herramientas, y demás objetos puede producir lesiones corporales
o
28
Cuando se hace referencia a los riesgos mecánicos se encuentran incluidos todas las
probabilidades de accidentes que pueden ocurrir en un puesto de trabajo causado por el uso de
máquinas, objetos, herramientas de uso cotidiana para ejercer el trabajo que se requiere la
respecto (Marquez, 2015) considera que “los riesgos mecánicos son aquellos sucesos dentro de
las organizaciones producidos por los recursos de materiales, maquinarias motorizadas que
producen un daño como cortes, quemaduras, laceraciones, contusiones que afectas durante las
mecánicos hacen referencia directa a aquellos inmersos en los trabajos con tecnología de tipo
mecánica, valga la redundancia, donde los agentes de riesgos son las maquinarias, el
▪ Golpes y cortes.
▪ Cortaduras.
▪ Atrapamiento.
o
29
▪ Pisar Objetos.
▪ Levantamiento de carga.
▪ Posturas prolongadas
Los trabajadores asociados de la industria cárnica están expuestos a diferentes tipos de riesgos
inherentes a cada una de las tareas que implica la siniestralidad en la elaboración de productos
El hecho de que los trabajadores deben manejar diferentes herramientas y máquinas de corte para
la realización de las tareas implica como norma general, un factor de riesgo ya que pueden producir
lesiones por cortes, así como atrapamientos y golpes en los trabajadores que las manipulan, y por
tanto se suele tratar de riesgos que pueden controlarse fácilmente si se toman las medidas oportunas
Por ello, miraremos los riesgos mecánicos asociados y las medidas preventivas que se pueden
Entre un 21% y un 23% de los accidentes producidos en el Sector Cárnico son atribuibles a cortes
y pinchazos ocasionados principalmente por cuchillos y otras herramientas cortantes. Dicha cifra
conlleva una pérdida de 12 días de baja de media por accidente, dato que nos da una idea de la
gravedad que pueden alcanzar este tipo de lesiones, además del gasto ocasionado para las empresas
al que habría que añadir gastos por sustituciones, indemnizaciones, etc. Esta perspectiva nos hace
o
30
La Legislación actual es una fuente rica en información donde podemos encontrar todo lo necesario
para proteger a los trabajadores de este riesgo específico, así como de los efectos secundarios que
pueden conllevar el uso de los equipos de protección individual. Debe ser un recurso de uso
El riesgo mecánico más común en el sector cárnico son cortes y atrapamientos con elementos
móviles de los equipos de trabajo. Gran parte de la maquinaria existente en el sector cárnico tiene
Para poder llevar a cabo dichas tareas estas máquinas y equipos se sirven de elementos cortantes
tales como cuchillas, hojas o discos dentados…que al trabajar en movimiento pueden ser causa
Algunos de los equipos con riesgo de corte y atrapamiento que se emplean en el sector cárnico
de canales, etc.), su estructura básica es común a todas ellas ya que disponen de una hoja dentada
o lisa que puede ser lineal o circular y que se mueve a gran velocidad, cortando de esta manera la
carne y huesos en la forma deseada, existen diferentes tipos de sierra para el sector cárnico así
Tabla 1
o
31
o
32
o
33
Fuente: Prevalia S.L.U. 2008. Guía gestión preventiva de maquinaria en el sector cárnico.
Primera Edición.
Este compendio de normas es un aporte de consultas sobre las normas vigentes en Salud
▪ Ley 9a. De 1979: Es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia. Norma para
▪ Decreto 614 de 1984: Crea las bases para la organización y administración de la Salud
Ocupacional en el país
o
34
▪ Decreto 1295 de 1994: Dicta normas para la autorización de las Sociedades sin ánimo de
lucro que pueden asumir los riesgos de enfermedad profesional y accidente de trabajo, determina
de Salud Ocupacional
Enfermedad Profesional
Públicos
laboral
o
35
▪ Decreto 1436 de 1995: Tabla de Valores Combinados del Manual Único para la
calificación de la Invalidez
Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto que sobrevenga por causa, consecuencia o con
ocasión del trabajo originado por la actividad laboral relacionada con el puesto de trabajo, que
inmediata o posterior. (Resolución N. C.D. 513 “Reglamento del Seguro General de Riesgos del
Trabajo” 2016).
Causa de los accidentes: Las principales causas de los accidentes son: el agente en sí, la
condición insegura, el tipo de accidente y el factor personal de inseguridad. Siempre hay factores
Centro de trabajo: Es toda edificación o área de esa edificación que ha sido destinada para
o
36
realización de una labor concreta y el entorno en que esta se realiza e incluye el análisis de
Factores de riesgo: Son las condiciones que existen en los diferentes puestos o secciones de área
una capacidad potencial de. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos,
Identificación de peligro: Para que el funcionamiento sea correcto, los encargados y los
empleados necesitan métodos y herramientas de gestión y trabajo que les permitan actuar
Incidente: acontecimiento no deseado que puede derivar en lesión o daño, no provoca daños
horas de trabajo.
o
37
la realización de una labor segura, las precauciones a tomar y las defensas a utilizar de modo que
medición especifico y con base a criterios o normas existentes. (Ángelo Fernando Asanza
la eliminación de los agentes de peligro o reducción de los riesgos, hasta niveles considerados
como seguros para la salud y la vida del trabajador o trabajadora. (Ángelo Fernando Asanza
concierne de actividades que permiten reducir los peligros que se presentan en las empresas que
se dedican a la producción de varios insumos con fines comerciales. Por ende, la gestión de
riesgos emplea controles o planes para prevenir los accidentes que se puede generar en el área de
trabajo.
o
38
Riesgos laborales: Los riesgos laborales se refieren a las posibilidades que los trabajadores
sufran algún tipo de acontecimiento que pongan en riesgo la integridad del colaborador, ya sea
esta por enfermedad producto de la actividad laboral, o accidente ocasionado dentro de las
instalaciones de la empresa, razón por la cual las empresas deben tener una planificación de la
prevención de riesgo laborales tomando medidas que minimicen la posibilidad del daño en su
capital humano, por ello es necesario realizar la conceptualización a lo referente a los riesgos
Riesgos mecánicos: Son aquellos presentes en máquinas, equipos, y herramientas que por una
accidente laboral.
o
39
8. Diseño metodológico
científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de
acercamiento a la realidad subjetiva de las personas objeto de investigación, lo que nos permite
fenómeno (accidentalidad por riesgo mecánico) e indagando con el personal las percepciones,
opiniones, etc., que permitan dar explicación del asunto o el qué está ocasionando el fenómeno
(causas).
Según Arnal el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica “es una ciencia
social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, de los
Este paradigma aplica a nuestra investigación, ya que la metodología que será utilizada es
personas con las que vamos a tener un tipo de contacto, o un tipo de intervención, lo que quiere
decir, que no solo debemos identificar la ausencia o presencia de un fenómeno, sino que además
o
40
Esta investigación es cualitativa ya que parte del estudio de las personas a partir de lo que
punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las características básicas
de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centradas en los
sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del interior del fenómeno a estudiar de manera
participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia
ALMENTA – BLEC SAS, cuenta con 105 empleados entre personal directivo, administrativo
y operativo.
Muestra
trabajadores, los cuales hacen parte del proceso operativo y realizan actividades de
o
41
Para efectos de la evaluación de los factores de riesgos mecánicos del área se procederá
mediante una investigación descriptiva, la cual consiste en describir los datos y características de
la población a ser estudiada y que nos permitirá de manera objetiva, precisa y sistemática
recoger, organizar, resumir, procesar la información, analizar y presentar los resultados, dando
seguridad y salud en el trabajo - GTC 45”, que es una metodología diseñada para identificar los
peligros y riesgos de la seguridad y salud en el trabajo, lo que nos permitirá valorar las
situaciones de riesgos conocidas y establecer las medidas preventivas adecuadas para el control
▪ Observación
▪ Estadísticas de accidentabilidad.
▪ Metodología GTC45
o
42
diagrama causal o diagrama de espina de pescado por la forma de su estructura; consiste en una
Este diagrama es la representación gráfica de las distintas relaciones de causa - efecto de las
estimación y valoración del riesgo mecánico, que nos permita determinar las medidas
Identificación de Peligros:
En los diferentes puestos de trabajo no hay actividad en la que no existan peligros y riesgos,
por tal razón es importante saber identificarlos mediante una revisión de maquinarias, equipos,
o
43
Consiste en un proceso cuantitativo con el cual se asigna un valor a la magnitud de ese riesgo
de manera que pueda hacerse un comparativo entre los diferentes riesgos identificados y
ordenarlos por su importancia, lo que nos permitirá establecer un plan de acción preventiva
priorizado.
Para la cuantificación del riesgo son dos los factores que se consideran: Probabilidad y severidad
del daño.
Gestión Preventiva:
El resultado de una estimación de riesgos sirve para elaborar un Plan de Acción, con el fin de
diseñar, mantener mejorar los controles de riesgos en, la fuente, el medio de trasmisión, el
plan debe incluir los responsables y los plazos de ejecución. Adicional deberán ser revisados
La GTC 45 es una guía que presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios
riesgos, en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Ofrece un modelo
claro, y consistente para la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional, su proceso y sus
componentes.
La segunda actualización fue radicada por el consejo directivo de 201-06-20, y está sujeta a ser
actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades
y exigencias actuales.
Esta guía tiene en cuenta los principios fundamentales de la norma NTC-OHSAS 18001 y se
basa en el proceso de gestión del riesgo desarrollado en la norma BS 8800 (British Standard) y la
o
44
NTP 330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), al
igual que modelos de gestión de riesgo como la NTC 5254, que involucra el establecimiento del
manera efectiva. Se discuten las características especiales de la gestión del riesgo en seguridad y
a) Proceso
b) Zona / lugar
c) Actividades
d) Tareas
f) Peligro:
▪ Descripción
▪ Clasificación.
g) Efectos posibles
▪ Nivel de deficiencia
o
45
▪ Nivel de exposición
▪ Nivel de consecuencia
▪ Número de expuestos
▪ Peor consecuencia
k) Medidas de intervención:
▪ Eliminación
▪ Sustitución
▪ Controles de ingeniería
necesaria sobre ellas. Es vital incluir tareas no rutinarias, al igual que el trabajo diario o tareas
o
46
cárnicos y tener información más clara sobre este peligro, se recomienda plantear una serie de
preguntas:
Efectos posibles:
Para establecer los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o salud de los
¿Cuál es el daño que le(s) puede ocurrir? Se debe tener cuidado para garantizar que los efectos
descritos reflejen las consecuencias de cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta
consecuencias a corto plazo como los de seguridad (accidente de trabajo), y las de largo plazo
Se deben identificar los controles existentes para cada uno de los peligros identificados, y
clasificarlos en:
▪ Fuente
▪ Medio
▪ Individuo
o
47
Para determinar los criterios de aceptabilidad del riesgo, se deben tener en cuenta entre otros
▪ Política de SST;
del Nivel de riesgo o peligrosidad a través de una fórmula matemática que vincula al nivel de
probabilidad de ocurrencia, nivel de consecuencia del evento, y a su vez está relacionado con la
exposición a dicho riesgo. Mediante el uso de escalas para los riesgos que generan accidentes de
o
48
En donde
Tabla 2
Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). 2012. Guía Técnica
Colombiana GTC 45.
Para determinar el Nivel de exposición (NE) se podrán aplicar los criterios de la Tabla 3.
o
49
Tabla 3
Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). 2012. Guía Técnica
Colombiana GTC 45.
Para determinar el Nivel de Probabilidad (NP) se combinan los resultados de las Tablas 2 y 3,
en la Tabla 4.
Tabla 4
Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). 2012. Guía Técnica
Colombiana GTC 45.
El resultado de la Tabla 5, se interpreta de acuerdo con el significado que aparece en la Tabla 6.
Tabla 5
Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). 2012. Guía Técnica
Colombiana GTC 45.
A continuación, se determina el Nivel de consecuencia según los parámetros de la Tabla 6.
o
50
Tabla 6
Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). 2012. Guía Técnica
Colombiana GTC 45.
Nota: Para evaluar el nivel de consecuencia, se debe tener en cuenta la consecuencia directa más
Los resultados de las Tablas 5 y 6 se combinan en la Tabla 7 para obtener el Nivel de riesgo
Tabla 7
Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). 2012. Guía Técnica
Colombiana GTC 45.
El nivel del riesgo por lo tanto se determina de la combinación del nivel de probabilidad, es decir
que tan frecuente o expuesto se encuentra el trabajador teniendo en cuenta la tarea o situación, y
Tabla 8
o
51
Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). 2012. Guía Técnica
Colombiana GTC 45.
Una vez determinado el nivel de riesgo, la organización deberá decidir cuáles riesgos son
riesgo antes de decidir el nivel que se considera aceptable o no aceptable. Sin embargo, con
Para hacer esto, la organización debe primero establecer los criterios de aceptabilidad, con el fin
de proporcionar una base que brinde consistencia en todas sus valoraciones de riesgos. Esto debe
incluir la consulta a las partes interesadas y debe tener en cuenta la legislación vigente.
Tabla 9
o
52
Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). 2012. Guía Técnica
Colombiana GTC 45.
Al aceptar un riesgo específico, se debería tener en cuenta el número de expuestos y las
exposiciones a otros peligros, que pueden aumentar o disminuir el nivel de riesgo en una
situación particular.
en forma detallada es la organización determinará qué criterios necesita para priorizar sus
controles, teniendo en cuenta como mínimo los siguientes tres (3) criterios:
▪ Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en
cuenta que el control que se va a implementar evite siempre la peor consecuencia al estar
expuesto al riesgo.
requisito legal específico a la tarea de procesamiento de alimentos cárnicos, que es la que se está
intervención.
organización debería estar en capacidad de determinar si los controles existentes son suficientes o
Si se requieren controles nuevos o mejorados, siempre que sea viable, se deberían priorizar y
o
53
▪ Eliminación
▪ Sustitución
▪ Controles de ingeniería
Al aplicar un control determinado se deberían considerar los costos relativos, los beneficios de la
Una vez que la organización haya determinado los controles, ésta puede necesitar priorizar sus
acciones para implementarlos.
9 Resultados de Investigación
Teniendo en cuenta los objetivos de la presente investigación, a continuación, se describen los
resultados encontrados según los cuales se podrán establecer las medidas de prevención
para determinar las causas de la materialización de los factores de riesgo, que nos permitan
Se realizaron una serie de visitas a la empresa con el fin de recolectar la información necesaria
o
54
Tabla 10
ALMENTA – BLEC SAS se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá, cuenta con 5 procesos
Tabla 11
o
55
La distribución de los empleados en cada uno de los procesos se detalla en la Tabla 11, donde
se establece el número de empleados por proceso. El directivo está conformado por la Dirección
General, el proceso administrativo por 4 empleados, calidad por 2, Operativo por 94 y el Logístico
Figura 2.
o
56
Tabla 12
Se cuenta con un total 21 sierras de cinta, 11 molinos o picadoras y 56 cuchillos, todas herramientas
área de procesamiento.
o
57
Figura 5. Cuchillos
Fuente: ALMENTA - BLEC SAS
se desarrolla el proceso.
o
58
Tabla 13
Almacenamiento
Control Calidad
Actividad
Transporte
Operación
Actividad
Rutinaria
Rutinaria
No
o
59
Como se puede observar en la Tabla 13, se describe el proceso diario realizado por el personal
operativo, desde que se recibe la materia prima al inicio de la jornada hasta el procesamiento
necesario realizado para la venta del producto cárnico al cliente de acuerdo a su necesidad, se
puede evidenciar también que todas las actividades involucradas son rutinarias, por tanto, se
posibles riesgos asociados a cada una de estas, para así determinar los factores de riesgo que
Se identificarán los factores de riesgo mecánicos para cada una de las tareas asociadas al
o
60
Tabla 14
Se procede a la Condiciones de
separación de la MP en Seguridad –
grupos musculares de Mecánico:
tamaño grande a (Elementos de
Corte en
pequeños, ya que la MP máquinas,
grupos
llega al PV ya herramientas,
musculares
despostada, pero en materiales
más pequeños
grupos musculares de proyectados, etc.)
tamaño grande.
o
61
o
62
cárnicos que representan mayor riesgo para los trabajadores del proceso operativo. Se
identificaron factores de riesgo por condiciones de Seguridad – Mecánico como son: Elementos
pudo evidenciar el tipo lesión, las afectaciones y los daños ocurridos a los trabajadores
identificado.
Teniendo en cuenta lo anterior y las actividades y los factores de riesgos identificados para cada
una de estas en la Tabla 15, se establecen los efectos posibles sobre la integridad o salud de los
▪ Golpe o contusión
▪ Trauma superficial (incluye rasguño, punción o pinchazo y lesión en ojo por cuerpo extraño).
▪ Herida - cortada
▪ Amputación.
o
63
Tabla 15
o
64
Tabla 16
o
65
ejecución de cada una las actividades o tareas desarrolladas en el día a día y las medidas de
control implementadas hasta el momento por la empresa, para lo cual dejamos registro
medida o por tallas, por tal razón muchos trabajadores manifestaron no usarlo por incomodidad
al momento de realizar los cortes, y otros utilizaban cauchos elásticos para sujetar mejor el
Figura 12. Evidencia 1 guante anticorte Figura 13. Evidencia 2 guante anticorte
o
66
Figura 14. Evidencia 3 guante anticorte Figura 15. Evidencia 4 guante anticorte
se procede a la aplicación de la metodología elegida por cada una de las actividades, para
o
67
Tabla 17
Evaluación del Nivel del Riesgo – RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
o
68
Tabla 2 se asigna un nivel de deficiencia Medio con un valor de ND igual a dos (2), ya que se han
detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativas, y la eficacia del
Tabla 3 se asigna un nivel de exposición Ocasional con un valor de NE igual a dos (2), ya que la
situación de exposición se presenta una vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo
corto; lo que nos da un nivel de probabilidad del riesgo igual a doce (12) interpretado como BAJO
de acuerdo a la Tabla 8.
Para determinar el nivel de consecuencia, se tuvo en cuenta la consecuencia directa más grave
que se pueda presentar en la actividad de recepción de materia prima, por lo cual de acuerdo a los
parámetros de la Tabla 6 se le dio un valor NC igual a diez (10) ya que una vez materializado el
Teniendo en cuenta esto podemos interpretar de acuerdo a los resultados del nivel de
probabilidad - NP igual a cuatro (4) y nivel de consecuencia - NC igual a diez (10), que el Nivel
o
69
Tabla 18
La Tabla 18 la interpretamos de la siguiente manera, de acuerdo a la metodología de la GTC 45 - Tabla 2 se asigna un nivel de
deficiencia Medio con un valor de ND igual a seis (6), ya que se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias
significativas, y la eficacia del conjunto de medidas preventivas establecidas es baja. Teniendo en cuenta la Tabla 3 se asigna un nivel
o
70
de exposición Ocasional con un valor de NE igual a dos (2), ya que la situación de exposición se
presenta algunas veces durante la jornada laboral durante periodos cortos; lo que nos da un nivel
de probabilidad del riesgo igual a doce (12) interpretado como ALTO de acuerdo a la Tabla 8.
Para determinar el nivel de consecuencia, se tuvo en cuenta la consecuencia directa más grave
que se pueda presentar en la actividad de corte en grupos musculares más pequeños, por lo cual
de acuerdo a los parámetros de la Tabla 6 se le dio un valor NC igual a veinticinco (25) ya que
una vez materializado el factor de riesgo se podrían presentar lesiones o enfermedades con
Teniendo en cuenta esto podemos interpretar de acuerdo a los resultados del nivel de
probabilidad - NP igual a doce (12) y nivel de consecuencia - NC igual a veinticinco (25), que el
aceptabilidad de la Tabla 9.
expuesto al riesgo de mecánico por corte en la operación de las maquinas como sierras de cinta,
picadora o molino y herramienta de mano corto punzante. Adicional se debe tener en cuenta las
condiciones inseguras o subestandar en las que se evidencia que laboran actualmente, asociadas
principalmente a los elementos de protección personal, y los actos inseguros de acuerdo a las
de que se genere un incidente, accidente o enfermedad laboral. Por lo cual de acuerdo al Nivel de
inmediatas.
o
71
Tabla 19
La Tabla 19 la interpretamos de la siguiente manera, de acuerdo a la metodología de la GTC 45 - Tabla 2 se asigna un nivel de
deficiencia Medio con un valor de ND igual a seis (6), ya que se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias
significativas, y la eficacia del conjunto de medidas preventivas establecidas es baja. Teniendo en cuenta la Tabla 3 se asigna un nivel
o
72
de exposición Ocasional con un valor de NE igual a dos (2), ya que la situación de exposición se
presenta algunas veces durante la jornada laboral durante periodos cortos; lo que nos da un nivel
de probabilidad del riesgo igual a doce (12) interpretado como ALTO de acuerdo a la Tabla 8.
Para determinar el nivel de consecuencia, se tuvo en cuenta la consecuencia directa más grave
que se pueda presentar en la actividad de corte para alistamiento, por lo cual de acuerdo a los
parámetros de la Tabla 6 se le dio un valor NC igual a veinticinco (25) ya que una vez
laboral temporal.
Teniendo en cuenta esto podemos interpretar de acuerdo a los resultados del nivel de
probabilidad - NP igual a doce (12) y nivel de consecuencia - NC igual a veinticinco (25), que el
aceptabilidad de la Tabla 9.
expuesto al riesgo de mecánico por corte en la operación de las maquinas como sierras de cinta,
picadora o molino y herramienta de mano corto punzante. Adicional se debe tener en cuenta las
condiciones inseguras o subestandar en las que se evidencia que laboran actualmente, asociadas
principalmente a los elementos de protección personal, y los actos inseguros de acuerdo a las
de que se genere un incidente, accidente o enfermedad laboral. Por lo cual de acuerdo al Nivel de
inmediatas.
o
73
Tabla 20
Evaluación del Nivel del Riesgo – CORTE PARA LA VENTA
La Tabla 20 la interpretamos de la siguiente manera, de acuerdo a la metodología de la GTC 45 - Tabla 2 se asigna un nivel de
deficiencia Medio con un valor de ND igual a seis (6), ya que se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias
significativas, y la eficacia del conjunto de medidas preventivas establecidas es baja. Teniendo en cuenta la Tabla 3 se asigna un nivel
o
74
de exposición Ocasional con un valor de NE igual a dos (2), ya que la situación de exposición se
presenta algunas veces durante la jornada laboral durante periodos cortos; lo que nos da un nivel
de probabilidad del riesgo igual a doce (12) interpretado como ALTO de acuerdo a la Tabla 8.
Para determinar el nivel de consecuencia, se tuvo en cuenta la consecuencia directa más grave
que se pueda presentar en la actividad de corte para la venta, por lo cual de acuerdo a los
parámetros de la Tabla 6 se le dio un valor NC igual a veinticinco (25) ya que una vez
laboral temporal.
Teniendo en cuenta esto podemos interpretar de acuerdo a los resultados del nivel de
probabilidad - NP igual a doce (12) y nivel de consecuencia - NC igual a veinticinco (25), que el
aceptabilidad de la Tabla 9.
expuesto al riesgo de mecánico por corte en la operación de las maquinas como sierras de cinta,
picadora o molino y herramienta de mano corto punzante. Adicional se debe tener en cuenta las
condiciones inseguras o subestandar en las que se evidencia que laboran actualmente, asociadas
principalmente a los elementos de protección personal, y los actos inseguros de acuerdo a las
de que se genere un incidente, accidente o enfermedad laboral. Por lo cual de acuerdo al Nivel de
inmediatas.
o
75
9.3 Índices
haremos uso de la información de accidentalidad disponible para determinar el incremento en la tasa de accidentalidad de los últimos 3
años.
Tabla 21
o
76
Como se puede observar en la Tabla 21, en el 2017 la platilla promedio de trabajadores fue de 60, en los meses de enero, febrero,
junio, septiembre, noviembre y diciembre se presentó un (1) accidente de trabajo por mes y todos con incapacidad, y en los meses de
abril, julio y octubre se presentaron en cada uno 2 accidentes de trabajo por cada mes y también cada uno con incapacidad, para un total
Tabla 22
De igual forma, como se puede observar en la Tabla 22 en el 2018 la platilla promedio de trabajadores aumentó a 105 debido al
aumento en la operación. En los meses de enero, abril y agosto se presentaron dos (2) accidente de trabajo por cada mes y todos con
incapacidad; en los meses de marzo, mayo, junio y julio se presentó un (1) accidentes de trabajo por mes, también cada uno con
incapacidad, en el mes de octubre se presentaron 3 accidentes de trabajo con incapacidad y por último en los meses de noviembre y
diciembre cinco (5) accidentes de trabajo con incapacidad, para un total de veintiocho (28) accidentes de trabajo, evidenciando un
o
77
Tabla 23
Como se puede observar en la Tabla 23, el número de accidentes ocurridos en el 2017 fueron en
total doce (12), para el 2018 veintiocho (28) y en el primer trimestre de 2019 se presentaron tres
(3) accidentes de trabajo, todos asociados a las actividades del proceso operativo. Lo que
evidencia un incremento gradual en la accidentalidad del 133% del año 2017 al 2018, por lo cual
o
78
efecto, en donde consideramos 4 elementos problema (Medio Ambiente, Máquina, Mano de obra
y Métodos) con la relación de las posibles causas que contribuyen a la actual estadística de
accidentalidad de la empresa.
se hará teniendo en cuenta cada uno de los elementos para determinar la causa raíz del problema,
como son:
▪ Métodos
o
79
cárnicos. Por lo tanto, no se tiene una guía para la ejecución de estas actividades que sea del
conocimiento y esté al alcance del trabajador y que pueda poner en práctica para la prevención
de accidentes de trabajo.
A pesar de que uno de los controles existentes son las charlas de sensibilización, estas se hacen
con poca frecuencia y bajo la responsabilidad de un personal que no cumple con las
capacitación y entrenamiento que estipule una frecuencia considerable para mantener al personal
informado sobre los riesgos existentes, medidas de prevención, etc., con el fin de generar en el
▪ Medio Ambiente
o
80
responsable de la vigilancia y control del cumplimiento de las normas de SST, que realice
▪ Mano de Obra
Causa – Comportamientos y/o Actos Inseguros por parte del personal. De acuerdo a la
evidenciar que uno de los factores que también influyo en la materialización del riesgo fueron los
actos inseguros o subestandar por parte de los empleados por el no uso de los elementos de
protección personal, teniendo claro que estos no cumplían con los requisitos de seguridad, sin
mencionar factores adicionales como exceso de confianza, descuidos o distracciones por factores
▪ Maquinaria y Herramientas
o
81
ALMENTA no cuenta con un programa de mantenimiento preventivo definido para las máquinas
mantenimiento que se realiza es reactivo, es decir, una vez que la máquina presenta señales de
falla. Sin mencionar que algunas de las máquinas ya tienen un tiempo de vida que supera los 10
años y actualmente, por ejemplo, en el caso de la sierra de cinta existe un modelo que cuenta con
un brazo articulado como barrera de protección o medida de seguridad que minimiza el contacto
directo de la hoja de corte con las manos del trabajador al momento de realizar los cortes
o
82
los requisitos adecuados para garantizar la seguridad de los trabajadores y no están respaldados
por ninguna norma que especifique las características que debe cumplir el EPP de acuerdo al
riesgo. Al personal se le hace entrega de un guante anticorte para el uso del cuchillo, pero este no
se entrega a la medida o por tallas, es por esta razón que algunos empleados manifiestan preferir
no usar el guante por comodidad y otros utilizan ayudas externas como ligas o cuchos para
sujetar mejor el guante a la mano, lo que sigue representando un riesgo para el trabajador como
Ishikawa, podemos concluir que todos son causantes importantes en la materialización del factor
de riesgo, ya que cada uno influye e impacta de manera directa la seguridad de los trabajadores al
o
83
45 en la presente investigación para cada una de las actividades del proceso operativo y el
preventivas a tomar por parte de ALMENTA – BLEC SAS para garantizar las condiciones de
salud y seguridad adecuadas para los trabajadores, que les permita a corto y largo plazo mejorar
Decreto 1072 de 2015 y las normas y demás requisitos legales aplicables en materia de seguridad
y salud en el trabajo.
especifica, objetivo y alcance del plan, indicadores y metas para su seguimiento y evaluación, y
▪ Eliminación
▪ Sustitución
▪ Controles de ingeniería
o
84
definida para el proceso operativo, donde se detallan los controles recomendados con su
respectiva clasificación.
11 Conclusiones
se determinó que para cada una de las actividades de procesamiento realizadas por el personal
CONTROL, es decir, que se deben corregir y adoptar medidas de control de manera inmediata; y
después de haber realizado el análisis detallado de los 4 elementos que fueron considerados
dentro del Diagrama Ishikawa, se determinó que todos influyen directamente proporcional en la
ocurrencia de accidentes de trabajo presentados y por tanto todas las causas generan un impacto
la necesidad y la obligación de las empresas en establecer medidas de seguridad acordes con los
Con el fin de facilitar a ALMENTA – BLEC SAS una herramienta que contribuya a
resultados en la presente investigación que permitieron la definición del Plan de prevención para
el factor de riesgo mecánico, donde a partir de los requisitos legales aplicables se establecieron
las medidas preventivas necesarias a tomar, acordes con la problemática actual de la empresa.
o
85
12 Referencia Bibliográfica
Tomado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28402
Pérez Lavayen, C.I. (2016). Análisis De Los Riesgos Mecánicos en el área de producción de
http://www.prevensystem.com/internacional/prevensystemnoticias.php?id=640#submenuhome
Prevalia S.L.U. 2008. (18 de noviembre de 2012). Guía Gestión preventiva de maquinaria en
http://www.infopreben.com/index.php/recursos-elikapreben/item/420-gesti%C3%B3n-
preventiva-de-maquinaria-en-el-sector-c%C3%A1rnico-prevalia-2008
https://oshwiki.eu/wiki/Aspectos_generales_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_(SST)
Amaya, E. L. (26 de 11 de 2010). Diseño del programa de salud ocupacional para la empresa.
Recuperado el 05 de 12 de 2018, de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2033/61362I91.pdf?sequence=1
o
86
http://repositorio.unan.edu.ni/3739/1/89853.pdf
Erazo, Z. (Julio de 2014). Evaluación de los Riesgos laborales en una fábrica de embutidos en
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t39025.pdf
Cabrera Loor, J.Y. (septiembre de 2018). Evaluación de riesgos físicos y mecánicos de una
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34534
Huehuetenango.
López Escobar Alberto Mesías, (2013), Gestión De Riesgos Mecánicos Para La Minimización
o
87
construcción en Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica Instituto Nacional de Seguros,
Costa Rica.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmk/munoz_m_m/capitulo3.pdf
13 Anexos